E.P. Ingeniería Empresarial e Informática
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/31
Browse
Browsing E.P. Ingeniería Empresarial e Informática by Author "Apaza Pérez, Oscar Gonzalo"
Now showing 1 - 20 of 32
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aplicación de estrategias de marketing experiencial para la fidelización de los clientes de la Empresa Automotriz Tamawi Juliaca 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ccahua Arpi, Fiorela Celeni; Apaza Pérez, Oscar Gonzalo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente estudio, titulado “Aplicación de estrategias de marketing experiencial para la fidelización de los clientes de la empresa automotriz Tamawi Juliaca 2024”, tiene como propósito desarrollar y aplicar estrategias de marketing experiencial para aumentar la fidelización de los clientes en la empresa automotriz Tamawi, ubicada en la ciudad de Juliaca. El diseño de investigación utilizado fue cuasi-experimental, con un enfoque cuantitativo de nivel explicativo y aplicado. La población objetivo fueron los clientes de la empresa, con una muestra de 80 individuos. Los resultados obtenidos revelaron que el marketing experiencial en Tamawi se encontraba en un estado tradicional y carecía de presencia en redes sociales. La percepción de los clientes reflejó un nivel bajo de marketing, con un 63% de los encuestados indicando insatisfacción. Las estrategias implementadas incluyeron la remodelación del taller, la creación de una zona de entretenimiento para los clientes, la venta de productos relacionados con el mantenimiento vehicular y la inclusión de redes sociales para fomentar la interacción. Estas acciones lograron un impacto positivo, incrementando la percepción de los clientes, quienes señalaron un aumento en la calidad del marketing experiencial. El resultado fue un nivel alto del 69%. Las estrategias de marketing experiencial mostraron ser clave en la fidelización, logrando que un 73% de los clientes calificara el marketing de la empresa en un nivel alto, lo que generó un incremento del 53% en la percepción favorable hacia la empresa.Item Aplicación de la metodología de servicio eficiente para la mejora de la productividad en la Empresa Textil Contex Juliaca 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Surco Vilcazan, Lucy Maribel; Apaza Pérez, Oscar Gonzalo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn el presente trabajo cuyo título es “APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE SERVICIO EFICIENTE PARA LA MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD EN LA EMPRESA TEXTIL CONTEX DE LA CIUDAD DE JULIACA 2024”. Se planteó como objetivo general. Determinar en qué medida la aplicación de la metodología de Servicio eficiente para la mejora de la productividad en la empresa Textil Contex de la ciudad de Juliaca. Como objetivos específicos se planteó el primero. Analizar la situación actual de la productividad en la empresa Textil Contex JL, el segundo objetivo. Desarrollar la metodología de Servicio eficiente a través de su herramienta 5S's para mejorar la productividad de la empresa Textil Contex JL, el tercer objetivo. Determinar el impacto de la metodología de Servicio eficiente a través de su herramienta 5S's en la productividad de la empresa Textil Contex JL. El diseño de la investigación fue pre-experimental, de método cuantitativo y el nivel explicativo, la población que se tomo fue la producción de prendas confeccionada en dos meses. Como técnica e instrumento la herramienta de las 5S's. En relación al primer objetivo, la situación de la productividad en la empresa Textil Contex JL reveló que, aunque la eficiencia y la eficacia se encuentran en niveles aceptables (84% y 76% respectivamente), la productividad es relativamente baja, con un 64%. Dichos resultados sugieren que, si bien la empresa realiza sus procesos con una cierta efectividad, existe un margen significativo de mejora en la productividad. En cuanto al segundo objetivo, La aplicación de la metodología de las 5S's en la empresa ha demostrado ser efectiva para mejorar la organización y el orden en las áreas de producción, como se observa en el incremento del cumplimiento de las etapas Seiri, Seiso, Seiton, Seiketzhu, Sheitzuke. En la cual nos indica una clara mejora en la disposición de los materiales y equipos, lo que contribuye a una mayor eficiencia en los procesos productivos de la empresa. El tercer y último objetivo, el impacto de la implementación de la metodología 5S's en la empresa Textil ha tenido un impacto significativamente positivo en la productividad, aumentando del 64% al 88%. Este incremento se refleja también en la mejora de la eficiencia y la eficacia, que alcanzaron el 96% y el 92% respectivamente. Al evaluar la aplicación de la metodología de Servicio eficiente para mejorar la productividad de la empresa se concluyó que la herramienta 5S's garantiza una mejora en la producción de prendas deportivas en la empresa Textil Contex JL, ya que los resultados de la presente investigación lo demuestran.Item Aplicación de la metodología Six Sigma para mejorar la productividad de la Empresa de Envasado de Gas Licuado de Petróleo Lipa Gas Juliaca 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Chambi Mancilla, Clorinda; Apaza Pérez, Oscar Gonzalo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl trabajo titulado “APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA SIX SIGMA PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA DE ENVASADO DE GAS LICUADO DE PETRÓLEO LIPA GAS JULIACA 2024” tuvo como objetivo implementar la metodología Six Sigma para mejorar la productividad de una empresa de envasado de GLP en Juliaca. Se plantearon tres objetivos específicos: (OE1) analizar la situación actual de la productividad en Lipa gas S.A., (OE2) desarrollar la metodología Six Sigma mediante la herramienta DMAIC para mejorar la productividad y (OE3) determinar la influencia de Six Sigma en la producción de Lipa gas S.A. La investigación fue pre-experimental, cuantitativa y explicativa, y consideró como población todos los balones envasados de GLP de 10 kg. En relación con OE1, se encontró que la situación actual de productividad en Lipa gas S.A. era: eficiencia 86%, eficacia 78% y productividad 64%, indicando un nivel regular. Para OE2, se implementó la metodología Six Sigma a través de DMAIC (definir, medir, analizar, mejorar y controlar), aplicándose en distintas áreas de envasado de GLP, lo que resultó en mejoras. En OE3, tras aplicar DMAIC, se obtuvieron mejoras significativas: eficiencia 96.5%, eficacia 93% y productividad 90%. Se concluyó que la implementación de Six Sigma y DMAIC influenció positivamente la productividad, mejorando el envasado de balones de GLP, como demuestran los resultados de la investigación.Item Apreciacion de la administración del sisfoh de la gestión de los programas sociales de la Municipalidad Provincial de Sandia(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Bustinza Vilca, Flor De Maria; Apaza Pérez, Oscar Gonzalo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn nuestra investigación, titulada “apreciación de la administración del sisfoh de la gestión de los programas sociales de la municipalidad provincial de sandia”, proponemos los siguientes elementos: Objetivo: El propósito de este estudio es evaluar las percepciones del equipo administrativo respecto a la administración de los programas sociales del SISFOH en la Municipalidad Provincial de Sandia. Métodos: Se realizó un análisis inicial de tipo descriptivo y cuantitativo, utilizando un enfoque no experimental de corte transversal. Se administró una encuesta a 30 empleados administrativos de la Municipalidad Provincial de Sandia, quienes están directamente implicados en la administración de los programas sociales. Los instrumentos empleados para recolectar los datos fueron creados específicamente por los investigadores para este estudio. Resultados: Un 93.3% de los encuestados calificaron la administración social del SISFOH en los programas sociales como promedio. Adicionalmente, en lo que respecta a las dimensiones de gestión de recursos humanos, aprendizaje y conocimiento, relaciones y calidad, los resultados también se consideraron promedio. Conclusión: Se constató que la percepción del personal administrativo sobre la administración social del SISFOH en los programas sociales de la Municipalidad Provincial de Sandia es moderada. Por tanto, se sugiere la implementación de métodos más eficaces para la captación y selección del personal, así como la realización de programas de formación que incrementen el entendimiento sobre las regulaciones y procedimientos de actuación.Item Calidad de servicio y su impacto con la satisfacción del cliente de la Empresa Telesap de Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Cayllahua Cayllahua, Sonia Esther; Apaza Pérez, Oscar Gonzalo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEste trabajo aborda un tema relevante en el contexto académico y empresarial actual. La satisfacción del cliente es un tema que ha recibido atención entre la comunidad académica, debido al desarrollo de una serie de estudios de investigación. En el mundo empresarial, investigar la satisfacción del cliente se convierte en una excelente fuente de información sobre las percepciones de los clientes sobre la empresa. La encuesta de satisfacción presentada fue aplicada en el sector de telecomunicaciones, específicamente en el operador de telefonía celular Telesap, banda B en el Estado de Perú - Puno. El objetivo central de este trabajo fue evaluar el grado de satisfacción de los clientes del operador con el proceso. de compra de celulares y servicios, el cual fue identificado a través de entrevistas a una muestra de 125 clientes que ingresaron a la base de suscriptores del operador en un plazo máximo de sesenta días antes de la aplicación de la encuesta en las diferentes regiones de operación, identificadas por los prefijos 051,053,054 y 055. El método utilizado fue un estudio descriptivo. Los resultados obtenidos se analizaron mediante el ISC (Índice de Satisfacción del Cliente) que combina los requisitos de satisfacción del consumidor (aspectos considerados importantes en el proceso de compra) y el desempeño percibido por éste en relación a los indicadores/atributos de calidad ofrecidos por el operador. Además de este instrumento, también se utilizó la técnica de la “Ventana del Cliente”, donde fue posible identificar potenciales acciones de marketing, mostrando al operador cuál debe ser su enfoque para incrementar el grado de satisfacción de sus clientes con el proceso estudiado.Item Estilos de liderazgo y su impacto en la implementación estratégica en la Policía Nacional de Carreteras de Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Fuentes Yana, Mayumi Wadalupe; Apaza Pérez, Oscar Gonzalo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEsta investigación tuvo como objetivo analizar los estilos de liderazgo y las formas de su movilización en directivos durante el proceso de implementación estratégica en la Policía Nacional de Juliaca. Además, se propuso describir los procesos de formulación e implementación de estrategias, medir los factores que intervienen en estos procesos y evaluar los estilos de liderazgo transaccional y/o transformacional requeridos, basándose en escalas propuestas. Para lograr estos objetivos, se realizó una investigación cuantitativa mediante dos cuestionarios (uno para la implementación de la estrategia y otro para el liderazgo), sometidos a tratamientos estadísticos mediante técnicas descriptivas y multivariadas. Se obtuvo una muestra de 91 encuestados en roles directivos en la PNP. El análisis de datos mostró que algunos factores del estilo de liderazgo transaccional presentan una significancia estadística positiva cuando se relacionan con los factores de implementación estratégica, mientras que uno de estos factores tuvo una relación negativa. No se encontró relación significativa entre los factores de implementación y el estilo de liderazgo transformacional. En el constructo de liderazgo, predominó el estilo transformacional sobre el transaccional, corroborando estudios en otros organismos públicos. Los factores que incidieron más positivamente en la implementación estratégica fueron “Proyectos”, “Involucración de la gerencia media/alta”, “Diseño y estructura organizacional” y “Asignación de recursos”. Factores como “Retroalimentación y Control”, “Percepción”, “Comunicación” y “Gestión del Cambio” no mostraron tanta eficiencia. La “Capacitación Gerencial” tuvo correlación significativa y positiva con varios aspectos de la implementación de la estrategia y del liderazgo.Item Estrategia de marketing para el incremento de ventas de la Panadería Yahasiel 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Sanchez Ccanccapa, Nayeli Sayda; Apaza Pérez, Oscar Gonzalo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación sobre la Panadería Yahasiel en el Distrito de San Antón, Puno, se enfocó en evaluar la eficacia de un plan de marketing en el incremento de las ventas y la mejora de la experiencia del cliente. El estudio abordó específicamente la relación entre las estrategias de marketing actuales y su impacto en las ventas, utilizando un análisis para identificar fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas relacionadas con el plan de marketing de la panadería. Objetivos y Metodología: El objetivo general del estudio fue determinar cómo un plan de marketing efectivo podría mejorar las ventas. Los objetivos específicos incluyeron el análisis de la situación actual del marketing de la panadería para identificar y determinar la relación entre las estrategias de marketing actuales y las ventas. La metodología incluyó encuestas a clientes para recoger sus percepciones sobre la atención al cliente, la efectividad de las promociones, y la adecuación de los precios y productos. Resultados: La investigación reveló que, aunque la calidad del producto y la ubicación son percibidas positivamente, hay aspectos como la variedad de productos y la efectividad de las promociones que necesitan mejoras significativas. Un 70% de los clientes estaban satisfechos con la atención recibida, pero las promociones y la personalización del servicio no cumplían con las expectativas de una proporción considerable de clientes. Conclusiones: Se concluyó que la panadería tiene una base sólida en términos de calidad de producto y ubicación, pero los esfuerzos de marketing necesitan ser ampliamente mejorados para abordar las deficiencias en la variedad de productos y la efectividad de las promociones. La falta de recomendaciones personalizadas y la percepción de que las promociones no son adecuadas indican áreas críticas de oportunidad. Se recomienda: Mejorar la Formación del Personal: Capacitar al personal para mejorar la atención al cliente y ofrecer recomendaciones personalizadas. Diversificar la Oferta de Productos: Ampliar la gama de productos para satisfacer una variedad más amplia de preferencias de los clientes. Optimizar las Estrategias Promocionales: Desarrollar promociones más atractivas y efectivas que estén mejor alineadas con las expectativas y necesidades del cliente. Implementar Evaluación Continua: Establecer sistemas de retroalimentación continua para ajustar las estrategias de marketing basadas en las respuestas y preferencias del cliente. Estas medidas buscan no solo aumentar las ventas a corto plazo, sino también mejorar la lealtad de los clientes y fortalecer la posición competitiva de la Panadería Yahasiel en el mercado a largo plazo.Item Estrategias de marketing online para el posicionamiento de una Empresa del Rubro de Joyería Juliaca(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Salas Acurio, Arnold Andre; Apaza Pérez, Oscar Gonzalo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEsta investigación se enfoca en el desarrollo de estrategias de marketing en línea con el objetivo de mejorar la visibilidad y el éxito de una empresa de joyería en el entorno digital. Se inició con un análisis completo del mercado de la joyería en línea, identificando competidores clave, evaluando la demanda del mercado y analizando las tendencias emergentes. Se definió un perfil claro del público objetivo, se identificaron palabras clave relevantes y se desarrollaron estrategias efectivas de contenido y SEO. Además, se llevó a cabo un análisis detallado de la competencia en línea, y se consideró la utilización de publicidad en línea para llegar a una audiencia más amplia y específica. Los resultados apuntan a la mejora de la visibilidad en línea, el aumento de las ventas y el fortalecimiento de la presencia en el mercado digital. Para el éxito continuo, se sugiere una vigilancia constante de las tendencias del mercado y las métricas de marketing en línea, junto con una actitud de adaptación constante a los cambios en el entorno digital. La innovación y la mejora continua son esenciales para el crecimiento sostenido en el mercado de la joyería en línea.Item Evaluación de la calidad de servicio para mejorar las estrategias de satisfacción del cliente de la Empresa Café Tostado de la Ciudad de Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Mamani, Vanessa Beatriz; Apaza Pérez, Oscar Gonzalo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación “Evaluación de la calidad de servicio para mejorar las estrategias de satisfacción del cliente de la empresa café tostado de la ciudad de Juliaca 2023” tuvo como objetivo principal evaluar la calidad de servicio y satisfacción del cliente, y proponer estrategias de mejora. Los objetivos específicos fueron: (OE1) determinar el nivel de calidad de servicio utilizando el método Servqual, (OE2) establecer el grado actual de satisfacción del cliente, y (OE3) proponer estrategias para mejorar la atención en la empresa Café Tostado de Juliaca. El estudio fue de diseño no experimental, con un enfoque cuantitativo, nivel explicativo, y de tipo cuantitativo y descriptivo. Se evaluaron 148 comensales como muestra representativa. En cuanto al OE1, se encontró que el 40.35% de los clientes consideró que la calidad de servicio era baja, superando la media, lo que refleja una variabilidad en la percepción. Para el OE2, el 41.75% de los comensales evaluó la satisfacción del cliente como baja, también superando la media. En relación con el OE3, se propusieron estrategias para mejorar la calidad de atención basadas en dimensiones como elementos tangibles, fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía, resultando en mejoras positivas. Los hallazgos demostraron que la aplicación de estas estrategias influyó significativamente en la mejora de la calidad de atención y satisfacción del cliente, cumpliendo los objetivos de la investigación y evidenciando un impacto favorable en la empresa Café Tostado de Juliaca.Item Evaluación de la calidad de servicio y su relación con la satisfacción de clientes de la Escuela de Conductores Integral Brevet del Sur de la Provincia de San Román 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Chura Ramos, Fredy Pablinho; Apaza Pérez, Oscar Gonzalo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente estudio titulado “Evaluación de la calidad de servicio y su relación con la satisfacción de clientes de la escuela de conductores integral Brevet del sur de la provincia de San Román 2023” evaluó la calidad del servicio y su relación con la satisfacción de los clientes en la Escuela de Conductores Integral Brevet del Sur. El objetivo principal fue evaluar dicha relación aplicando el método Servqual. Los objetivos específicos fueron: 1) Determinar el nivel de calidad de servicio en la escuela, 2) Medir la satisfacción del cliente bajo el método Servqual, y 3) Analizar la relación entre factores como elementos tangibles, confiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía con la satisfacción del cliente. La investigación adoptó un diseño No Experimental - Transversal, con un enfoque cualitativo y un nivel descriptivo-correlacional. Los resultados concluyeron que: C1) El nivel de calidad del servicio fue Alto, con un 71% de clientes satisfechos, 18% Medio y 11% Bajo. C2) La satisfacción del cliente también fue Alta, con un 78% de clientes satisfechos, 15% Medio y 7% Bajo. C3) Se identificó una correlación positiva perfecta (0.950) entre los factores de calidad del servicio y la satisfacción del cliente, lo que demuestra la relación directa y significativa entre la calidad del servicio ofrecido por la escuela y la percepción de satisfacción por parte de los clientes.Item Evaluación del clima laboral y su relación con el desempeño para mejorar el servicio en la Empresa de Telecomunicaciones Selecta Móviles Juliaca 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Roque Mamani, Marimar Grisel; Apaza Pérez, Oscar Gonzalo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación "Evaluación del clima laboral y su relación con el desempeño para mejorar el servicio en la empresa de telecomunicaciones selecta móviles Juliaca 2024" tuvo como objetivo evaluar esta relación en Selecta Móviles. Se utilizó un diseño no experimental, un método cualitativo, un nivel de investigación correlacional y un tipo de investigación aplicada. Los resultados obtenidos mostraron que, después de aplicar la propuesta de mejora del clima laboral, el 88% del personal percibió un nivel alto de clima laboral, el 12% un nivel medio, y un 0% un nivel bajo, con una incidencia del 64% en el nivel alto. En relación con el desempeño laboral, se observó que el 88% del personal lo consideró de nivel alto, el 12% de nivel bajo y un 0% de nivel bajo, con una incidencia del 66% en el nivel alto. La investigación demostró que existe una correlación positiva perfecta de 0.960 entre el clima laboral y el desempeño laboral, vinculando dimensiones como la comunicación, el confort, la identidad, la innovación y la toma de decisiones, lo que evidencia que la implementación de las propuestas de mejora influyó positivamente en el desempeño del personal. Esto resalta la importancia de un buen clima laboral para mejorar el rendimiento y la productividad de los trabajadores dentro de la empresa Selecta Móviles.Item Evaluación del clima laboral y su relación con la satisfacción del cliente de la Empresa de telecomunicaciones Betel Perú de la Ciudad de Juliaca 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ccasa Quizana, Cristian Cesar; Apaza Pérez, Oscar Gonzalo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo cuyo título es “EVALUACIÓN DEL CLIMA LABORAL Y SU RELACIÓN CON LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE DE LA EMPRESA DE TELECOMUNICACIÓNES BETEL PERÚ DE LA CIUDAD DE JULIACA 2024”. Tuvo como objetivo general, Evaluar el clima laboral y su relación con la satisfacción del cliente de la empresa de telecomunicaciones Betel Perú de la ciudad de Juliaca 2024, en cuanto OE-1. Evaluar el estado actual del clima laboral de la empresa de telecomunicaciones Betel S.A.C., el OE-2. Evaluar el nivel actual de la satisfacción del cliente en la empresa de telecomunicaciones Betel S.A.C., y como OE-3. Determinar la correlación que existe entre el clima laboral con la satisfacción del cliente de la empresa de telecomunicaciones Betel S.A.C. El diseño fue no experimental, con un enfoque cuantitativo de tipo correlacional y nivel relacional. La muestra estuvo compuesta por 526 clientes que interactuaron con la empresa durante una semana. Para el análisis del clima laboral, se evaluaron dimensiones como comunicación, liderazgo, ambiente físico, reconocimiento, desarrollo profesional y compensaciones, resultando en niveles mayoritariamente Promedios y bajos. La percepción de los clientes sobre el clima laboral fue Promedio, alcanzando un 40.60%. En cuanto a la satisfacción del cliente, se encontraron tres niveles: bajo (30.60%), medio (29.00%) y alto (40.40%), lo que indica un nivel general bajo de satisfacción. Finalmente, se estableció una correlación positiva moderada (Rho Spearman = 0.595) entre el clima laboral y la satisfacción del cliente, concluyendo que un clima laboral favorable influye significativamente en la percepción de los clientes.Item Gestión por procesos para incrementar la productividad en la Empresa de Transportes Los Ángeles de la Ciudad de Juliaca - 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quispe Calapuja, Jose Alberto; Apaza Pérez, Oscar Gonzalo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa propuesta en Trabajo es trabajada a través de la metodología Blended en la parte cuantitativa por las cualidades de la información que se introducen en el uso del instrumento aprobado donde se resolvió la conclusión sobre la necesidad de ejecutar la Administración por procesos: y en la parte subjetiva en la propia ejecución de El tablero por procesos: dirigido por la técnica lógica, directa causal compuesta plan ilustrativo, el examinando de este universo se escogerá una prueba delegada. Por esta razón, se utilizó el examen de probabilidad arbitraria separada. teniendo una población de 32 trabajadores, siendo una suma de 30 especialistas como prueba de la organización Transportes Los Ángeles. Obteniendo los resultados adjuntos, luego los resultados obtenidos se dan en tablas y gráficos medibles su comprensión particular grande para los objetivos del examen propuesto y después era factible distinguir el hallazgo para introducir la proposición para fomentar el ciclo de los ejecutivos para aumentar la eficiencia en la organización Transportes Los Ángeles S. C.R.L. de la ciudad de Juliaca - 2022. Según los resultados: los especialistas de la organización Transportes Los Ángeles., dirigidos por el 43.33%, expresaron que es problemático, no han visto que el uso de la mejora de ciclo el tablero sea correcto, 56.67%, expresaron que es pésimo, los componentes de la interacción y 44.67%, expresaron que es negativo, la ingeniería de ciclos.Item Gestión empresarial para optimizar la competitividad de la Empresa Master de la Ciudad de Juliaca 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Cuentas Chura, Wilson; Apaza Pérez, Oscar Gonzalo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente estudio propone mejorar la competitividad mediante el perfeccionamiento de estrategias de gestión empresarial de la empresa Master de la ciudad de Juliaca - 2022, se busca obtener una visión global de este tema a partir del conocimiento adquirido, que posibilite la adopción de acciones correctivas para abordar las áreas de debilidad y maximizar el aprovechamiento de las fortalezas presentes. Se tomó en cuenta a 13 copartícipes como el elemento de estudio, los cuales fueron identificados a través de una indagación de campo. Se creó un cuestionario compuesto por interrogantes diseñadas considerando los aspectos de evaluación, ejecución y el reconocimiento de los estándares del parámetro gestión empresarial y el parámetro competitividad; luego fue aplicada a dichos copartícipes; al final, se logró como conclusión que hay un 43.33%, que es Desfavorable, ya que los empleados encuestados no perciben como adecuada la implementación del diagnóstico y la line base como: el compromiso y participación, las normativas de seguridad y salubridad profesional, y la planificación e implementación, el 56.67%, manifestaron es Desfavorable, no adecuado el diseño de instrumental como: El propósito y ámbito de aplicación, normativas de referencia, vocabulario y conceptos, el entorno en la empresa, el liderazgo y la implicación de los empleados, la planificación y ejecución, y en última instancia, los trabajadores de la empresa Master de la ciudad de Juliaca, representados por el 44.67%, manifestaron es Desfavorable, en su apreciación, no consideraron que se ejecute apropiadamente el reconocimiento de las normativas y obligaciones legales como: El entorno de la empresa, el liderazgo y la implicación del personal, la planificación, ejecución y la valoración del rendimiento. Se puede afirmar que hay una conexión entre la administración ejecutiva y la competitividad, es decir, a medida que la gestión empresarial aumenta, igualmente la competitividad.Item Mejora de procesos para el trámite documentario en el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Manuel Nuñez Butrón de la Ciudad de Juliaca(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Puma Huayhua, Diego Rodrigo; Apaza Pérez, Oscar Gonzalo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa digitalización de documentos físicos y la automatización de procesos manuales han cobrado cada vez más importancia en la búsqueda por mejorar la experiencia del usuario. Con el presente estudio, se busca conocer en qué medida la propuesta para mejorar los procedimientos de tramitación documental optimiza el tiempo que los estudiantes del Instituto Público de Educación Superior Tecnológico Público Manuel Núñez Butrón de Juliaca pueden dedicar a sus estudios. La implementación de una solución tecnológica para la gestión de documentos y procesos manuales puede tener un impacto significativo en la eficiencia y eficacia de los procesos administrativos y en la satisfacción del usuario. Al eliminar la necesidad de hacer trámites en persona y simplificar los procedimientos de envío y gestión de documentos, se puede ahorrar tiempo y recursos, lo que a su vez permite a los estudiantes dedicar más tiempo a sus estudios y reducir las demoras o inconvenientes relacionados con los trámites. En primer lugar, se realizará un diagnóstico situacional del Instituto Público de Educación Superior Tecnológico Manuel Núñez Butrón en Juliaca, California. En consecuencia, procederemos a determinar qué procesos requieren atención. A continuación, esbozaremos un esquema de cada proceso que utiliza actualmente el instituto. En ocasiones, los estudiantes del Instituto Público de Educación Superior Tecnológico Público Manuel Núñez Butrón de Juliaca tienen acceso a más procedimientos de los que pueden completar en el tiempo asignado mediante el uso del Texto de Procedimiento Administrativo Único (TUPA). Esto puede ocasionar demoras y frustración para los estudiantes, lo que a su vez afecta su bienestar y productividad. Es esencial modificar la forma en que se atiende a los estudiantes, ya sea en persona o virtualmente, introduciendo y mejorando las tecnologías digitales para mejorar la experiencia del usuario. La digitalización y automatización de procedimientos y procesos administrativos puede aumentar la productividad y reducir los tiempos de espera para los estudiantes, lo que a su vez mejora su bienestar y satisfacción.Item Optimización de la gestión educativa y el clima laboral en la Institución Educativa Publica San Juan Bosco Juliaca 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Neyra Ccallo, Fidel Fredy; Apaza Pérez, Oscar Gonzalo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEste proyecto de investigación, presentado por Fidel Fredy Neyra Ccallo para optar por el título profesional de Ingeniero Empresarial e Informático en la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, se enfoca en la optimización de la gestión educativa y la mejora del clima laboral en la Institución Educativa Pública San Juan Bosco en Juliaca, Perú. La investigación analiza cómo las dimensiones institucional, administrativa, pedagógica y comunitaria de la gestión educativa influyen en el clima laboral. Utilizando un enfoque mixto que combina métodos cualitativos y cuantitativos, se recopilaron datos a través de encuestas, entrevistas y observación directa para obtener una visión detallada y comprensiva de estas relaciones. Los resultados del estudio muestran una correlación positiva significativa entre la optimización de la gestión educativa y la mejora del clima laboral. Se encontró que una gestión institucional clara y justa, una administración eficiente y transparente, metodologías pedagógicas actualizadas y efectivas, y una participación comunitaria activa y organizada son factores clave que contribuyen a un ambiente de trabajo más positivo y colaborativo. Estos hallazgos sugieren que la implementación de estrategias dirigidas a mejorar estas áreas puede tener un impacto significativo en el bienestar del personal y en el éxito educativo general. Las recomendaciones incluyen implementar programas de formación continua para directivos y docentes, desarrollar un plan integral de mejora del clima laboral basado en encuestas regulares, y fomentar la participación activa del personal en la toma de decisiones. Además, se sugiere fortalecer la estructura organizacional, mejorar la eficiencia administrativa, actualizar las metodologías pedagógicas y promover la participación activa de la comunidad en la vida escolar. Estas acciones no solo mejorarán el ambiente laboral, sino que también contribuirán a una gestión educativa más eficaz y a una mayor calidad educativa en la Institución Educativa Pública San Juan Bosco.Item Optimización de procesos logísticos aplicando la informática empresarial en la Empresa Exmill Mining Service Juliaca 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ticona Mamani, Rohilson; Apaza Pérez, Oscar Gonzalo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa aplicación de tecnologías de informática empresarial optimiza los procesos logísticos en EXMILL Mining Service, mejorando la eficiencia operativa, sometiendo costos y acrecentando la satisfacción del comprador. La tendencia hacia una relación significativa indica que, al seguir optimizando la aplicación de tecnologías de informática empresarial, es probable que también se observen mejoras en otros aspectos operativos y en la satisfacción general de los clientes. Para evaluar esta hipótesis, se aplicó el test de Chi-cuadrado de Pearson para analizar la relación entre dos variables específicas: la integración de sistemas informáticos y la reducción de costos logísticos. Los resultados obtenidos mostraron un valor de Chi-cuadrado de 25.807 con 16 grados de libertad y un valor p de 0.0568. En resumen, aunque los resultados del test de Chi-cuadrado no son concluyentes, proporcionan una fuerte indicación de que la aplicación de tecnologías de informática empresarial está optimizando los procesos logísticos y reduciendo costos en EXMILL Mining Service. Estos hallazgos apoyan en gran medida la hipótesis planteada, sugiriendo que con más datos y análisis adicionales, se podría confirmar la significancia estadística de esta relación.Item Optimización del control previo y gestión de tesorería en la Municipalidad Distrital de Caracoto 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Nuñez Aleman, Natalie Kathia; Apaza Pérez, Oscar Gonzalo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación se centra en evaluar la influencia del control previo en la optimización de la gestión de tesorería en la Municipalidad Distrital de Caracoto durante el año 2024. El control previo es una herramienta clave en la administración pública, cuya correcta implementación puede mejorar la eficiencia y eficacia en la gestión de los recursos financieros. El estudio se enfoca en cómo el control previo afecta la programación de caja, la gestión de ingresos, la ejecución de gastos y la administración de excedentes financieros, con el fin de identificar su impacto en la optimización de estos procesos financieros. La metodología empleada es de enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y transversal. Se recopilaron datos a través de encuestas aplicadas a los colaboradores de la municipalidad, así como mediante la revisión de documentos financieros y auditorías internas. Los resultados obtenidos muestran que la implementación de un control previo efectivo ha mejorado significativamente la gestión de la tesorería en varios aspectos. Entre ellos, la programación de caja ha sido optimizada, permitiendo una distribución más eficiente de los recursos financieros. Finalmente, se ha facilitado la gestión de los excedentes financieros, maximizando los beneficios económicos y la reinversión estratégica de los fondos. En conclusión, el estudio confirma que el control previo es una herramienta indispensable para mejorar la administración financiera en la Municipalidad Distrital de Caracoto.Item Optimización del proceso de abastecimiento de materiales de construcción de la Empresa Ferreteria y Construcción Distribuciones Tambopata(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Noa Otazu, Thalia Miluska; Apaza Pérez, Oscar Gonzalo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa finalidad de esta investigación es optimizar el proceso de abastecimiento de materiales de construcción a la empresa analizando el problema principal en el departamento de logística de Ferretería y Construcción Distribuciones Tambopata. El estudio se centra principalmente en la cadena de suministro del cemento, que representa la mayor parte del volumen de ventas de la empresa debido a que mudarse a esta ciudad se vuelve más desafiante y complejo. Para encontrar áreas de mejora y las principales rutas hacia la optimización, primero se realiza un análisis exhaustivo del estado actual del proceso. El estudio de investigación consta de cinco capítulos: en el Capítulo I se proporciona una descripción general completa de los problemas que está experimentando la empresa. El marco de referencia aplicable, que se creó a partir del marco de referencia teórico, se incluye en el Capítulo II junto con referencias a publicaciones relevantes. La técnica de investigación del proyecto se presenta en el Capítulo III. El análisis de escenarios de la organización se presenta en el Capítulo IV, y las soluciones y resultados se presentan en el Capítulo V. La siguiente es una explicación detallada de la solución propuesta. Se basa en tres componentes fundamentales que tendrán un gran impacto al momento de utilizar la tecnología, el control de procesos y la gestión. La viabilidad del proyecto estará respaldada por un análisis de costos que tenga en cuenta los costos gastados, así como la finalización de cada una de las tres tareas.Item Optimización del proceso de inspección de grúas móviles bajo la norma técnica peruana 17020 en la Empresa Cori Puno 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Turpo Tello, Yennyfer Ruth; Apaza Pérez, Oscar Gonzalo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo de investigación se enfoca en la optimización del proceso de inspección de grúas móviles en la empresa Cori Puno, mediante la implementación de los requisitos establecidos por la Norma Técnica Peruana NTP 17020 durante el año 2023. Este estudio aborda la necesidad de mejorar la eficiencia y seguridad de las operaciones, contribuyendo a la reducción de incidentes y accidentes relacionados con el manejo de grúas móviles. Para alcanzar este objetivo, se diagnosticó la situación actual del proceso de inspección, identificando fortalezas y debilidades, y se conceptualizó una nueva metodología de inspección alineada con los lineamientos de la NTP 17020. Se definieron claramente la estructura organizativa, los roles y responsabilidades, y se diseñaron procedimientos específicos para garantizar la consistencia y precisión en la ejecución de las inspecciones. Asimismo, se implementó un sistema de verificación de la información recopilada durante las inspecciones, asegurando la precisión y fiabilidad de los datos. Los resultados de esta investigación demostraron que la aplicación de la NTP 17020 mejoró significativamente la eficiencia operativa y la seguridad en la empresa Cori Puno, estableciendo un nuevo estándar de calidad en sus operaciones. Este estudio proporciona una guía detallada para otras organizaciones en la industria que buscan optimizar sus procesos de inspección de grúas móviles y cumplir con los estándares de calidad y seguridad establecidos por la NTP 17020.