E.P. Odontologia
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/45
Browse
Browsing E.P. Odontologia by Subject "Adolescentes"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Depresión y su relación con la higiene oral en adolescentes de la Institución Educativa Emilio Romero Padilla, Puno 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Atamari Ajrota, Medalith Shantall; Lujan Urviola, Eduardo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar la relación entre la depresión y la higiene oral en adolescentes de la Institución Educativa Emilio Romero Padilla, Puno 2023. Materiales y métodos: Diseño no experimental, relacional, tipo prospectivo, transversal, observacional y analítico; método cuantitativo. La población fueron 568 y la muestra 102 adolescentes de 3º a 5º de secundaria y en edades de 13 a 16 años seleccionados por muestreo probabilístico aleatorio simple. Las técnicas fueron la encuesta y la observación. Los instrumentos el Inventario de depresió nde Beck y el IHOS. Resultados: Del 18.70% de adolescentes con higiene oral buena; el 4.07% presentaron un nivel de depresión leve, el 12.20% nivel de depresión moderada y el 2.44% nivel de depresión grave. Del 56.91% de adolescentes con higiene oral en nivel regular; el 4.88% presentaron depresión leve, el 47.15% depresión moderada y el 4.88% depresión grave. Del 24.39% de adolescentes con mala higiene oral; el 4.07% presentaron depresión leve, el 14.63% depresión moderada y el 5.69% depresión grave.A la prueba chi-cuadrado de Pearson se obtuvo un valor p=0.0912. Conclusión: No existe relación significativa entre la depresión y la higiene oral en adolescentes de la Institución Educativa Emilio Romero Padilla.Item Fenotipo gingival y su relación con la gingivitis en estudiantes del Colegio Pedro Vilcapaza Alarcón de Azángaro 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Subia Arpi, Jamesa; Cari Checa, Edith; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar la relación entre el Fenotipo gingival con la enfermedad gingival en estudiantes del Colegio Pedro Vilcapaza.Alarcón de Azángaro 2024.Materiales y métodos: Enfoque cuantitativo, de tipo analítico, prospectivo, transversal, observacional, nivel relacional, de una población de estudiantes, se consideró una muestra de 60.Según tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia, siendo las técnicas utilizadas observación clínica, y el instrumento que nos permitió medir la variable fenotipo gingival es la clasificación del tipo fenotipo gingival, y la enfermedad gingival con el Índice gingival de Loe y Silness. Resultados: El Fenotipo gingival que presentaron el 66.60% es delgado, 33.40% grueso, en cuanto la severidad de la gingivitis el 13% sin gingivitis, 5% gingivitis leve, 50% moderada, 31.70% severa. El 55% gingivitis localizada, 31.70% gingivitis generalizada. Conclusión: el fenotipo gingival tiene relación significativa con la gingivitis en estudiantes del Colegio Pedro Vilcapaza Alarcón siendo P=0.000