La comunicación lingüística y la identidad de los pobladores de la Comunidad Campesina de Mask’a – Qotobamba (Maska – Qotopanpa) del Distrito de Pisac

dc.contributor.authorBecerra Zevallos, Armando
dc.contributor.editorUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
dc.date.accessioned2025-06-24T15:26:31Z
dc.date.available2025-06-24T15:26:31Z
dc.date.embargoEnd2026-12-31
dc.date.issued2024
dc.description.abstractEn el proceso de ejecución del Trabajo Académico cuyo Título es: La comunicación lingüística y la identidad de los pobladores de la Comunidad Campesina de Mask’a - Qotobamba del distrito de Pisac, cuyo Objetivo general, fue: determinar por qué los pobladores de Pisac no están manejando adecuadamente la comunicación oral y escrita, en su lengua originaria que es el quechua del Cusco, todo ello tiene una influencia en la identidad personal de los comuneros. Y el planteamiento del problema fue: Cuales son las causas que los comuneros están dejando de lado su comunicación oral y escrita en su lengua materna, que el quechua cusqueño y que mayormente lo están haciendo en español, además existe que no hay identidad personal, esto se nota claramente en sus manifestaciones culturales y otros dentro de la comunidad, las Variables de estudio fueron: X1: comunicación lingüística y X2: identidad de los pobladores de Pisac, Cusco, y la Metodología aplicada fue la investigación básica y el método inductivo, diseño es no experimental, con una Población fue de 132 personas empadronados en la comunidad, dicha muestra compuesta de 38 familias de la comunidad, finalmente se llegó a las siguientes Conclusiones: Que el 63% de en mayor porcentaje de los encuestados está representado por el género masculino y el 27 % son de sexo femenino, además, En la Tabla y Figura 6, nos manifiestan los todos los encuestados que el 42% de personas hablan bien el quechua, el 53% hablan regularmente y un 5% no hablan solo son monolingües castellano hablantes, estos resultados son favorables para nuestra investigación que un mayor porcentaje dominan el quechua.
dc.formatapplication/pdf
dc.identifier.urihttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/3713
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
dc.publisher.countryPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.sourceUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
dc.sourceRepositorio Institucional. UANCV
dc.subjectIdentidad
dc.subjectLengua originaria
dc.subjectQuechua y Evaluación
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
dc.titleLa comunicación lingüística y la identidad de los pobladores de la Comunidad Campesina de Mask’a – Qotobamba (Maska – Qotopanpa) del Distrito de Pisac
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
renati.author.dni23918402
renati.discipline199527
renati.jurorOchatoma Paravicino, Félix Cristobal
renati.jurorCondori Cruz, Richard
renati.jurorPuma Puma, Percy Gonzalo
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloSegundaEspecialidad
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademico
thesis.degree.disciplinePrograma de Segunda Especialidad Profesional en Educación Bilingüe Intercultural
thesis.degree.grantorUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. Escuela de Posgrado
thesis.degree.nameSegunda Especialidad Profesional en Educación Bilingüe Intercultural

Files

Original bundle

Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
Grado de Similitud.pdf
Size:
20.43 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
T036_23918402_S_.pdf
Size:
2.58 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed to upon submission
Description: