E.P. Derecho
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/40
Browse
Recent Submissions
Item Incitación al soborno por conductores infractores al reglamento de tránsito frente corrupción de funcionarios agentes de tránsito, unidad de tránsito de la Ciudad de Puno(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2019) Quispe Vizcarra, Eddis; Humpiri Nuñez Jimy; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación lleva como título “incitación al soborno por conductores infractores al reglamento de tránsito frente corrupción de funcionarios agentes de tránsito, unidad de tránsito de la ciudad de Puno – 2017.”; en la cual está orientado a abordar la causa principal que incita a realizar con frecuencia el soborno de las infracciones que se dan en los conductores de tránsito. La transcripción y producción del informe final se ejecutará siguiendo un orden metodológico adecuado en función a las hipótesis planteados por la investigación.Item Factores que influyen en la violencia en las gestantes del Hospital Manuel Nuñez Butron y sus consecuencias jurídicas Puno 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Colino Perez, Christian Yomires; Checa Condori, Freddy Octavio; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación tiene como objetivo determinar los factores que influyen en la violencia en las gestantes del hospital Manuel Núñez Butron y sus consecuencias jurídicas puno 2023. Metodología, se realizado un estudio no experimental de corte transversal, prospectivo y de enfoque cuantitativo, el tipo de investigación fue descriptivo causal. Muestra: 100 mujeres gestantes, técnica encuesta, instrumento cuestionario, se aplicó el estadístico chi cuadrado. Resultados: Existe influencia significativa de los factores sociodemográficos como: Residencia urbano 58% NS 0.014, nivel de estudio secundario con el 52% NS 0.032, estado socioeconómico menos de 1030 soles con el 68% con NS 0.019, relaciones interpersonales mala con el 70% NS 0.004, relaciones interfamiliares mala con el 80% NS 0.000, comunicación mala con el 80% NS 0.020, en la mujer y sus consecuencias jurídicas. Se explicó que el tipo de violencia más frecuente de la mujer gestante, es la violencia psicológica con el 44% NS 0.031 y sus consecuencias jurídicas. Conclusión: De acuerdo a la constitución política del Perú en el título I de la persona y de la sociedad en su capítulo I los derechos fundamentales de la persona establece que la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del estado, articulo 2 en sus incisos 1, 2, 22, 24, el 66% de los agresores de las mujeres embarazadas han sido acusados al ministerio publico base a los incisos y artículos mencionados.Item Centro Juvenil de Servicio de Orientación al Adolescente y su impacto en la reinserción social de jóvenes infractores, Puno, 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Tapia Adco, Erica Lisbeth; Cruz Cervantes, Jesús Manuel; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación realizada tuvo como objetivo principal Determinar cuál es el impacto que tiene el Centro Juvenil de Servicio de Orientación al Adolescente en la reinserción social de jóvenes infractores en la ciudad de Puno, 2023, para abordar este objetivo, se implementó una investigación de tipo correlativo-descriptivo bajo un diseño transversal no experimental, cuya muestra estuvo constituida por 60 sujetos; como instrumento se aplicó un cuestionario. La prueba estadística Rho de Spearman fue utilizada para la validación de la hipótesis general, aplicándose a datos con distribución no paramétrica, la relación entre el nivel de reinserción social y el nivel de los jóvenes infractores se analizó utilizando el coeficiente correlativo de Spearman. Los resultados muestran una correlación relevante de 0,271 con un valor p de 0,036. Esto indica una correlación positiva baja, sugiriendo que hay una relación moderada entre el nivel de reinserción social y el nivel de los jóvenes infractores. Aunque la correlación es positiva, su magnitud es baja, lo que implica que otros factores podrían estar influyendo en el proceso de reintegración. Los resultados reflejan una alta proporción de jóvenes en el nivel bajo de reinserción social, lo cual subraya la necesidad de mejorar las estrategias actuales. La correlación positiva baja entre el nivel de reinserción social y el nivel de los jóvenes infractores sugiere que mientras existe una relación, el impacto actual de las intervenciones no es lo suficientemente fuerte. Por lo tanto, se recomienda una revisión detallada de los programas y estrategias para mejorar la eficacia en la reintegración social y abordar de manera más efectiva las necesidades de los jóvenes infractores.Item Control interno y su relación con la corrupción de funcionarios en la Municipalidad Provincial de Azángaro, 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Mendoza Fuentes, Ciro Cosme; Chayña Aguilar, Luís; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente estudio tuvo como finalidad identificar cómo se relaciona el control interno con corrupción de funcionarios en la municipalidad provincial de Azángaro, 2023, por tanto, para el hallazgo del mismo, se tuvo que aplicar como métodos el tipo básico, enfoque cuantitativa, método inductivo, nivel descriptivo - correlacional, de la misma manera se establecieron 50 funcionarios como población, del mismo modo la muestra fue obtenida por medio del muestreo probabilístico, donde se tuvo que realizar una prueba por medio de una formula, dando así un total de 45 funcionarios como muestra, para el acopio de datos más relevantes conforme a lo que piensan los funcionarios se aplicó la encuesta como técnica, seguido de la mano de su instrumento el cuestionario, por lo que se concluye indicando que la relación que tiene el control interno con la corrupción de funcionarios en la municipalidad provincial de Azángaro, 2023, es positiva y significativa, en base a que el resultado para conocer la relación de Rho es de 0,870, lo cual conforme a los valores obtenidos denota que se da una relación positiva y muy fuerte y conforme al resultado para conocer la significancia este es de 0,000, por ello, se manifiesta que existe significancia, además se tuvo que se da un bajo control interno en relación a que existe demasiada corrupción de funcionarios.Item Análisis relación entre la omisión del régimen de visitas paternales y la generación de violencia familiar psicológico en el desarrollo del menor Puno, 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Yapuchura Choquejahua, Jhon Cristian; Ochatoma Paravicino, Félix Cristobal; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación plantea cómo la ausencia del régimen de visitas paternas contribuye a la violencia psicológica dentro del entorno familiar y afecta el desarrollo de los menores en Puno durante el año 2023, destacando que, mediante el método deductivo hipotético y el uso de cuestionarios, se identificó que el incumplimiento de las visitas por parte del padre, la falta de cumplimiento del progenitor que tiene la custodia y la ausencia total de interacción parental influyen directamente en el bienestar emocional de los niños. En este sentido, los resultados revelaron que el 42.7% de los menores fueron privados de su derecho a mantener vínculos familiares, mientras que el 29.4% padecieron la ausencia de contacto con sus padres, lo que incrementó su vulnerabilidad frente a la violencia familiar psicológica. Estos datos reflejan la necesidad de establecer políticas efectivas que promuevan el cumplimiento de los regímenes de visitas, además de garantizar el desarrollo emocional saludable de los menores, ya que la falta de interacción entre los progenitores no solo afecta sus derechos fundamentales, sino que también agrava las tensiones en el núcleo familiar, perpetuando dinámicas que impactan negativamente en el crecimiento integral de los niños.Item Aplicación del principio de accesibilidad y el derecho al trabajo de las asociaciones de las personas con discapacidad en la Ciudad de Puno 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Escobar Mamani¸ Mery Eugenia; Quispe Zapana, Javier Romulo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente exploración tiene como objetivo general: Determinar la relación de aplicación del principio de accesibilidad y el derecho al trabajo de las asociaciones de las personas con discapacidad en la ciudad de Puno, 2023. Materiales y métodos: La exploración usa una técnica cuantitativa y un diseño descriptivo transversal no experimental. La muestra no probabilística estuvo compuesta por 120 individuos discapacitados. Tres especialistas en la materia evaluaron el cuestionario y la encuesta, que sirvieron como método de recopilación de datos. Resultados: La exploración evaluó la relación entre la accesibilidad y el derecho al trabajo de las asociaciones de las personas con discapacidad en Puno. Los resultados mostraron correlaciones significativas: la aplicación del principio de accesibilidad y el derecho al trabajo presentaron un coeficiente de 0.443 (p-valor 0.000); la accesibilidad física tuvo un coeficiente de 0.352 (p-valor 0.000); la accesibilidad tecnológica mostró 0.379 (p-valor 0.000); y la implementación de medidas de accesibilidad alcanzó 0.454 (p-valor 0.000). Conclusión: Es necesario fortalecer las políticas de accesibilidad y sensibilización para garantizar el pleno ejercicio del derecho al trabajo de las personas con discapacidad en la ciudad de Puno.Item Deficiencia de la identificación del uso de las criptomonedas en el delito de lavado de activos en Puno 2023 – 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Quispe Roque, Edgar Geronimo; Lopez Luna, Ruth Irma; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo de investigación titulado “DEFICIENCIA DE LA IDENTIFICACIÓN DEL USO DE LAS CRIPTOMONEDAS EN EL DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS EN PUNO 2023 – 2024” tiene como: Objetivo: “Determinar si es posible sustentar normativamente con eficiencia la represión del lavado de activos con el mal uso de las criptomonedas en el Distrito Judicial de Puno”. Materiales y método: es de tipo básica, correlacional con enfoque cualitativo, la Muestra está compuesta por las encuestas realizadas a los abogados litigantes referente al uso de las criptomonedas como un acto de lavado de activos y si existe deficiencia en su identificación y represión Resultados: los resultados están encaminados en fijación de algunos criterios preventivos que puedan combatir esta práctica que en efecto ha sido convertido como una de las formas más factibles que tienen las organización criminales en poder lavar sus activos ya que existe la característica del anonimato dentro de sus transacciones. Conclusiones: se concluyó de las muestras tomadas que en efecto es sustentable la posible identificación del uso de las criptomonedas a fin de qué se acude a las mismas para lavar activos siendo que, la forma para poder estructurar el tipo penal frente a estas nuevas formas de pago virtual mediante el uso de la criptomonedas podría evitar la generación de impunidad, que se ha generado bajo esta nueva modalidad delictiva de activos ya que de conformidad al principio de legalidad nadie puede ser sancionado por un delito si es que no se encuentra tipificado como tal.Item Necesidad de la tipificación del delito de lesa humanidad en el Código Penal peruano(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Quispe Hancco, Mary Martha; Nieto Portocarrero, Walther Marcelino; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn las últimas décadas, el Derecho Penal ha funcionado como un laboratorio de desarrollo de instituciones y fórmulas para abordar cuestiones específicas, como la imputación objetiva y la autoría indirecta a través del control de organizaciones poderosas. Estos desarrollos han dado lugar a instituciones penales procesales y sustantivas más fiables y flexibles. La introducción de estas flexibilizaciones ha dado lugar a la aparición del Derecho Penal Internacional, también conocido como Derecho Penal Internacional. Se considera una plataforma muy eficaz, respaldada por las lecciones aprendidas de diversos acontecimientos históricos, como el Holocausto nazi. Para incorporar el Derecho Penal Internacional al Derecho Penal Nacional, denominado Derecho Penal Nacional, es necesario justificar esta integración en base al contexto histórico del Perú. ¿Es posible implementar y aplicar con éxito el Derecho Penal Internacional en un Estado que carece de familiaridad previa con el mismo? El principal obstáculo para la reintegración de los crímenes de lesa humanidad en el derecho penal nacional es proporcionar una definición clara del crimen y sus ramificaciones en el marco de los sistemas jurídicos nacionales. Además, analizaremos los problemas que se plantean en los casos en los que supuestamente se ha declarado culpables a personas de crímenes contra la humanidad, que con frecuencia se consideran creencias infundadas. La principal problemática radica en la ausencia de una acusación requerida y precisa, así como la confusión del objeto acusado con el sujeto de la sentencia en casos como el "caso Fujimori", "caso La Cantuta", "caso Barrios Altos", "caso Grupo Colina", "caso Pedro Yauri" y los "desaparecidos de Santa".Item Deficientes controles policiales a conductores y su relación con el incremento de procesos por el delito de conducción en estado de ebriedad en Juliaca, 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Colque Capaquira¸ Jhonny Isaac; Chayña Aguilar, Luís; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio fue desarrollado bajo el fundamento de analizar la relación de los deficientes controles policiales a conductores y el incremento de procesos por el delito de conducción en estado de ebriedad en Juliaca, 2023. De la misma manera es de importancia dar a conocer que la metodología empleada se encuentra basada en el tipo básica, enfoque cuantitativo, método inductivo, nivel descriptivo correlacional, en cuanto a la designación de población fue 300 conductores, de tal modo al ser amplia, fue indispensable el empleo de una formula, y por medio de la misma se tuvo a 169 como muestra, en cuanto al acopio de información fue la encuesta y cuestionario en lo que respecta a la técnica e instrumento. De tal manera, como conclusión se tiene que, los deficientes controles policiales a conductores se relacionan significativa y positivamente con el incremento de procesos por el delito de conducción en estado de ebriedad en Juliaca, 2023, en base al resultante de relación 0,920, que señala el nivel positivo muy fuerte, y 0,003 la significancia, por ello siempre se dan deficientes controles policiales y esto se relaciona en que se está dando un alto incremento de procesos del delito de conducción en estado de ebriedad.Item Violencia psicológica y eficiencia en procesos penales ante la Fiscalía de la Provincia de San Román Juliaca 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Canaza Jeraldy Mariela; Carrasco Reyes, Percy Rogelio; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente Trabajo de investigación Cómo ha sido efectuado en el entendimiento de la importancia de la familia en su amplio contexto, así es que la violencia psicológica, es una silenciosa sin embargo afecte a la salud integral de cada uno de los miembros de las familias. Siendo el título de ese trabajo de investigación la violencia psicológica y deficiencia en los procesos penales ante la fiscalía de la provincia de San Román, Juliaca 2024. Igualmente, se planteó cómo Demostrar la eficiencia en los procesos penales, para los casos de violencia psicológica en la etapa de investigación, ante la fiscalía de la provincia de San Román Juliaca 2024, la misma forma los objetivos específicos, en sentido soluciones a este problema social, a su vez multicausal. La metodología utilizada para este fue de tipo correlacional, eso sí la relación tanto entre la variable independiente causa, y la variable dependiente consecuencia, siendo la forma de investigación mixta, tanto cualitativa. Los instrumentos que se utilizaron fueron la entrevista en el encuesta, de igual manera se toma en cuenta la identificación de textos, teniendo documento si da una técnica, siendo la población los casos de violencia familiar psicológica en la provincia de San Román que esta investigación ascendían a 295 casos en lo que va del año, tomando una muestra significativa de 50 40 casos de manera aleatoria. Las conclusiones a las que se aferraron, fueron de que efectivamente existe relación entre la violencia psicológica y la eficacia en el proceso penal, por cuánto se daba muchos casos de denuncias de violencia psicológica y aquellos no prosperaban, por situaciones diversas, siendo la sentencia absolutoria o en todo caso que las partes se retiraban del proceso.Item Regulación del delito de homicidio por piedad eutanasia y sus implicancias éticas – legales en el Hospital Manuel Núñez Butrón de Puno, 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Choque Wilter; Pari Galindo, Yeme Marcial; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación lleva como título “Regulación del delito de homicidio por piedad Eutanasia y sus implicancias Eticas – Legales en el Hospital Manuel Nuñez Butron de Puno, 2022” se enfoca en la relación entre las variables objeto de estudio para determinar los orígenes efectos y soluciones de problemas jurídicos. El problema de investigación es ¿Como repercute la penalización de la eutanasia en la manifestación expresa de la voluntad del enfermo desahuciado en el Hospital Manuel Núñez Butron de Puno en el periodo 2022?, tiene por objetivo determinar cómo influye la penalización de la eutanasia en la manifestación expresa de la voluntad del enfermo desahuciado en el Hospital Manuel Núñez Butron de Puno en el periodo 2022. El diseño de estudio es descriptivo no experimental, con un enfoque cuantitativo - correlacional. La investigación está constituida por los pacientes y colaboradores del Hospital Manuel Nuñez Butron de Puno en el periodo 2022, con un total de 250 individuos, el muestreo es probabilístico, de los cuales 66 serán tomados como muestra representativa, los resultados del Chi cuadrado de Pearson muestran que el umbral de significación es inferior a 0,05 (0,017< 0,05). (no paramétrico), con un p-valor de 0,048 (0,051 <0,05), podemos concluir que la variable eutanacia no sigue una distribución normal. (no paramétrico).Item El contrato administrativo de servicio y la afectación de los derechos laborales en el Distrito de Juliaca, 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Cruz Mamani¸ Karen Ibeth; Chayña Aguilar, Luís; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl proyecto de tesis titulado "El contrato administrativo de servicio y la afectación de los derechos laborales en el distrito de Juliaca, 2022" investiga cómo el régimen de Contrato Administrativo de Servicios (CAS) impacta negativamente los derechos laborales en dicha región. Se utiliza un enfoque cualitativo y teoría fundamentada, mediante entrevistas a 10 abogados expertos en derecho laboral. El estudio aborda cómo el CAS limita beneficios sociales, como gratificaciones y vacaciones, en comparación con otros regímenes laborales. También analiza la inestabilidad laboral que surge de la temporalidad de los contratos CAS, lo que genera inseguridad y precariedad en el empleo. A pesar de la afiliación obligatoria a un régimen de pensiones, los trabajadores CAS no reciben una protección adecuada, y esta deficiencia los deja vulnerables ante la falta de garantías laborales. En términos de metodología, la investigación se estructura en cinco capítulos. Estos abarcan desde la formulación del problema hasta la metodología de investigación, así como el marco teórico y regulatorio. Las conclusiones destacan la necesidad urgente de reformar el régimen CAS para garantizar una mayor equidad laboral y protección de derechos, mientras que las recomendaciones se centran en mejorar los beneficios sociales, la estabilidad en el empleo y el fortalecimiento de la supervisión estatal. En resumen, el estudio propone reformas esenciales al régimen CAS para mitigar la precariedad laboral en el distrito de Juliaca.Item Tutela jurisdiccional efectiva respecto de los delitos contra el honor(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Luque Huanca, Antony; Checa Condori, Freddy Octavio; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl actual estudio se desplegó con el fin de valorar el grado de amparo judicial sólido frente a las ofensas a la dignidad. Método: El método elegido para la ejecución de un estudio en desarrollo es de naturaleza descriptiva, pues consiente al alumno que ejecuta la tesis crear una continuación de instrumentos para conseguir las derivaciones previstos en función de los argumentos analizados, siempre que sea viable, con los objetivos propuestos en el estudio actual. La información obtenida es lo más fidedigna y representativa posible según el método científico y sus criterios. Se esgrimió un muestreo no probabilístico con un grupo de 80 participantes y diferentes técnicas de análisis. Los resultados del estudio se sustentan en el proceso de los muestreos investigadas, aplicando los equipos más idóneos para este estudio. En esta indagación, se implementó un cuestionario que consintió conseguir los siguientes datos. Resultados: el 81% de los participantes, que conforman la mayoría, expresaron que, incluso al probar su ingenuidad, los mártires de infracciones contra la dignidad continúan siendo juzgadas por los individuos. En cambio, el 19% de los encuestados opinó de manera opuesta, asegurando que estas personas no sufren estigmatización una vez demostrada su inocencia. Concluyendo: El grado de protección judicial efectiva en relación con los delitos contra el honor es parcial, restringido e insuficiente en comparación con el impacto en el honor y la dignidad. Además, un aspecto clave es que la validez de los medios probatorios influye significativamente en la eficiencia de este proceso. Es fundamental considerar que la tutela territorial efectiva no pende únicamente de las normativas y ordenaciones vigentes, Además, depende del adecuado desempeño del sistema de justicia y del acatamiento de las normativas por parte de las autoridades correspondientes. Sin embargo, es relevante destacar que las víctimas pueden afrontar barreras significativas al intentar demostrar su caso y acceder a una indemnización justa, lo que pone en entredicho la efectividad total de la tutela territorial en las distintas divisiones de las sociedades peruanas.Item Análisis de la vulneración a derechos y la aplicación de Ley 29719 en la Institución Educativa Glorioso Comercio 32 Juliaca 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Arenas Roque, Lizeth Cinthia; Cruz Cervantes, Jesús Manuel; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación indaga sobre las consecuencias en los derechos de los alumnos del colegio Glorioso Comercio 32 de Juliaca en el año 2024, como consecuencia del incumplimiento por parte del colegio de la Ley 29719, que fomenta la convivencia armónica entre los alumnos. El objetivo general era averiguar si se habían violado los derechos de los alumnos, ya que la escuela no seguía la Ley 29719. Además del enfoque observacional, se recolecto los datos mediante cuestionarios y observación directa. Los estudiantes de la Institución Educativa Glorioso Comercio 32 de Juliaca en el año 2024 percibirían una vulneración de sus derechos como consecuencia del incumplimiento de la Ley 29719 por parte de la institución, según la prueba aplicada para la hipótesis del estudio, que demostraron una alta asociación entre las variables. Se ha comprobado que la administración, el cuerpo docente y el personal de apoyo de la Institución Educativa Glorioso Comercio 32 cumplen con la Ley 29719. Sin embargo, lo que los niños ven y escuchan es que cuando los administradores no cumplen con la ley, violan los Derechos de los alumnos a la educación fundamental, a la integridad personal y a la protección.Item Análisis de la normativa del libro de reclamaciones y la aplicación para la protección del consumidor en la Provincia de San Román 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ccorahua Jihuallanca, Chawel; Cruz Cervantes, Jesús Manuel; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn el 2024, se evaluará la incorporación práctica de la regulación normativa del Libro de Reclamaciones del D. S. Núm. 101-2022-PCM para los derechos del consumidor, a fin de evaluar su efectividad en la provincia de San Román. Siendo la investigación de un enfoque mixto - cualitativo y cuantitativo, el método cualitativo se basa en la interpretación jurídica y la deducción, mientras que el método cuantitativo se basa en la observación y las técnicas de medición. Tras examinar la normativa existente que regula el Libro de Reclamaciones y evaluar su eficacia real en la provincia de San Román, el estudio pretendía señalar los elementos clave para utilizar eficazmente el Libro de Reclamaciones y cuantificar los casos en los que se ha empleado con éxito en la región a lo largo de 2023. Según el estudio, las normas existentes que rigen el uso del Libro de Reclamaciones no son eficaces cuando se ponen en práctica. Se encontró que las normas existentes que regulan el Libro de Reclamaciones en San Román al 2024 no son efectivas debido a varias razones. Los proveedores no están obligados a reportar periódicamente los reclamos o quejas al INDECOPI de acuerdo a la normatividad vigente. Además, la población de San Román no conoce la importancia legal del Libro de Reclamaciones, lo que conlleva a su subutilización. Esto pone en evidencia la ineficacia de la norma en la práctica. Las normas vigentes que regulan el Libro de Reclamaciones bajo la Ley 29571, conocida como Cód. de Defensa y Protección del Consumidor. Los proveedores no están obligados por norma a informar periódicamente al INDECOPI sobre las quejas y/o reclamos registrados en su Libro de Reclamaciones. La tramitación inadecuada de las denuncias como medida cautelar se rige por las normas del Libro de Reclamaciones, ya que sólo sirve como sugerencia al proveedor sin que sea necesaria una Contestación. Para que los consumidores utilicen eficazmente el Libro de Reclamaciones, es esencial que conozcan suficientemente su presencia, su función legal y las entidades obligadas a tenerlo. Este conocimiento capacita a los consumidores para utilizar esta herramienta de protección con prudencia y salvaguardar sus derechos. En el año 2023, en la provincia de San Román, se ha observado la resolución de 200 casos por parte de la autoridad del INDECOPI relacionados con el uso eficiente del Libro de Reclamaciones. Esto demuestra una Número relativamente pequeña de casos presentados durante ese año.Item Falta de regulación de derechos de los animales y su relación con el maltrato del quirquincho en fiesta de alasitas en Juliaca-2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Vargas Aliaga, Piara Madeleyne; Chayña Aguilar, Luis; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio tuvo como finalidad determinar la relación existente entre la falta de regulación de derechos de los animales y el maltrato al quirquincho en las fiestas de alasitas en Juliaca-2023., metodológicamente fue de tipo aplicada, enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, nivel descriptivo-correlacional, la población fue constituida por 150 personas entre abogados e integrantes de fundaciones en defensa de los animales, el muestreo fue probabilístico, por lo que fue 109, la técnica empleada fue la encuesta y para recabar la información se usó el cuestionario, después de haber obtenidos los resultados se tuvo como conclusión que, actualmente se genera maltrato al quirquincho, animal cuyo uso es para aquellos actos de ritualismo o costumbre durante las alasitas en Juliaca, ello en gran razón por la existente falta de regulación que se tiene de derechos de los animales, es por ello que se indica que la falta de regulación de derechos de los animales tiene una relación positiva, muy fuerte y significativa con el maltrato al quirquincho en las fiestas de alasitas en Juliaca-2023, por tener como resultado un Rho=0,845.Item Protesta social: un mecanismo de presión mediática ante los organismos del estado responsable de la seguridad ciudadana, Juliaca 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Machaca Sucapuca, Lisbeth Evelin; Cavero Aybar, Hugo Neptali; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación tuvo por objetivo: establecer la relación de la protesta social y la respuesta de los organismos del Estado responsables de la seguridad ciudadana, Juliaca 2024. Metodología: se aplicó el instrumento de cuestionario, técnica encuesta, diseño no experimental, tipo correlacional, método deductivo y enfoque cuantitativo. La muestra se encuentra conformado por 98 ciudadanos de la ciudad de Juliaca. Resultados: El 36.7% de los encuestados opina que los medios no dan suficiente visibilidad a las protestas, el 41.8% cree que la cobertura mediática no refleja bien las preocupaciones de los manifestantes, y el 36.7% considera que las redes sociales son cruciales para amplificar la información. El 42.9% de los encuestados observa alta participación ciudadana en las protestas, y el 38.8% siente que estas manifestaciones afectan la percepción de seguridad en la ciudad. El 36.7% de los encuestados opina que las acciones del Estado no mejoran la seguridad ciudadana. Conclusiones: La protesta social está significativamente relacionada con la respuesta de los organismos del Estado encargados de la seguridad ciudadana en Juliaca en 2024. La correlación de Rho de Spearman de 0.977 muestra una correlación positiva fuerte del 97.7% entre ambas variables, especialmente en control, seguimiento y ejecución presupuestal. Esto demuestra que los aspectos mediáticos, sociales y políticos tienen una influencia decisiva en el desempeño de estos organismos durante el año.Item Deficiente control policial a conductores de automóviles de transporte Interprovincial Juliaca - Azángaro y su influencia en el incremento de delito de cohecho en Juliaca, 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Cuevas Hancco, Medaly; Chayña Aguilar, Luís; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl actual proyecto tuvo como finalidad determinar cómo influye el deficiente control policial a conductores de automóviles de transporte interprovincial Juliaca – Azángaro en el incremento de delito de cohecho en Juliaca, 2023, ya que el código penal eleva las penalidades respecto de quienes cometen las contravenciones contra la incorrecta administración pública y, las formas como se cometen en nuestra sociedad, en estos casos se especifican el cohecho por los efectos de eludir las sanciones por infracciones al tránsito, para conseguir las finalidades se siguió una serie de métodos y técnicas, los cuales son, de tipo básico, enfoque cuantitativo, método hipotético, nivel descriptivo causal, la población consta de 90 conductores de transporte interprovincial Juliaca – Azángaro y para la muestra se utilizó un muestreo no probabilístico atesorando como muestra 74 conductores de transporte interprovincial Juliaca – Azángaro, se utilizó como técnica la encuesta y el instrumento fue el cuestionario, los resultados que conforme a la mayoría de conductores encuestados se determina que el deficiente control policial se da a veces, en consecuencia, el delito de cohecho se ejecuta a veces, por obtener 4 grados de libertad, es así que se tiene como valor de la chi cuadrada de Pearson = 13,789a siendo este mayor a la chi cuadrada tabulada = 9,4877, y un p-valor = 0,025, en consecuencia concluimos manifestando que se determinó la influencia entre el deficiente control policial a conductores de automóviles de transporte interprovincial Juliaca – Azángaro en el incremento de delito de cohecho en Juliaca, 2023.Item Prisión preventiva en su excesiva aplicación ante la vulneración del principio de presunción de inocencia Primera Fiscalía Arequipa 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Choquehuanca Huamaní, Yulisa; Tito Calla, Neil; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl trabajo de investigación que hemos realizado, determinación de establecer la desproporcionalidad que existe entre la prisión preventiva frente a la vulneración de los principios de inocencia, que es un aspecto determinante tanto en el derecho internacional, constitucional y derecho Comparado, siendo el título: Prisión preventiva en su excesiva aplicación ante la vulneración del principio de presunción de inocencia primera fiscalía Arequipa 2023. El objetivo general es de Trabajo de investigación es determinar la relación entre el principio de prisión preventiva en sucesiva aplicación, ante la vulneración de los principios de inocencia, y la primera Fiscalía de Arequipa durante el año 2023. La metodología que se utilizó, es de tipo relacional, estableciéndose la correlación entre la variable independiente y la variable dependiente, dentro de un ámbito general en el período que se estudió, la primera fiscalía de Arequipa. De la misma manera los instrumentos utilizados, a fueron de entrevistas con preguntas directas, y encuestas a personas que están dentro del ámbito, abiertas y cerradas, para una población de 280 casos, siendo la muestra representativa de manera aleatoria de 40 personas especializadas en el tema. Las conclusiones a las que se arribaron, después de la prueba estadística respectiva, que existe desproporcionalidad para la aplicación del principio de inocencia ante los casos de prisión preventiva, cuánto estas son excesivas, por cuánto se demuestra su arraigo domiciliario y laboral, y es poco probable su posible fuga. De la misma manera se recomienda, que los jueces, fiscales y demás operadores de justicia deben estar suficientemente capacitados y deban tener menos influencia de los medios de comunicación para sus decisiones.Item Actuación del fiscal en la persecución del delito y su relación con la presunción de inocencia en la búsqueda de la verdad del hecho investigado Puno – 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Canahuire Lupaca¸ Caroline Rubi; Cavero Aybar, Hugo Neptali; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo es ver el papel del fiscal en la activa cuestionabilidad del derecho a la presunción de inocencia en la averiguación del hecho Puno – 2023. Material y métodos: Se cuestionó a 19 abogados de 4 oficinas en jr. Cajamarca en la ciudad primaria de Puno mediante un cuestionario de escala Likert. Este fue resultado del empleo del paradigma cuantitativo y de un método descriptivo correlacional. Resultados: Se subrayan la percepción variada respecto a los niveles de protección de los derechos del acusado durante el proceso penal. Porque hay un porcentaje considerable que piensa que algunas veces se les respetan esos derechos, aún queda una parte importante que señala que sí resulta necesario garantizar mejor la presunción de inocencia, la defensa de los derechos fundamentales y la igualdad del juicio del acusado. Conclusiones: La investigación ha comprobado que la actuación del fiscal en la persecución del delito está ligada en gran medida a la presunción de inocencia en la averiguación del hecho Puno – 2023.