Maestria en Derecho
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/158
Browse
Browsing Maestria en Derecho by Author "Carrasco Reyes, Percy Rogelio"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Analisis de la Ley Nº 30201 en relación al proceso de desalojo en la Provincia de San Román – Juliaca 2017-2019(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Vilca Huaracallo, Nony; Carrasco Reyes, Percy Rogelio; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEste trabajo enunciado: Análisis de la ley Nº 30201 en relación al proceso de desalojo en la provincia de San Román – Juliaca 2017-2019. Posee un cimiento de haber tratado el proceso de desalojo regulado Ley Nº 30201, asimismo, haber estudiado el derecho real de posesión y el papel que juega en los contratos de arrendamiento, ya que según el INEI casi 16 % de hogares están en condición alquilados a nivel nacional. El legislador buscó simplificar el proceso de desalojo y propuso una solución rápida para que los propietarios recuperen la posesión de sus propiedades en un plazo de quince días. Esto generó una expectativa considerable entre las personas jurídicas y los operadores. Sin embargo, la ley resultante ha demostrado ser enrevesada y limitada en su alcance, aplicándose únicamente a los casos de evicción por resolución de contratos de arrendamiento con cláusula de búsqueda futura, acompañada de firma notarial o sancionada por juez de paz, y falta de pago. de cuotas El proceso de desalojo puede resultar desconcertante cuando la ley no especifica si es compatible con el proceso civil o no. Esta falta de claridad crea confusión, ya que la legislación no deja claro si los dos procesos son paralelos o complementarios. Además, la cláusula de búsqueda futura, que requiere firmas notariadas, solo es relevante para los contratos de arrendamiento de bienes raíces, excluyendo los contratos verbales y los bienes muebles. La legislación también guarda silencio sobre cómo proceder en áreas sin notarios o jueces de paz, lo que lleva a plazos extendidos que difieren de los del proceso de desalojo civil. Actualmente, no existen procesos de desalojo que se encuentren bajo el paraguas de la Ley N° 30201. Esto se debe principalmente a que los plazos para contradicciones y requisitos de liberación son más extensos en comparación con el proceso de desalojo del Código de Procedimiento Civil. Finalmente, si se sigue manteniendo la ley, lo único que se lograra es una ley para el olvido, y a la vez se seguirá generando una inseguridad jurídica.Item Economía social de mercado en el derecho contractual peruano al año 2019(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Cansaya Ramos, Julio Enrique; Carrasco Reyes, Percy Rogelio; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación busca determinar los efectos que causa la Economía Social de Mercado en el Derecho Contractual Peruano. Para ello se realizó la saturación de las categorías de la ESM y del Derecho Contractual Peruano en un enfoque cualitativo a través del método hermenéutico jurídico, aplicando el recorrido del tratamiento de la información diseñada, adaptada y especificada en la metodología, para llegar a profundizar y analizar ¿Qué efectos causa la ESM en el Derecho Contractual Peruano?, involucrándose también su influencia sobre la formación de la dogmática contractual y el recorrido conjunto de la naturaleza de la libertad contractual con la naturaleza de los principios económicos más relevantes de la ESM. Resultando en una desfiguración práctica del régimen económico que afecta la libertad contractual de la autonomía privada.Item Efectos socio-jurídicos de la restricción de los derechos humanos del imputado y el principio de universalidad en la legislación nacional(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Mendez Ortiz, Haydee Isbel; Carrasco Reyes, Percy Rogelio; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl trabajo de investigación que me propuse desarrollar, lleva por título: Efectos socio-jurídicos de la restricción de los derechos humanos del imputado y el principio de universalidad en la legislación nacional, en razón que en muchas oportunidades, lo que se prefiere es restringir el derecho ambulatorio del inculpado, y seguir su investigación recluido en forma momentánea, sin embargo, no se le permite transitar para que ejerza su defensa en forma libre y oportuna, por lo que se formuló el problema en que, sobre los efectos socio – jurídicos que conlleva la restricción de los derechos humanos del imputado y la vulneración del principio de universalidad en la legislación peruana, para ello, se planteó el objetivo para analizar los efectos socio – jurídicos que conlleva la restricción de los derechos humanos del imputado y la vulneración del principio de universalidad en la legislación peruana, y a manera de propuesta de solución se desarrolló la hipótesis sobre el problema: La no restricción de los derechos humanos por parte del Estado, hacia el principio de universalidad del imputado traerá seguridad socio-jurídica, acogida por los tratados internacionales en la legislación peruana. El trabajo de investigación tiene un enfoque cualitativo, porque analiza la norma jurídica que viene relacionada a los derechos del imputado y la investigación penal que se lleva en contra del mismo, el tipo es descriptivo – explicativo de carácter no experimental y se ha utilizado el método exegético, toda vez que se estudia la ciencia social relacionada a la parte dogmática sustantiva normativa, además de los métodos generales como el inductivo y deductivo. Para ello se utilizó la técnica de análisis documental y su instrumento las fichas bibliográficas, y para darle mayor veracidad a la investigación se utilizó la técnica de la encuesta y su instrumento el cuestionario. Todo ello, nos llevó a arribar a conclusiones y proponer recomendaciones, que dan mayor apego a la ciencia del derecho.Item Inconstitucionalidad del segundo párrafo del Artículo 22° del Código Penal en relación a los delitos de terrorismo, Lima – 2020(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2021) Medina Cama, Harold Yeral; Carrasco Reyes, Percy Rogelio; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo de tesis trata sobre: “Inconstitucionalidad del Segundo Párrafo del Artículo 22° del Código Penal en relación a los Delitos de Terrorismo, Lima – 2020”. Donde su población consta por 130 fiscales supraprovinciales y con una muestra de 107 fiscales supraprovinciales. Teniendo como objetivo Conocer las razones por las que el segundo párrafo del artículo 22° del Código Penal en lo relacionado con los delitos de Terrorismo, afecta el Derecho Constitucional a la Igualdad ante la Ley del acusado, y por ende debe ser declarado inconstitucionalidad; Lima - 2020. Los instrumentos a ejecutar son cuestionarios para las dos variables. Al aplicar Chi-cuadrada se obtuvo como resultado aceptar (Ha) la hipótesis alterna del estudio afirmando que el segundo párrafo del artículo 22° del Código Penal, en lo relacionado con el delito de Terrorismo, es Inconstitucional, debido a que, no afecta el Derecho Constitucional de Igualdad ante la Ley del acusado, Lima – 2020.Item Necesidad de calidad representativa en el poder legislativo y la modificación de la ley orgánica de elecciones 26859(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Calsin Canaza, Luis Alberto; Carrasco Reyes, Percy Rogelio; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación titulada NECESIDAD DE CALIDAD REPRESENTATIVA EN EL PODER LEGISLATIVO Y LA MODIFICACIÓN DE LA LEY ORGÁNICA DE ELECCIONES 26859, se orienta a la representación que tiene el pueblo peruano de sus congresistas que no tienen la capacidad profesional y personal en salir en defensa de los intereses de los pueblos, por lo que el enfoque es cualitativo, por tratarse de un análisis de la norma legal y la calidad que tienen nuestros representantes; se ha diseñado el tipo descriptivo – explicativo, de la calidad de congresistas que tenemos y la forma de mejorar sobre los requisitos que exige la norma legal, el nivel es aplicada, porque se trata de utilizar la investigación hacia una modificación de la norma legal; la investigación se realizó mediante la técnica del análisis documental y la encuesta, y la obtención de datos y resultados, se hizo a través de sus instrumentos como son las fichas documentales y el cuestionario debidamente codificado, lo que nos dio como resultados datos importantes, con lo que se arribó a conclusiones certeras y se ha propuesto las recomendaciones hacia una mejora de la legislación nacional, respecto a la ley de elecciones.Item Revocación de la prisión preventiva del liberado por el aquo y limitación de la pluralidad de instancia(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Santa Cruz, Cesar Huayllapuma; Carrasco Reyes, Percy Rogelio; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa prisión preventiva se ha convertido en una “pesadilla” para muchos y un gran alivio para “pocos”, en razón que la búsqueda de justicia, sigue siendo uno de los anhelos ciudadanos más buscados. Si bien las sentencias como el a quo, muestran que hay posibilidades de mejorar sentencias a través de apelaciones, recurriendo a recursos que la propia Constitución Política del Perú lo ampara, este trabajo pretende a través de su metodología cualitativa, de estudio de casos y de técnica de observación, determinar la existencia de hechos que se revocan la prisión preventiva del liberado, por el a quo y si ello limita el Principio Constitucional de la Pluralidad de Instancia del imputado. Haciendo el análisis de casos emblemáticos como: el de Ccanahuire y el de Aspiazú, se nota que se pone en peligro la pluralidad de instancias y además, se nota serias contradicciones respecto de los mismos procesos.