E.P. Odontologia
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/45
Browse
Recent Submissions
Item Nivel de conocimiento de alveolitis relacionado con la exodoncia dental en los estudiantes de la Clínica Odontológica de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez de Juliaca 2023.(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Vargas Apancho, Luz Veronica; Tapia Condori, Rildo Paúl; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Evaluar el nivel de conocimiento sobre la alveolitis relacionada con la exodoncia en estudiantes de la clínica dental de la UANCV. Material y métodos: es correlacional, con nivel explicativo, transversal y método cuantitativo. Se tomó toda la población de estudiantes clínicos, con una muestra aproximada de 75 estudiantes clínicos con muestreo no probable por conveniencia. Los datos se recolectaron con formularios de encuesta de alveolitis y extracción dental e incluyeron los semestres VIII y IX. Resultados: Del 100% (75) pacientes evaluados, el 63% (47) son muy buenos estudiantes con un nivel de conocimiento de la alveolitis en el diagnóstico clínico relacionado con la extracción dental. Del 100% (75) pacientes evaluados el 28% (21) son muy buenos estudiantes y el 28% (21) son estudiantes regulares con un nivel de conocimiento de la alveolitis con el protocolo de tratamiento relacionado con la extracción dental. Conclusión: Al analizar estadísticamente con el método Chi-cuadrado se obtuvo un p=valor=0,042, lo que sugiere que los estudiantes tienen conocimientos significativos sobre la alveolitis en el contexto de la extracción dental.Item Relación de la posición del ápice del tercer molar inferior y la proximidad al conducto mandibular en tomografías del Centro Radiográfico Centromax Arequipa 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quiroz Gallegos, Richard Mario; Zuñiga Medina, Enrique Eleuterio; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar la relación de la posición del ápice del tercer molar inferior y la proximidad al conducto mandibular en tomografías del Centro Radiográfico CENTROMAX Arequipa 2024. Materiales y métodos: Diseño no experimental, tipo retrospectivo, transversal, observacional, nivel relacional, método cuantitativo. La muestra 100 tomografías que cumplieron con los criterios de inclusión, seleccionadas por muestreo no probabilístico por conveniencia. La técnica la observación. Los instrumentos Clasificación de Winter y Ezzodini. Resultados: en el tercer molar inferior izquierdo: del 38.00% de pacientes con el ápice en posición vertical, el 29.00% presentó ausencia de contacto con el conducto mandibular. Del 21.00% de pacientes con el ápice en posición horizontal; el 7.00% ausencia de contacto con el conducto. Del 40.00% de pacientes con el ápice en posición mesioangular; el 24.00% presentó ausencia de contacto con el conducto. Del 1.00% de pacientes con el ápice en posición distoangular, todos presentaron raíces proyectadas en el conducto. En el tercer molar inferior derecho: del 36.00% de pacientes con el ápice en posición vertical, el 23.00% presentaron ausencia de contacto con el conducto. Del 17.00% de los pacientes con el ápice en posición horizontal; el 6.00% presentó ausencia de contacto con el conducto. Del 47.00% de los pacientes con el ápice en posición mesioangular; el 26.00% presentó ausencia de contacto con el conducto. A la prueba de ji cuadrado de Pearson p=0.0006 y p=0.0000 respectivamente. Conclusión: Existe relación estadísticamente significativa entre la posición del ápice del tercer molar inferior y la proximidad al conducto mandibular en tomografías.Item Recesión gingival y su relación con la higiene oral en escolares de la Institución Educativa Secundaria Politécnico Regional de los Andes, Juliaca 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Mullisaca Jimenez, Wilson; Cari Checa, Edith; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar la relación entre la recesión gingival y la higiene oral en escolares de la Institución Educativa Secundaria Politécnico Regional de Los Andes, Juliaca 2024. Materiales y métodos: diseño no experimental, tipo prospectivo, transversal, observacional, nivel relacional y el método cuantitativo. La muestra 102 estudiantes matriculados en 5to de secundaria, seleccionados por muestreo probabilístico aleatorio simple. La técnica la observación. El instrumento la ficha de observación clínica donde se incluyó la clasificación de Miller para la recesión gingival y el IHOS para evaluar la higiene oral. Resultados: del 62.75% de los escolares que presentaron higiene oral en nivel bueno; el 55.88% no presentaron recesión gingival, el 2.94% presentaron recesión gingival por vestibular y el 3.92% presentaron recesión gingival por lingual. Asimismo el 0.98% presentaron recesión gingival de clase I, el 5.88 presentaron recesión gingival de clase II. Del 37.25% de los escolares que presentaron higiene oral en nivel regular; el 14.71% no presentaron recesión gingival, el 5.88% presentaron recesión gingival por vestibular y el 16.67% presentaron recesión gingival por lingual. Asimismo, el 5.88% presentaron recesión gingival de clase I, el 15.69% presentaron recesión gingival de clase II y el 0.98% presentaron recesión gingival de clase III. A la prueba de X2 de Pearson se obtuvieron valores p=0.000 para la ubicación y la severidad de la recesión gingival. Conclusión: La recesión gingival tiene relación significativa con la higiene oral en escolares.Item Diabetes mellitus y enfermedades periodontales en pacientes del Hospital Militar III División del Ejército Peruano de la Ciudad de Arequipa, 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Gomez Vasquez, Angel Kenner Efrain; Cari Checa, Edith; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Comparar la presentación de enfermedad periodontal entre pacientes con diabetes mellitus controlada, no controlada y sin diabetes del Hospital Militar III división del Ejército Peruano de la Ciudad de Arequipa. Materiales y métodos: La Se trato de un estudio transversal, prospectivo, observacional, descriptivo y de nivel comparativa. Se diseño la conformación de 3 grupos de sujetos con la enfermedad controlada, sin control y sin la enfermedad, cuyo tamaño de 40 pacientes por grupo, se determinó por fórmula para dos proporciones. Se observó la variable enfermedad periodontal utilizando el índice de Russell, asimismo, se determinó el Índice de Higiene Oral, con el fin de controlar esta variable interviniente. El análisis de la información se realizó por medio de estadística descriptiva e inferencial como el X2. Resultados: Los resultados muestran que, los pacientes con Diabetes Mellitus controlada y no controlada presentaban enfermedad periodontal en estado destructivo; mientras que los sin diabetes presentaban enfermedad periodontal en etapa inicial. Conclusiones: Existe diferencia estadística significativa en el estado de la enfermedad periodontal entre pacientes con diabetes mellitus controlada, no controlada y sin diabetes con un error alfa de 0.05 y una confiabilidad del 95%.Item Caries dental y su relación con la higiene oral en niños de la Institución Educativa Primaria Domingo Savio San Miguel, Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ochochoque Hancco, Yoel Angel; Tapia Condori, Rildo Paúl; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar la relación entre la caries dental con la Higiene oral en niños de la Institución Educativa Primaria Domingo Savio San Miguel, Juliaca 2023.Materiales y métodos: estudio de enfoque cuantitativo, de nivel relacional, de tipo observacional, prospectivo, analítico, transversal, en una muestra de 60 niños de edades de 8 y 9 años, de ambos sexos a quienes se eligieron según criterios de selección y la técnica utilizada es la observación clínica, encuesta y los instrumentos utilizados son el índice de CPOD y la Escala de Hábitos de Higiene oral, con la prueba estadística de chicuadrado. Resultados: de 60 niños evaluados el 36.70% niños muestran lesiones caries de índice muy bajo, el 40.0% índice bajo, el 8.30% índice moderado, el 11.70% índice alto, el 3.30% índice muy alto y el 75.0% niños muestran buena higiene oral, el 25.0% niños muestran mala higiene oral. Conclusión: existe relación altamente significativa entre la caries dental con la Higiene oral en niños de la Institución Educativa Primaria Domingo Savio San Miguel, Juliaca 2023. P=0.000.Item Relación entre la lactancia y la oclusión dental en niños de la Institución Educativa Nº 70548, Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Gallegos Mayta, Gladys; Tapia Condori, Rildo Paúl; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar la relación entre la lactancia y la oclusión dental en niños de la Institución Educativa Nº 70548, Juliaca 2023. Materiales y métodos: Diseño no experimental, tipo prospectivo, transversal, observacional, nivel relacional, el método cuantitativo. La muestra 120 estudiantes de primer grado de primaria seleccionados por muestreo probabilístico aleatorio simple. Las técnicas la encuesta y la observación. Los instrumentos el cuestionario y la ficha de observación clínica validados por 3 expertos. Resultados: del 55.00% de niños con normoclusión; el 44.17% recibieron lactancia materna exclusiva, y el 8.33% lactancia mixta. El 28.33% tuvo un periodo de lactancia de 7 meses a 1 año, el 19.17% de 2 años. Del 10.00% de niños con mordida abierta anterior; el 9.17% recibieron lactancia materna exclusiva. El 5.83% tuvo periodo de lactancia de 7 meses a 1 año. Del 15.00% de niños con mordida abierta posterior; el 10.00% recibieron lactancia materna exclusiva. El 8.33% tuvo un periodo de lactancia de 2 años. Del 1.67% de los niños con mordida profunda; el 0.83% recibieron lactancia materna exclusiva y mixta y todos los niños tuvieron un periodo de lactancia de 2 años. Del 18.33% de niños con mordida cruzada; el 13.33% recibieron lactancia materna exclusiva y el 4.17% lactancia mixta. El 9.17% tuvo un periodo de lactancia de 7 meses a 1 año. A la prueba de Xi2 se obtuvieron valores p=0.5719 y p=0.3703. Conclusión: La lactancia no tiene relación significativa con la oclusión dental en los niños, siendo el valor p= 0.3994Item Riesgo cariogénico asociado al estado de ph salival en pacientes del Puesto de Salud Vilcapata, Juliaca 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Barra Ccoyuri¸ Cristian Rely; Tapia Condori, Rildo Paúl; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar la asociación entre el Ph salival acido con el consumo de riesgo cariogénico en pacientes del puesto de Salud Vilcapata, Juliaca 2024. Materiales y métodos: El estudio se llevó a cabo con un diseño transversal, no experimental y de tipo relacional, empleando un enfoque cuantitativo, observacional y prospectivo. La investigación incluyó una población de 130 pacientes, de los cuales se seleccionó una muestra de 115 participantes, utilizando fichas clínicas y cuestionarios para recopilar los datos necesarios. Para analizar las relaciones entre las variables, se aplicó la prueba estadística de chi cuadrado, con un nivel de significancia del 0.05. Resultados: Según la evaluación realizada a los 115 pacientes en el puesto de Salud Vilcapata, se encontró que el 80.87% presentaban un estado de pH salival básico. Al evaluar el riesgo cariogénico dentro de este grupo, se identificó que el 0.87% tenía un alto riesgo, el 0.87% un riesgo moderado, y el 79.13% un bajo riesgo. Conclusión: Al analizar los datos utilizando la prueba de chi cuadrado, se obtuvo un valor de P=0.00. Este resultado, al ser menor que el nivel de significancia de 0.05, indica una asociación significativa entre el riesgo cariogénico y el Ph salival en los pacientes evaluados en el puesto de salud Vilcapata en 2024.Item Actitud ante el dolor dental asociado a métodos alternativos tradicionales en pobladores adultos del Centro Poblado Camicachi-Ilave, 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Yanqui Machaca, Maria Esther; Lujan Urviola, Eduardo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar qué actitud está asociada a métodos alternativos tradicionales en pobladores adultos del Centro Poblado Camicachi- Ilave, 2024. Materiales y métodos: El estudio utilizó una metodología transversal, cuantitativa, correlacional, no experimental y de tipo básico. La muestra estuvo compuesta por 68 adultos residentes en el Centro Poblado Camicachi. Se empleó un conjunto de preguntas como instrumento de recogida de datos. Chi cuadrado fue la prueba estadística que se usó. Resultados: Se halló que el p valor de la relación entre los métodos tradicionales y la actitud ante el dolor dental en su dimensión consulta odontológica son los siguiente: revisión bucal es de 0.609 (p > 0.05), asistencia al consultorio es de 0.025 (p< 0.05) y control del dolor 0.352 (p > 0.05). Asimismo, el p valor de la relación los métodos tradicionales y la actitud ante el dolor dental en su dimensión automedicación son los siguiente: frecuencia 0.052 (p > 0.05), tratamiento 0,760 (p > 0.05) y dosis 0.188 (p > 0.05). Conclusiones: Mediante la prueba estadística se demuestran que los métodos alternativos tradicionales se relacionan con la asistencia al consultorio y no se relacionan con la revisión bucal, control del dolor, frecuencia de automedicación, tratamiento de automedicación ni dosis de automedicación en los adultos del centro poblado Camicachi- Ilave, 2024.Item Factores de riesgo asociados a la automedicación odontológica en pacientes del Centro de Salud Caminaca, 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Yucra Turpo, Brolin; Zuñiga Medina, Enrique Eleuterio; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Identificar los factores de riesgo asociados a la automedicación odontológica en pacientes del Centro de Salud Caminaca, 2023. Materiales y métodos: Diseño no experimenta, tipo prospectivo, transversal, comunicacional y analítico, nivel relacional, y el método cuantitativo. La población 150 pacientes y la muestra 72 pacientes mayores de 18 años atendidos en el servicio de odontología y de medicina, seleccionados por muestreo probabilístico aleatorio simple. La técnica la encuesta. El instrumento para ambas variables el cuestionario. Resultados: En cuanto a la asociación entre las características personales y la automedicación odontológica de los pacientes, esta tuvo significancia, siendo el valor p=0.0276. Con respecto a la asociación entre el tipo de afección dental y la automedicación odontológica de los pacientes, esta no tuvo significancia, siendo el valor p=0.4901. Sobre la asociación entre la recomendación y la automedicación odontológica de los pacientes, esta no tuvo significancia, siendo el valor p=0.7360. A la prueba de chi cuadrado de Pearson se obtuvo un valor p=0.0459. Conclusión: Los factores de riesgo se asocian significativamente con la automedicación odontológica en pacientes del Centro de Salud Caminaca.Item Etiología de exodoncia dentaria que influye en la dentición permanente de los pacientes adultos de la Clínica Odontológica de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez de Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Miranda Herrera, Karen Tatiana; Lujan Urviola, Eduardo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Identificar las etiologías de exodoncia dentaria que influyeron en la dentición permanente de los pacientes adultos de la clínica odontológica de la UANCV de Juliaca 2023. Metodología: fue de carácter básico, no experimental, descriptiva y retrospectiva, empleando la técnica de revisión documental como herramienta de recolección de datos. Con base en criterios de inclusión y exclusión, se adquirieron 100 informes. Resultados: en relación con los pacientes, se observó que el 58% son de género femenino, mientras que el 42% son de género masculino. En relación con la pérdida de piezas dentales permanentes, el 16% fueron incisivos, mientras que el 2% son caninos, el 35% Pre-molares, el 47% molares, con respecto a los motivos de exodoncia presentamos que el 44% son por caries dental, mientras que el 15% fue por periodontitis, el 19% por pulpitis irreversible, 18% por necrosis pulpar, mientras que el 3% por motivos protésicos, el 1% por Posición anormal. Conclusión: Se ha determinado que no se encontró que las etiologías de exodoncias dentarias que influyan en la dentición permanente de los pacientes adultos de la clínica odontológica de la UANCV de Juliaca 2023, donde mediante prueba estadística se dio a conocer el valor de p=0.964.Item Prevalencia de gingivitis asociada a la higiene dental en pacientes adultos del Centro de Salud de Arapa Puno 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Sonco Larico, Victor Cirilo; Lujan Urviola, Eduardo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar la prevalencia de gingivitis asociada a la higiene dental en pacientes adultos del centro de salud de Arapa Puno 2024.Metodología: Estudio no experimental de enfoque cuantitativo, nivel correlacional realizado en 100 pacientes adultos para lo cual se emplearos 2 instrumentos uno de observación y otro de encuesta, para esto se empleo el análisis paramétrico del X2 con una p<0.05. Resultados: Se observo que de los 100 Pacientes adultos el 84% son del sexo femenino, mientras que el 12% son del sexo masculino, Con respecto a la edad el 48% presento una edad de 18-30 años, mientras que el 37% presenta entre 31-43 años, por consecuente el 13% presenta entre 44-56 años, por ende el 2% presenta entre 57-64 años. Con respecto a la relación entre la prevalencia de gingivitis asociada a la higiene dental se encontró que el 11% de los adultos con buena higiene tuvieron una gingivitis “leve”, mientras que del 27%, el 25% tuvieron una calificación “Regular” tuvieron una gingivitis “Leve”, Mientras que el 2 % que tuvieron una calificación “Regular” tuvieron gingivitis “Moderada”, Por ende del 62%, el 52% los cuales tuvieron una calificación “Mala” tuvieron una gingivitis “Leve”, mientras que el 10% que tuvieron una calificación “mala” presento una gingivitis “Moderada”. Conclusión: No existe asociación entre la prevalencia de gingivitis e higiene dental en pacientes adultos del Centro de Salud de Arapa, Puno 2024, ya que, el nivel de p=0.219 fue mayor al nivel de significancia de α=0.05.Item Relación entre caries dental de infancia temprana y el tipo de lactancia en niños menores de 5 años de la Institución Educativa N° 40178 Victor Raul Haya de la Torre Paucarpata Arequipa 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Salas Cohaguila, Regina Anggie; Lujan Urviola, Eduardo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: determinar el nivel de relación entre Caries dental de infancia temprana y el tipo de lactancia en niños menores de 5 años de la Institución Educativa 40178 Víctor Raúl Haya de la Torre del distrito de Paucarpata, Arequipa. Metodología: Se planifico y ejecuto un estudio básico, no experimental, descriptivo y transversal. La muestra estuvo compuesta por 41 niños los cuales son estudiantes de la Institución Educativa 40178 Víctor Raúl Haya de la Torre del distrito de Paucarpata, Arequipa. El método usado fue la encuesta y la observación para lo cual se hizo firmar el consentimiento informado a la madre para proceder a examinar a los niños. Resultados: demostraron que del 100% de niños, el 26.90% tienen la edad de “3 años”, el 34.10% tienen la edad de “4 años”, el 39.0% tienen la edad de “5 años”, teniendo en cuenta que el 46.30% son del sexo “masculino” y el 53.70% son del sexo “femenino”, del Caries dental se presentó que el 51.20% presento un Caries dental “Muy bajo”, 48.80% presento un Caries dental “Bajo”, con respecto a la lactancia materna el 43.80% de niños presento una lactancia materna exclusiva, el 56.10% presento una lactancia materna no exclusiva, con respecto al tipo de caries, el 17.10% presento “Caries Rampante” mientras que el, 65.80% presento “Caries Oclusal” por ende el, 17.10% presento “Caries Interproximal”. Conclusión: el nivel de relación entre Caries dental de infancia temprana y el tipo de lactancia en niños menores de 5 años de la Institución Educativa 40178 Víctor Raúl Haya de la Torre del distrito de Paucarpata, Arequipa, no es significativa ya que p=0.737 siendo este mayor al nivel de significancia de α=0.005.Item Consumo del sulfato ferroso y su influencia en las manchas cromógenas dentales en niños de 3 a 6 años de edad atendidos en Centro de Salud Jorge Chávez, Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Malaga Mamani, Jose Edilson; Lujan Urviola, Eduardo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar la influencia del consumo de sulfato ferroso en las manchas cromógenas en niños de 3 a 6 años de edad atendidos en Centro de Salud Jorge Chávez, Juliaca 2023. Materiales y métodos: La investigación se encuentra con un diseño no experimental de corte transversal por las veces de medición, prospectivo, analítico según la cantidad de variables la población se constituyó por 300 niños de los cuales se obtuvo mediante el cálculo de poblaciones finitas una cantidad de población de 168 niños a evaluar, la técnica empleada fue la observación y la recolección de datos clínicos intraorales y los instrumentos fueron las fichas de recolección de datos. Resultados: El 26.79% presente un consumo medio de sulfato ferroso de los cuales en la evaluación de manchas cromógenas el 26.19% presenta un grado 1, el 0.60% presenta un grado 2. Conclusiones: A la evaluación de la prueba estadística de chi cuadrado donde se halló P=0.00 menor al alfa 0.05 se determina que el consumo de sulfato ferroso influye en el desarrollo de manchas cromógenas en niños de 3 a 6 años de edad atendidos en Centro de Salud Jorge Chávez, Juliaca 2023.Item Recesión gingival y su relación con la sensibilidad dentinaria en pacientes del Centro de Salud Mariano Melgar Juliaca 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Flores Vargas, Ronald Frank; Tapia Condori, Rildo Paúl; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Identificar la relación entre la recesión gingival y la sensibilidad dentinaria en pacientes del Centro de Salud Mariano Melgar Juliaca 2024. Materiales y métodos: diseño no experimental, de tipo prospectivo, transversal, observacional, nivel relacional, y el método cuantitativo. La población 270 pacientes y la muestra 92 adultos seleccionados por muestreo probabilístico aleatorio simple. La técnica la observación. Los instrumentos el periodontograma y las escalas de sensibilidad táctil y de sensibilidad al aire frío de Shiff. Resultados: del 28.26% de los pacientes con recesión gingival clase I; el 18.48% no presentaron sensibilidad dentinaria al estímulo táctil y el 9.78% presentó sensibilidad moderada. El 15.22% presentaron sensibilidad grado 0 al estímulo térmico y el 13.04% sensibilidad grado 1. Del 45.65% de los pacientes con recesión gingival clase II; el 19.57% no presentaron sensibilidad al estímulo táctil, el 25.00% presentaron sensibilidad moderada, el 1.09% extrema. El 9.78% presentaron al estímulo térmico sensibilidad grado 0, el 22.83% sensibilidad grado 1, el 10.87% grado 2, el 2.17% grado 3. Del 16.30% de los pacientes con recesión gingival clase III; el 8.70% presentaron sensibilidad moderada al estímulo táctil y el 7.61% sensibilidad extrema. El 5.43% presentaron al estímulo térmico sensibilidad grado 1, el 6.52% grado 2, el 4.35% grado 3. Del 9.78% de los pacientes con recesión gingival clase IV; el 6.52% presentaron sensibilidad moderada, el 3.26% sensibilidad extrema al estímulo táctil. El 5.43% presentaron al estímulo térmico sensibilidad grado 2, el 4.35% grado 3. A la prueba de Ji cuadrado p=0.0000. Conclusión: La recesión gingival tiene relación significativa con la sensibilidad dentinaria en pacientes del Centro de Salud Mariano Melgar.Item Nivel de conocimiento de salud oral y su relación con el estado de gingivitis en estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa Secundaria Pedro Vilcapaza del Distrito de San Miguel en el año 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Cornejo Ticona, Melisa Yuly; Tapia Condori, Rildo Paúl; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo principal del presente estudio fue determinar el grado de relación entre el conocimiento de la salud oral y la prevención de gingivitis en los estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa Secundaria Pedro Vilcapaza del distrito de san miguel en el año 2024. Materiales y métodos: Se trato de un estudio de nivel correlacional, diseño no experimental y tipo transversal, donde la población de estudio fue los estudiantes del quinto grado de la Institución Educativa Secundaria Pedro Vilcapaza del distrito de san miguel matriculados en el año 2024, de los cuales se eligió con un muestreo no probabilístico de 80 estudiantes (44 hombres y 36 mujeres). La recogida de datos se hizo a través de un cuestionario y el Índice Gingival De Löe Y Silness. Resultados: Se obtuvo que de los presentaron un nivel de conocimientos de salud oral bajo (57 estudiantes), los cuales el 63.2% presentó una inflamación moderada en las encías y el 36.8% presentó una inflamación severa. Concluyendo que existe una relación significativa entre el conocimiento de la salud oral y la gingivitis en los estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa Secundaria Pedro Vilcapaza del distrito de San Miguel en el año 2024.Item Relación entre el fenotipo gingival y las características clínicas de la pigmentación melánica gingival en pacientes adultos del Centro de Salud Caracoto 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Cañazaca Condori, Jose Carlos; Cari Checa, Edith; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar la relación entre el fenotipo gingival y las características clínicas de la pigmentación melánica gingival en pacientes adultos del Centro de Salud Caracoto 2024. Materiales y métodos: diseño no experimental, tipo prospectivo, transversal, observacional, nivel relacional y método cuantitativo. La muestra 87 pacientes, seleccionados por muestreo aleatorio simple. La técnica la observación. El instrumento la ficha de recolección de datos. Resultados: El 70.15% de los pacientes presentó fenotipo gingival delgado y el 31.88% grueso. Sobre la ubicación de la pigmentación melánica en los maxilares; el 32.18% presentó en el maxilar superior, el 20.69% en maxilar inferior y el 47.13% en ambos maxilares. Sobre la extensión de la pigmentación en el maxilar superior; el 49.28% presentó pigmentaciones solitarias y el 50.72% pigmentación continua. Respecto a la extensión de la pigmentación en el maxilar inferior; el 47.46% presentó pigmentaciones solitarias y el 52.54% pigmentación continua. Acerca de la intensidad de la pigmentación, en el maxilar superior el 44.93% y en el maxilar inferior el 59.32% presentaron pigmentación leve. A la prueba de Ji cuadrado existe relación significativa entre el fenotipo gingival y la ubicación de la pigmentación melánica gingival p=0.0015, relación con la extensión en el maxilar superior p=0.0472, y maxilar inferior p=0.3567, también relación con la intensidad en el maxilar superior p=0.0001, y maxilar inferior p=0.0014). Conclusión: Existe relación significativa entre el fenotipo gingival y las características clínicas de la pigmentación melánica gingival en pacientes adultos del Centro de Salud Caracoto.Item Relación de la caries dental con la calidad de vida en niños de la Institución Educativa Inicial 821, Ananea 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Masco Ccama¸ Bernardo; Zuñiga Medina, Enrique Eleuterio; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar la relación entre la caries dental y la calidad de vida en niños de la Institución Educativa Inicial 821, Ananea 2024. Materiales y métodos: enfoque cuantitativo de tipo observacional, transversal, prospectivo y analítico. Compuesta por una muestra de 50 niños. Con la técnica observación clínica y el índice ceod para evaluar la caries dental y la encuesta en la escala de (SOHO-5) para evaluar la calidad de vida. Resultados: De 50 niños, el 20,00% tiene una satisfacción personal decente, el 6,00% tiene un archivo de caries excepcionalmente bajo, el 10,00% tiene un registro de caries extremadamente bajo, el 4,00% tiene un archivo de caries moderado, el 0,00% tiene un registro de caries alto, el 0,00% tiene una lista de caries excepcionalmente alta, el 0,00% tiene un registro de caries extremadamente alto. El 52,00% de los niños tiene una satisfacción personal normal, de los cuales el 0,00% tiene un registro de caries excepcionalmente bajo, el 2,00% tiene un archivo de caries bajo, el 48,00% tiene un registro de caries moderado, el 2,00% tiene una lista de caries alta, el 0,00% tiene una lista de caries extremadamente alta. El 28,00% de los jóvenes tiene una calidad de vida baja, el 0,00% tiene un historial de caries extremadamente bajo, el 4,00% tiene un historial de caries bajo, el 4,00% tiene una lista de caries moderada, el 16,00% tiene un historial de caries alto, el 4,00% tiene una lista de caries excepcionalmente alta y el 4,00% tiene una lista de caries excepcionalmente alta. Conclusión: Existe una relación excepcionalmente grande entre la caries dental y la satisfacción personal en los hijos de la Institución Educativa Inicial 821, Ananea 2024, con P= 0.000.Item Influencia de la anticoncepción hormonal en la salud gingival de las mujeres atendidas en el Hospital Antonio Barrionuevo de Lampa 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Cutipa Mamani¸ Yamilet; Tapia Condori, Rildo Paúl; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar la influencia de la anticoncepción hormonal en la salud gingival de las mujeres atendidas en el Hospital Antonio Barrionuevo de Lampa 2024. Materiales y métodos: Diseño no experimental, tipo prospectivo, transversal, comunicacional, observacional; nivel relacional, método cuantitativo. La muestra 80 mujeres en edad fértil, atendidas en los servicios de obstetricia y odontología, seleccionadas por muestreo probabilístico aleatorio estratificado. Un estrato formado por 40 mujeres que recibieron inyectables y 40 mujeres que recibieron píldoras. Las técnicas la encuesta y observación. Los instrumentos el cuestionario y el Índice gingival de Loe y Silness reducido. Resultados: Del 18.75% de mujeres con gingivitis leve; el 8.75% no usan inyectables y el 10.00% si usan. El 10.00% no usan píldoras y el 8.75% si usan píldoras como anticonceptivo hormonal. El 8.75% recibieron anticoncepción hormonal de 1 a 6 meses y todas las mujeres se cepillan los dientes todos los días. Del 80.00% de las pacientes con gingivitis moderada; el 40.00% no usan inyectables y el 40.00% si usan. El 38.75% no usan píldoras y el 41.25% si usan. El 38.75% recibieron anticoncepción de 1 a 2 años y el 46.25% se cepilla a veces los dientes. Del 1.25% de las pacientes con gingivitis severa, todas las pacientes usan inyectables y todas recibieron anticoncepción hormonal de 1 a 2 años y ninguna se cepilla los dientes. A la prueba de ji cuadrado se obtuvo valores p=0.6013, p=0.5686, p=0.5696, p=0.0000 respectivamente. Conclusión: La anticoncepción hormonal no influye significativamente en la salud gingival de las mujeres.Item Relación de la salud oral y la calidad de vida en gestantes que asisten al Puesto de Salud Vilcapata, Juliaca 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Turpo Mamani, Ivan; Zuñiga Medina, Enrique Eleuterio; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar la relación entre la salud oral y la calidad de vida en gestantes que asisten al puesto de Salud de Vilcapata, Juliaca 2024. Materiales y métodos: Enfoque cuantitativo, tipo de observacional, prospectivo, transversal, de diseño no experimental, en una muestra de 50 embarazadas, que fueron seleccionadas tipo de muestreo no probabilística por conveniencia, las técnicas fueron la observación, y la encuesta. Los instrumentos fueron Índices loe Silness, CPOD, OHIP-14. Resultados: índices de caries bajo en 76%, un 24% Índice moderado, en cuanto al índice gingival, el mayor porcentaje de las gestantes se observaron gingivitis moderada 80% y en 20% de gestantes gingivitis leve. Conclusión: No se encontró relación significativa entre la salud oral y la calidad de vida en gestantes que asisten al Puesto de Salud de Vilcapata, Juliaca 2024.Item Relación de fluorosis dental y la calidad de vida de pacientes niños atendidos en el Puesto de Salud, Calapuja – 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ticona Puma, Milagros Fabiola; Coa Serrano, Peggy Griselda; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar la relación de la fluorosis dental con la calidad de vida en pacientes niños atendidos en el Centro de Salud, Calapuja. Materiales y métodos: El estudio de la investigación es relacional, prospectivo de corte transversal, analítico, la población estuvo constituida por 105 pacientes pediátricos, en donde se obtuvo una muestra probabilística de 75 pacientes, empleando las técnicas de observación y la encuesta. como instrumento el índice de Dean para la evaluación de fluorosis y cuestionarios para la calidad de vida, se utilizó la prueba estadística de chi cuadrado con un alfa de 0.05. Resultados De 75 niños que fueron evaluados el 37.3%, son de edades 7 a 8 años, 46.7% 9-11años, 16% más 12 años, 50.7% masculino, 49.3 % femenino, el consumo de agua de pozo, 24% siempre, 2.7% casi siempre, 21.3 a veces, 52% nunca, y la fluorosis 18.7%, muy leve 1.3% leve, 1.3 moderada, 42.7% cuestionable. En cuanto a la calidad de vida 77.3 % malo, 18.7% regular, 4% bueno, 69.3% el impacto de autoimagen malo, 21.3% regular, 9.3% bueno, y de socialización 92% malo, 8% regular. Conclusión: existe relación altamente significativa entre la fluorosis dental con la calidad de vida (p= 0.000)