E.P. Medicina Veterinaria y Zootecnia
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/28
Browse
Recent Submissions
Item Efecto de la adición con bagazo de cebada en la producción de leche en vacas brown swiss en el Fundo Sañamayo Caminaca - Azángaro 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Huarachi Yupa, Willian; Chambi Catacora, María Amparo del Pilar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo de investigación se realizó en producción de leche en vacas Brown Swiss en el fundo Sañamayo Caminaca - Azángaro del departamento de puno. objetivo fue Definir el efecto de la adición del bagazo de cebada en la producción de leche en vacas Brown Swiss Metodología: la presente investigación es de diseño experimental con una población de 80 vacas en producción y una muestra de 30 vacunos en la producción de leche se aplicó un diseño estadístico completo al azar (DCA). Resultado: En el estudio el grupo de (T20) forraje seco + al 20 % de adición de bagazo de cebada al inicio de la investigación fue 10,18 kg/día y al final de la investigación proporcionando la mayor cantidad de producción de leche con promedio/día es 10,79 kg/día eso refleja la diferencia significativa, según el resultado p = 0, 766 > α = 0.05, este resultado si influye el 20 % de bagazo de cebada en la producción de leche. En el grupo de (T10) forraje seco + al 10 % de adición de bagazo de cebada al inicio de la investigación fue 10,02 kg/día y al final de la investigación proporciona la cantidad de producción de leche con promedio/día es 10,67 kg eso refleja ligeramente la diferencia significativa, según el resultado p = 0, 766 > α = 0.05, por otro lado no fue determinante el grupo de (T0) forraje seco sin bagazo de cebada al inicio de la investigación fue 10,15 kilogramos/día y al final de la investigación proporcionando menor cantidad de producción de leche con promedio/día es 10,46 kilogramos eso refleja que no hubo incremento de producción de leche sin bagazo de cebada Conclusión: Fue determinante el grupo de (T20) forraje seco + al 20 % de adición de bagazo de cebada proporciona la mayor cantidad de producción de eso refleja la diferencia significativa, según el resultado p = 0, 766 > α = 0.05, por consiguiente si influye el 20 % de bagazo de cebada.Item Uso de plasma porcino en la alimentación de pollos de engorde Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ochochoque Vilcapaza, Elvis Wagner; Chambi Catacora, María Amparo del Pilar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general Determinar la influencia del uso plasma porcino en la alimentación de pollos de engorde, Juliaca 2023. Materiales y métodos: El diseño fue cuasi experimental porque solo nos enfocamos en describir y examinar asociaciones entre las variables de estudio, no hubo manipulación de ninguna variable. Fue aplicada, de tipo prospectivo, de estudio descriptivo-correlacional debido que se busca la existencia de la relación de dos variables. Para el presente trabajo de investigación se tomó como población a los pollos de engorde desde su etapa inicial. La muestra se conformó por dos grupos de 20 pollos de engorde cada grupo, a fin de poder plasmar el desarrollo de cada grupo uno con alimentación de agregado de plasma porcino, y el otro grupo con alimentación ordinaria. Resultados: Se trabajó estadísticamente con un margen de error del 5% y con certeza del 95% con una X² cal= 36.80 mayor que la X² tab = 7.81, siendo significativo, por lo cual existe una diferencia significativa en cuanto al incremento de peso sobre los pollos que consumieron agregado de plasma porcina y aquellos pollos que solo recibieron alimentación ordinaria. Conclusión: La influencia del agregado de plasma porcino sobre la alimentación en pollos de engorde en la ciudad de Juliaca resulta significativa, según los resultados que se obtuvieron existe una gran diferencia entre la ganancia de peso de pollos alimentados con alimentación ordinaria sobre aquellos alimentados con agregado de plasma porcinoItem Efecto de la orquiectomía uni y bilateral sobre el tiempo de cicatrización en caninos en la Ciudad de Juliaca, 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Lizarraga Morales, Leslye Sulvey; Huanca Frías, René Eduardo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa orquiectomía bilateral mejora el tiempo de cicatrización en caninos en la ciudad de Juliaca. Objetivo: Determinar el efecto de la orquiectomía uni y bilateral sobre el tiempo de cicatrización en caninos en la ciudad de Juliaca, 2022. Metodología: El trabajo de investigación fue del tipo experimental descriptivo, con cuatro tratamientos y 10 repeticiones utilizando el diseño completamente al azar con un nivel de significancia del 5%. Resultados: Existe diferencia en el efecto de la orquiectomía unilateral y bilateral en el tiempo de cicatrización en caninos menores y mayores de un año. El promedio de tiempo de cicatrización de orquiectomía en canes menores de un año con la orquiectomía unilateral se tuvo una media de 10 días y con la orquiectomía bilateral se tuvo una media de 8 días y en caninos mayores de un año con la orquiectomía unilateral se tuvo una media de 15 días y con la orquiectomía bilateral se tuvo una media de 12 días, indicando que existe un menor tiempo de cicatrización mediante la orquiectomía bilateral en caninos menores y mayores de un año. El 55% que recibieron la orquiectomía unilateral tuvieron una inflamación moderada, seguido del 25% que tuvieron una inflamación alta y finalmente el 20% tuvo inflamación leve; mientras que los canes que recibieron la orquiectomía bilateral, el 48% tuvieron una inflamación leve, seguido del 45% que tuvieron una inflamación moderada y finalmente el 8% tuvo inflamación alta. Conclusión: El efecto de la orquiectomía bilateral presenta menor tiempo de cicatrización en caninos menores y mayores de un año en la ciudad de Juliaca, 2022. El tiempo de cicatrización de la herida por orquiectomía uni y bilateral en caninos menores es mejor que en caninos mayores de un año. En la orquiectomía unilateral existe mayor porcentaje de inflamación moderada a alta y en la orquiectomía bilateral la inflamación fue más leve y moderada.Item Adición de cascara de maiz molido en el engorde de cuyes de recria tipo I - Cavia Porcellus - en el Distrito de Pusi, Huancané - Puno 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Chambi Roque, Concepcion Wolchewer; Paucar Huanca, Eloy; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación se ejecutó en galpón de cuyes las tres estrellas de Calacala del distrito de Pusi El objetivo fue determinar la adición de cascara de maíz molido para engorde de cuyes en recría tipo I en el galpón las tres estrellas de Calacala 2023. Metodología: la presente investigación es con una población de 300 y una muestra de 30 cuyes en la investigación. Resultados: El estudio comparó el incremento total de P. V. final de dos grupos de cuyes de recría tipo I, uno con la adición de cáscara de maíz molido y otro sin esta adicción. Los resultados mostraron que: El grupo 01, sin la adición de cáscara de maíz molido, tuvo un peso vivo final promedio de 775.33 gramos, con una variación de 96.96 gramos. El grupo 02, con la adición de cáscara de maíz molido, tuvo un peso vivo final promedio de 862.00 gramos, con una variación de 54.37 gramos. El estudio también evaluó el alimento total promedio de los cuyes de recría tipo I en dos grupos diferentes: En el grupo 01, alimentados con heno de avena, la ración promedio de alimento fue de 4570.06 gramos, con una variación de 517.66 gramos. En el grupo 02, se utilizó una dieta compuesta por heno de avena con la adición del 30% de cáscara de maíz molido. En este caso, el consumo promedio de alimento fue de 3705 gr, con una variación de 378.90 gramos. Conclusión: la adición de cascara de maíz molido para los cuyes ha influido positivamente en el peso para un mejor rendimiento productivo y manejo eficiente en el consumo de alimento y mayor palatabilidad.Item Efectos del calcio y fósforo en los parámetros productivos de gallinas lohmann de 20 a 30 semanas de edad, Juliaca 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Vilcapaza Macedo, Waldir Alain; Huanca Frias, René Eduardo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo de determinar los efectos del calcio y fósforo en los parámetros productivos de gallinas Lohmann de 20 a 30 semanas de edad, Juliaca 2022. Metodología: Tiene un diseño experimental, con el método científico deductivo con una muestra de 20 gallinas con suplementación de 4.1% de calcio y 0.60%, 0.45% y 0.30% de fósforo por tratamiento al azar. Resultados: El mayor consumo de alimento promedio de las gallinas, fue por medio de la alimentación con 4.1% de calcio y 0.30% de fósforo en promedio de 114.25 gramos. El mayor peso del huevo promedio lo obtuvieron las gallinas que fueron alimentadas con el alimento con 4.1% de calcio y 0.60% de fósforo obteniendo un peso promedio del huevo de 54.66 gramos. La mayor conversión de alimentos, se obtuvo con el alimento con 4.1% de calcio y 0.30% de fósforo en un promedio de 2.2861 gramos. La mayor producción de huevos promedio la obtuvieron las gallinas que fueron alimentadas con el alimento con 4.1% de calcio y 0.60% de fósforo en un promedio de producción de huevos de 81.776 huevos. Conclusión: el 4.1% de calcio y 0.60% de fósforo mejora significativamente el rendimiento productivo de huevos en gallinas Lohmann de 20 a 30 semanas de edad. El mayor consumo tiene 4.1% de calcio y 0.30% de fósforo. El mayor peso promedio del huevo lo obtuvieron las gallinas que fueron alimentadas con 4.1% de calcio y 0.60% de fósforo. La mejor conversión de alimento se obtuvo con la alimentación 4.1% de calcio y 0.60% de fósforo. La mayor producción de huevos promedio la obtuvieron las gallinas que fueron alimentadas con 4.1% de calcio y 0.60% de fósforo de gallinas Lohmann de 20 a 30 semanas de edad, Juliaca 2022.Item Conocimientos, actitudes y prácticas relacionado con las enfermedades zoonóticas entre los pequeños agricultores del Distrito de Azángaro, 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Calcina Layme, Juan De La Cruz; Paucar Huanca, Eloy; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLas enfermedades zoonóticas aún prevalecen en ciertas regiones del país por ello ha propuesto el objetivo de Determinar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre las enfermedades zoonóticas entre los pequeños agricultores del distrito de Azángaro en el 2023. Material y Métodos. Estudio no experimental de nivel básico, descriptivo relacional de corte transversal con enfoque cuantitativo, línea de investigación de salud pública realizado en una población de 420 pequeños agricultores de Azángaro se aplicó la técnica del cuestionario validado y el estadístico del X2 de Pearson para la prueba de hipótesis. Resultados. Las características personales de los pequeños agricultores con el 48.1% de 51 a 60 años, el 66.4% de sexo masculino; Los conocimientos el 68,6% manifestaron que los animales trasmiten varias enfermedades, en el 67,6% que son varios animales, en el 65% que son varias las formas de contraer enfermedades zoonóticas, en el 41,7% que son las enfermedades digestivas, en el 51,7% que son diferentes formas de prevención y de en el 74% que son diversas las complicaciones por enfermedades trasmitidas por animales; en las actitudes frente en el 59,8% consideran muy importante para la comunidad una enfermedad zoonótica, frente a la actitud si un miembro de la familia contrajera la enfermedad en el 50,2% mantendría en secreto, en el 57,9% existe mucho estigma, en el 85,2% frente a la aparición de signos y síntomas de posible enfermedad zoonótica acudirían a un hospital y en el 61,4% frente a la fiebre alta acudirían a un hospital para descartar alguna enfermedad zoonótica todas influyen sobre las prácticas en la crianza de animales con el 68,6% nunca realizan prácticas preventivas, en el 26,9% algunas veces realizan y sólo el 4.5% siempre realizan prácticas preventivas frente a enfermedades zoonóticas entre los pequeños agricultores del distrito de Azángaro probándose la hipótesis estadística con el X2 se considera significativa con p<0,05. Conclusión: Los conocimientos, actitudes influyen sobre las prácticas sobre las enfermedades zoonóticas entre los pequeños agricultores del distrito de Azángaro lo que requiere mayor capacitación y orientación para que realicen prácticas que disminuyan riesgo de trasmisión de enfermedades trasmitidas por animales.Item Análisis de residuos de antibiótico y su relación con la composición físico - químico en la leche fresca de la planta de acopio de Leche Gloria, Cabanillas 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Belizario Molina, Maryam Fernanda; Huanca Frias, ReneLa investigación se realizó con el objetivo: “Analizar la relación entre los residuos de antibiótico y la composición físico-químico en la leche fresca de la planta de acopio de Leche Gloria, Cabanillas 2023”. Material y métodos. Se hizo un estudio no experimental, relacional y transversal, la población la representó 412 productores de leche, se aplicó una muestra probabilística y se analizó 189 muestras de leche de vaca fresca, los datos se recolectaron en una ficha de recolección de datos y para contrastar la hipótesis se aplicó la prueba de chi cuadrado Resultados. La composición física en la leche fresca presentó alteraciones en cuanto al olor en el 23.2% p=0.001, color alterado en el 6.8% p=0.001, se observa impurezas en el 6.9%, p=0.001 y se relacionó de forma significativa con los residuos de antibiótico en la planta de acopio de Leche Gloria, Cabanillas. La composición química en la leche fresca presentó alteraciones como: baja cantidad de grasa menor a 3,5% en el 9.0% p=0.001 de muestras, solidos no grasos inferior a 8.02% en el 5.3% p=0.01, densidad menor de 1,026 en el 7.9% p=0.001, menos de 3.2% de proteínas en el 4.3% p=0.01, lactosa menos de 8.2% en el 4.8% p=0.05, sales menos de 0.6% en el 2.1% p=0.001, agua añadida en el 6.4% p=0.001, y se relacionó con los residuos de antibiótico en la planta de acopio de Leche Gloria, Cabanillas. Respecto a los residuos de antibiótico se aprecia que el 76.0% tuvo un resultado de la prueba negativo, en el 1.0% negativo límite, el 10.6% positivo límite y en el 11.7% de casos es positivo. Conclusión. En esta investigación se encontró una relación significativa entre los residuos de antibiótico con las alteraciones en la composición físico-químico en la leche fresca de la planta de acopio de Leche Gloria, Cabanillas 2023. Con lo que queda demostrada la hipótesis planteada