Browsing by Author "Fernández Macedo, Sandra Alejandra"
Now showing 1 - 11 of 11
- Results Per Page
- Sort Options
Item Adicción a redes sociales relacionadas a las habilidades sociales en los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Emilio Romero Padilla, Puno 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Perez Chino¸ Luis Damian; Fernández Macedo, Sandra Alejandra; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio tuvo por objetivo relacionar la adicción a redes sociales y las habilidades sociales en estudiantes de 4 y 5 grado de secundaria en una institución estatal de Puno 2023. La metodología se siguió con diseño no experimental y transversal, la muestra de estudio fue probabilística y conformada con 98 estudiantes de ambos sexos, los instrumentos de recolección de datos fueron el Cuestionario para medir la adicción a redes sociales y el Cuestionario para medir las habilidades sociales. Los resultados indican que existe una relación de la adicción a redes sociales con las habilidades sociales (p=0.004), a niveles elevados de adicción a redes sociales el nivel de habilidades sociales tienda a disminuir. Se identificó que existe relación entre la dimensión de obsesión a redes sociales y las habilidades sociales (p=0.006), se espera que a niveles elevados de adicción a redes sociales en su dimensión de obsesión el nivel de habilidades sociales tienda a disminuir. Se comprobó que existe relación entre la dimensión de falta de control personal a redes sociales y las habilidades sociales (p=0.006), a niveles elevados de adicción a redes sociales en su dimensión de falta de control personal el nivel de habilidades sociales tienda a disminuir. Se verificó que existe relación entre la dimensión de uso excesivo de redes sociales y las habilidades sociales (p=0.013), a niveles elevados de adicción a redes sociales en su dimensión de falta de uso excesivo de redes sociales el nivel de habilidades sociales tiende a disminuir. En conclusión, la adicción a redes sociales está relacionada de forma negativa con las habilidadesItem Autoestima en relación a la ansiedad en pacientes gestantes del área de obstetricia del Hospital III Goyeneche Arequipa - 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Tejada Leon, Cesar Andre; Fernández Macedo, Sandra Alejandra; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezOBJETIVO: Establecer la relación entre Autoestima y Ansiedad en pacientes gestantes. MÉTODOLOGIA: Se empleo el enfoque cuantitativo, de tipo correlacional con una población y muestra de 60 pacientes, se aplicaron los instrumentos de Stanley Coopersmith Versión Adultos para medir la autoestima y la Escala De Zung para medir la ansiedad, para probar las hipótesis se utilizó el estadístico de chi cuadrado (χ²). RESULTADOS: La autoestima en sus niveles bajo, medio y alto, se encontraron relacionados significativamente (P=0.000) con la ansiedad. No se encontró relación de las características personales como el grado de instrucción (0.904), edad (0.863) y estado civil (0.724) con la ansiedad de las pacientes. La frecuencia de niveles de ansiedad fue sin ansiedad en 51.7%, seguida de ansiedad moderada en 46.7%. CONCLUSIÓN: Las categorías de niveles de autoestima tuvieron relación significativa con la ansiedad, no se encontró relación con las características personales.Item Calidad de atención y satisfacción en el puerperio de usuarias del servicio de obstetricia del Hospital de Apoyo II - 1 Ilave, 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Centon, Miguel; Fernández Macedo, Sandra Alejandra; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl actual estudio sobre “Calidad de atención y satisfacción en el puerperio de usuarias del servicio de obstetricia del Hospital de Apoyo II - 1 Ilave, 2024”, tuvo como objetivo principal de determinar la relación entre calidad de atención y satisfacción en el puerperio de usuarias del servicio de obstetricia del Hospital de Apoyo II - 1 Ilave, 2024. Materiales y métodos: El estudio es relacional, no experimental, transversal; la tendencia fue de 210 usuarias en puerperio del servicio de obstetricia; la muestra de 137 usuarias fue seleccionada mediante muestreo probabilístico; el método fue la encuesta y se utilizaron dos cuestionarios. Los resultados de la prueba estadística aplicada encontraron que la calidad de la satisfacción de la atención de las puerperias fue de p = 0,000 (p < 0,05). Además, se obtuvo que las dimensiones de calidad de atención sobre la satisfacción fueron: respuesta rápida (p = 0,001), empatía (p = 0,004), seguridad (p = 0,001), confianza (p = 0,002) y aspectos tangibles (p = 0,043). Además, en cuanto a la percepción de la atención, los datos descriptivos indicaron que el 81% de las puérperas consideraron que la atención fue regular, y que el 56% de las mujeres se mostraron satisfechas con el grado de satisfacción. En conclusión, existe relación entre calidad de atención y satisfacción.Item Estilos de crianza de los padres asociados a bullying en estudiantes de quinto grado de secundaria de la Institución Educativa María Auxiliadora Puno 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Edy Nilton; Fernández Macedo, Sandra Alejandra; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación titulada estilos de crianza de los padres asociados a bullying en estudiantes de quinto grado de secundaria de la Institución Educativa María Auxiliadora Puno 2023 Cuyo Objetivo: Determinar los estilos de crianza de los padres asociados al bullying en estudiantes. Metodología: El diseño es no experimental, correlacional de corte transversal. El método es de manera inductiva en el cual los casos particulares servirán para establecer teorías generales. La población fue constituida por 146 estudiantes del 5to grado de secundaria de la Institución Educativa María Auxiliadora Puno y la muestra fue conformada por 107 estudiantes de dicha Institución Educativa determinada por el muestro probabilístico aleatorio estratificado. La técnica usada fue de encuesta, los instrumentos empleados son la Escala de Estilos de Crianza de L. Steinberg y la Escala del bullying. Resultados: los estudiantes que presentaron un tipo de estilo de crianza negligente con el 62,50% presentaron niveles de bullying severo, a diferencia de los estudiantes que tiene un estilo de crianza Democrático el cual con 50,00% tiene un nivel leve de bullying. Conclusión: Los estilos de crianza están asociados al Bullying, que el estilo de crianza democrático el cual los padres son cariñosos y ofrecen su apoyo al niño, pero al mismo tiempo establecen límites firmes para sus hijos.Item Factores de riesgo asociados a osteoporosis en pacientes mujeres diagnosticadas con densitometría ósea en la Clínica Reumacenter Juliaca 2023 - 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Enriquez Hallasi, Luis Alberto; Fernández Macedo, Sandra Alejandra; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación, FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A OSTEOPOROSIS EN PACIENTES MUJERES DIAGNOSTICADAS CON DENSITOMETRIA ÓSEA EN LA CLÍNICA REUMACENTER JULIACA 2023-2024. Tuvo por objetivo, relacionar factores de riesgo con osteoporosis en mujeres. Metodología: estudio correlacional, descriptivo, no experimental, retrosprospectivo, la muestra fue de 133 mujeres. El instrumento manejado fue una ficha de recopilación de datos, los resultados se obtuvieron mediante el SPSS V.25. Resultados; edades entre 35 a 49 años 39% (ns 0,001), y etnia quechua 71,4% (ns 0,001) se asociaron significativamente a la osteoporosis, edades de 40 a 44 años en 12,8% se asociaron con la osteopenia, consumo de alcohol a veces en 48,1% se relacionó significativamente con la osteoporosis y 21,1% que consumen alcohol con la osteopenia (ns 0,001), el consumo de tabaco está asociado significativamente con la osteopenia, el consumo de corticoides en 74,4% se asoció significativamente a osteoporosis (ns 0,001) y el consumo a veces con la osteopenia en 17,3% , la exposición al sol en 60,9% durante 30 a 1 hora se asoció significativamente a osteoporosis (ns 0,001) 20,3% de exposición de 15 a 20 minutos con osteoporosis y la práctica de deportes una vez al mes con 76,7% se relacionó significativamente con la osteoporosis (ns 0,001) Conclusiones: los factores modificables como los hábitos nocivos, la exposición al sol y la práctica de deporte tuvieron mayor asociación, por lo que es necesario continuar con más investigaciones.Item Habilidades sociales asociadas a la adicción de las redes sociales en estudiantes de quinto grado de secundaria de la Institución Educativa María Auxiliadora Puno 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Camila Llanos, Nayra; Fernández Macedo, Sandra Alejandra; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLos estudiantes usan las redes sociales para múltiples propósitos siendo indispensable la tecnología en estos tiempos, muchas veces se crea una adicción tratando de compensar alguna carencia volviendo dependientes de la tecnología. Objetivo: Determinar la asociación de las habilidades sociales con la adicción de las redes sociales en estudiantes de quinto grado de secundaria de la Institución Educativa María Auxiliadora Puno 2023. Metodología: El diseño es no experimental de tipo correlacional. el método inductivo ya que de manera individual o particular podremos comprobar teorías generales Resultados: los estudiantes que presentaron bajas habilidades sociales en este estrato el mayor porcentaje del 46,88% de alumnos mostraron niveles altos de adicción a las redes sociales, la prueba estadística resulto significativo donde el P 0.0 < a 0,05 contrastando la hipótesis en el cual existe variables entre dos variables. Conclusión: se demuestra la asociación entre las habilidades sociales con la adicción de las redes sociales en estudiantes de quinto grado de secundaria de la Institución Educativa María Auxiliadora Puno 2023. El 23,36% de estudiantes que presentan altos niveles de adicción a las redes socialesItem Hemorragia post parto y su relación con el parto precipitado en el Hospital de Apoyo Yunguyo - 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Sobrino Rodrigo, Keysi Maryan; Fernández Macedo, Sandra Alejandra; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio se enfocó en examinar la hemorragia post parto y su relación con el parto precipitado en el Hospital de Apoyo Yunguyo-2023. Objetivo: Determinar la relación de la hemorragia post parto con el parto precipitado en el Hospital de Apoyo Yunguyo-2023. Material y Método: La metodología fue del tipo básico, nivel correlacional y retrospectivo, con una muestra de 122 gestantes del Hospital de Apoyo Yunguyo en 2023. Se utilizó una ficha de recolección de datos y la prueba de R de Pearson para contrastar la hipótesis. Resultados: Respecto a la sobre distensión uterina, 40% presentó macrosomía fetal y 60% hidramnios, con un (R de Pearson de 0.792), en referencia a la corioamnionitis 45% presentó rotura prematura de membranas y 55% infecciones vaginales previas con un (R de Pearson de 0.698). El agotamiento muscular se asoció con un 75% de contracciones uterinas intensas y frecuentes, y con falta de adaptación fisiológica en el 25%, con un (R de Pearson de 0.707). Se encontró antecedentes de aborto, 75% presento abortos provocados y 25% abortos espontáneos, con un (R de Pearson de 0.707) y antecedentes de cesareada anterior por preeclampsia severa 55% e hidramnios 45%, con un (R de Pearson de 0.698). Conforme a lesiones del canal del parto se presentaron desgarros de grado 2 en el 55% de los casos y un (R de Pearson de 0.820). Para trastornos de la coagulación se presentó por trombocitopenia en el 35% y por coagulopatías congénitas en el 65%. La duración del parto fue de 2 horas en el 60% de los casos y de 3 horas en el 40%. Conclusión: La hemorragia post parto y el parto precipitado tienen una relación alta y significativa en el Hospital de Apoyo Yunguyo 2023.Item Nivel de conocimiento del proceso de atención de enfermería asociado a la calidad de las notas de las licenciadas en los servicios de hospitalización del Hospital Carlos Monge Medrano Juliaca 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Medina Apaza, Edgar; Fernández Macedo, Sandra Alejandra; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar el nivel de conocimiento del proceso de atención de enfermería está asociado a la calidad de notas de las licenciadas en los servicios de hospitalización del Hospital Carlos Monge Medrano. Metodología: De diseño no experimental, de tipo básico, nivel correlacional con una muestra de 83 profesionales licenciadas en enfermería y también se hizo la revisión de las historias clínicas, se utilizó dos instrumentos un cuestionario y una guía observación. Resultados: El nivel de conocimiento del proceso de atención de enfermería está asociado significativamente a la calidad de notas de las licenciadas, el 36,1% tienen de 30 a 39 años, (P=0,000). El 92,8% son mujeres, (P=0,030). El 75,9% la institución en la cual se formaron como enfermeras fue de carácter privado, (P=0,018). El 77,1% tiene el grado académico de bachiller, (P=0,001). El 69,9% si tienen estudios de segunda especialidad, (P=0,000). El 36,1% los años de labor son entre 5 a 9 años. (P=0,031). En la dimensión conocimientos generales sobre el PAE hallamos que el 51,8% los conocimientos son buenos, (P=0,000). En cuanto a los conocimientos sobre el modelo SOAPIE en el 68,7% de los casos el conocimiento es regular, (P=0,030). Refieren sobre los conocimientos sobre la aplicabilidad del SOAPIE en el 61,4% los conocimientos son buenos, (P=0,000). Finalmente, en cuanto a la calidad de notas de las licenciadas en los servicios de hospitalización se halló el 57,8% fue de buena calidad y el 42,2% regular. Todos los indicadores son significativos p<0,05. Conclusión: El nivel de conocimiento del proceso de atención de enfermería está asociado significativamente a la calidad de notas de las licenciadas en los servicios de hospitalización del Hospital Carlos Monge Medrano.Item Pruebas de laboratorio complementario relacionado con la calidad de los tratamientos estéticos en pacientes del Centro Médico Aliis Vivere - 2022-2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Esquivel Ñaupa, Helbert Jhunior; Fernández Macedo, Sandra Alejandra; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl trabajo de investigación tuvo por Objetivo: Determinar las pruebas de laboratorio complementario relacionados con la calidad de los tratamientos estéticos en pacientes del Centro Médico Aliis Vivere-2022-2023. Metodología: El diseño de investigación fue no experimental relacional, con un enfoque cuantitativo. La población estuvo conformada por 1350 y se tomó como muestra a 133 pacientes. Se aplicó como técnica el análisis documental, el instrumento consistió en una Ficha de recolección de datos. los datos obtenidos fueron analizados en el programa SPSS.V27. Resultados: las pruebas de glucosa (ns.0.001), tiempo de sangría, (ns. 0.003), tiempo de coagulación (ns. 0.004), el PCR, (ns. 0.010, la Prueba COVID (ns . 0.000), los tipos de tratamiento estético, Rinoplastia, Septo rinoplastia y Mamoplastia-Lipoescultura (ns 0,010) edades de 20-39 años (ns 0,016) sexo, femenino (ns 0,015) y estado civil soltera (ns 0,048) se relacionaron significativamente con los tratamientos estéticos Conclusión: Los pacientes sometidos a diferentes tipos de estética tuvieron una satisfacción regular, así como el tipo de estética con mayor predominio fue la rinoplastia.Item Relación entre el estrés académico y la resiliencia en alumnos de cuarto y quinto grado de secundaria de la Institución Educativa Emblemática María Auxiliadora de Puno– 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Vilca Aliaga, Andre Manuel; Fernández Macedo, Sandra Alejandra; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa falta de investigaciones previas sobre el tema en la región de Puno llevó a la creación de este estudio. Esta investigación tiene como objetivo determinar la relación entre el estrés académico y la resiliencia en alumnos de cuarto y quinto grado, de secundaria de la institución educativa emblemática María Auxiliadora de Puno – 2023. A través del uso de materiales y métodos como, el Inventario Sistémico Cognoscitivista para el estudio del estrés académico (SISCO SV-21) y la Escala de Resiliencia SV-RES, en una muestra de 180 alumnos de secundaria, se llevó a cabo un estudio no experimental con un enfoque descriptivo-correlacional y un corte transversal, además al no encontrarse normalidad en la muestra se hizo uso del coeficiente Rho de Spearman en el paquete estadístico SPSS. Sin embargo, los resultados no evidenciaron una relación significativa (p<0.05) entre las variables, obteniéndose un p = 0.583, lo mismo ocurrió con entre los estresores y la resiliencia donde se obtuvo un p valor de p = 0.143, esto se repitió entre los síntomas de estrés académico y la resiliencia con un p valor de p = 0.662, y finalmente las estrategias de afrontamiento y la resiliencia obtuvieron un nivel de significancia de p = 0.930. Estos hallazgos, subrayan la necesidad de examinar otros elementos que pueden afectar el rendimiento académico y el bienestar emocional de los estudiantes, así como de considerar diferentes enfoques metodológicos para futuras investigaciones en la materia.Item Talleres de grafoescritura en la disgrafía en los estudiantes del Centro de Educación Básica Alternativa - Perú Banco Internacional de reconstrucción y fomento Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quisocala Chambi, Moises Alfredo; Fernández Macedo, Sandra Alejandra; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo de la investigación fue: determinar la influencia de los talleres de grafo escritura en la disgrafía de estudiantes del Centro de Educación Básica Alternativa Perú BIRF Juliaca -2023. METODOLOGÍA: El estudio se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de tipo descriptivo explicativo, la muestra fue de 100 estudiantes que asistieron al Centro de educación Básica Alternativa, el análisis estadístico fue mediante el estadístico de chi cuadrado, como instrumento se utilizó un cuestionario, RESULTADOS: La edad (Ns.0.015) y el grado de estudios (Ns.0.015) influyeron significativamente en la disgrafía de estudiantes así como la presentación de un tamaño adecuado al formato con relación y coherencia al mensaje (Ns.0.050), buena ortografía (Ns.0.020), redacción y claridad tanto en la letra como en el propósito (Ns.0.043), dando como resultado logrado, y medianamente logrado en su mayoría con la disgrafía específica, El adecuado agarre del lapicero (Ns.0.022), adecuada coordinación manual (Ns.0.036), y adecuada presión al tomar el lapicero, (Ns.0.000), Influyeron significativamente en la disgrafía motriz y específica de estudiantes CONCLUSION: en mayor porcentaje la disgrafia especifica en 72% en estudiantes del Centro de Educación Básica Alternativa.