E.P. Odontologia

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/45

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 109
  • Item
    Consumo del sulfato ferroso y su influencia en las manchas cromógenas dentales en niños de 3 a 6 años de edad atendidos en Centro de Salud Jorge Chávez, Juliaca 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Malaga Mamani, Jose Edilson; Lujan Urviola, Eduardo; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Determinar la influencia del consumo de sulfato ferroso en las manchas cromógenas en niños de 3 a 6 años de edad atendidos en Centro de Salud Jorge Chávez, Juliaca 2023. Materiales y métodos: La investigación se encuentra con un diseño no experimental de corte transversal por las veces de medición, prospectivo, analítico según la cantidad de variables la población se constituyó por 300 niños de los cuales se obtuvo mediante el cálculo de poblaciones finitas una cantidad de población de 168 niños a evaluar, la técnica empleada fue la observación y la recolección de datos clínicos intraorales y los instrumentos fueron las fichas de recolección de datos. Resultados: El 26.79% presente un consumo medio de sulfato ferroso de los cuales en la evaluación de manchas cromógenas el 26.19% presenta un grado 1, el 0.60% presenta un grado 2. Conclusiones: A la evaluación de la prueba estadística de chi cuadrado donde se halló P=0.00 menor al alfa 0.05 se determina que el consumo de sulfato ferroso influye en el desarrollo de manchas cromógenas en niños de 3 a 6 años de edad atendidos en Centro de Salud Jorge Chávez, Juliaca 2023.
  • Item
    Recesión gingival y su relación con la sensibilidad dentinaria en pacientes del Centro de Salud Mariano Melgar Juliaca 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Flores Vargas, Ronald Frank; Tapia Condori, Rildo Paúl; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Identificar la relación entre la recesión gingival y la sensibilidad dentinaria en pacientes del Centro de Salud Mariano Melgar Juliaca 2024. Materiales y métodos: diseño no experimental, de tipo prospectivo, transversal, observacional, nivel relacional, y el método cuantitativo. La población 270 pacientes y la muestra 92 adultos seleccionados por muestreo probabilístico aleatorio simple. La técnica la observación. Los instrumentos el periodontograma y las escalas de sensibilidad táctil y de sensibilidad al aire frío de Shiff. Resultados: del 28.26% de los pacientes con recesión gingival clase I; el 18.48% no presentaron sensibilidad dentinaria al estímulo táctil y el 9.78% presentó sensibilidad moderada. El 15.22% presentaron sensibilidad grado 0 al estímulo térmico y el 13.04% sensibilidad grado 1. Del 45.65% de los pacientes con recesión gingival clase II; el 19.57% no presentaron sensibilidad al estímulo táctil, el 25.00% presentaron sensibilidad moderada, el 1.09% extrema. El 9.78% presentaron al estímulo térmico sensibilidad grado 0, el 22.83% sensibilidad grado 1, el 10.87% grado 2, el 2.17% grado 3. Del 16.30% de los pacientes con recesión gingival clase III; el 8.70% presentaron sensibilidad moderada al estímulo táctil y el 7.61% sensibilidad extrema. El 5.43% presentaron al estímulo térmico sensibilidad grado 1, el 6.52% grado 2, el 4.35% grado 3. Del 9.78% de los pacientes con recesión gingival clase IV; el 6.52% presentaron sensibilidad moderada, el 3.26% sensibilidad extrema al estímulo táctil. El 5.43% presentaron al estímulo térmico sensibilidad grado 2, el 4.35% grado 3. A la prueba de Ji cuadrado p=0.0000. Conclusión: La recesión gingival tiene relación significativa con la sensibilidad dentinaria en pacientes del Centro de Salud Mariano Melgar.
  • Item
    Nivel de conocimiento de salud oral y su relación con el estado de gingivitis en estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa Secundaria Pedro Vilcapaza del Distrito de San Miguel en el año 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Cornejo Ticona, Melisa Yuly; Tapia Condori, Rildo Paúl; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El objetivo principal del presente estudio fue determinar el grado de relación entre el conocimiento de la salud oral y la prevención de gingivitis en los estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa Secundaria Pedro Vilcapaza del distrito de san miguel en el año 2024. Materiales y métodos: Se trato de un estudio de nivel correlacional, diseño no experimental y tipo transversal, donde la población de estudio fue los estudiantes del quinto grado de la Institución Educativa Secundaria Pedro Vilcapaza del distrito de san miguel matriculados en el año 2024, de los cuales se eligió con un muestreo no probabilístico de 80 estudiantes (44 hombres y 36 mujeres). La recogida de datos se hizo a través de un cuestionario y el Índice Gingival De Löe Y Silness. Resultados: Se obtuvo que de los presentaron un nivel de conocimientos de salud oral bajo (57 estudiantes), los cuales el 63.2% presentó una inflamación moderada en las encías y el 36.8% presentó una inflamación severa. Concluyendo que existe una relación significativa entre el conocimiento de la salud oral y la gingivitis en los estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa Secundaria Pedro Vilcapaza del distrito de San Miguel en el año 2024.
  • Item
    Relación entre el fenotipo gingival y las características clínicas de la pigmentación melánica gingival en pacientes adultos del Centro de Salud Caracoto 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Cañazaca Condori, Jose Carlos; Cari Checa, Edith; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Determinar la relación entre el fenotipo gingival y las características clínicas de la pigmentación melánica gingival en pacientes adultos del Centro de Salud Caracoto 2024. Materiales y métodos: diseño no experimental, tipo prospectivo, transversal, observacional, nivel relacional y método cuantitativo. La muestra 87 pacientes, seleccionados por muestreo aleatorio simple. La técnica la observación. El instrumento la ficha de recolección de datos. Resultados: El 70.15% de los pacientes presentó fenotipo gingival delgado y el 31.88% grueso. Sobre la ubicación de la pigmentación melánica en los maxilares; el 32.18% presentó en el maxilar superior, el 20.69% en maxilar inferior y el 47.13% en ambos maxilares. Sobre la extensión de la pigmentación en el maxilar superior; el 49.28% presentó pigmentaciones solitarias y el 50.72% pigmentación continua. Respecto a la extensión de la pigmentación en el maxilar inferior; el 47.46% presentó pigmentaciones solitarias y el 52.54% pigmentación continua. Acerca de la intensidad de la pigmentación, en el maxilar superior el 44.93% y en el maxilar inferior el 59.32% presentaron pigmentación leve. A la prueba de Ji cuadrado existe relación significativa entre el fenotipo gingival y la ubicación de la pigmentación melánica gingival p=0.0015, relación con la extensión en el maxilar superior p=0.0472, y maxilar inferior p=0.3567, también relación con la intensidad en el maxilar superior p=0.0001, y maxilar inferior p=0.0014). Conclusión: Existe relación significativa entre el fenotipo gingival y las características clínicas de la pigmentación melánica gingival en pacientes adultos del Centro de Salud Caracoto.
  • Item
    Relación de la caries dental con la calidad de vida en niños de la Institución Educativa Inicial 821, Ananea 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Masco Ccama¸ Bernardo; Zuñiga Medina, Enrique Eleuterio; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Determinar la relación entre la caries dental y la calidad de vida en niños de la Institución Educativa Inicial 821, Ananea 2024. Materiales y métodos: enfoque cuantitativo de tipo observacional, transversal, prospectivo y analítico. Compuesta por una muestra de 50 niños. Con la técnica observación clínica y el índice ceod para evaluar la caries dental y la encuesta en la escala de (SOHO-5) para evaluar la calidad de vida. Resultados: De 50 niños, el 20,00% tiene una satisfacción personal decente, el 6,00% tiene un archivo de caries excepcionalmente bajo, el 10,00% tiene un registro de caries extremadamente bajo, el 4,00% tiene un archivo de caries moderado, el 0,00% tiene un registro de caries alto, el 0,00% tiene una lista de caries excepcionalmente alta, el 0,00% tiene un registro de caries extremadamente alto. El 52,00% de los niños tiene una satisfacción personal normal, de los cuales el 0,00% tiene un registro de caries excepcionalmente bajo, el 2,00% tiene un archivo de caries bajo, el 48,00% tiene un registro de caries moderado, el 2,00% tiene una lista de caries alta, el 0,00% tiene una lista de caries extremadamente alta. El 28,00% de los jóvenes tiene una calidad de vida baja, el 0,00% tiene un historial de caries extremadamente bajo, el 4,00% tiene un historial de caries bajo, el 4,00% tiene una lista de caries moderada, el 16,00% tiene un historial de caries alto, el 4,00% tiene una lista de caries excepcionalmente alta y el 4,00% tiene una lista de caries excepcionalmente alta. Conclusión: Existe una relación excepcionalmente grande entre la caries dental y la satisfacción personal en los hijos de la Institución Educativa Inicial 821, Ananea 2024, con P= 0.000.
  • Item
    Influencia de la anticoncepción hormonal en la salud gingival de las mujeres atendidas en el Hospital Antonio Barrionuevo de Lampa 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Cutipa Mamani¸ Yamilet; Tapia Condori, Rildo Paúl; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Determinar la influencia de la anticoncepción hormonal en la salud gingival de las mujeres atendidas en el Hospital Antonio Barrionuevo de Lampa 2024. Materiales y métodos: Diseño no experimental, tipo prospectivo, transversal, comunicacional, observacional; nivel relacional, método cuantitativo. La muestra 80 mujeres en edad fértil, atendidas en los servicios de obstetricia y odontología, seleccionadas por muestreo probabilístico aleatorio estratificado. Un estrato formado por 40 mujeres que recibieron inyectables y 40 mujeres que recibieron píldoras. Las técnicas la encuesta y observación. Los instrumentos el cuestionario y el Índice gingival de Loe y Silness reducido. Resultados: Del 18.75% de mujeres con gingivitis leve; el 8.75% no usan inyectables y el 10.00% si usan. El 10.00% no usan píldoras y el 8.75% si usan píldoras como anticonceptivo hormonal. El 8.75% recibieron anticoncepción hormonal de 1 a 6 meses y todas las mujeres se cepillan los dientes todos los días. Del 80.00% de las pacientes con gingivitis moderada; el 40.00% no usan inyectables y el 40.00% si usan. El 38.75% no usan píldoras y el 41.25% si usan. El 38.75% recibieron anticoncepción de 1 a 2 años y el 46.25% se cepilla a veces los dientes. Del 1.25% de las pacientes con gingivitis severa, todas las pacientes usan inyectables y todas recibieron anticoncepción hormonal de 1 a 2 años y ninguna se cepilla los dientes. A la prueba de ji cuadrado se obtuvo valores p=0.6013, p=0.5686, p=0.5696, p=0.0000 respectivamente. Conclusión: La anticoncepción hormonal no influye significativamente en la salud gingival de las mujeres.
  • Item
    Relación de la salud oral y la calidad de vida en gestantes que asisten al Puesto de Salud Vilcapata, Juliaca 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Turpo Mamani, Ivan; Zuñiga Medina, Enrique Eleuterio; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Determinar la relación entre la salud oral y la calidad de vida en gestantes que asisten al puesto de Salud de Vilcapata, Juliaca 2024. Materiales y métodos: Enfoque cuantitativo, tipo de observacional, prospectivo, transversal, de diseño no experimental, en una muestra de 50 embarazadas, que fueron seleccionadas tipo de muestreo no probabilística por conveniencia, las técnicas fueron la observación, y la encuesta. Los instrumentos fueron Índices loe Silness, CPOD, OHIP-14. Resultados: índices de caries bajo en 76%, un 24% Índice moderado, en cuanto al índice gingival, el mayor porcentaje de las gestantes se observaron gingivitis moderada 80% y en 20% de gestantes gingivitis leve. Conclusión: No se encontró relación significativa entre la salud oral y la calidad de vida en gestantes que asisten al Puesto de Salud de Vilcapata, Juliaca 2024.
  • Item
    Relación de fluorosis dental y la calidad de vida de pacientes niños atendidos en el Puesto de Salud, Calapuja – 2022
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ticona Puma, Milagros Fabiola; Coa Serrano, Peggy Griselda; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Determinar la relación de la fluorosis dental con la calidad de vida en pacientes niños atendidos en el Centro de Salud, Calapuja. Materiales y métodos: El estudio de la investigación es relacional, prospectivo de corte transversal, analítico, la población estuvo constituida por 105 pacientes pediátricos, en donde se obtuvo una muestra probabilística de 75 pacientes, empleando las técnicas de observación y la encuesta. como instrumento el índice de Dean para la evaluación de fluorosis y cuestionarios para la calidad de vida, se utilizó la prueba estadística de chi cuadrado con un alfa de 0.05. Resultados De 75 niños que fueron evaluados el 37.3%, son de edades 7 a 8 años, 46.7% 9-11años, 16% más 12 años, 50.7% masculino, 49.3 % femenino, el consumo de agua de pozo, 24% siempre, 2.7% casi siempre, 21.3 a veces, 52% nunca, y la fluorosis 18.7%, muy leve 1.3% leve, 1.3 moderada, 42.7% cuestionable. En cuanto a la calidad de vida 77.3 % malo, 18.7% regular, 4% bueno, 69.3% el impacto de autoimagen malo, 21.3% regular, 9.3% bueno, y de socialización 92% malo, 8% regular. Conclusión: existe relación altamente significativa entre la fluorosis dental con la calidad de vida (p= 0.000)
  • Item
    Calidad de vida en salud bucal y su relación con los hábitos de higiene bucal en estudiantes de 12 a 16 años de la Institución Educativa Adventista Fernando Stahl Juliaca 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ccanasa Quispe, Jehan; Lujan Urviola, Eduardo; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Determinar la calidad de vida en salud bucal y su relación con los hábitos de higiene bucal en estudiantes de 12 a 16 años de la I.E. Adventista Fernando Stahl Juliaca 2024.Metodología: Estudio no experimental de enfoque cuantitativo, nivel correlacional realizado en 80 estudiantes para lo cual se empleó 2 instrumentos de encuesta OHIP-14 y Cuestionario de hábitos de higiene bucal, para esto se empleó el análisis paramétrico del X2 con una p<0.05. Resultados: Se observó que de los 80 estudiantes el 56.25% son del sexo masculino, mientras que el 43.75% son del femenino, Con respecto con respecto a la calidad de vida en salud bucal se encontró que el, 66.30% presento un bajo impacto, mientras que el 32.50% presento un moderado impacto, por ende el 1.30% presento un alto impacto, asi mismo se da a conocer los Hábitos de Higiene bucal, con un 2.50% presentando una mala higiene bucal, mientras que el 87.50% con regular higiene bucal, por ende el 10.00% con una buena higiene bucal. Conclusión: Se ha determinado que no existe relación significativa entre la calidad de vida en salud bucal con los hábitos de higiene bucal en estudiantes de 12 a 16 años de la I.E. Adventista Fernando Stahl Juliaca 2024, donde mediante prueba estadística se dio a conocer el valor de p=0.795 siendo este mayor al nivel de significancia de α=0.05
  • Item
    Impacto psicológico de la estética dental y su relación con la autoestima de estudiantes de la Institución Educativa Primaria Miraflores 70618, San Miguel 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Tapia Ccori, Heydi Flor; Lujan Urviola, Eduardo; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Determinar la relación del impacto psicológico de la estética dental con la autoestima de estudiantes de la I.E.P. Miraflores 70618, san miguel 2024. Materiales y métodos: El diseño de la investigación se caracterizó por ser transversal, relacional, observacional, prospectivo, analítico y de enfoque cualitativo. Un total de 135 estudiantes formaron parte de la población estudiada, de los cuales se seleccionó una muestra de 100 alumnos mediante un cálculo de muestras finitas. En el estudio, se utilizaron dos cuestionarios a través de la técnica de encuesta. La prueba estadística aplicada fue el chi cuadrado con un nivel de significancia de 0.05. Resultados: De 100 estudiantes que se llevaron a evaluación los que responden al 100%, el 73% posee bajo Impacto psicológico de la estética dental donde en la evaluación a la autoestima, el 37% se encuentra en un estado bueno, el 31% está en un estado normal, el 5% esta con un estado bajo de autoestima. Conclusión: Una vez completado el proceso de análisis estadístico de chi cuadrado, se logró identificar un valor de P=0.00, el cual resulta ser menor que el nivel de significancia alfa de 0.05. Esto nos lleva a concluir que existe una relación significativa entre el impacto psicológico de la estética dental con la autoestima de estudiantes de la I.E.P. Miraflores 70618, San Miguel.
  • Item
    Relación del nivel de conocimiento y actitud sobre indicador de desempeño de niñas y niños de 3 a 11 años con alta básica odontológica por internos de la Facultad de Odontología de la Redes San Román, Juliaca 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Maestri Mamani¸ Lindda Rossio; Zuñiga Medina, Enrique Eleuterio; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimientos y la actitud hacia el rendimiento académico de niñas y niños de 3 a 11 años en habilidades odontológicas básicas en internos de odontología de la red San Román, Juliaca, 2024. Materiales y métodos: Investigación cuantitativa, observacional, prospectiva, transversal y analítica. De nivel relacional. Con un diseño correlacional. En una muestra de 40 internos. usando una encuesta de cuestionario para medir el conocimiento. Se usó una escala de Likert en la entrevista para medir la actitud. Resultados: Se observa el 60.0% internos presentan conocimiento bueno sobre el indicador de desempeño, y el 57.50% muestran actitud positiva, el 2.50% interno muestran actitud negativa. El 12.50% internos presentan conocimiento regular, y el 10.00% muestran actitud positiva, el 2.50% interno muestra actitud negativa. 27.50% internos presentan conocimiento malo, y el 0.0% muestran actitud positiva, el 27.50% internos muestran actitud negativa. Conclusión: Se halló un p-valor de 0,000 < 0.05, lo que sugiere una relación entre el conocimiento y actitud sobre el desempeño de niños de 3 a 11 años en odontología básica en la Red San Román, Juliaca 2024.
  • Item
    Estudio comparativo de la eficacia del bicarbonato de sodio y la clorhexidina al 0.12% en la disminución del ph salival en pacientes del Centro de Salud Guadalupe, Juliaca 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Yanapa, Karol Lizeth; Zuñiga Medina, Enrique Eleuterio; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Determinar la eficacia del bicarbonato de sodio frente a la clorhexidina al 0.12% en la disminución del PH salival en pacientes del Centro de Salud Guadalupe, Juliaca 2023. Materiales y métodos: De diseño experimental, comparativo, de tipo experimental, prospectivo, y observacional, La población estuvo constituida por los pacientes que acudan hacerse atender al Centro de Salud Guadalupe, la cual será en un numero de 30 pacientes, a los cuales se les dividió en 3 grupos de 10 personas. Para el estudio se utilizó una ficha de recolección de datos. Como instrumento se utilizó la ficha de recolección de datos. Resultados: De 30 de fichas de recolección de datos llenadas donde se registra la relación entre bicarbonato final vs suero fisiológico final que representan al 100%. La del Ph del bicarbonato fue de 8.4730 y del suero fisiológico fue de 7.1420 viendo de esta forma que el bicarbonato eleva más el pH que el suero fisiológico, y observándose una mayor desviación en bicarbonato con 0.38410, en relación al suero fisiológico con 0.26123. Al realizar la prueba estadística de t-student se demostró que el P valor fue de 0.001 el cual es menor al N.S. 0.05 se determina que existe una diferencia estadística entre el valor del PH bucal después de utilizar bicarbonato y del suero fisiológico. Conclusiones: Al realizar la prueba estadística de t-Student se demostró que el P valor fue de 0.001 el cual es menor al N.S. 0.05 se determina que existe una diferencia estadística entre el valor del PH bucal después de utilizar bicarbonato y del suero fisiológico, siendo el pH medio mayor del bicarbonato en relación al pH medio del suero fisiológico.
  • Item
    Gingivitis y su relación con la higiene oral en pacientes gestantes del Establecimiento de Salud Cono Sur Juliaca 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Paricoto Tairo, Yurico Mayumi; Lujan Urviola, Eduardo; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Determinar la relación entre la gingivitis y la higiene oral en pacientes gestantes del Establecimiento de salud Cono Sur Juliaca 2024. Materiales y métodos: Enfoque cuantitativo, tipo prospectivo, transversal, observacional, nivel relacional, diseño no experimental y el método cuantitativo. La población 348 pacientes y la muestra 99 gestantes seleccionadas por muestreo probabilístico aleatorio simple. La técnica la observación. Los instrumentos fueron Índice gingival de Loe y Silness y Índice de O´leary. Resultados: del 24.24% de gestantes con higiene oral aceptable; el 15.15% no presentaron gingivitis (clínicamente sanos) y el 9.09% presentaron gingivitis leve; el 17.17% presentaron gingivitis localizada y el 7.07% presentaron gingivitis generalizada. Del 27.27% de gestantes con higiene oral cuestionable; el 7.07% no presentaron gingivitis (clínicamente sanos) y el 20.20% de las gestantes presentaron gingivitis leve; el 16.16% presentaron gingivitis localizada y el 11.11% presentaron gingivitis generalizada. Del 48.48% de gestantes con higiene oral deficiente; el 5.05% no presentaron gingivitis (clínicamente sanos), el 40.40% de las gestantes presentaron gingivitis leve y el 3.03% presentaron gingivitis moderada; el 12.12% presentaron gingivitis localizada y el 36.36% presentaron gingivitis generalizada. A la prueba de chi cuadrado se obtuvieron valores p=0.000 para la relación de la severidad y extensión de la gingivitis con la higiene oral. Conclusión: La gingivitis tiene relación significativa con la higiene oral en pacientes gestantes del Establecimiento de salud Cono Sur p=0.0000
  • Item
    Nivel de conocimiento de los padres de familia sobre salud oral y su relación con la presencia de caries en niños del Distrito de Cerro Colorado-Arequipa, 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Condori Sulla, Yaneth Hermelinda; Lujan Urviola, Eduardo
    Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimiento sobre salud oral en padres de familia y la presencia de caries en niños del Distrito de Cerro Colorado – Arequipa,2024. Material y Métodos: Diseño de corte transversal de tipo observacional, analítico con una muestra de 114 Adultos y niños los cuales viven en el distrito de Cerro Colorado – Arequipa donde se aplicaron encuestas a los padres de familia y se realizó una revisión minuciosa en niños para recolectar los datos de caries dental mediante el instrumento CPOD, estos datos fueron analizados en el paquete estadístico SPSS V.26 para lo cual se uso la prueba estadística de Chi cuadrado con un nivel de error de α=0.05 Resultados: el nivel de conocimiento sobre caries dental en padres de familia fue, 19.30% bueno, 34.21% regular y 46.49% deficiente. Sobre prevención de Prevención bucal fue 31.58% Bueno, 41.23% Regular y el 27.19% Deficiente. Sobre la dieta, el 42.98% fue bueno, el 41.23% fue regular y el 15.79% fue deficiente. Por ende higiene bucal, bueno en 42.11%, Regular en 39.47% y en Deficiente 18.42%, mientras que en niños se evaluó el índice de caries dental obteniendo como resultado, que el 21.93% presento un índice muy bajo, el 28.95% bajo, el 40.35% moderado y el 8.77% alto. Conclusión: Se ha determinado que existe relacion significativa entre el nivel de conocimiento sobre salud oral en padres de familia y la presencia de caries en niños del Distrito de Cerro Colorado – Arequipa, 2024 ya que los valores fueron menor al nivel de significancia de α=0.05.
  • Item
    Comparación in vitro de la alteración cromática de resinas nanohibridas pulidas y no pulidas introducidas a bebidas pigmentantes, en el laboratorio de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Juliaca – 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Huanacuni Miramira¸ Luis Ronald; Tapia Condori, Rildo Paúl; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Comparar in vitro la alteración cromática de resinas nano hibridas pulidas y no pulidas introducidas a diferentes bebidas pigmentantes. Materiales y métodos: Tipo experimental in vitro, cuantitativo, prospectivo y de corte longitudinal, nivel descriptivo. La muestra, estuvo formado por 60 discos, se dividieron en 2 grupos; 30 discos de la marca Filtek Z350 XT 3M – A1, 30 discos de la marca Llis FGM – A1 que fueron fabricados en una matriz de acrílico, la mitad de cada grupo sufrió el proceso de pulido y la otra mitad no, posteriormente se subdividieron en 12 grupo, 5 discos de resina para cada grupo teniendo en cuenta la marca de resina, proceso de pulido y no pulido y la bebida pigmentantes. Resultados: Demostraron que el grupo de la resina Filtek Z350 XT 3M – A1 pulido tuvo una menor alteración cromática con un valor de 130 en la bebida café y vino, en la bebida coca cola las dos de resinas pulidas obtuvieron el valor de 130. En las resinas no pulidas sumergidas en la bebida café obtuvieron un valor de 340 y en la bebida vino 330. El grado de alteración cromática de las resinas pulidas en la bebida coca cola fueron menores con valores de 130, esto indica que la bebida café es la sustancia más pigmentante y la bebida coca cola es la que menos causa variación cromática. Conclusión: Al comparar el grado de alteración cromática, existe diferencia entre las Filtek Z350 3M – A1 y Llis FGM – A1 pulido y no pulido introducido a la bebida pigmentante café (Nescafe), Vino y gaseosa (Coca Cola) a las 24horas, 7 días, 15 días y 30 días.
  • Item
    Severidad de neumatización del seno maxilar y su relación con el tipo de edentulismo en tomografías cone beam del Centro Radiológico New Ray, Puno 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Perez Apaza, Mabel Yessica; Zuñiga Medina, Enrique Eleuterio
    Objetivo: Determinar la relación existente entre la severidad de neumatización de los senos maxilares con el tipo de edentulismo en tomografías cone beam del Centro Radiológrafico NEW RAY, Puno 2023. Materiales y métodologia: Diseño no-experimental, correlacional, tipo retrospectivo, de observación, transversal y analítico; métodologia cuantitativa. Población compuesta por 165 tomografías con una muestra 88 tomografías computarizadas cone beam seleccionadas por Se empleó un muestreo no probabilístico por conveniencia. La técnica utilizada fue la observación. Los instrumentos la ficha de odontograma y la clasificación de Mish. Resultados: El 92.00% (81) fueron edéntulos parciales: en el 19.30% se observó neumatización grado I, 17.00% neumatización de grado II, 28.40 % neumatización grado III, 25.00 % neumatización de grado IV. El 8.00% (7) fueron edéntulos totales: y se observó en el 1.10 % neumatización grado I, 2.30% neumatización de grado II, 1.10% neumatización grado III, 3.40 % neumatización de grado IV..A la Test estadístico de chi-cuadrada de Pearson arrojo un valor p=0.734838. Conclusiónes: La severidad de la neumatización del seno maxilar no tiene relación con el tipo de edentulismo en tomografías cone beam, Puno 2023
  • Item
    Relación de dieta y salud oral en niños escolares del Centro Educativo Primaria Nº 70542 Santa Barbara-Juliaca 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Itusaca Sullo, Javier; Luajn Urviola, Eduardo; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Esta investigación tuvo por objetivo evaluar la relación de dieta y salud oral en niños escolares del centro educativo primaria Nº 70542 Santa Barbara de Juliaca en la temporalidad de 2024. La investigación corresponde a un diseño no experimental, de tipo correlacional y de corte transversal. Materiales y métodos se realizó dos fichas para la evaluación de los alumnos, “ficha dietética” con 5 grados de cariogenicidad preguntas y cada una de ellas incluyeron opciones de respuesta dicotómica (1,2,3,4,5) y ficha de “odontograma”; el tipo de muestreo que se empleó fue por conveniencia escogiendo 55 estudiantes de quinto y sexto. Respecto al procesamiento de datos, primero se trabajó la base de datos del estudio en el programa de Excel, luego se desarrolló el tratamiento estadístico en el programa SPSS. En los resultados, con referente a la edad y salud oral, no presenta una relación significativa el cual se corrobora con (X_c^2;p=0,544) en donde el 56.4% de los estudiantes, independientemente de la edad, presentaron un índice de caries moderado. Entre los niños de 11 años, el 41.8% mostró este nivel, mientras que en los de 10 años fue el 14.5%. Asimismo, el sexo no muestra una relación significativa con la salud oral corroborado por (X_c^2;p=0,214), en donde, el índice de caries moderado fue predominante en ambos sexos: 38.2% en niños y 18.2% en niñas. Por otro lado, si existe una relación significativa entre el consumo de alimentos y la salud oral el cual se afirma con la prueba (X_c^2;p=0,002), en dónde, el 63.3% de los estudiantes consumen alimentos azucarados dos o más veces a la semana, de los cuales el 36.4% presenta un índice de caries moderado. Conclusión, existe significativamente un moderado riesgo cariogénico en la dieta con relación a la salud oral.
  • Item
    Determinantes asociados a la maloclusión en niños de 9 a 11 años de la Institución Educativa Particular Nuevo Horizonte, Juliaca 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Choque Constancia, Maria Alejandra; Zuñiga Medina, Enrique Eleuterio; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Identificar los determinantes asociados a las maloclusiones en niños de 9 a 11 años de la Institución Educativa Particular Nuevo Horizonte, Juliaca 2024. Materiales y métodos: Tipo relacional, prospectiva, transversal cuya población fueron 120 alumnos del colegio Nuevo Horizonte compuestos por una muestra de 85 alumnos de dicha institución, la técnica que se utilizó fue la guía de entrevista y el instrumento un cuestionario diseñado para la investigación y para la maloclusión se utilizó la clasificación de angle, se utilizó la prueba estadística de chi2 con α=0.05. Resultados se evidenció que en cuanto a los determinantes personales el 38.82% de los alumnos tenía la edad de 10 años, el 56.47% era de género masculino, el 51.76% tenía un biotipo mesofacial, así mismo con los determinantes orales, el 30.59% si presentaba el hábito de succión, el 56.47%. si presenta el hábito de morder objetos extraños; el 35.29% si presentaba onicofagia, en cuanto a los determinantes externos, el 43.53% si presentaba traumatismos dentales, el 45.88% si presentaba perdida prematura de dientes y por último el 36.47% de los alumnos presentaba una maloclusión de tipo III. Conclusión Existe asociación significativa entre los determinantes personales, orales y externos y las maloclusiones en niños de 9 a 11 años de la Institución Educativa Particular Nuevo Horizonte, Juliaca 2024.
  • Item
    Relación entre la prescripción antibiótica y conocimientos de antibióticos por cirujanos dentistas en la Avenida John Fitzgerald Kenedy y Avenida Jesús del Distrito de Paucarpata en la Ciudad de Arequipa, 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Rejas Ramos¸ Anthony Bryan; Lujan Urviola, Eduardo
    Objetivo: Determinar la relación entre la prescripción antibiótica y conocimientos de antibióticos por cirujanos dentistas de la avenida John Fitzgerald Kennedy y avenida Jesús del distrito de Paucarpata de la ciudad de Arequipa, 2023. Metodología: Diseño no experimental, transversal, tipo descriptivo, método hipotético – deductivo, enfoque cuantitativo. La muestra fueron 92 cirujanos dentistas de la avenida John Fitzgerald Kennedy y avenida Jesús del distrito de Paucarpata en la ciudad de Arequipa, el muestreo fue no probabilístico por conveniencia con la aplicación de criterios de selección. El instrumento fue el cuestionario, de 10 preguntas de opción múltiple, para la prescripción de antibióticos y conocimientos de antibióticos, validado por el juicio de 3 experto. El análisis de datos se realizó en el paquete estadístico SPSS v. 26, se aplicó la prueba de Chi Cuadrado (p = 0.05). Resultados: Se contó con la participación de 81 cirujanos dentistas, que poseían un nivel regular de prescripción antibiótica y conocimientos inadecuados sobre fármacos (30.90%), conocimientos inadecuados sobre los mecanismos de acción (38.90%), conocimientos inadecuados sobre los fármacos registrados por la FDA (42.00%), y conocimientos inadecuados sobre gérmenes (34.60%); en la prueba de Chi Cuadrado se encontró una significancia de 0.008 y un valor de contingencia de 0.451. Conclusión: Existe una relación estadísticamente significativa entre la prescripción antibiótica y conocimientos de antibióticos por cirujanos dentistas de la avenida John Fitzgerald Kennedy y avenida Jesús del distrito de Paucarpata de la ciudad de Arequipa.
  • Item
    Nivel de conocimiento de las madres sobre el primer molar permanente y su relación con el estado de los primeros molares permanentes en niños del Centro de Salud Crucero 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Salazar Condori, Gladys Maritza; Tapia Condori, Rildo Paúl; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Especificar la relación que existe entre el nivel de conocimiento de las madres sobre el primer molar permanente y el estado de los primeros molares permanentes en niños del Centro de Salud Crucero 2024. Materiales y métodos: Diseño no experimental, tipo prospectivo, transversal, observacional, nivel relacional y método cuantitativo. La muestra 74 madres y 74 niños seleccionados por muestreo probabilístico aleatorio simple. Las técnicas la encuesta y observación. Los instrumentos el cuestionario y odontograma. Resultados: Sobre la pieza 3.6, del 20.27% de niños con la 3.6 sana, sus madres presentaron el nivel de conocimiento sobre el primer molar permanente bueno 14.86%. Del 36.49% de niños con la 3.6 con caries, sus madres presentaron el 17.57% conocimiento regular y 17.75% bueno. Del 40.54% de niños con la 3.6 obturada, sus madres presentaron 25.68% conocimiento bueno. Del 2.70% de los niños con la 3.6 perdida, sus madres presentaron 1.35% conocimiento regular. Sobre la pieza 4.6, del 14.86% de niños con la 4.6 sana, sus madres presentaron 12.16% conocimiento bueno. Del 45.96% de niños con la 4.6 con caries, sus madres presentaron 22.97% conocimiento regular. Del 35.14% de niños con la 4.6 obturada, sus madres presentaron 22.97% conocimiento bueno. Del 4.05% de los niños con la 4.6 perdida, sus madres presentaron conocimiento bueno en 2.70%. A la prueba de ji2 se obtuvo p=0.6530 y p=0.4721. Conclusión: El nivel de conocimiento de las madres sobre el primer molar permanente no tiene relación con el estado de los primeros molares permanentes de los niños.