Educación Bilingüe Intercultural
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/118
Browse
Recent Submissions
Item Competencias digitales de docentes relacionados al desempeño pegagógico en la Institución Educativa Primaria 56061 Vilcaya Sicuani 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Morales Gutiérrez, MaríaEl objetivo del estudio descriptivo es investigar el impacto de las redes sociales en el rendimiento académico de los estudiantes de cuarto grado de la Institución Educativa Primaria 56061 VILCAYA SICUANI 2023. El estudio utilizó una metodología deductiva, un diseño de investigación no experimental y un enfoque cuantitativo. El método empleado fue una encuesta, utilizando un cuestionario, y los datos resultantes se organizaron utilizando el software EXCEL 2019 v. 170. La investigación involucró a 45 docentes, pero el tamaño de la muestra consistió en solo 16 docentes, seleccionados de manera no aleatoria según el criterio del investigador. Las actividades académicas más habituales realizadas en las redes sociales son el dictado, con un 50%, y el refuerzo de clase, con un 25%. En términos de importancia, el 94% de los encuestados considera que las redes sociales son significativamente importantes para el uso académico, y el 94% también ve positivamente el uso pedagógico de las redes sociales. El estudio concluyó que la aplicación pedagógica de las redes sociales se examinó exhaustivamente en el trabajo, y el 94% de los participantes las consideró beneficiosas para el desarrollo educativo de los estudiantes. ¿Cómo podemos facilitar la realización de las actividades educativas de los estudiantes de la Institución Educativa Primaria 56061 VILCAYA SICUANI 2023? El director y docentes de la institución deben trabajar en conjunto para brindar capacitación escolar sobre el uso adecuado de las redes sociales a los estudiantes.Item Afianzamiento de la expresión oral a través del canto en alumnos de tercer grado de la Institución Educativa Primaria N° 34139 de San Pedro de Pillao, Daniel Alcides Carrión, Región Pasco(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2018) Chacón Leandro, Josue; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl Perú, desde tiempos antiguos A.c. antes de la llegada de los españoles invasores del gran Estado del Tawantinsuyo, ha sido y sigue siendo un país multilingüe y pluricultural; por tales motivos y de trascendencia lingüístico cultural ponemos a vuestra consideración el presente Trabajo Académico, cuyo Título es: Afianzamiento de la expresión oral a través del canto en alumnos de tercer grado de la Institución Educativa Primaria N° 34139 de San Pedro de Pillao, Daniel Alcides Carrión, región Pasco, con el alto propósito de obtener el Título de Segunda Especialidad Profesional en Educación Bilingüe Intercultural. Como habíamos indicado en el párrafo anterior, nuestro país, por tradición es una nación pluricultural, multilingüe de lenguas y culturas originarias andinas (aimara, quechua con todas sus variaciones lingüísticas); además, por el constante cambio y contacto de lenguas y culturas no se escapa de los cambios e interacciones que vive diario con otras culturas, en donde se vivencian encuentros y desencuentros para el nacimiento del mestizaje de la culturas y en cuanto a las lenguas existe la mezcla y el desplazamiento de acuerdo a la modernidad europeo-norteamericano. Con el presente trabajo académico nuestra meta es revalorar la trascendencia cultural que tiene nuestros pueblos, por eso nos hemos propuesto enfocar nuestra investigación al aspecto relacionados de la metodología, a fin de que nuestros estudiantes estén preparados para desarrollar un buen aprendizaje. Desde este punto de vista, el canto es una actividad fabulosa del ser humano mediante el cual las personas transmiten sus sensaciones para expresar sus sentimientos y otros aspectos que ellos requieren a través de la música. Así mismo, la música es considerada como una de las dimensiones que forma la vida del hombre, perfilando una relación coordinada entre el uso de lenguas y la sociedad. La técnica y método de Jacques DALCROZE se desarrolla sobre los siguientes elementos fundamentales de la música que son: la música, el movimiento y la coordinación. La música permite la relación de los componentes mencionados para el logro de los objetivos que es dar la expresión del músico como técnica de herramienta de expresión artística. Este método desarrolla las actitudes de las personas que son la sensorial y las actividades psicomotriz de donde nace la formación de la persona para desarrollar su personalidad que muchas veces se ve influenciada por el aprendizaje.Item Influencia de la educación bilingüe intercultural en el proceso de enseñanza – aprendizaje de estudiantes de la Institución Educativa 70682 de Isla Uros Totorani Pata de la Provincia de Puno - 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Caceres Kalla, Walter; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo académico denominado: Influencia de la educación bilingüe intercultural en el proceso de enseñanza – aprendizaje de estudiantes de la institución educativa 70682 de Isla Uros Totorani Pat de la provincia de Puno – 2022, tuvo como objetivo general, analizar la influencia de la educación bilingüe intercultural en el proceso de enseñanza – aprendizaje de estudiantes de la IE. 70682 de Isla Uros Totorani Pata de la provincia de Puno – 2022; para la ejecución del trabajo, previamente se realizó una planificación y ejecución de las actividades para posteriormente obtener los resultados de las actividades pedagógicas. Los resultados del trabajo evidenciaron la influencia de la educación bilingüe intercultural en el proceso de enseñanza – aprendizaje, así mismo se llegó a programar la implementación de conocimientos, la estimación de valores y la disposición para la convivencia social en la enseñanza – aprendizaje de los estudiantes de la IE 70682; Se concluyó que en la institución educativa no se cumplen con los objetivos y metas establecidas en cuanto al nivel de aprendizaje de los alumnos, igualmente pudo revisar documentos e instrumentos a ser aplicados y evaluados relacionando la información con la obtenida en por estudiantes; así mismo se pudo observar el empleo de la lengua Aymara, por último se logró proporcionar una educación con calidad en la que los estudiantes desarrollen competencias y capacidades en su lengua nativa.Item Técnica de canciones para el desarrollo de la expresión oral de alumnos de primer grado de la Institución Educativa Primaria “San Juan De Yanacocha, Daniel Alcides Carrión, Pasco(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2018) Cordero Azaña, Zoraida; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación que presentamos es un estudio dirigido para docentes y alumnos para brindar sugerencias metodológicas en base al desarrollo de las sesiones de aprendizaje a través de la técnica de canciones, de esa forma incrementar y enriquecer tácticas adecuadas para una buena enseñanza de la expresión oral en alumnos de primer grado; todo ello permitirá encaminar una metodología para desarrollar las concepciones de la imaginación, de la creatividad en cuanto se refiere a las canciones encausando el ritmo, la melodía y la armonía; además, para dosificar el tiempo de aprendizaje con los alumnos de primer grado de la Institución Educativa Primaria “San Juan de Yanacocha”, región Pasco. Asimismo, explicamos que la metodología del trabajo académico está orientado para que el alumno use su creatividad en base a la técnica de las canciones y produzca diferentes sonidos onomatopéyicos acompañando los movimientos gestuales con los instrumentos de acuerdo a su edad y que produzca pausadamente con intencionalidad interna de su habilidad corporal las canciones que tengan versos y textos relacionadas con las vivencias de la realidad del entorno y que mensajes e ideas, sentimientos y conocimientos sean transmitidas mediante la identidad cultural; haciendo una estimulación donde el niño practique adquiera nuevos aprendizajes con el acompañamiento de objetos sonoros y algunos instrumentos musicales tomando como alternativa su autonomía y el ritmo de aprendizaje.Item Expresión y comprensión oral en la evaluación escrita de la lengua originaria quechua de docentes de educación básica regular de la Provincia de San Román 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Zapana Mamani, Norma; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo académico titulada: expresión y comprensión oral en la evaluación escrita de la lengua originaria quechua de docentes de educación básica regular de la provincia de San Román, 2023; tiene como objetivo general: determinar el dominio de expresión y comprensión oral y su influencia en la evaluación escrita de la lengua originaria quechua de los docentes de educación básica regular de la provincia de San Román, 2023; busca indagar el dominio de las lenguas originarias de los docentes de la educación básica regular, en las variables de expresión y comprensión oral, y en sus respectivas competencias lingüísticas y asimismo, la variable evaluación escrita, competencias de comprensión de textos literales e inferenciales; y las competencias de producción de textos en lenguas originarias: para determinar dichas competencias de lenguas originarias de los docentes, en servicio, los docentes contratados y para el ingreso a la Carrera Pública Magisterial, en la actualidad el Ministerio de Educación, tiene como propósito de implementar programas de capacitación en los diferentes niveles y modalidades el dominio de las lenguas originarias, con la finalidad de saber de nuestra cultura originaria y dominio de la oralidad y escritura de lenguas quechua y aimara. Asimismo; tiene la finalidad para optar el título de segunda especialidad en Educación Bilingüe Intercultural de la Escuela de Posgrado de la Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” de Juliaca; por la presentación del trabajo académico. Para concretizar este trabajo y explicar de manera detallada, está estructurado en capítulos: primero, está referido a los aspectos generales del trabajo académico, descripción del problema, justificación y los objetivos. En el capítulo segundo el marco teórico, en los cuales se encuentran las, referencias teóricas del tema que se trata y el marco conceptual. En el capítulo tercero, están establecidos la metodología de investigación: tipo y nivel de investigación, diseño y el enfoque, métodos generales y específicos, población y muestra de estudio, las técnicas e instrumentos de recolección de datos. En el capítulo cuatro, están la planificación, ejecución y resultado, luego están las conclusiones las recomendaciones, referencias y los anexos.Item Empleando plantas mágicas etnomedicinales en el contexto de la Institución Educativa Inicial N° 1403 de Sullca del Distrito de Huayrapata de la Unidad de Gestión Educativa Local Moho - Puno 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Luque Mendoza, Alicia Nancy; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente estudio tiene como objetivo identificar las ventajas del uso de plantas mágicas etnomedicinales en la Institución Educativa Inicial N° 1403 de Sullca, Huayrapata, UGEL Moho - Puno, en 2022. Los objetivos específicos incluyen la identificación de las principales plantas utilizadas, especialmente aquellas que curan la tos y la fiebre. La investigación utilizó una metodología cualitativa, con actividades de aprendizaje donde los niños interactuaron directamente con plantas curativas locales bajo la orientación de una curandera de la comunidad. Los resultados indican que el 100% de los niños participantes alcanzaron el nivel previsto de aprendizaje, logrando reconocer las plantas medicinales de su entorno. Estas actividades contribuyeron a incorporar el conocimiento etnomedicinal en la planificación curricular del área de Ciencia y Ambiente, logrando un aprendizaje significativo. Las conclusiones destacan que el uso de plantas mágicas etnomedicinales en la región de Puno es una práctica efectiva y accesible, con propiedades curativas comprobadas a lo largo de siglos. Se identificaron plantas como el eucalipto, la menta, el llantén y la ortiga, eficaces en el tratamiento de dolencias comunes. Además, se inventariaron plantas específicas para tratar la tos y la fiebre, subrayando la relevancia de preservar este conocimiento ancestral en beneficio de la salud comunitaria.Item Mas de un cuento: Estrategia para el area de comunicación en los niños de primer grado de la Institucion Educativa Primaria N° 70 196 Antonio Cleto Claros Rivas, Juli – Ugel, Chucuito(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Ortiz Ticona. Jose; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa estrategia aplicada “más de un cuento” en los niños y niñas de la institución educativa primaria No 70196 Antonio Cleto Claros Rivas de Juli. mejora las capacidades de comunicación del habla y diálogo con sus compañeros y otros niños de su contexto escolar y del entorno familiar, utilizando como vehículos de socialización en aimara y español a través de la narración de: cuentos, leyendas, poesías con una manifestación riquísima en la comprensión del texto. En esta investigación hemos tratado de desarrollar las habilidades de cómo comprender y crear más informaciones de la literatura oral en el área de comunicación. El objetivo del presente trabajo es Diseñar y ejecutar narraciones “más de un cuento” utilizando una metodología fácil y metódica en la creación de narraciones utilizando la lengua aimara y el castellano entre los niños y niñas de los primeros grados de la Educación básica regular. En consecuencia la estrategia “más de un cuento” abre visiones para que los niños y niñas inicien el proceso de comunicación con la producción de diferentes acciones de la literatura andina utilizando inicialmente el lenguaje oral de la lengua originaria; además, los textos son divertidos, socializan con sus compañeros, interpretan el contenido de los relatos utilizando las estrategias con movimientos del cuerpo, entonando voz adecuada, imitando la actuación de los actores, los personajes y el escenario donde se realiza el acto.Item Didáctica de enseñar mitos y leyendas en la formación de valores de alumnos de quinto grado de la Institución Educativa Primaria Nº 50203 Bellavista, Yanatile, Provincia de Calca, Cusco(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Guevara Suma, Marco Antonio; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación que se ha realizado bajo el título “Didáctica de enseñar mitos y leyendas en la formación de valores de alumnos de quinto grado de la Institución Educativa Primaria N° 50203 de Bellavista, distrito de Yanatile, provincia de Calca, región del Cusco”. Ha sido elaborada con dedicación y esmero, que tiene como finalidad de hacer conocer a los lectores la importancia que tienen los mitos y leyendas para poder encaminar acertadamente en la formación de valores e identidades de los estudiantes del nivel primaria, hecho que me anima a introducirme más en el mundo de la investigación. El presente trabajo de investigación, desde su concepción hemos tratado de pretender una reflexión sobre una buena y acertada educación involucrados en valores e identidades; pues, su problemática y alternativa es entregar un aporte en el conocimiento socio-educativo que juegan la variedad de mitos y leyendas, desde su concepción en el mundo andino que la antigüedad fue un canal para realizar una convivencia biunívoca entre las etnias que se estaban formándose en nuestras sociedades y todo ello ha sido transmitido por vía oral de generación a generación con todos los valores. Todo ello necesita ser investigado para encontrar las posibilidades de aplicación en la educación mediante símbolos etnográficos, cuya herramienta servirá para las próximas investigaciones para la formación del profesorado. Al diseñar y plantear el camino para realizar esta investigación encontramos tropiezos, así por ejemplo con una problemática o situación “de facto”: pues aquí pareciera que los valores hallasen referidos solamente al sistema de creencias o ideologías, explícitas o implícitas.Item Simbolimix: estrategia para el enfoque del area de comunicación en los estudiantes de cuarto grado de la Institucion Educativa Primaria N° 70 173 “Glorioso 890” Juli - Ugel Chucuito(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Canahua Sagua, Marianela; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezCon la estrategia simbolimix aplicado en los niños y niñas de la I.E.P. N° 70173 “GLORIOSO 890” del Distrito de Juli, se logró desarrollar las habilidades comunicativas en lo que se refiere la competencia se comunica oralmente en su lengua materna, donde el estudiante primeramente crea el cuento o historia, para luego narrar a través de la expresión oral y a su vez logran interpretar los textos orales creados por sus pares y la de ellos mismos. El objetivo de este trabajo es la utilización de la estrategia Simbolimix en el proceso de comunicación oral, para producir textos orales en su lengua originaria el aimara y el español. Con la estrategia, los estudiantes logran de manera divertida comunicarse con sus pares, el docente y en su entorno familiar, utilizando recursos propios de su entorno como: imágenes características propios de su comunidad, elaborados con material reciclable.Item Señas y señaleros andinos en las actividades cotidianas en la Comunidad Campesina de Huarqui Sasicancha, Lamay – Calca, Cusco(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Alcázar Ocampo, Luis Humberto; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa comunidad de Sasicancha se encuentra incrustada en el medio de cerros y pajonales y por un costado se encuentra un hermoso riachuelo del mismo nombre con una extensa quebrada tradicionalmente llama Sasicancha wayq’o, el suelo no es tan accidentado ,es propicio para la agricultura y la ganadería ,cuenta con algunos humedales de pastos congona específico para las alpacas se encuentra frente al apu Sasiurqu y por estar al medio de muchos canchones con cercos de pura piedra llamados kanchas de sus ancestros ,por lo que el nombre deriva del cerro y sus canchas y lo llaman Sasicancha . La temperatura varia hasta los cero grados. El clima es variado según las estaciones del año desde el templado en sus partes bajas cerca al distrito y frígido en las zonas más altas donde la temperatura baja hasta los 0° con fuerte precipitaciones pluviales rayos, relámpagos, truenos y las fuertes heladas que castigan constantemente a los pobladores y sus animales de este sector, estos pobladores andinos conocen y practican adecuadamente las diferentes señas y señaleros que cotidianamente cada año. La cual motiva su estudio e investigación y luego difundirlas los avances culturales de los pobladores Sasicanchinos de Huarqui que lo practicaban y siguen practicando. Los pobladores de Sasicancha incluido los niños de la escuela viven hermanados con la pachamama mostrándole pleno respeto, que se conserva desde sus ancestros están en relación con muchísimas señas y señaleros que lo practican en todo los que haceres cotidianos de la vida diaria que lo practican desde los niños muy pequeños de la escuela , éstos comuneros los practica de generación en generación las predicciones mediante las señas y señaleros ,en tal sentido motiva de su investigación para rescatar estas prácticas de la vivencia del hombre andino que lo practican como una cultura : bajo el título “señas y señaleros andinos ,en las actividades cotidianas de los pobladores de la comunidad de Huarqui -Sasicancha” el mismo que costa de los siguientes aspectos el presente trabajo académico.Item Técnica de juegos lúdicos en el aprendizaje de figuras geométricas de alumnos del primer grado de la Institución Educativa Primaria N° 34129 de Chayacan, Daniel Alcides Carrión, Pasco(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2018) Huanca Albino, Elizabeth Esperanza; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezDurante el periodo de la educación los alumnos buscan conocer las características de las muestras de los dibujos de posiciones espaciales permitiendo la actualización de lo real y es el entorno que impulsa al estudiantes a ser rigurosamente preciso en las traficaciones mentales, para ello tenemos que conocer las definiciones de conceptos básicos que nos permitirá fortalecer nuestros conocimientos y así mismo en el desarrollo de aprendizaje de los niños. Por consiguiente, el juego es una de las herramientas que se aplica en el aprendizaje en los infantes conociendo las figuras geométricas. El presenta trabajo académico denominado: Técnica de juegos lúdicos en el aprendizaje de figura geométricas de alumnos del primer grado de la Institución Educativa Primaria N° 34129 de Chayacan, Daniel Alcides Carrión, Pasco, tiene el propósito de aplicar actividades propuestas, con la finalidad que se logren el aprendizaje de las figuras geométricas de alumnos de Nivel Primaria. Las bases del trabajo académico, se sujeta a las exigencias diseñadas por la Escuela de Post Grado de la universidad, que consta en tres capítulos, y cada una con sus respectivas estructuras:Item Desarrollo sensorial y actitudinal de la etapa preescolar de niños y niñas de 05 años de la Institución Educativa Inicial N° 34330 Ishcay Ucro, Yanahuanca, Región Pasco(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2018) Loyola Maguiño, Adrian; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEducación Inicial en el Sistema Educativo peruana es la piedra angular donde se hace la cimentación de la formación de los niños desde el hogar. Los niños de este nivel al llegar por primera vez al jardín o a una Institución Educativa Inicial se encuentra con otros niños y niñas que nunca se han conocido y a una maestra quien se ha convertido como su segunda madre que poco a poco es la maestra que dirige su formación y lo integra a la sociedad global. La primera actividad que realiza la maestra en este nivel es la socialización, que se conozcan todos los niños y se convierte en una familia escolar, comparten el trabajo entre ellos, se ayudan a preparar el trabajo entre ellos; es decir, inicia la práctica de valores de intimidad, de cooperación, de reciprocidad y la complementariedad que son los valores morales de la sociedad andina. La maestra es la primera autoridad en este nivel, es la encargada de dirigir con buena mano de esperanza, de modelar a los niños en futuros ciudadanos que nos representará en la dirección de nuestra comunidad, de nuestro Perú. De ahí, la labor del docente del nivel inicial es muy sacrificada y de mucha valían; pues, la actividad preescolar es el camino abierto para salir adelante con la formación académica, cultural, social, económica de nuestros niños. Por eso seguimos manteniendo la idea que una maestra de nivel inicial es la piedra angular del Sistema Educativo Nacional.Item Deberes de los padres en la formación de actitudes y conductas positivas de niños de la Institución Educativa Primaria Unidocente N° 34128 Nunumyayog, Yanahuanca, Región Pasco(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2018) Borja Maguiño, Rhode Sed; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezINTRODUCCIÓN Señores integrantes del Jurado, presento ante ustedes el presente Trabajo Académico: DEBERES DE LOS PADRES EN LA FORMACIÓN DE ACTITUDES Y CONDUCTAS POSITIVAS DE NIÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIMARIA UNIDOCENTE N° 34128 NUNUMYAYOG, YANAHUANCA, REGIÓN PASCO, con la finalidad de determinar de qué manera los padres de familia influyen en la actitud y/o comportamiento de sus hijos reflejados en el desenvolvimiento en su centro inicial Hoy en día con la globalización del mundo se va perdiendo los valores como el respeto al prójimo, respeto a un ser, respeto a la naturaleza, motivo por el cual en la sociedad se viene percibiendo a diario mucha violencia, como consecuencia de ello existe violencia en las familias entre los miembros, y rápidamente captadas esos comportamientos de sus menores hijos; el cual son demostrados entre compañeros en las Instituciones Educativas de Inicial. El Trabajo Académico, me permitió sistematizar y organizar información valiosa y novedosa sobre las variables de estudio; además se ha tenido la posibilidad de interactuar con profesionales especialistas en la temática de estudio enriqueciendo de ésta manera nuestra experiencia pedagógica. Los niños desde el momento que nacen, vienen con muchas actividades innatas y poco a poco van integrándose a las acciones cotidianas de saludar, desayunar, alistarse para ir a la escuela y acostumbrarse a la vida escolar. Su formación personal surge a través de la socialización permanente con sus semejantes del jardín escolar o la escuela, que mediante interacciones entre ellos vas consolidando su forma de ser, su autonomía, su personalidad. Es importante mencionar que el apoyo de los padres en sus hogares orientar, dialogar, comentar sobre la importancia de las personas en la sociedad quienes vivimos en grupos, asumiendo muchas responsabilidades como es la responsabilidad, el compañerismo, la cooperación de todos para ayudarse, y trabajar en grupos bien organizados, desarrollando actividades cotidianas especialmente juegos motores, juegos libres, respetando sus reglas establecidas en su ejecución de estas actividades. El presente Trabajo Académico aborda una propuesta de orientación a los principales actores de la educación de los niños y niñas como son sus propios padres, quienes constituyen los primeros modelos y agentes educadores de la sociedad; producto del reflejo de la sociedad y muchas veces del actuar de la propia familia. Es frecuente observar el preocupante incremento de la agresividad en los diferentes entornos donde los niños y niñas se desenvuelven, alterándo la salud emocional, situación que se confirma según las informaciones de los directores y docentes, que destacan el incremento de niños con conductas agresivas violentas de modo cada vez más acelerado, razón por la cual el trabajo ha constituido un aporte significativo a fin de propiciar la reflexión y mejor actuación de los padres, para con sus pupilos; tal vez por la priorización de las labores agrícolas y las difíciles condiciones socio económicas que enfrentan, vienen descuidando el acompañamiento y orientación que sus menores hijos requieren. Esta experiencia me ha permitido informar y orientar a los progenitores a través de talleres en torno a las habilidades de comunicación y comportamiento, su gran importancia en la vida cotidiana. Los resultados obtenidos es que los papas reconocieron que sus hijos se comportan agresivos en sus casas también por lo tanto se comprometieron ayudar desde el hogar a que esas actitudes de sus menores hijos cambien. El trabajo de campo, comprende los siguientes capítulos: El Primer Capítulo aborda la descripción del Trabajo Académico y los objetivos. Segundo capítulo desarrolla la fundamentación teórica que sustenta el estudio del Trabajo Académico. El tercer capítulo se consideran actividades de sesiones de aprendizaje: iniciales, intermedias y finales, y por último se presentan las conclusiones, sugerencias, referencias bibliográficas y anexos.Item Enseñanza de las partes del cuerpo humano mediante la diapositiva multimedia de los alumnos de tercer grado de la Institución Educativa Primaria “Garcilazo de la Vega” De San Miguel de Cuchis, Pasco(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2018) Carbajal Ayala, Teofenas; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa finalidad de la presente Trabajo Académico es que el docente presente materiales novedosos y atractivos a los alumnos como la utilización de Diapositiva multimedia y otros Programas educativos, en la enseñanza del conocimiento del cuerpo humano de los estudiantes de educación primaria. Una herramienta muy importante hoy en día, son la utilización de los medios informáticos de la tecnología educativa, como son los soportes de las TIC, que sirven de apoyo para poder utilizar los equipos multimedia, dentro de ello vamos a utilizar en forma correcta las diapositivas, debidamente elaboradas para el uso diario, por parte del docente de aula, para ser visualizado por los estudiantes, temas importantes a desarrollar, en una sesión de clases en el aula. Es importante señalar que la aplicación del programa diapositiva multimedia está especialmente diseñada para ser utilizado con un computador y data display. El presente Trabajo Académico está organizado en tres capítulos, y son los siguientes: En el capítulo primero: está los Aspectos Generales del Trabajo Académico, están la justificación y objetivos. En el Capítulo segundo nominamos la fundamentación teórica, donde presentamos las Bases Teóricas como sustento teórico-práctico que fundamenta el presente Trabajo. Y, finalmente en el Capítulo tercero desarrollamos la Planificación, ejecución y resultados de la actividad pedagógica mediante la metodología, recursos educativos, organización delo tiempo y espacio y la evaluación correspondiente. Como colofón están los resultados, recomendaciones y la bibliografía usada en el trabajo.Item Desarrollo de habilidades de lectura con pictogramas en quechua de alumnos de primer grado de la Institución Educativa Primaria N° 34683 Tambillo, Paucar, Daniel Alcides Carrión, Pasco(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2018) Loyola Maguiño, Rosa; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo académico se ha realizado para optar el título profesional de Segunda Especialidad profesional en Educación Bilingüe Intercultural. Con el avance de las investigaciones inherentes a la teoría de la práctica de la enseñanza para lograr habilidades previas de lectura en las escuelas de nivel primaria de diferentes ámbitos y contextos, en el caso peruano con la pasada Reforma Educativa de 1970, el nuevo enfoque educativo de la década de 1990 y los talleres de interaprendizaje del PLANCAD Perú en sus modalidades de PLANCAD MECEP y PLANCAD EBI se ha focalizado experimentos de diseñar metodologías, estrategias y uso de instrumentos para la apropiación intrínseca de lograr en menor tiempo posible el desarrollo de habilidades de lectura, más que todo en el nivel de educación primaria. Con los cambios efectuados y el adiestramiento del personal docente de la especialidad de educación primaria, nació un floreciente campo revolucionario educativo en el campo de la psicología con experiencias realizadas en otras sociedades y revertir en el caso peruano. Nada ha sido fructífero, los docentes capacitados y especializados han tomado la batuta de emprender puesta en marcha las nuevas estrategias versadas en el aprendizaje de habilidades de la lectura en corto tiempo y con un tratamiento adecuado de la metodología innovada. En las décadas de 80’ y 90’ del siglo pasado el Perú carecía de docentes de Educación Inicial debidamente formadas en este nivel, vino el primer contacto de falla, claro que en la década de 90 se ha aumentado más la necesidad de contar con docentes de nivel. El fracaso fue estrepitoso, el diseño de una nueva estrategia y el manejo de material educativo estructurado y no estructurado para educación primaria exclusivamente en el área de comunicación había fracasado, como resultado los niños de nivel inicial no sabían de qué se trataba esta asignatura de comunicación. Frente a esta situación tan agobiante que vivimos relacionado con el aprendizaje de habilidades de lectura, hemos diseñado el trabajo para entregar a los docentes de nivel de educación inicial algunas pautas estratégicas y didácticas de cómo lograr que los niños menores de nivel de educación primaria que pueden aprender en corto tiempo la habilidad de leer y escribir con facilidad textos con contenidos de su contexto. El presente Trabajo académico “Desarrollo de las habilidades de Lectura con Pictogramas en quechua de alumnos de primer grado de la Institución Educativa Primaria N° 34683 de Tambillo, distrito de Paucar, provincia Daniel Alcides Carrión, región Pasco, con el propósito de estimular el aprendizaje de habilidades de lectura.Item Conciencia ambiental de las plantas curativas de su contexto de los alumnos de sexto grado de la Institución Educativa Primaria N° 35004 “Santo Domingo Savio” de Yanahuanca, Pasco(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2018) Santiago Lovaton, Emilia; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa educación en el nivel primaria es considerada como parte fundamental de la formación del niño, es por eso que es importante que las experiencias sean significativas para el alumno donde su enseñanza no se dé de forma tradicional, sino que se forme como persona con valores y principios. Es necesario indicar que todas las personas e inclusive los alumnos se relacionan y son influenciados por su entorno que los rodea y es el conocimiento que se genera a partir de este contacto (o zona de aprendizaje próximo), este contacto facilita los conocimientos previamente adquiridos y esto se convierte en la base de toso el conocimiento que puede adquirir el estudiante en su formación. Muchas veces estos conocimientos se relacionan con aprendizajes empíricos acerca de las cualidades medicinales de las plantas que esta arraizado en los hogares de los estudiantes que se encuentran en pleno aprendizaje significativo. En fin, el estudio de este transcendental tema de plantas curativas se muestra el Trabajo Académico, expresándose de acuerdo y correlación que exige la Escuela de Posgrado de la Universidad, fraccionada en tres importantes capítulos, desenvueltas con sus pertinentes peculiaridades. En el Primer capítulo, se considera los aspectos generales del Trabajo Académico, iniciando con el título: “Conciencia ambiental directa de las plantas curativas de su contexto de los alumnos de sexto grado de la Institución Educativa Primaria N° 35004 Santo Domingo Savio” de Yanahuanca, Pasco. El lapso de tiempo es de quince días, con asistencia de 19 entre alumnos. En el capítulo II, se establece la fundamentación teórica, dentro de éstas se precisan las bases teóricas y un nutrido marco de términos básicos con bases que se fundamentará en la presenta investigación. En el capítulo III, Se considera la estrategia de planificación, ejecución y resultados dentro de los cuales se resaltan que el desarrollo de las sesiones de aprendizaje permitió que los alumnos reconocieran las plantas curativas de su contexto. Finalmente, se mencionan las conclusiones, sugerencias, bibliografía y anexos que darán sustento al presente Informe de Trabajo Académico. El Trabajo investigatorio, presentado, queda sujeto a las observaciones y enriquecimiento de los jurados para su mejoramiento y difusión.Item Expresión oral en función al nivel de bilingüismo en estudiantes del quinto grado sección a de la Institución Educativa Primaria Glorioso Centenario 842 Huancane 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Choquehuanca Ticacala, Rene; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezTítulo. EXPRESIÓN ORAL EN FUNCIÓN AL NIVEL DE BILINGÜISMO EN ESTUDIANTES DEL QUINTO GRADO SECCIÓN A DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIMARIA GLORIOSO CENTENARIO 842 HUANCANE 2024. Objetivo. Evaluar la influencia del nivel de bilingüismo en la expresión oral de los estudiantes de la Institución Educativa Primaria Glorioso Centenario Huancané 2024, a través de sesiones de aprendizaje diseñadas para mejorar esta habilidad. Procedimiento, planificación y ejecución. El trabajo se distribuye en etapa inicial, intermedia y final. Se plantea la solicitud al director de la IEP GLORIOSO CENTENARIO HUANCANE, para la aplicación y ejecución del trabajo académico y cumplir con los parámetros establecidos. Conclusión. Se ha evidenciado que el nivel de bilingüismo influye de manera notable en la expresión oral de los estudiantes. Aquellos estudiantes que tienen un mayor dominio de dos idiomas mostraron una mayor fluidez y precisión en su expresión oral tanto en el idioma nativo como en el segundo idioma. Además, se observó que estos estudiantes tienen una mayor confianza al comunicarse en ambas lenguas y tienden a utilizar un vocabulario más amplio y variado. Por otro lado, aquellos estudiantes con un nivel de bilingüismo más bajo presentaron mayores dificultades en su expresión oral, tanto en el idioma nativo como en el segundo idioma. A menudo mostraron vacilaciones, errores gramaticales y limitaciones en el vocabulario al comunicarse. Recomendación. Es importante proporcionar oportunidades regulares para que los estudiantes practiquen su expresión oral en ambos idiomas. Esto puede incluir actividades en el aula, debates, presentaciones orales y proyectos de investigación que requieran el uso activo del lenguaje.Item Estrategias de aprendo en casa en el proceso de enseñanza de los docentes de la Institución Educativa Primaria Santo Tomas Provincia de Chumbivilcas Cusco 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Morales Gutiérrez, Elodia; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo es evaluar qué tan bien está siendo recibida la estrategia “Aprendo en casa” por parte de los docentes de la Institución de Educación Primaria Santo Tomás Chumbivilcas 2023 y su impacto en el proceso de enseñanza. El sitio web Aprendo en casa sugiere estrategias específicas para enseñar, crear sesiones de aprendizaje y evaluar el desempeño de los estudiantes. La metodología propuesta en el trabajo académico utilizó el método deductivo, el cual adopta un enfoque cuantitativo. El estudio involucró como población y muestra a 23 docentes de la Institución de Educación Primaria Santo Tomás Chumbivilcas 2023. El método utilizado fue la realización de una encuesta, utilizando la herramienta de un cuestionario. Además, también se utilizó el método de planificación del plan de estudios y la herramienta que lo acompaña, las sesiones de aprendizaje. Se determinó que la estrategia Aprendo en Casa tiene un nivel de aceptación en el proceso de enseñanza. Una mayoría del 74% de los docentes cree que es útil y beneficioso para la docencia. Sin embargo, una mayoría del 87% de las personas cree que el sitio web no está actualizado, lo que dificulta el uso del sitio web Aprendo en casa.Item Alimentos ecológicos y los saberes andinos en los estudiantes del 5° y 6° grados de la Institucion Educativa N° 54238 de Piscobamba Apurimac 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Fernandez Galvan, Elizabeth; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLos peruanos tenemos muchas culturas milenarias que en sus saberes se encuentran una filosofía de vida alternativa, por lo que debemos protegerlas, desarrollarlas, revitalizarlas para así convivir en armonía con la naturaleza. En nuestra concepción andina; todo cuanto existe tiene vida y requiere alimentación, es ello, mediante ofrendas proveemos alimento asimismo a la mamá tierra, a los Apus (formaciones montañosas, cerros, nevados), a los arroyos, etc. La Madre Tierra nos suministra los víveres esenciales, razón por la cual debemos consumir alimentos correspondientes a la estación, de temporada y propios del entorno (llullu kawsay), por ello, se conversa y se armoniza recíprocamente dentro del respeto. Entendiendo que nuestras prácticas culturales con raíces ancestrales, están en situaciones de invisibilización sobre todo en los ámbitos académicos, asumimos el reto de trabajar desde la escuela la recuperación de los saberes andinos con relación al consumo de alimentos ecológicos de temporada (Llullu kawsay) y estamos seguros que continuarán vigentes trasmitiéndose de generación en generación para promover un comportamiento armonioso y solidario entre los integrantes del ayllu (personas, plantas, animales, deidades, cerros, agua, viento, etc.); aspectos sumamente importantes para aplicarlos en la educación. Un educador intercultural innovador debe desplazar el foco de la actividad educativa desde el salón de clases hacia la colectividad. Esto implica que el maestro debe colaborar con cada elemento cultural presente en la comunidad, siempre desde sus propias perspectivas de comprensión. Del mismo modo, el niño, desde sus modos de vida y prácticas de convivencia, debe participar y comprender su entorno, fundamentándose en esta comprensión se considere conocimientos, relacionados a los productos o alimentos ecológicos. El propósito del presente trabajo académico, es describir las relaciones del consumo de alimentos ecológicos de temporada (Llullu kawsaykuna mikuy) y los saberes andinos de los educandos del 5° y 6° grados de la I.E.P. N° 54238 de la comunidad de Piscobamba; como un aporte orientado al consecución de conocimientos de los educandos que merece ser tratado tanto en la educación comunal, familiar y en la educación escolarizada en forma regular.Item Antología literaria quechua como recurso didáctico para mejorar las competencias comunicativas en estudiantes de 5° de la Institución Educativa N° 72147 Rinconada, 2019(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Neyra Machaca, Noemí; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl área de comunicación busca dar respuesta a un enfoque comunicativo porque está orientado al aprendizaje de la lengua y tiene como fin es que los estudiantes sean capaces de comunicarse con fluidez oral o por escrito en diferentes situaciones; considerando la función social del lenguaje y el contexto social y cultural en el que se desarrolla la comunicación. Y para el desarrollo de estas competencias, los docentes debemos manejar adecuada y eficientemente las metodologías y estrategias o actividades del Programa EIB. Esto me ha motivado a realizar el presente trabajo, que es una antología literaria de cuentos, fábulas, poesías, adivinanzas y trabalenguas en quechua. Algunas ficciones utilizan un lenguaje natural y coloquial, otras muestran una obra más estética con la palabra; todas ellas narran hechos apasionantes e interesantes. La ficción genera tensión a través del orden de los eventos: un proceso que tienta al lector, porque está completamente atrapado en la trama y quiere saber el desenlace de la narración.