E.P. Medicina Veterinaria y Zootecnia
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/28
Browse
Browsing E.P. Medicina Veterinaria y Zootecnia by Author "Paucar Huanca, Eloy"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Adición de cascara de maiz molido en el engorde de cuyes de recria tipo I - Cavia Porcellus - en el Distrito de Pusi, Huancané - Puno 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Chambi Roque, Concepcion Wolchewer; Paucar Huanca, Eloy; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación se ejecutó en galpón de cuyes las tres estrellas de Calacala del distrito de Pusi El objetivo fue determinar la adición de cascara de maíz molido para engorde de cuyes en recría tipo I en el galpón las tres estrellas de Calacala 2023. Metodología: la presente investigación es con una población de 300 y una muestra de 30 cuyes en la investigación. Resultados: El estudio comparó el incremento total de P. V. final de dos grupos de cuyes de recría tipo I, uno con la adición de cáscara de maíz molido y otro sin esta adicción. Los resultados mostraron que: El grupo 01, sin la adición de cáscara de maíz molido, tuvo un peso vivo final promedio de 775.33 gramos, con una variación de 96.96 gramos. El grupo 02, con la adición de cáscara de maíz molido, tuvo un peso vivo final promedio de 862.00 gramos, con una variación de 54.37 gramos. El estudio también evaluó el alimento total promedio de los cuyes de recría tipo I en dos grupos diferentes: En el grupo 01, alimentados con heno de avena, la ración promedio de alimento fue de 4570.06 gramos, con una variación de 517.66 gramos. En el grupo 02, se utilizó una dieta compuesta por heno de avena con la adición del 30% de cáscara de maíz molido. En este caso, el consumo promedio de alimento fue de 3705 gr, con una variación de 378.90 gramos. Conclusión: la adición de cascara de maíz molido para los cuyes ha influido positivamente en el peso para un mejor rendimiento productivo y manejo eficiente en el consumo de alimento y mayor palatabilidad.Item Conocimientos, actitudes y prácticas relacionado con las enfermedades zoonóticas entre los pequeños agricultores del Distrito de Azángaro, 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Calcina Layme, Juan De La Cruz; Paucar Huanca, Eloy; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLas enfermedades zoonóticas aún prevalecen en ciertas regiones del país por ello ha propuesto el objetivo de Determinar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre las enfermedades zoonóticas entre los pequeños agricultores del distrito de Azángaro en el 2023. Material y Métodos. Estudio no experimental de nivel básico, descriptivo relacional de corte transversal con enfoque cuantitativo, línea de investigación de salud pública realizado en una población de 420 pequeños agricultores de Azángaro se aplicó la técnica del cuestionario validado y el estadístico del X2 de Pearson para la prueba de hipótesis. Resultados. Las características personales de los pequeños agricultores con el 48.1% de 51 a 60 años, el 66.4% de sexo masculino; Los conocimientos el 68,6% manifestaron que los animales trasmiten varias enfermedades, en el 67,6% que son varios animales, en el 65% que son varias las formas de contraer enfermedades zoonóticas, en el 41,7% que son las enfermedades digestivas, en el 51,7% que son diferentes formas de prevención y de en el 74% que son diversas las complicaciones por enfermedades trasmitidas por animales; en las actitudes frente en el 59,8% consideran muy importante para la comunidad una enfermedad zoonótica, frente a la actitud si un miembro de la familia contrajera la enfermedad en el 50,2% mantendría en secreto, en el 57,9% existe mucho estigma, en el 85,2% frente a la aparición de signos y síntomas de posible enfermedad zoonótica acudirían a un hospital y en el 61,4% frente a la fiebre alta acudirían a un hospital para descartar alguna enfermedad zoonótica todas influyen sobre las prácticas en la crianza de animales con el 68,6% nunca realizan prácticas preventivas, en el 26,9% algunas veces realizan y sólo el 4.5% siempre realizan prácticas preventivas frente a enfermedades zoonóticas entre los pequeños agricultores del distrito de Azángaro probándose la hipótesis estadística con el X2 se considera significativa con p<0,05. Conclusión: Los conocimientos, actitudes influyen sobre las prácticas sobre las enfermedades zoonóticas entre los pequeños agricultores del distrito de Azángaro lo que requiere mayor capacitación y orientación para que realicen prácticas que disminuyan riesgo de trasmisión de enfermedades trasmitidas por animales.