E.P. Odontologia

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/45

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 157
  • Item
    Maloclusiones dentarias y su necesidad de tratamiento ortodóntico en adolescentes de 12 a 16 años de la Institución Educativa Secundaria Politécnico de Huáscar Puno 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Mamani Maquera, Jhossy Elsy; Lujan Urviola, Eduardo; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Identificar las maloclusiones dentarias y su necesidad de tratamiento ortodóntico en adolescentes de 12 a 16 años de la Institución Educativa secundaria Politécnico de Huáscar, Puno 2024. Metodología: Estudio no experimental de enfoque cuantitativo, nivel correlacional realizado en 150 adolescentes para lo cual se emplearos 2 instrumentos de observación, para esto se empleó el análisis paramétrico del X2 empleando el Software Spss v25. con una p<0.05. Resultados: De la población en adolescentes de 12 a 16 años de la Institución Educativa Secundaria Politécnico De Huáscar Puno 2024, en donde encontramos los siguientes resultados con respecto al sexo encontramos que el 54% son del sexo Masculino de los cuales en gran mayoría con 30.67% presentaron la edad de 14 y 16 años respectivamente, de los cuales el 58% no presento mordida cruzada , el restante presento mordida cruzada unilateral, en el caso de mordida abierta el 50% de los adolescentes presentaron mordida abierta anterior, de los cuales el 42% presento una clasificación de angle clase III, se tuvo una predominancia del 96.67% el cual nos da a conocer que no se presenta necesidad de tratamiento ortodóntico. Conclusión: Se ha identificado que no existe relación significativa entre la maloclusión dentaria y la necesidad de tratamiento ortodóntico en adolescentes de 12 a 16 años de la Institución Educativa Secundaria Politécnico de Huáscar, Puno 2024 ya que el nivel de P fue mayor el nivel de significancia de α=0.05.
  • Item
    Relaciòn del nivel de conocimiento de las madres sobre las pastas dentales y el uso en los estudiantes de la Institución Educativa Primaria N°41014 Fortunata Gutiérrez de Bernedo, Arequipa 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Arenas Choque, Jheyson Freddy; Zuñiga Medina, Enrique Eleuterio; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimiento de las madres sobre las pastas dentales y el uso de pastas dentales por los estudiantes de la Institución Educativa Primaria N° 41014 Fortunata Gutiérrez de Bernedo, Arequipa 2024.Materiales métodos: estudio de nivel relacional, de enfoque cuantitativo, de tipo prospectivo, transversal, analítico, observacional en una muestra de 33 estudiantes y sus madres para la recolección de los datos de las variables se utilizó la técnica encuesta, y los instrumentos cuestionarios, y la prueba estadística del Chi cuadrado con α= 0.05. Resultados: El 69.70% de las madres tienen 18-20 años, el 3.00% 21-30 años, el 18.20% 31-40 años, el 6.10% de 41-50 años, el 3.00% de 51 años a más; el 75.80% casadas, 24.20% solteras, 6.10% madres tienen conocimiento bajo, el 39.40% conocimiento medio, el 54.50% conocimiento alto, el 48.50% de los estudiantes uso adecuado las pastas dentales, 51.50% uso inadecuado. Conclusión: Existe relación significativa entre el nivel de conocimiento de las madres sobre las pastas dentales y el uso de pastas dentales por los estudiantes de la Institución Educativa Primaria N° 41014 Fortunata Gutiérrez de Bernedo, Arequipa 2024.
  • Item
    Nivel de ansiedad, miedo asociado con el tratamiento odontológico en los estudiantes de la Institución Educativa N° 40010 de Paucarpata, Arequipa 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Coaguila Mamani, Flor De Maria; Tapia Condori, Rildo Paúl; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Determinar la asociación entre el Nivel de ansiedad y miedo con el tratamiento Odontológico en los Estudiantes de la Institución Educativa N° 40010 de Paucarpata, Arequipa 2024. Materiales y método. Estudio de diseño no experimental, enfoque cuantitativo, tipo observacional, prospectivo, transversal, analítico, de nivel relacional en una muestra de 34 niños de ambos sexos de 9 a 11 años de edad. Se uso la técnica de la entrevista y los instrumentos que evaluaron la ansiedad y miedo dental fueron Escala De Ansiedad Dental De Corah Modificada (Mdas) y Escala De Evaluación De Miedos En Niños Subescala Dental (Children’s Fear Survey Schedule – Dental Subscale - CFSS-DS). Para probar las hipótesis la prueba estadística Chi cuadrado con α= 0.05. Resultados. La edad, de los niños el 50.0% tiene 9 años, 38.2% tiene 10 años, el 11.8 % tiene 11años y el 47.1% femeninas, el 52.9% masculinos. El nivel de ansiedad y miedo dental que presentaron los estudiantes el 61.8% ansioso, el 38.2% no ansioso y el 29.4% miedo dental alto, 23.5% miedo moderado, el 47.1% miedo bajo, el 61.80% si recibieron, tratamientos odontológicos, 38.2% no recibieron Conclusión: Existe asociación altamente significativa entre el Nivel de ansiedad y miedo con el tratamiento Odontológico en los Estudiantes de la Institución Educativa N° 40010 de Paucarpata, Arequipa 2024. Con P=0.000
  • Item
    Relación del grado de dificultad quirúrgica del tercer molar con la proximidad al nervio mandibular en radiografías panorámicas de pacientes de la Clínica Odontológica de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, Arequipa 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Poma Tipo, Ushin Milagros; Tapia Condori, Rildo Paul; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Establecer la relación entre la dificultad quirúrgica del tercer molar y la cercanía al nervio mandibular mediante radiografías panorámicas de pacientes de la clínica odontológica. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo, retrospectivo y transversal, observacional, en 136 radiografías, utilizando las técnicas observacional, y los índices de Kim y Ezzodini. Resultados: En los terceros molares izquierdos, el 40.4% presentó baja dificultad y el 48.5% moderada,0.70% difícil. El 25.8% de las raíces no contactó con el conducto mandibular, el 20.6% tuvo contacto sin alteraciones, y el 48.4% se proyectó sobre el conducto 2.90% las raíces sobrepasan, 2.20% flexión. En los terceros molares derechos, el 36.7% tuvo baja dificultad y el 50.7% moderada,150% difícil. El 27.9% de las raíces no contactó el conducto y el 44.9% se proyectó sobre este, 1.50% sobrepasan, 1.40% flexión. Conclusión: Existe una relación significativa entre la dificultad quirúrgica del tercer molar y su proximidad al nervio mandibular.
  • Item
    Nivel de competencias cognitivas y su relación con el manejo practico de profilaxis de la endocarditis bacteriana en los estudiantes de la Clínica Odontológica – Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022.
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Alave Castillo¸ Lady Elizabeth; Cari Checa, Edith; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Determinar el nivel de competencias cognitivas y su relación con el manejo practico de profilaxis de la endocarditis bacteriana en los estudiantes de la clínica odontológica – UANCV, 2023. Materiales y métodos: éste estudio de investigación es relacional, prospectivo de corte transversal además de ser analítico la población se constituyó con 41 estudiantes en donde la muestra la componen por la totalidad de la población se empleó el método de la observación y la encuesta. como instrumento, se utilizó la prueba estadística de chi cuadrado con un alfa de 0.05. Resultados y Conclusiones: De 41 universitarios que fueron evaluados, que el nivel de competencias cognitivas se relaciona significativamente con el manejo practico de profilaxis de la endocarditis bacteriana en los estudiantes de la clínica odontológica – UANCV, 2023 (Valor de p= 0.000 = 0% < 0.05), Existe relación significativa entre el nivel de competencias cognitivas sobre generalidades y epidemiologia de la endocarditis bacteriana y el manejo practico de profilaxis de la endocarditis bacteriana en los estudiantes de la clínica odontológica – UANCV, 2023. (Valor de p= 0.000 = 0.0% <0.05) Existe relación significativa entre el nivel de competencias cognitivas sobre etiopatogenia de la endocarditis bacteriana y el manejo practico de profilaxis de la endocarditis bacteriana en los estudiantes de la clínica odontológica – UANCV, 2023. (Valor de p= 0,000 = 0.0% < 0.05), Existe relación significativa entre el nivel de competencias cognitivas sobre la indicación profiláctica de antibióticos como prevención a la endocarditis Infecciosa y el manejo practico de profilaxis de la endocarditis bacteriana en los estudiantes de la clínica odontológica – UANCV, 2023. (Valor de p= 0.000 = 0.0% < 0.05)
  • Item
    Influencia del estado periodontal en la prevalencia de halitosis en pacientes del Puesto de Salud Jallihuaya Puno 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Yanes Acuña, Edwar Abel; Lujan Urviola, Eduardo; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Determinar la influencia del estado periodontal en la prevalencia de halitosis en pacientes del Puesto de Salud Jallihuaya Puno 2024. Materiales y métodos: Enfoque cuantitativo, diseño no experimental, tipo prospectivo, transversal, observacional, nivel relacional, y el método cuantitativo. La muestra fueron 100 pacientes de 18 a 60 años, seleccionados por muestreo probabilístico aleatorio simple. La técnica la observación. Los instrumentos la guía de observación y el halímetro YRY. Resultados: Del 13.00% de los pacientes con halitosis nivel 1 (sin olor evidente o ligero olor); el 4.00% presentaron higiene oral buena y el 9.00% regular; además el 9.00% presentaron gingivitis y el 2.00% presentaron periodontitis. Del 40.00% de los pacientes con halitosis nivel 2 (olor moderado); el 4.00% presentaron higiene oral buena, el 28.00% regular y el 8.00% mala, además el 37.00% presentaron gingivitis y el 25.00% presentaron periodontitis. Del 35.00% de los pacientes con halitosis en nivel 3 (olor fuerte); el 18.00% presentaron higiene oral regular y el 17.00% mala, además el 33.00% presentaron gingivitis y el 22.00% presentaron periodontitis. Del 12.00% de los pacientes con halitosis en nivel 4 (olor intenso); el 2.00% presentaron higiene oral regular y el 10.00% mala y todos los pacientes presentaron gingivitis y periodontitis. A la prueba de ji-cuadrado se obtuvo para la higiene bucal p=0.000, gingivitis p=0.0258 y periodontitis p=0.0003. Conclusión: El estado periodontal influye significativamente en la prevalencia de halitosis en pacientes del Puesto de Salud Jallihuaya.
  • Item
    Relación de las posturas ergonómicas durante el tratamiento dental y los trastornos musculoesqueléticos en estudiantes de la Clínica Odontológica de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, Juliaca 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Yana, Ernesto; Cari Checa, Edith; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Evaluar la relación de las posturas ergonómicas durante el tratamiento dental con los trastornos musculoesqueléticos en estudiantes de la clínica odontológica de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, Juliaca 2023. Material y métodos: diseño no experimental, observacional, correlacional y método cuantitativo. Se utilizó la muestra de 52 estudiantes de la clínica odontológica de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, Juliaca 2023. Se empleó la Ficha de Observación Postural y el Cuestionario Nórdico de Kourinka. Resultados: Acerca de la postura ergonómica de los estudiantes; el 25.00% de los estudiantes presentaron postura ergonómica optima, el 17.31% de los estudiantes presentaron postura ergonómica aceptable y el 57.69% de los estudiantes presentaron postura ergonómica deficiente. El 100% de los estudiantes presentaron trastornos musculoesqueléticos en el cuello, hombros, dorsal o lumbar, codo o antebrazo y muñeca o mano. Conclusión: Existe relación significativa entre las posturas ergonómicas durante el tratamiento dental con los trastornos musculoesqueléticos solo en el cuello y los hombros de estudiantes
  • Item
    Factores etiológicos asociados a incidencia de la halitosis en adolescentes de 13 a 16 años de la Institución Educativa Comercial Industrial de Quilcapuncu
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Mullisaca Mayta, Sharon Lisbeth; Zuñiga Medina, Enrique Eleuterio; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Determinar los factores etiológicos asociados a incidencia de halitosis en adolescentes de 13 a 16 años de la Institución Educativa Comercial Industrial de Quilcapuncu. Materiales y métodos: se realizó en una población de estudiantes adolescentes en número de 176. Estudio de enfoque cuantitativo, diseño, no experimental, tipo alcance descriptivo, observacional, transversal, prospectivo, nivel relacional, y de método cuantitativo, las técnicas para este estudio fueron la encuesta y la evaluación. Los instrumentos el cuestionario y el halímeter, se usó la estadística de ji-cuadrado, con α=0.05 Resultados: de un 100% de adolescentes los factores etiológicos de la halitosis, el 14.2% consumieron algún medicamento,10.8% con enfermedades sistémicas, 11.9% consumían sustancias que le esté provocando mal olor, 10.20% enfermedades orales específicos, en cuanto a la halitosis el 3.4% de los adolescentes con registro nivel 1 sin olor, 2.8% nivel 2 olor moderado, nivel 3 54.0% olor fuerte, nivel 4 39.8% olor intenso. Conclusión: los factores etiológicos se asocian significativamente a la incidencia de halitosis en adolescentes de 13 a 16 años de la Institución Educativa Comercial Industrial de Quilcapuncu.
  • Item
    Factores de riesgo asociados a la caries dental en niños de 6 a 11 años de la Institución De Educación Primaria N° 70016 del Centro Poblado Ccotos Distrito de Capachica, Puno 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Supo Turpo, Edgar; Tapia Condori, Rildo Paúl; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    OBJETIVO: Identificar factores de riesgo asociados a la existencia de caries dentaria en infantes entre 6 a 11 años de la I.E.P. N° 70016 del centro poblado Ccotos distrito de Capachica, Puno 2024. METODOLOGÍA: El enfoque es observacional; el diseño no es experimental y tiene un nivel descriptivo-transversal. La investigación se realizó a 134 niños, la muestra comprende de 100 niños entre 6 - 11 años, de ambos géneros. Elementos utilizados en el proceso de recopilación de datos: fichas de recogida de información para obtener el reporte necesario y el software SPSS en su versión 26 para tabular los datos. RESULTADOS: 19 niñas que representan el 19.0% y 10 niños que representan el 10.0% en la categoría 6 a 11 años de edad; así como 11 niñas que representan el 11.0% y 16 niños que representan el 16.0% en la categoría 9 a 11 años de edad, si se cepillan los dientes una vez al día; además, se encontró que 32 niñas que representan el 61.5% y 20 niños que representan el 38,5% en la categoría 6 a 8 años de edad, asimismo 21 niñas que representan el 43,8% y 27 niños que representan el 56.3% en la categoría 9 a 11 años de edad, todos los niños no utilizan el hilo dental. Por otra parte, se aprecia que 27 niñas que representan el 27.0% y 19 niños que representan el 19.0% en la categoría 6 a 8 años de edad; también 17 niñas que representan el 17.0% y 20 niños que representan el 20% en la categoría 9 a 11 años de edad, llegando al 100% de niños con dieta. CONCLUSIÓN: En resumen, se puede concluir que hay una correlación entre los factores de riesgo asociados a la existencia de caries dentaria en infantes entre 6 a 11 años que asisten al centro educativo N° 70016 del centro poblado Ccotos.
  • Item
    Edentulismo total y su relación con el estado nutricional en pacientes adultos mayores con y sin tratamiento protésico del Hospital Central de Majes, Caylloma 2022
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Huamani Arevalo, Jimmi; Tapia Condori, Rildo Paúl; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Establecer una conexión existente desde el edentulismo total en condiciones nutricionales en pacientes personas de edad avanzada con y sin tratamiento protésico del Hospital Central de Majes, Caylloma 2022. Materiales y métodos: Diseño no experimental, nivel relacional, tipo prospectivo, transversal, observacional y explicativo; método cuantitativo. Muestras estuvieron conformado mediante 118 personas de edad avanzada, edéntulos totales con y sin tratamiento protésico, asignados mediante ensayo no aleatorio con preferencia. Una metodología empleada e de manera observacional. Y instrumentos odontograma, como la Tabla de IMC propuestas por OMS. Resultados: el 62.71% presentaron edentulismo unimaxilar, de este porcentaje, el 6.78% presentaron desnutrición leve, el 50.00% situación alimentaria óptima y el 5.93% de exceso de IMC. Un 37.29% de enfermos con edentulismo bimaxilar; el 0.85% mostraron deficiencia nutritiva moderada, por otro lado, un 32.20% tenía un equilibrio alimenticio ordinario, un 3.39% tenía exceso de peso y el 0.85% desarrolló obesidad. Así mismo se observó que su situación nutricional en personas de edad avanzada con mayor porcentaje fue la situación alimentaria normal con el 82.20% y el de menor porcentaje fue la obesidad con el 0.85%. A la prueba de X2, los valores expresados indican que la forma en edentulismo mostraron sobre algunos enfermos de edad avanzada no está asociado al estado nutricional con un nivel p = 0.1563. Conclusión: El edentulismo total no interviene significativamente en a la situación nutricional sobre pacientes personas de edad avanzada con y sin tratamiento protésico del Hospital Central de Majes, Caylloma.
  • Item
    Calidad de atención y satisfacción del usuario externo en el servicio de odontología del Hospital Carlos Monge Medrano Juliaca 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Frisancho Aquino, Delia; Cari Checa, Edith; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Establecer el vínculo entre la excelencia del servicio y la felicidad del paciente en el área de odontología del Hospital Carlos Monge Medrano, Juliaca 2024. Materiales y estrategias: El estudio se guió por una metodología no experimental, transversal, descriptiva, prospectiva y cuantitativa, utilizando un enfoque relacional. El selecto grupo de 180 pacientes del departamento de odontología fue elegido a través de una encuesta, empleando un cuestionario respaldado por tres especialistas en el campo. Resulta que la calidad de los servicios de atención fue evaluada como excelente por 44.40%, regular por 29.50% y mala por 26.10%. En cuanto a la satisfacción del usuario, el 35.00% está completamente satisfecho, el 62.80% está poco o nada satisfecho y el 2.20% está completamente descontento. Conclusión: La calidad de atención y la felicidad de los pacientes externos en el Servicio Odontológico del Hospital Carlos Monge Medrano, Juliaca 2024, se evidencia con un P-valor de 0.000, inferior al α=0.05.
  • Item
    Enfermedades orales y su relación con la higiene oral en gestantes del Hospital Carlos Monge Medrano, Juliaca 2025
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Puma Fernandez, Stefany Yaneth; Cari Checa, Edith; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Determinar la relación de las enfermedades orales con la higiene oral en gestantes del Hospital Carlos Monge Medrano, Juliaca 2025.Materiales y métodos: estudio de Enfoque cuantitativo, de tipo observacional, prospectivo analítico, nivel relacional, diseño no experimental, realizada en una muestra de 45 gestantes del servicio de odontología. Para la recolección de datos, se aplicaron la técnica de observación clínica para determinar la presencia de enfermedades orales, los instrumentos utilizados son los índices de CPOD, loe silnes y la Higiene oral el índice IHOS. los datos obtenidos fueron analizados mediante prueba estadístico chicuadrado. Los resultados: Las gestantes presentaron el índice de caries el 6.70% bajo, 28.90% moderado, 44.40% alto, y 20.00% muy alto, el índice de gingivitis 15.60 % leve, 62.20% moderado, 22.20% severo y Índice higiene oral 7.80% malo, 75.50% regular, 6.70% bueno Conclusión: Las enfermedades orales la caries dental y gingivitis tiene relación altamente significativa con la higiene oral en gestantes del Hospital Carlos Monge Medrano, Juliaca 2025.
  • Item
    Frecuencia de defectos óseos radiculares asociados a la maloclusión esquelética en tomografías cone beam del Centro de Diagnóstico Tomográfico Maxilox Juliaca 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Toro Zurita, Diana Katerin; Lujan Urviola, Eduardo; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Identificar la frecuencia de defectos óseos radiculares y su asociación con la maloclusión esquelética en tomografías cone beam del Centro de Diagnóstico Tomográfico Maxilox Juliaca 2024. La prueba estadística aplicada fue la X2 de Pearson. Materiales y métodos: Enfoque cuantitativo, tipo retrospectivo, transversal, observacional, nivel relacional, diseño no experimental y método cuantitativo. La muestra 80 tomografías. La técnica la observación. El instrumento la ficha de observación tomográfica. Resultados: el 25.00% presentaron maloclusión esquelética Clase I, el 57.50% Clase II y el 17.50% Clase III. La presencia de fenestración en las piezas anterosuperiores; el 38.75% presentaron en incisivos centrales, el 26.25% en incisivos laterales y el 26.25% en caninos. Sobre la presencia de fenestración en piezas anteroinferiores; el 22.50% presentaron en incisivos centrales, el 22.50% en incisivos laterales y el 27.50% en caninos. Sobre la presencia de dehiscencia en las piezas anterosuperiores; el 31.25% presentaron en incisivos centrales, el 31.25% en incisivos laterales y el 40.00% en caninos. Respecto a la presencia de dehiscencia en las piezas anteroinferiores; el 37.50% presentaron en incisivos centrales, el 33.75% en incisivos laterales y el 40.00% en caninos. No se halló asociación entre la maloclusión esquelética y fenestración de piezas anterosuperiores IC:p=0.5676, IL:p=0.8692, C:p=0.4142 ni con las anteroinferiores: IC:p=0.0767, IL:p=0.8258, C:p=0.8458. No se halló asociación de la maloclusión esquelética y dehiscencia de piezas anterosuperiores: IC:p=0.5337, IL:p=0.2374, C:p=0.5718, ni con las anteroinferiores: IC:p=0.6760, IL:p=0.2979, C:p=0.3269). Conclusión: La frecuencia de defectos óseos radiculares no tiene asociación significativa con la maloclusión esquelética en tomografías cone beam.
  • Item
    Nivel de conocimiento de las madres sobre loncheras saludables y su relación con la caries dental de niños de 4 años de la Institución Educativa Inicial N° 307 Conrado Kretz Lenz Juliaca 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Suca Hilasaca, Renzo Jhonatan; Cari Checa, Edith; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Establecer la relación entre el nivel de conocimiento de las madres sobre loncheras Saludables y la caries dental en niños de 4 años de la Institución Educativa Inicial N° 307 Conrado Kretz Lenz, Juliaca 2024. Materiales y métodos: Investigación de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, transversal, prospectiva, analítica y observacional, en un grupo de 95 niños con sus respectivas madres, escogidos por muestreo no probabilístico por conveniencia. Se emplearon técnicas de encuesta, observación clínica y los instrumentos fueron el cuestionario y el índice Ceod. Resultados: De 95 madres el conocimiento sobre loncheras saludables el 65.30% tienen conocimiento bueno, 28.40% regular, 6.30% malo y el índice de caries de sus niños 40.00% bajo 26.30% moderado, 21.10% muy bajo,8.40% alto, 4.20% muy alto. Conclusión: dado que sus resultados presentan un nivel de probabilidad de P=0.000, considerado menor al α= 0.05, existe una correlación significativamente alta entre el conocimiento de las madres acerca de las loncheras saludables y la caries dental en niños de 4 años.
  • Item
    Hallazgos radiográficos asociados en pacientes edentulos totales de la Clínica Odontológica de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Huancollo Quispe, Walter Anastacio; Lujan Urviola, Eduardo; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Identificar los hallazgos radiográficos asociados en pacientes edéntulos totales de la Clínica odontológica de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez de Juliaca 2024 Material y Métodos: Diseño no experimental de tipo retrospectivo, observacional, cuantitativo y descriptivo correlacional, con una muestra de 100 radiografías panorámicas los cuales fueron tomadas previa permiso mediante documento dirigido al director de la clínica odontológica para ingreso a admisión de la Clínica Odontológica en donde se recabo la información mediante 2 fichas de observación teniendo como instrumento el índice de millares Resultados: con respecto a la edad encontramos que el 52% de los pacientes presentaron una edad de 60 a 69 años de edad, de los cuales el 62% son del género femenino, con respecto a los hallazgos radiológicos, el 75% presenta restos radiculares, mientras que el 78% de pacientes presenta un reborde maxilar alto, mientras que el 77% de pacientes presenta un reborde mandibular medio. En Conclusión, Se ha identificado que no existe relación entre los hallazgos radiográficos y los pacientes edéntulos totales de la Clínica odontológica de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez de Juliaca 2024, donde mediante pruebas estadísticas se dio a conocer que p valor =0,131 a su vez el p valor=0,409.
  • Item
    Determinantes de riesgo relacionados a las lesiones cariosas en alumnos de quinto y sexto grado de la Institución Educativa N° 72254 del Centro Poblado Titihue 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Orihuela Ramos, Nike Percy; Tapia Condori, Rildo Paúl; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Analizar los determinantes de riesgo relacionados a las lesiones cariosas en alumnos de quinto y sexto grado de la Institución Educativa N° 72254 del centro poblado Titihue 2024. Materiales y métodos: Investigación cuantitativa, de tipo analítico, prospectivo transversal, nivel correlacional, siendo de diseño no experimental. Conformada por una muestra de 55 alumnos, se acopio la información mediante la observación y la encuesta y siendo los instrumentos utilizados mediante el cuestionario, índice CPOD. Resultados: Entre los condicionantes de riesgo estudiados presentaron una relación estadísticamente significativa con las lesiones cariosas, el índice de caries en los niños estudiados presenta un riesgo bajo del 3.60%, moderado 25.50%, alto del 14.50% y muy alto 56.40%. siendo los % más altos condicionantes las prácticas de higiene oral, 34.50% frecuencia del cepillado de vez en cuando, uso de complemento de higiene, 54.60%, uso de enjuagues, 52.70%, de higiene oral deficiente 52.70%, y entre las condiciones orales, 65.50% apiñamiento, no presencia de sarro 90.90%, Biolfim 54.60%, tipo de dieta adecuada 81.80% y no encontrándose relación con el consumo de azúcar si 27.26%, consumo de carbohidratos 83.65% Conclusión: Los determinantes de riesgo relacionados a las lesiones cariosas fueron prácticas de higiene oral, frecuencia del cepillado, uso de complemento de higiene, higiene oral, y presencia de sarro, Biolfim.
  • Item
    Biotipo gingival y su relación con la morfología dental en niños del Centro de Salud Guadalupe, Juliaca 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Chambi Mamani, Bladimir Alex; Zuñiga Medina, Enrique Eleuterio; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Determinar la relación entre el biotipo gingival y la morfología dental en niños del Centro de Salud Guadalupe, Juliaca 2024. Materiales y métodos: diseño no experimental, tipo prospectivo, transversal, observacional, nivel relacional, método cuantitativo. La muestra 90 niños seleccionados por muestreo probabilístico aleatorio simple. La técnica la observación. El instrumento la ficha de recolección de datos. Resultados: Acerca de la morfología del incisivo central superior 1.1; el 64.44% fue cuadrado y el 35.56% ovalado. Sobre el biotipo gingival de la 1.1; el 52.22% era grueso; a la prueba de Xi2 no existe relación significativa entre la morfología del incisivo central superior 1.1 con el biotipo gingival, p=0.1018. Sobre la morfología del incisivo central superior 2.1; el 68.89% fue cuadrado. Sobre el biotipo gingival de la 2.1; el 51.11% era grueso; además, no existe relación significativa entre la morfología del incisivo central superior 2.1 con el biotipo gingival p=0.8321. Respecto a la morfología del incisivo central inferior 3.1; el 75.56% era triangular. Sobre el biotipo gingival de la 3.1; el 64.44% era delgado; además no existe relación significativa entre la morfología dental del incisivo central inferior 3.1 con el biotipo gingival p=0.5047. Sobre la morfología del incisivo central inferior 4.1; el 74.44% era triangular. Sobre el biotipo gingival de la 4.1; el 64.44% fue delgado; además no existe relación significativa entre la morfología dental del incisivo central inferior 4.1 con el biotipo gingival p=0.6074. Conclusión: El biotipo gingival no tiene relación significativa con la morfología dental en niños.
  • Item
    Conocimiento sobre prevención en salud bucal de las madres y experiencia de caries que poseen sus hijos menores de 5 años en el Centro de Salud la Revolución Juliaca 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Mamani Machao, Karina; Tapia Condori, Rildo Paúl; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Determinar la relación del nivel cognitivo de prevención en salud oral de las madres con la caries de sus niños menores de 5 años en el Centro de Salud la Revolución Juliaca 2024. Materiales y métodos: enfoque cuantitativo, de tipo observacional, prospectiva, analítico, transversal, de nivel relacional en una muestra seleccionada según muestra no probabilística por conveniencia de 70 progenitoras y sus menores infantes de 5 años, mediante la técnica encuesta, observación clínica, se aplicó los instrumentos cuestionario para evaluar el conocimiento de las progenitoras, y el índice CEOD para medir las caries, la prueba chicuadrado con α= 0.05. Resultados: 70 madres y sus niños el 11.40% madres muestran un nivel cognitivo bueno sobre prevención en salud bucal, y en cuanto índice de caries, el 5.70 % índice muy bajo, 5.70 % % un índice bajo, 0.00 % un índice alto; 64.20% madres un nivel cognitivo regular y en cuanto índice de caries, el 41.40% índice muy bajo, 21.40% un índice bajo, 1.40% muestran un índice alto; El 24.30% madres un nivel cognitivo malo, y en cuanto índice de caries, el 0.00% índice muy bajo, 0.00% un índice bajo, 24.30% un índice alto. Conclusión: existe relación altamente significativa del nivel cognitivo de prevención en salud oral de las madres con la caries de sus niños menores de 5 años en el Centro de Salud la Revolución Juliaca 2024. P= 0.000
  • Item
    Posición de terceros molares inferiores retenidos y su relación con el conducto dentario inferior en radiografías panorámicas de pacientes de la Clínica Odontológica de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, Arequipa 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Quispe Lipa, Franks Luis; Zuñiga Medina, Enrique Eleuterio; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Determinar la posición de terceros molares inferiores retenidos relacionados con el conducto dentario inferior en radiografías panorámicas. Materiales y métodos: Enfoque cuantitativo, tipo retrospectivo, transversal, observacional, analítico, nivel relacional estudio realizado en 74 radiografías panorámicas, tipo de muestreo no probabilístico, las técnicas observación radiográfica, instrumentos posición de terceros molares la clasificación de Winter y Pell & Gregory y para el conducto dentario inferior la clasificación de Ezodini. Resultados: 74 radiografías de dientes 4.8 la posición según Winter, 50% horizontal, 31.1% posición Mesioversión, 6.8 % Vertical 4.1%, Vestibuloversión 2.7%, Inclusión intraósea 1.4%, distoversión según la clasificación de Pell & Gregory: 64.9% el nivel A, 17.6% nivel B, 13.5% nivel C, 60.8% Clase 1, 27% Clase 2, 8.1% la Clase 3, el contacto de las raíces con el conducto dentario Ezzodini, 66.2% las raíces proyectadas, 16.2% ausencia de contacto, el 13.5% existe flexión de las raíces, 4.1% hay contacto sin cambios. radiografías de dientes 3.8 la posición según Winter, 39.2% horizontal, 37.8% posición Mesioversión, 5.4% Vertical, 4.1%, invertida, 2.7%, distoversión, 1.4% vestíbulo versión, según Pell & Gregory 44.6% el nivel A, 33.8% nivel B, 17.8% nivel C, 64.9% Clase 1, 17.6% Clase 2, 13.5% Clase 3. Según la clasificación de Ezzodini, 79.7% fueron las raíces proyectadas, 9.5% ausencia de contacto, el 5.4% las raíces sobrepasan, 4.1 existe flexión de las raíces. Conclusión: Existe relación entre la posición de terceros molares inferiores retenidos con el conducto dentario inferior en radiografías panorámicas P=0.000
  • Item
    La autoestima asociada a la maloclusión en alumnos del quinto año de secundaria de la Institución Educativa Rafael Santiago Loayza Guevara del Distrito de Mariano Melgar Arequipa 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Mamani Quispe, Milagros Elena; Lujan Urviola, Eduardo; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Determinar la asociación de la autoestima y la maloclusión en alumnos del quinto año de secundaria de la Institución Educativa Rafael Santiago Loayza del Distrito de Mariano melgar Arequipa 2024. Metodología: Se utilizó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, descriptivo y de corte transversal. La población estuvo conformada por 170 estudiantes, de los cuales se utilizó una muestra de conveniencia de 127 estudiantes. Para la evaluación de la autoestima, se empleó el Test de Autoestima de Rosenberg, mientras que la maloclusión fue clasificada según el criterio de Angle. Los datos se analizaron mediante el software SPSS, aplicando la prueba de chi cuadrado para determinar la asociación entre las variables. Resultados: del 100% de estudiantes, el (69,3%) presentaron maloclusión de Clase I, mientras que un 27,6% mostró maloclusión de Clase II, y solo un 3,1% presentó maloclusión de Clase III. En cuanto a la autoestima, el 46,5% de los estudiantes presentó una autoestima alta, el 33% una autoestima normal y el 20,5% una autoestima baja. La prueba de chi cuadrado indicó que existe una relación significativa entre la maloclusión y la autoestima (X² = 32,68, p < 0,05), mostrando que los estudiantes con maloclusiones más severas tienden a tener niveles más bajos de autoestima, concluyéndose al final del estudio que. Conclusión: Se ha determinado que existe asociación entre la autoestima y la maloclusión en alumnos del quinto año de secundaria de la Institución Educativa Rafael Santiago Loayza del Distrito de Mariano melgar Arequipa 2024, mediante la prueba estadística de Chi cuadrado se puedo obtener un P= 0.00.