Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Fernández Macedo, Sandra Alejandra"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 20 of 22
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Adicción a redes sociales relacionadas a las habilidades sociales en los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Emilio Romero Padilla, Puno 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Perez Chino¸ Luis Damian; Fernández Macedo, Sandra Alejandra; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El estudio tuvo por objetivo relacionar la adicción a redes sociales y las habilidades sociales en estudiantes de 4 y 5 grado de secundaria en una institución estatal de Puno 2023. La metodología se siguió con diseño no experimental y transversal, la muestra de estudio fue probabilística y conformada con 98 estudiantes de ambos sexos, los instrumentos de recolección de datos fueron el Cuestionario para medir la adicción a redes sociales y el Cuestionario para medir las habilidades sociales. Los resultados indican que existe una relación de la adicción a redes sociales con las habilidades sociales (p=0.004), a niveles elevados de adicción a redes sociales el nivel de habilidades sociales tienda a disminuir. Se identificó que existe relación entre la dimensión de obsesión a redes sociales y las habilidades sociales (p=0.006), se espera que a niveles elevados de adicción a redes sociales en su dimensión de obsesión el nivel de habilidades sociales tienda a disminuir. Se comprobó que existe relación entre la dimensión de falta de control personal a redes sociales y las habilidades sociales (p=0.006), a niveles elevados de adicción a redes sociales en su dimensión de falta de control personal el nivel de habilidades sociales tienda a disminuir. Se verificó que existe relación entre la dimensión de uso excesivo de redes sociales y las habilidades sociales (p=0.013), a niveles elevados de adicción a redes sociales en su dimensión de falta de uso excesivo de redes sociales el nivel de habilidades sociales tiende a disminuir. En conclusión, la adicción a redes sociales está relacionada de forma negativa con las habilidades
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis comparativo entre el hemoglobinómetro portátil y el microhematocrito para dosaje de hemoglobina en pacientes del Puesto de Salud 9 de Octubre 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Dueñas Ancco, Ronald Josue; Fernández Macedo, Sandra Alejandra; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La presente investigación, análisis comparativo entre el hemoglobinómetro portátil y el microhematocrito para el dosaje de hemoglobina en pacientes del puesto de salud 9 de octubre 2024. Tuvo por objetivo, analizar la comparativa del hemoglobinómetro portátil y el microhematocrito para dosaje de hemoglobina en pacientes. Metodología: Fue una investigación de diseño no experimental, de corte transversal, tipo básico, de enfoque cuantitativo y prospectivo, tomando una población de 304 pacientes valorando una muestra que fue de 170 pacientes. Se aplica la observación como técnica para el desarrollo de la investigación y, por ende, el empleo de la guía de la observación para el instrumento. El análisis de datos fue con el software SPSS V.27 y la prueba de t de student para contrastar la hipótesis. Resultados: Se encontró diferencia significativa (p valor 0.000) en valores de hemoglobina normal en todos los pacientes con el hemoglobinómetro portátil y microhematocrito. Se encontró diferencia significativa (p valor 0.000) de los valores de hemoglobina altos en varones y mujeres adolescentes de 12 hasta 14 años de edad y en varones mayores de 15 años bajo el hemoglobinómetro portátil y el microhematocrito, también hubo diferencia significativa (p valor 0.000) en valores de hemoglobina bajos en todos los grupos excepto en, adolescente y varones mayores de 15 años al no tener valores bajos usando el método de hemoglobinómetro portátil y con el microhematocrito. Conclusión: La comparativa entre ambas formas de medición para hemoglobina demostraron diferencia significativa por lo cual el uso simultaneo no es idóneo para descartar inconsistencias y posterior reporte de resultados.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Autoestima en relación a la ansiedad en pacientes gestantes del área de obstetricia del Hospital III Goyeneche Arequipa - 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Tejada Leon, Cesar Andre; Fernández Macedo, Sandra Alejandra; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    OBJETIVO: Establecer la relación entre Autoestima y Ansiedad en pacientes gestantes. MÉTODOLOGIA: Se empleo el enfoque cuantitativo, de tipo correlacional con una población y muestra de 60 pacientes, se aplicaron los instrumentos de Stanley Coopersmith Versión Adultos para medir la autoestima y la Escala De Zung para medir la ansiedad, para probar las hipótesis se utilizó el estadístico de chi cuadrado (χ²). RESULTADOS: La autoestima en sus niveles bajo, medio y alto, se encontraron relacionados significativamente (P=0.000) con la ansiedad. No se encontró relación de las características personales como el grado de instrucción (0.904), edad (0.863) y estado civil (0.724) con la ansiedad de las pacientes. La frecuencia de niveles de ansiedad fue sin ansiedad en 51.7%, seguida de ansiedad moderada en 46.7%. CONCLUSIÓN: Las categorías de niveles de autoestima tuvieron relación significativa con la ansiedad, no se encontró relación con las características personales.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Calidad de atención en el establecimiento de salud y su influencia en la automedicación de usuarios atendidos en consulta externa Micro Red Santa Adriana 2022
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Cruz Mullisaca, Nory; Fernández Macedo, Sandra Alejandra; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: realizar el análisis de la calidad de atención, establecimiento de salud que influyen en la automedicación en usuarios observados en, atención externa de la Micro Red Santa Adriana 2022. Metodología: La investigación adopto un diseño no experimental, se basó a la muestra con 255 pacientes observados en atención externa, para recolectar la información de datos se emplearon dos instrumentos: guía de entrevista y un cuestionario elaborado por Rodriguez Lopez, Rocio Maritza (2023). Resultados: En las 4 primeras tablas, el resultado de los usuarios fue si se automedican, hallándose: el 29,8% de usuarios tienen entre 25 y 29 años (P:0.000); el 39,6% son varones (P:0.044), el 53,7% viven en zona urbana (P:0.000), el 42,4% tienen estudios secundarios (P:0.000). Los elementos de calidad influyen en la automedicación en usuarios observados en consulta externa, acá fueron presentados 5 tablas estadísticas de doble entrada, donde el mayor porcentaje que predomina; es que se automedican, en ese sentido tenemos el 49,4% de usuarios refiere como regular el relación a los elementos tangibles (P:0.000), el 53,3% califican como regular la confiabilidad con la calidad de atención (P:0.000), el 31,4% refiere como regular a la capacidad de respuesta (P:0.000), el 35,7% menciono como buena la seguridad (P:0.00), el 50,6% considera como regular a la aplicación de empatía (P:0.00). Los datos con valor de p<0,05. Con resultados de la automedicación fue en mayor porcentaje en usuarios atendidos en consulta externa, siendo: Si se automedican (72,2%) y No se automedican (27,8%). Conclusión: La calidad de atención en el establecimiento de salud tienen influencia en la automedicación en pacientes que reciben atención en consulta externa de la Micro Red Santa Adriana 2022, donde cada indicador muestra significancia estadística de valores de p<0,05.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Calidad de atención y satisfacción en el puerperio de usuarias del servicio de obstetricia del Hospital de Apoyo II - 1 Ilave, 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Centon, Miguel; Fernández Macedo, Sandra Alejandra; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El actual estudio sobre “Calidad de atención y satisfacción en el puerperio de usuarias del servicio de obstetricia del Hospital de Apoyo II - 1 Ilave, 2024”, tuvo como objetivo principal de determinar la relación entre calidad de atención y satisfacción en el puerperio de usuarias del servicio de obstetricia del Hospital de Apoyo II - 1 Ilave, 2024. Materiales y métodos: El estudio es relacional, no experimental, transversal; la tendencia fue de 210 usuarias en puerperio del servicio de obstetricia; la muestra de 137 usuarias fue seleccionada mediante muestreo probabilístico; el método fue la encuesta y se utilizaron dos cuestionarios. Los resultados de la prueba estadística aplicada encontraron que la calidad de la satisfacción de la atención de las puerperias fue de p = 0,000 (p < 0,05). Además, se obtuvo que las dimensiones de calidad de atención sobre la satisfacción fueron: respuesta rápida (p = 0,001), empatía (p = 0,004), seguridad (p = 0,001), confianza (p = 0,002) y aspectos tangibles (p = 0,043). Además, en cuanto a la percepción de la atención, los datos descriptivos indicaron que el 81% de las puérperas consideraron que la atención fue regular, y que el 56% de las mujeres se mostraron satisfechas con el grado de satisfacción. En conclusión, existe relación entre calidad de atención y satisfacción.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Caracteristicas asociadas a anemia en gestantes del Centro de Salud Vallecito Puno 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Callata Arcata, Eddie Neison; Fernández Macedo, Sandra Alejandra; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El presente trabajo se plantea como objetivo analizar las características asociadas a la anemia en gestantes del Centro de Salud Vallecito Puno - 2023. El Material y método del estudio propuesto parte de un diseño no experimental, es de tipo transversal y analítico, puesto que se realizó el análisis estadístico de la información que se usó de los registros de laboratorio e historias clínicas. La población de pacientes embarazadas con anemia que comenzaron con el control prenatal en el Centro de Salud Vallecito Puno, fue de un total de 230 gestantes, de las cuales se tomó como muestra a 81 pacientes con anemia. Cuyos resultados fueron las frecuencias de anemia en gestantes del Centro de Salud Vallecito Puno 2023, en la que, de 230 gestantes registradas, se encontraron con anemia leve 46 gestantes, las que representan un 20.0%, mientras que con anemia moderada se encuentran 33 gestantes, las que representan un 14.3%, con anemia severa se encuentran 2, las que representan un 0.9%. Pero se registran 149 gestantes sin anemia, las que representan un 64.8%. Concluyéndose El hecho de que una mujer embarazada presente o no anemia variable no parece tener nada que ver con su edad cuando está embarazada. Tampoco existe correlación entre la anemia variable en las mujeres embarazadas y el nivel de educación de las mujeres. Por lo tanto, desde el punto de vista metodológico, estos resultados son claros. Parece que la anemia variable en las mujeres embarazadas no está relacionada con el estado civil de las mujeres. Pero sí hay una conexión entre el tratamiento variable de las mujeres embarazadas con aspiración al vacío y la anemia variable.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Características epidemiológicas que se relacionan con las complicaciones del embarazo en primigestas adolescentes atendidas en el Hospital Regional Manuel Núñez Butrón 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Alcos Arpasi, Fiorela Yamely; Fernández Macedo, Sandra Alejandra; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La investigación tuvo por Objetivo: determinar las características Epidemiológicas que se relacionan con las Complicaciones del embarazo en Primigestas Adolescentes atendidas en el Hospital Regional Manuel Núñez Butron Puno 2023. Material y métodos: Corresponde a un diseño no experimental porque en la presente investigación no se van a alterar las variables de estudio. Se trata de un estudio fue correlacional, retrospectivo y transversal porque se investigó la relación entre las características como la edad, la asistencia prenatal, entre otros, con las complicaciones observadas en el embarazo. En total se tomaron a 251 historias clínicas de gestantes adolescentes que asistieron con complicaciones durante el embarazo durante el año. Se utilizó un muestreo probabilístico. Resultados: El estado civil conviviente 33,3% (P 0,001), la procedencia rural 24,4% (P 0,002), ocupación ama de casa 30,1% (P 0,008), nivel de instrucción secundaria 35% (P 0,000) y nivel socioeconómico (P 0,008) se relacionaron significativamente con las complicaciones de las primigestas adolescentes. Las características sexuales y conductuales, inicio de relaciones sexuales de 17 a 19 años 30,9%. (P 0,008) sin uso de métodos anticonceptivos 22,8% (P 0,000) se relacionaron significativamente con las complicaciones por anemia. Las características obstétricas del control prenatal, no controlada 26,8% (P 0,002) y edad gestacional pretérmino 20,3% (P 0,049) se relacionaron significativamente a las complicaciones de las primigestas adolescentes. En Conclusión, las características demográficas, sexuales, conductuales y obstétricas se relacionaron significativamente con las complicaciones en primigestas adolescentes que en su mayoría fue anemia.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Clima familiar y su relación con el estrés académico en estudiantes de la Academia Pre Cadete Comandos Boinas Verdes Puno 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Sanchez Valencia, Jamie Maria Del Carmen; Fernández Macedo, Sandra Alejandra; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El objetivo, fue determinar el clima familiar relacionado al estrés académico en estudiantes de la academia Pre Cadete Comandos Boinas Verdes Puno 2024. Metodología, el estudio tiene un diseño no experimental, con enfoque cuantitativo, el tipo de estudio será un estudio observacional y correlacional. La población y muestra estará constituida por 30 estudiantes de la academia Pre cadete. La técnica utilizada fue la encuesta y su instrumento la encuesta para ambas variables. Los resultados obtenidos muestran que el nivel de estrés académico entre los estudiantes, se da un 26.67% de los estudiantes experimenta un estrés académico leve, un 16.66% reporta un nivel de estrés académico moderado y un 56.67% sufre de un estrés académico severo. La mayoría de los estudiantes percibe su clima familiar como malo o deficitario, y estos mismos estudiantes experimentan niveles más altos de estrés académico severo. La falta de un entorno familiar positivo y cohesivo aumenta el riesgo de que los estudiantes sufran de estrés académico elevado. Conclusión, el ambiente familiar y el grado de estrés académico experimentado por los estudiantes tienen una relación significativa (r Pearson r = 0,82 y p-valor = 0,005, nivel de significancia = 0,05%) Por lo tanto, todos los aspectos (inclusión, expresividad y discordia), evolución y estabilidad tienen un puente entre sí. El estudio ha determinado una relación entre el ambiente familiar y el nivel de estrés académico sentido por los estudiantes del colegio Pre Cadete Comandos Boinas Verdes de Puno 2024.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Conocimiento y actitud sobre cáncer del cuello uterino relacionado con la toma del papanicolaou en las usuarias del Centro de Salud Simón Bolívar, Puno–2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Pandia Mamani, Janeth Felicitas; Fernández Macedo, Sandra Alejandra; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La investigación tuvo como objetivo determinar los conocimientos y las actitudes sobre el cáncer del cuello uterino relacionado con la toma del Papanicolaou en las usuarias del Centro de Salud Simón Bolívar, Puno – 2023. Diseño no experimental correlacional. El método descriptivo y analítico. La muestra estuvo conformada por 46 mujeres. La técnica utilizada fue la encuesta, y el instrumento el cuestionario para conocimiento y actitud, mientras para la variable toma del Papanicolaou, la técnica fue la observación y el instrumento la ficha de observación. En cuanto al diseño estadístico se utilizó la prueba de chi-cuadrado. Los resultados Se determinaron que, los conocimientos y las actitudes sobre el cáncer del cuello uterino están relacionados significativamente con la toma del Papanicolaou en las usuarias del Centro de Salud Simón Bolívar, Puno 2023. Ya. Aceptando las hipótesis planteadas. Se encontró conocimiento regular en 52.2% al cáncer del cuello uterino, y si conocen sobre definición vías de trasmisión y vacunas contra el virus del papiloma humano, no conocen sobre los signos y síntomas, antecedentes familiares, y periodicidades papanicolaou, regular conocimiento al diagnóstico al papanicolaou. Se encontró conocimiento regular 52.2% (ns:0,00) al cáncer del cuello uterino y al diagnóstico del papanicolaou 43,5% (ns: 0.039),si conocen la definición 50% (ns:0,015 ),vías de trasmisión 63.4% (ns:0,038) y vacunas contra el virus del papiloma humano 50% (ns:0,034),no conocen sobre los signos y síntomas, antecedentes familiares y periodicidad del papanicolaou todos estuvieron relacionados significativamente con la toma del papanicolaou quedando aceptadas las hipótesis. La actitud fue positiva en 69,6% (ns:0,000) de acuerdo con la vacunación 87% (ns 0,001) a la realización papanicolaou, a la inspección 73.9% (ns:0.039), a la información por redes sociales 73.9% (ns:0,002), a la información por el personal de salud 82.6%(ns:0,010) y la recomendación a otras mujeres 87%(ns:0,000) a encontrado displasia leve en su mayoría. Todos con relación significativa con la que quedaron aceptadas las hipótesis.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Depresión postparto como factor de riesgo y su influencia en la lactancia materna en madres adolescentes atendidas en el Hospital San Juan De Dios – Ayaviri 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Soria Aguilar, Luz Yahaira; Fernández Macedo, Sandra Alejandra; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El trabajo presente investigativo se llevó a cabo en madres adolescentes que fueron asistidas en el Hospital San Juan de Dios Ayaviri (HSJD), el objetivo es determinar la influencia de la depresión postparto en la lactancia materna en madres adolescentes atendidas en el “HSJD”– Ayaviri 2024. Material y método fue no experimental (Diseño), cuantitativo, tipo de la investigación corte correlacional y transversal, la población estudiada fueron 80 muestras de progenitoras adolescentes que fueron asistidas en el “HSJD” – Ayaviri de 2024, se empleó la Escala de Depresión Posparto de Edimburgo junto con el cuestionario de lactancia materna. Los hallazgos evidenciaron una influencia estadísticamente significativa de la depresión postparto como factor de riesgo para la lactancia materna en las progenitoras adolescentes que recibieron asistencia en el “HSJD” - Ayaviri, los factores depresivos como la disforia, ansiedad, y sentimiento de culpa tienen influencia significativa , el 58.75% de las madres presentan nivel medio de disforia con Ns 0,001 reportaron dificultades para iniciar y mantener la lactancia, por otro lado la ansiedad mostró una relación significativa Ns 0.000 con la lactancia materna, ya que un 66 % de las participantes con niveles elevados de ansiedad informaron problemas al amamantar, el sentimiento de culpa 63.75% en un nivel medio con Ns 0.004, se encontró que la dificultad para concentrarse no influye significativamente. Conclusión Se evidenció una influencia estadísticamente significativa de la depresión postparto, actuando como factor de riesgo para la lactancia materna en las madres adolescentes que recibieron asistencia en el “HSJD” - Ayaviri, evidenció una significancia.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Efecto del programa educativo brush day and night sobre la higiene oral de escolares de La Institución Educativa Glorioso José Antonio Encinas - Pilcuyo 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Caceres Lupaca, Natty Janina; Fernández Macedo, Sandra Alejandra; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La investigación lleva por título “Efecto del programa educativo Brush Day and Night sobre la higiene oral de escolares de la Institución Educativa Glorioso José Antonio Encinas - Pilcuyo 2023”. Objetivo: Evaluar el efecto del programa educativo Brush Day and Night sobre la higiene oral de escolares de la institución educativa Glorioso José Antonio Encinas - Pilcuyo 2023. Metodología: Investigación cuasiexperimental y longitudinal, donde fueron incluidos todos los escolares de la institución educativa Glorioso José Antonio Encinas que cumplieron con los criterios de inclusión. Resultados: Respecto al conocimiento sobre la salud bucal antes y después de la aplicación del programa educativo, se evidencio cambios significativos con un p-valor = 0.000. El comportamiento sobre la salud bucal antes y después de la aplicación del programa evidencio cambios significativos con un p-valor = 0.000. El bienestar antes y después de la aplicación del programa educativo, no evidencio cambios estadísticamente significativos con un p-valor = 0.700. El IHOS antes y después de la aplicación del programa educativo evidencio cambios significativos con un p-valor = 0.000. Finalmente, CPOD antes y después de la aplicación del programa educativo no evidencio cambios significativos con un p-valor = 0.828. Conclusión: El programa educativo Brush Day and Night presenta un efecto significativo sobre la higiene oral de escolares de la institución educativa Glorioso José Antonio Encinas - Pilcuyo 2023.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estilos de crianza de los padres asociados a bullying en estudiantes de quinto grado de secundaria de la Institución Educativa María Auxiliadora Puno 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Edy Nilton; Fernández Macedo, Sandra Alejandra; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La presente investigación titulada estilos de crianza de los padres asociados a bullying en estudiantes de quinto grado de secundaria de la Institución Educativa María Auxiliadora Puno 2023 Cuyo Objetivo: Determinar los estilos de crianza de los padres asociados al bullying en estudiantes. Metodología: El diseño es no experimental, correlacional de corte transversal. El método es de manera inductiva en el cual los casos particulares servirán para establecer teorías generales. La población fue constituida por 146 estudiantes del 5to grado de secundaria de la Institución Educativa María Auxiliadora Puno y la muestra fue conformada por 107 estudiantes de dicha Institución Educativa determinada por el muestro probabilístico aleatorio estratificado. La técnica usada fue de encuesta, los instrumentos empleados son la Escala de Estilos de Crianza de L. Steinberg y la Escala del bullying. Resultados: los estudiantes que presentaron un tipo de estilo de crianza negligente con el 62,50% presentaron niveles de bullying severo, a diferencia de los estudiantes que tiene un estilo de crianza Democrático el cual con 50,00% tiene un nivel leve de bullying. Conclusión: Los estilos de crianza están asociados al Bullying, que el estilo de crianza democrático el cual los padres son cariñosos y ofrecen su apoyo al niño, pero al mismo tiempo establecen límites firmes para sus hijos.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estrés laboral relacionado a la resiliencia en profesionales de salud del Centro de Salud José Domingo Choquehuanca Azángaro Puno 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Iberos Puma, Gladys Paola; Fernández Macedo, Sandra Alejandra; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La investigación abarca determinar la relación de estrés laboral y la resiliencia en el Centro de Salud José Domingo Choquehuanca, Azángaro 2023. Metodología: diseño no experimental, enfoque cuantitativo, tipo correlacional transversal. Utilizamos muestra 87 profesionales. Resultados: el análisis de investigación muestra pruebas de chi-cuadrado (p < 0.05), 42.5% profesionales conciben altos niveles de estrés laboral cuya resiliencia es siempre, casi siempre que evidencia impacto negativo del estrés elevado en la adaptación. Asimismo, 28.7% muestran nivel medio de estrés con resiliencia media, mientras 28.7% nivel bajo de estrés resiliencia alta. Conclusión: comprobada según el análisis en tablas y gráficos, estrés laboral elevado tiene relación con menores niveles de resiliencia. Muestra implementar estrategias propias para disminuir el estrés para potenciar la capacidad de responsabilidad de los profesionales.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Factores de riesgo asociados a osteoporosis en pacientes mujeres diagnosticadas con densitometría ósea en la Clínica Reumacenter Juliaca 2023 - 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Enriquez Hallasi, Luis Alberto; Fernández Macedo, Sandra Alejandra; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La investigación, FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A OSTEOPOROSIS EN PACIENTES MUJERES DIAGNOSTICADAS CON DENSITOMETRIA ÓSEA EN LA CLÍNICA REUMACENTER JULIACA 2023-2024. Tuvo por objetivo, relacionar factores de riesgo con osteoporosis en mujeres. Metodología: estudio correlacional, descriptivo, no experimental, retrosprospectivo, la muestra fue de 133 mujeres. El instrumento manejado fue una ficha de recopilación de datos, los resultados se obtuvieron mediante el SPSS V.25. Resultados; edades entre 35 a 49 años 39% (ns 0,001), y etnia quechua 71,4% (ns 0,001) se asociaron significativamente a la osteoporosis, edades de 40 a 44 años en 12,8% se asociaron con la osteopenia, consumo de alcohol a veces en 48,1% se relacionó significativamente con la osteoporosis y 21,1% que consumen alcohol con la osteopenia (ns 0,001), el consumo de tabaco está asociado significativamente con la osteopenia, el consumo de corticoides en 74,4% se asoció significativamente a osteoporosis (ns 0,001) y el consumo a veces con la osteopenia en 17,3% , la exposición al sol en 60,9% durante 30 a 1 hora se asoció significativamente a osteoporosis (ns 0,001) 20,3% de exposición de 15 a 20 minutos con osteoporosis y la práctica de deportes una vez al mes con 76,7% se relacionó significativamente con la osteoporosis (ns 0,001) Conclusiones: los factores modificables como los hábitos nocivos, la exposición al sol y la práctica de deporte tuvieron mayor asociación, por lo que es necesario continuar con más investigaciones.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Habilidades sociales asociadas a la adicción de las redes sociales en estudiantes de quinto grado de secundaria de la Institución Educativa María Auxiliadora Puno 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Camila Llanos, Nayra; Fernández Macedo, Sandra Alejandra; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Los estudiantes usan las redes sociales para múltiples propósitos siendo indispensable la tecnología en estos tiempos, muchas veces se crea una adicción tratando de compensar alguna carencia volviendo dependientes de la tecnología. Objetivo: Determinar la asociación de las habilidades sociales con la adicción de las redes sociales en estudiantes de quinto grado de secundaria de la Institución Educativa María Auxiliadora Puno 2023. Metodología: El diseño es no experimental de tipo correlacional. el método inductivo ya que de manera individual o particular podremos comprobar teorías generales Resultados: los estudiantes que presentaron bajas habilidades sociales en este estrato el mayor porcentaje del 46,88% de alumnos mostraron niveles altos de adicción a las redes sociales, la prueba estadística resulto significativo donde el P 0.0 < a 0,05 contrastando la hipótesis en el cual existe variables entre dos variables. Conclusión: se demuestra la asociación entre las habilidades sociales con la adicción de las redes sociales en estudiantes de quinto grado de secundaria de la Institución Educativa María Auxiliadora Puno 2023. El 23,36% de estudiantes que presentan altos niveles de adicción a las redes sociales
  • No Thumbnail Available
    Item
    Hemorragia post parto y su relación con el parto precipitado en el Hospital de Apoyo Yunguyo - 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Sobrino Rodrigo, Keysi Maryan; Fernández Macedo, Sandra Alejandra; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El estudio se enfocó en examinar la hemorragia post parto y su relación con el parto precipitado en el Hospital de Apoyo Yunguyo-2023. Objetivo: Determinar la relación de la hemorragia post parto con el parto precipitado en el Hospital de Apoyo Yunguyo-2023. Material y Método: La metodología fue del tipo básico, nivel correlacional y retrospectivo, con una muestra de 122 gestantes del Hospital de Apoyo Yunguyo en 2023. Se utilizó una ficha de recolección de datos y la prueba de R de Pearson para contrastar la hipótesis. Resultados: Respecto a la sobre distensión uterina, 40% presentó macrosomía fetal y 60% hidramnios, con un (R de Pearson de 0.792), en referencia a la corioamnionitis 45% presentó rotura prematura de membranas y 55% infecciones vaginales previas con un (R de Pearson de 0.698). El agotamiento muscular se asoció con un 75% de contracciones uterinas intensas y frecuentes, y con falta de adaptación fisiológica en el 25%, con un (R de Pearson de 0.707). Se encontró antecedentes de aborto, 75% presento abortos provocados y 25% abortos espontáneos, con un (R de Pearson de 0.707) y antecedentes de cesareada anterior por preeclampsia severa 55% e hidramnios 45%, con un (R de Pearson de 0.698). Conforme a lesiones del canal del parto se presentaron desgarros de grado 2 en el 55% de los casos y un (R de Pearson de 0.820). Para trastornos de la coagulación se presentó por trombocitopenia en el 35% y por coagulopatías congénitas en el 65%. La duración del parto fue de 2 horas en el 60% de los casos y de 3 horas en el 40%. Conclusión: La hemorragia post parto y el parto precipitado tienen una relación alta y significativa en el Hospital de Apoyo Yunguyo 2023.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Influencia del aprendizaje basado en problemas en el desarrollo de la competencia experimentación y pruebas del curso mecánica de suelos i en estudiantes de ingeniería civil, Lima, 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Aguilar Sulca, Edson Paul; Fernández Macedo, Sandra Alejandra; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    RESUMEN La presente tesis tuvo como objetivo principal determinar en qué medida la aplicación de la estrategia didáctica del aprendizaje basado en problemas influye en el desarrollo de la competencia experimentación y pruebas en alumnos de ingeniería civil en la parte experimental del curso de mecánica de suelos I, de la Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, 2024. Metodología de diseño experimental de tipo cuasi experimental, enfoque cuantitativo, tomando como población a 112 alumnos, la muestra fue de 104 alumnos (52 grupo de intervención y 52 grupo testigo, los resultados obtenidos fueron evaluados mediante pruebas estadísticas para muestras independientes y relacionadas usando el software SPSS V25. Para la comprobación de la hipótesis principal las condiciones a probar fueron las mejorías que se obtuvieron en el grupo de intervención y la supremacía de las calificaciones finales medidos a través de un test de salida del grupo de intervención en comparación al grupo testigo. En el primer caso la prueba estadística usada fue del tipo paramétrica: prueba T para muestras relacionadas donde el error obtenido resultó p=1.9512e-21, siendo este menor al umbral establecido (5%) donde se descubrió que en la prueba de entrada o pretest y la prueba de salida o postest del grupo experimental mostraban diferencias estadísticamente sustanciales, siendo asimismo el valor del promedio aritmético en escala vigesimal de la prueba de salida (17.37) superior al obtenido en la prueba de entrada (8.69). Para verificar la superioridad se usó la prueba paramétrica T para muestras independientes, donde el error obtenido resultó p=3.3644e-10, siendo este también menor al establecido, donde se constató también que hubo diferencias sustanciales entre la prueba de salida del grupo de intervención y grupo testigo, siendo además el valor del promedio aritmético de la prueba de salida del grupo de intervención (17.37) superior al del grupo testigo (14.48). Concluyéndose que la aplicación de la estrategia didáctica del aprendizaje basado en problemas influyó estadísticamente significativa de forma positiva en el desarrollo de la competencia experimentación y pruebas en alumnos de ingeniería civil.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Nivel de conocimiento del proceso de atención de enfermería asociado a la calidad de las notas de las licenciadas en los servicios de hospitalización del Hospital Carlos Monge Medrano Juliaca 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Medina Apaza, Edgar; Fernández Macedo, Sandra Alejandra; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento del proceso de atención de enfermería está asociado a la calidad de notas de las licenciadas en los servicios de hospitalización del Hospital Carlos Monge Medrano. Metodología: De diseño no experimental, de tipo básico, nivel correlacional con una muestra de 83 profesionales licenciadas en enfermería y también se hizo la revisión de las historias clínicas, se utilizó dos instrumentos un cuestionario y una guía observación. Resultados: El nivel de conocimiento del proceso de atención de enfermería está asociado significativamente a la calidad de notas de las licenciadas, el 36,1% tienen de 30 a 39 años, (P=0,000). El 92,8% son mujeres, (P=0,030). El 75,9% la institución en la cual se formaron como enfermeras fue de carácter privado, (P=0,018). El 77,1% tiene el grado académico de bachiller, (P=0,001). El 69,9% si tienen estudios de segunda especialidad, (P=0,000). El 36,1% los años de labor son entre 5 a 9 años. (P=0,031). En la dimensión conocimientos generales sobre el PAE hallamos que el 51,8% los conocimientos son buenos, (P=0,000). En cuanto a los conocimientos sobre el modelo SOAPIE en el 68,7% de los casos el conocimiento es regular, (P=0,030). Refieren sobre los conocimientos sobre la aplicabilidad del SOAPIE en el 61,4% los conocimientos son buenos, (P=0,000). Finalmente, en cuanto a la calidad de notas de las licenciadas en los servicios de hospitalización se halló el 57,8% fue de buena calidad y el 42,2% regular. Todos los indicadores son significativos p<0,05. Conclusión: El nivel de conocimiento del proceso de atención de enfermería está asociado significativamente a la calidad de notas de las licenciadas en los servicios de hospitalización del Hospital Carlos Monge Medrano.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Pruebas de laboratorio complementario relacionado con la calidad de los tratamientos estéticos en pacientes del Centro Médico Aliis Vivere - 2022-2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Esquivel Ñaupa, Helbert Jhunior; Fernández Macedo, Sandra Alejandra; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El trabajo de investigación tuvo por Objetivo: Determinar las pruebas de laboratorio complementario relacionados con la calidad de los tratamientos estéticos en pacientes del Centro Médico Aliis Vivere-2022-2023. Metodología: El diseño de investigación fue no experimental relacional, con un enfoque cuantitativo. La población estuvo conformada por 1350 y se tomó como muestra a 133 pacientes. Se aplicó como técnica el análisis documental, el instrumento consistió en una Ficha de recolección de datos. los datos obtenidos fueron analizados en el programa SPSS.V27. Resultados: las pruebas de glucosa (ns.0.001), tiempo de sangría, (ns. 0.003), tiempo de coagulación (ns. 0.004), el PCR, (ns. 0.010, la Prueba COVID (ns . 0.000), los tipos de tratamiento estético, Rinoplastia, Septo rinoplastia y Mamoplastia-Lipoescultura (ns 0,010) edades de 20-39 años (ns 0,016) sexo, femenino (ns 0,015) y estado civil soltera (ns 0,048) se relacionaron significativamente con los tratamientos estéticos Conclusión: Los pacientes sometidos a diferentes tipos de estética tuvieron una satisfacción regular, así como el tipo de estética con mayor predominio fue la rinoplastia.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Relación entre el estrés académico y la resiliencia en alumnos de cuarto y quinto grado de secundaria de la Institución Educativa Emblemática María Auxiliadora de Puno– 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Vilca Aliaga, Andre Manuel; Fernández Macedo, Sandra Alejandra; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La falta de investigaciones previas sobre el tema en la región de Puno llevó a la creación de este estudio. Esta investigación tiene como objetivo determinar la relación entre el estrés académico y la resiliencia en alumnos de cuarto y quinto grado, de secundaria de la institución educativa emblemática María Auxiliadora de Puno – 2023. A través del uso de materiales y métodos como, el Inventario Sistémico Cognoscitivista para el estudio del estrés académico (SISCO SV-21) y la Escala de Resiliencia SV-RES, en una muestra de 180 alumnos de secundaria, se llevó a cabo un estudio no experimental con un enfoque descriptivo-correlacional y un corte transversal, además al no encontrarse normalidad en la muestra se hizo uso del coeficiente Rho de Spearman en el paquete estadístico SPSS. Sin embargo, los resultados no evidenciaron una relación significativa (p<0.05) entre las variables, obteniéndose un p = 0.583, lo mismo ocurrió con entre los estresores y la resiliencia donde se obtuvo un p valor de p = 0.143, esto se repitió entre los síntomas de estrés académico y la resiliencia con un p valor de p = 0.662, y finalmente las estrategias de afrontamiento y la resiliencia obtuvieron un nivel de significancia de p = 0.930. Estos hallazgos, subrayan la necesidad de examinar otros elementos que pueden afectar el rendimiento académico y el bienestar emocional de los estudiantes, así como de considerar diferentes enfoques metodológicos para futuras investigaciones en la materia.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback