E.P. Odontologia

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/45

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 81
  • Item
    Relación de los trastornos temporomandibulares y la calidad de sueño en pacientes que acuden a la Clínica Odontológica de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ticona Ticona, Yeny Idalia; Cari Checa, Edith; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Determinar la relación entre los trastornos temporomandibulares y la calidad del sueño en los pacientes que acuden a la clínica odontológica. Material y métodos: Este estudio es de tipo observacional, transversal, correlacional y utiliza un enfoque cuantitativo. La muestra consistió en 51 pacientes que visitaron la clínica odontológica durante el año 2023. Para la recolección de datos, se empleó el Índice Anamnésico de Fonseca para evaluar los trastornos temporomandibulares y el Índice de Pittsburgh para el sueño. Resultados: El 44% de los pacientes no presentó trastornos temporomandibulares, de los cuales el 26% mostró una buena calidad de sueño y el 18% una mala. El 32% de los pacientes reportó TTM leve, con el 12% experimentando buena calidad de sueño y el 20% mala. El 10% tuvo TTM moderado, con un 6% de buena calidad de sueño y un 4% de mala. Finalmente, el 14% presentó TTM severo, de los cuales el 4% tuvo buena calidad de sueño y el 10% mala. Conclusión: No se encontró evidencia de una relación significativa entre los trastornos temporomandibulares y la calidad del sueño en los pacientes que acudieron a la clínica odontológica.
  • Item
    Análisis tomográfico de la relación anatómica de la raíz de los terceros molares y el conducto dentario inferior en el Centro Radiológico Imax Center de Juliaca 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quispe Choque, Mirian Rosa; Cari Checa, Edith; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Determinar la relación anatómica de la raíz de los terceros molares y el conducto dentario inferior en tomografías del Centro Radiológico Imax Center de Juliaca 2024.Materiales y métodos: Investigación cuantitiva de tipo transversal, retrospectivo, observacional y analítico. Nivel Relacional. No experimental. En una muestra de 108 tomografías. Utilizando la técnica de observación para ambas variables y el instrumento de la clasificación de Winter para la variable posición de la raíz de los terceros molares y para la variable del conducto dentario la clasificación de Ghaeminia. Resultados: se observa la posición de las raíces lado derecho el 52.80% mesio angular, 20.40% horizontal, 17.60% vertical, 7.40% vestíbulo angular, 1.90% linguoangular, en cuanto a la posición del conducto dentario inferior respecto del tercer molar el 69.40% posición apical,16.70% posición vestibular, 9,30% posición lingual, 4.60% interradicular. Proximidad de la raíz 73.10% no contacta, 26.90% contacta posición de las raíces lado izquierdo el 38.90 % mesio angular,25.90% horizontal,19.40% linguoangular 12.00% vertical, 2.80% vestíbulo angular, 0.90% distoangular, en cuanto a la posición del conducto dentario inferior respecto del tercer molar el 55.60% posición apical, 24.10 % posición vestibular, 13.00% posición lingual, 7.40% interradicular. Proximidad de la raíz al conducto 81.50% no contacta, 18.50% contacta Conclusión: Existe relación altamente significativa entre la raíz de los terceros molares y el conducto dentario inferior en tomografías del Centro Radiológico Imax Center de Juliaca 2024.4. Se obtuvo un p-valor de 0,000 < 0.05.
  • Item
    Características de la higiene dental relacionado a la pérdida prematura de dientes temporarios en niños de 6 a 9 años de edad de la Institución Educativa 501318 Luis Vallejo Santoni, Cuzco 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Camacho Nuñez, Elvis Ronald; Lujan Urviola, Eduardo; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Determinar las características de la higiene dental relacionado a la pérdida prematura de dientes temporarios en niños de 6 a 9 años de edad de la institución educativa 501318 Luis Vallejo Santoni Cuzco 2023. Materiales y métodos: estudio de enfoque cuantitativo, tipo de campo, transversal de diseño no experimental, nivel relacional, muestra 86 niños de 6 a 9 años de edad, las técnicas empleadas son la encuesta y observación clínica, los instrumentos es el IHOS, cuestionario, odontograma, mediante la prueba estadística de chi cuadrado. Resultados: De los 86 estudiantes participantes, 51.16% presentan higiene bucal bueno, donde en la evaluación de perdida prematura de dientes temporarios el 19.77% se encuentra con normalidad, el 20.93% tiene un nivel leve, el 8.14% tiene un nivel moderado y el 2.33% tiene un nivel severo. El 41.86% presentan higiene bucal regular, donde en la evaluación de pérdida prematura de dientes temporarios el 9.30% se encuentra con normalidad, el 11.63% tiene un nivel leve, el 17.44% tiene un nivel moderado y el 3.49% tiene un nivel severo. El 6.98% presentan higiene bucal malo, donde en la evaluación de pérdida prematura de dientes temporarios el 1.16% se encuentra con normalidad, 2.33 tienen nivel moderada y el 1.16% tiene un nivel severo. Conclusión: existe relación significativa entre higiene bucal con la Perdida prematura de dientes deciduos de la institución educativa 501318 Luis Vallejo Santoni. Cuzco, dado que se encontró el P valor= 0.03 menor al alfa de 0.05.
  • Item
    Niveles de saturación de oxígeno y su relación con la gingivitis en pacientes que acuden a la Clínica Odontológica de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mendoza Calatayud, Gustavo Edwin; Lujan Urviola, Eduardo; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Evaluar la relación entre la saturación de oxígeno y la gingivitis de pacientes que acuden a la clínica odontológica de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023. Material y métodos: Investigación observacional, correlacional, transversal y cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 52 pacientes de ambos sexos. Se acopió la información mediante la ficha de observación de saturación de oxígeno y el Índice gingival de Löe y Silness. Resultados: Se observa que el 73,1% de los pacientes tuvo una saturación de oxígeno normal con gingivitis leve, el 23,1% tuvo saturación normal con gingivitis moderada y el 3,8% tuvo hipoxia leve con gingivitis moderada. En el grupo de 18 a 29 años, 42.3% con gingivitis leve. En el nivel de educación superior, 29 pacientes 55.8% tuvieron gingivitis leve. En el grupo de sobrepeso, El 44.2% tuvieron gingivitis leve Conclusión: Se obtuvo el valor chi-cuadrado X_c^2 = 0.330, y el valor p= 0.017, lo cual indica que existe asociación estadísticamente significativa entre el nivel de saturación de oxígeno y el grado de gingivitis en pacientes que acuden a la clínica odontológica de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023.
  • Item
    Factores que influyen en el tipo de sonrisa en niños de la Institución Educativa Inmaculada Concepción, Putina 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Apaza Mamani, Omar Wilfredo; Lujan Urviola, Eduardo; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Identificar los factores que influyen en el tipo de sonrisa en niños de la Institución Educativa Inmaculada Concepción, Putina 2023. Materiales y métodos: Diseño no experimental, descriptivo, de tipo prospectivo, transversal, observacional y analítico; método cuantitativo. La población fueron 115 niños matriculados en el año 2023 y la muestra 63 niños de 6 a 12 años seleccionados por muestreo probabilístico aleatorio simple. La técnica fue la observación. Los instrumentos fueron la ficha de observación clínica dónde se consideró el fenotipo gingival, curvatura del labio superior y número de dientes expuestos; y para la variable tipo de sonrisa el instrumento fue la clasificación de Tjan. Resultados: Del 12.70% de niños con sonrisa baja; el 9.52% presentó fenotipo gingival grueso, el 9.52% presentó curvatura de labio superior hacia arriba y dientes expuestos hasta los premolares o molares deciduos. Del 66.67% de niños con sonrisa media; el 41.27% presentó fenotipo gingival delgado, 30.16% labio superior recto y el 49.21% dientes expuestos hasta los premolares o molares deciduos. Del 20.63% de niños con sonrisa alta; el 11.11% presentó fenotipo gingival grueso, 7.94% curvatura del labio superior hacia abajo y el 12.70% dientes expuestos hasta los premolares o molares deciduos. A la prueba X2 se obtuvo un valor p=0.1296, p=0.1299, p=0.1417 respectivamente. Conclusión: Los factores fenotipo gingival, curvatura del labio superior, y el número de dientes expuestos no influyen en el tipo de sonrisa en niños de la Institución Educativa Inmaculada Concepción de Putina (p=0.0805).
  • Item
    Impacto de hábitos de higiene dental y su influencia en la gingivitis en pacientes adultos del Centro de Salud de Characato, Arequipa – 2022
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Velasquez Caceres, Yemily; Lujan Urviola, Eduardo; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    OBJETIVO: Determinar el impacto de higiene dental y su influencia en la gingivitis en pacientes adultos del centro de salud de Characato, Arequipa 2022.MATERIALES Y METODOS: Se llevo a cabo una investigación observacional, pronspectivo, transversal y analítico, nivel descriptivo, método cuantitativo, en una muestra de 200 pacientes por muestreo simple y por conveniencia, Tecnica Observacion y Instrumento Ficha de observación. RESULTADO: Se observo que de los 200 pacientes evaluados: el 77.5% (155) pacientes son del género femenino y el 22.5% (45) pacientes son del género masculino. Mediante la prueba Chi cuadrado se determina que existe relación entre las variables edad y medios de higiene oral ya que su grado significativo es de p= 0.001>0.05, donde los pacientes de la edad de 58 a más años tiene un bajo uso de medios de higiene oral con un porcentaje de 17.66%, en cambio el 15.36% corresponden a la edad de 28 a 32 años donde indica que hacen uso los medios de higiene oral con un alto porcentaje, luego el 14.88% corresponde a la edad de 38 a 42 años que si usan los medios de higienes oral. CONCLUSION: Al analizar estadísticamente por el método Pearson se obtuvo un P=001<0.005, por lo tanto, se concluye que estos datos tienen relación entre los medios de higiene dental y su influencia en la gingivitis de pacientes adultos del Centro de Salud de Characato.
  • Item
    Estado de la salud bucodental asociado a características sociodemográficas en adultos mayores de pensión 65 del Distrito de Caminaca, Azángaro-2021
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Sanca Quispe, David Edgar; Lujan Urviola, Eduardo; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo conocer la asociación entre el estado de salud bucodental y las características socio demográficas del adulto mayor de pensión 65 del distrito de Caminaca, Azángaro-2021. Materiales y métodos: el diseño es no experimental, de tipo observacional, descriptivo y transversal. La población fue de 250 adultos mayores; por consiguiente, la muestra estuvo conformada por 70 adultos mayores. La técnica aplica fue la guía de entrevista y el instrumento aplicado es la ficha odontológica. Para el análisis estadístico se utilizó la ji – cuadrada mediante la asociación de variables. Resultados más relevantes en los indicadores sociodemográfico el 38.57% tienen primaria incompleta, 52.86% no trabaja y el 14.29% viven solo las cuales tienen mala higiene. Mientras los indicadores del adulto mayor se encontraron que las edades de 75 a 84 años fueron de 27.14%, y el 30.00% femenino tienen mala higiene. Por otro encontramos en la higiene de bucal donde el 50.00% no usan el cepillo, 50.00% no se cepillan los dientes, y mientras el 51.43% no utilizan la pasta dental entonces tienen mala higiene. Conclusión: si existe asociación entre ambas variables, siendo, α = 0.00 (α < 0.05); además, el X2Calculado (24.184) > X2Critico (5.991).
  • Item
    Conocimiento sobre infecciones odontogenicas y su relación con la prescripción de antibióticos en estudiantes internos de la Red de Salud San Román - Juliaca, 2022
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Torres Vilca, Yesenia Susan; Cari Checa, Edith; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Evaluar el nivel de conocimiento sobre infecciones odontogénicas y su relación con la prescripción de antibióticos en estudiantes internos de la red de salud San Román - Juliaca, 2022. Materiales y método: diseño correlacional, tipo transversal, prospectivo, observacional, analítico, método cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 45 estudiantes internos de Odontología seleccionados tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia técnicas encuesta. se aplicó el cuestionario, análisis estadístico chi cuadrado con N.S 0.05. Resultados: de 45 estudiantes internos El 20.00 % tienen conocimiento malo sobre infecciones odontogénicas y 4.4 % prescripción adecuada de antibióticos, 15.6 % prescripción inadecuada. El 28.09 % tienen conocimiento deficiente y 13.3% una prescripción adecuada de antibióticos,15.6 % prescripción inadecuada. El 28.09 % internos tienen conocimiento regular y 17.80% realizan prescripción adecuada de antibióticos, 11.1 % prescripción inadecuada de antibióticos. El 22.2% (10) tienen conocimiento bueno sobre infecciones odontogénicas y 6.7% prescripción adecuada de antibióticos, 15.6% prescripción inadecuada de antibióticos. Conclusión: existe relación altamente significativa entre el conocimiento sobre infecciones odontogénicas y la prescripción de antibióticos en estudiantes internos de la Red de Salud San Román, Juliaca 2022. con resultados P= 0.023376.
  • Item
    Nivel de conocimiento de la salud bucal y su relación con la calidad de vida en gestantes atendidos en el Centro de Salud Javier Llosa García - Hunter Arequipa, 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Gutierrez Guia, Leslie Mariela; Tapia Condori, Rildo Paúl; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento de la salud bucal y su relación con la calidad de vida en gestantes atendidos en el Centro de Salud Javier Llosa García - Hunter Arequipa, 2023. Material y Métodos: Se planificó y ejecutó un estudio básico, no experimental, descriptivo y transversal. La muestra estuvo compuesta por 119 gestantes Una vez se ha firmado el consentimiento, se empezó a contestar el cuestionario sobre conocimiento en salud bucal. Resultados: mostraron que del 100% de gestantes, el 65.5% (78) tienen un conocimiento alto sobre salud bucal, el 32.8% (39) un nivel de conocimiento regular, y el 1.7%(2) un nivel bajo; el 26.9 % de las gestantes son menores de 20 años, el 36.1 % entre 20 y 28 años, el 30.30 % entre 29 y 36 años, y el 6.7 % tiene más de 36 años de edad; el 43.7% de las gestantes tienen como grado de instrucción secundaria, el 18.5 % superior, el 10.10 % primaria y el 0.8 % no tienen estudios; el 48.70% de gestantes presenta una calidad de vida alta, el 47.9% presentaron una calidad de vida media, el 3.4% presento una calidad de vida baja. Con respecto al nivel de conocimiento sobre salud bucal y su relación con la calidad de vida en gestantes, la calidad de vida en gestantes fue del 3.40% de los cuales el 1.7% tuvo un conocimiento medio y alto respectivamente, del 47.9% de la calidad media en gestantes, el 17.6% obtuvieron un conocimiento medio, 30.30% presento un conocimiento alto, del 48.70% de calidad de vida alta de la gestante, el 1.7% presento un nivel de conocimiento bajo, el 13.40% conocimiento medio y el 33.60 conocimiento alto. Conclusiones: el nivel de conocimiento de la salud bucal y su relación con la calidad de vida en gestantes atendidos en el Centro de Salud Javier Llosa García - Hunter Arequipa, 2023 no es significativa ya que P=0.473 siendo este mayor al nivel de significancia de α=0.005.
  • Item
    Relación del nivel de conocimiento sobre atención odontológica de pacientes portadores vih/ sida y la actitud asumida por estudiantes de odontología de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Juliaca, 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Tinta Suaña, Judith Zenaida; Cari Checa, Edith; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Determinar relación del nivel conocimiento de la atención odontológica pacientes portadores VIH/ SIDA y la actitud asumida durante la atención odontológica por estudiantes de odontología a de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Juliaca 2023. Materiales y métodos: tipo de investigación, transversal, prospectivo, analítico, diseño no experimental, enfoque cuantitativo, en una muestra de 80 estudiantes, técnica encuesta, instrumento cuestionario y escala de Likert. Prueba de estadística chicuadrado con α =0.05. Resultados: De una muestra de 80 estudiantes 62.50% presentaron el nivel de conocimiento bueno sobre la atención odontológica de pacientes, y el 62.50% estudiantes presentan una actitud favorable, 27.60% presentaron el nivel de conocimiento regular y el 6.30% con una actitud favorable y el 21.30% estudiantes presentan una actitud desfavorable, 10.00% se encuentran en el nivel de conocimiento malo sobre sobre la atención odontológica de pacientes, de ellos el 10.00% estudiantes presentan una actitud desfavorable. Conclusión: existe relación significativa entre el nivel conocimiento de la atención odontológica pacientes portadores VIH/ SIDA y la actitud asumida durante la atención odontológica por estudiantes. p= 0.00000.
  • Item
    Relación entre el nivel de conocimiento de anestésicos locales y el manejo de emergencias médico odontológicas por la administración de lidocaína con epinefrina en estudiantes internos de la Red de Salud San Román - Juliaca, 2022
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Vera Ponce, Yanet Yanira; Lujan Urviola, Eduardo; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Relacionar el nivel de conocimiento de anestésicos locales y el manejo de emergencias médico-odontológicas por la administración de lidocaína con epinefrina en estudiantes Internos de la Red de Salud San Román - Juliaca, 2022. Material y Métodos: Se trata de un estudio de naturaleza prospectiva, analítica, de diseño transversal y de método cuantitativo. La muestra consistió en 45 internos seleccionados por un muestreo no probabilístico por conveniencia. La metodología empleada fue la encuesta, y el instrumento utilizado fue el cuestionario. Resultados: Del total de estudiantes internos 100% (100) el 73.30% tienen un conocimiento bajo sobre anestésicos locales y el 62.20% tienen un manejo emergencia -odontológica malo, el 11.1% poseen un manejo regular y el 0.00% tiene un manejo bueno; el 22.2% estudiantes tienen un conocimiento regular sobre anestésicos locales y el 15.60% tienen un manejo emergencia -odontológica malo, el 6.7% tienen un manejo regular y el 0.00% tiene un manejo bueno, el 4.40% estudiantes tienen un conocimiento alto sobre anestésicos locales y el 0.00% tienen un manejo emergencia -odontológica malo , el 0.0% tienen un manejo regular y el 4.40% tiene un manejo bueno. Conclusión: Se identificó una correlación significativa entre la comprensión de anestésicos locales y la gestión de emergencias médico-odontológicas mediante la administración de lidocaína con epinefrina en estudiantes internos de la Red de Salud San Román - Juliaca, en el año 2022.
  • Item
    Salud bucodental asociado con la calidad de vida en adultos mayores de una Zona Rural Mallcusuca de Puno 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Pampa Mamani, Jose Carlos; Lujan Urviola, Eduardo; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Establecer la asociación de la salud bucodental con la calidad de vida en adultos mayores de la zona rural Mallcusuca de puno 2023. Material y Métodos: la exploración fue de tipo cuantitativo, trabajo descriptivo transversal. Se realizó por muestreo no probabilístico por conveniencia, que se basa en los sujetos disponibles, tomando la totalidad de la población, aproximadamente 60 adultos mayores. El instrumento fue una ficha de encuesta de condición de vida (OHIP-14) así mismos se ha usado la ficha de la odontograma. Mediante el software de procesamiento de datos SPSSv.21 se aplicó el índice estadístico Chi cuadrado (x2) para la contrastación de la hipótesis de estudio. Resultados: Del 100% (60) pacientes evaluados. El 35% de pacientes indican que su estilo de vida es frecuentemente de problema por sus dientes, boca o prótesis. El 25% corresponde a 130 caries que se presenta en pacientes entre 60 años a 62 años. El 43% corresponde a 27 obturaciones que corresponde a pacientes entre la edad de 66 años a 68 años. El 24% corresponde 202 dientes perdidos en pacientes entre 69 años a 71 años. De acuerdo al análisis Chi-cuadrado se obtuvo un p=valor= 0.003, tienen una vinculación altamente entre salud bucodental con condición de vida en personas mayores de la zona rural Mallcusuca de Puno 2023. Conclusiones: Existe relación altamente representativa entre la sanidad bucodental con la calidad de vida en personas mayores de la zona rural Mallcusuca de Puno 2023, según la tabla 18, teniendo como resultado con el análisis chi-cuadrado p valor=0.003.
  • Item
    Relación entre la autopercepción de la salud periodontal y el estado periodontal de las gestantes del Puesto de Salud Santa María, Juliaca 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Coasaca Hallasi, Marid Fatima; Eduardo Lujan, Urviola; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Determinar la relación entre la autopercepción de la salud periodontal y el estado periodontal de las gestantes del Puesto de Salud Santa María, Juliaca 2023. Materiales y métodos: Enfoque cuantitativo, tipo prospectivo, transversal, observacional, nivel relacional, diseño no experimental y el método cuantitativo. La población 180 gestantes y la muestra 78 gestantes, seleccionadas por muestreo probabilístico aleatorio simple estratificado. Las técnicas fueron la encuesta y la observación. Los instrumentos fueron el cuestionario de autopercepción y el índice periodontal comunitario. Resultados: del 2.53% de las gestantes con estado periodontal sano; el 1.27% de tenían autopercepción media de su salud periodontal y el 1.27% autopercepción alta de su salud periodontal. Del 50.63% de las gestantes con gingivitis; el 21.52% tenían autopercepción baja de su salud periodontal, el 21.52% una autopercepción media de su salud periodontal y el 7.59% una autopercepción alta de su salud periodontal. Del 46.84% de las gestantes con periodontitis leve; el 7.59% tenían una autopercepción baja de su salud periodontal, el 20.25% una autopercepción media de su salud periodontal y el 18.99% una autopercepción alta de su salud periodontal A la prueba de chi cuadrado se obtuvieron valores p=0.0396. Conclusión: La autopercepción de la salud periodontal tiene relación significativa con el estado periodontal de las gestantes del Puesto de Salud Santa María
  • Item
    Influencia de la lactancia en la morfología de los arcos dentales en niñas de la Escuela Ecológica Urbana, Arequipa 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Sanchez Anculle, Andrea Carolina; Zuñiga Medina, Enrique Eleuterio; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Identificar la influencia de la lactancia en la morfología de los arcos dentales en niñas de la Escuela Ecológica Urbana, Arequipa 2023. Materiales y métodos: Diseño no experimental, descriptivo, tipo prospectivo, transversal, observacional y analítico; método cuantitativo. La población fueron 140 niñas y la muestra 70 niñas de inicial y primer grado de primaria seleccionados por muestreo probabilístico aleatorio simple estratificado. Las técnicas fueron la entrevista y la observación. Los instrumentos el cuestioanrio y las plantillas de forma de arco ORTHOFORM. Resultados: Respecto a la Influencia del tiempo de lactancia en la morfología del arco dental superior del 14.29% de niñas con un tiempo de lactancia de un año; el 6.59% presentó morfología ovoide. Del 35.16% de niñas con un tiempo de lactancia de un año y medio; el 25.27% presentaron morfología ovoide. Del 50.55% de niñas con un tiempo de lactancia de dos años; el 37.36% presentaron morfología ovoide. Respecto a la influencia de la lactancia en el arco inferior, del 14.29% de niñas con un tiempo de lactancia de un año; el 9.89% presentaron morfología ovoide. Del 35.16% de niñas con un tiempo de lactancia de un año y medio; el 27.47% presentaron morfología ovoide. Del 50.55% de niñas con un tiempo de lactancia de dos años; el 41.76% presentaron morfología ovoide. A la prueba chi-cuadrado de Pearson se obtuvo valores p=0.2713, p=0.2094. Conclusión: La lactancia no influye significativamente en la morfología de los arcos dentales en niñas de la Escuela Ecológica Urbana 2023.
  • Item
    Relación de la enfermedad periodontal con la calidad de vida en adultos mayores de Centro de Salud Caracoto 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Paredes Cruz, Magaly Yenyfer; Lujan Urviola, Eduardo; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Establecer la relación de la enfermedad periodontal con la calidad de vida en adultos mayores de Centro de Salud Caracoto 2023. Materiales y métodos: Enfoque cuantitativo, tipo prospectivo, transversal, observacional, analítico; nivel relacional, diseño no experimental y el método cuantitativo. La población 110 pacientes y la muestra 80 adultos mayores seleccionados por muestreo no probabilístico por intención. Las técnicas fueron la observación y la encuesta y los instrumentos fueron el índice periodontal comunitario y el cuestionario GOHAI. Resultados: del 1.25% de los adultos mayores que estaban clínicamente sanos, todos tenían regular calidad de vida. Del 35.00% de los adultos mayores que presentaron gingivitis; el 27.50% tenían mala calidad de vida y el 7.50% tenían regular calidad de vida. Del 61.25% de los adultos mayores que presentaron cálculos; todos tenían mala calidad de vida. Del 2.50% de los adultos mayores que presentaron periodontitis leve, todos tenían mala calidad de vida. A la prueba de Ji2 se obtuvieron valores p=0.0000. Conclusión: La enfermedad periodontal se relaciona de manera significativa con la calidad de vida en adultos mayores de Centro de Salud Caracoto
  • Item
    Relación entre el nivel de conocimiento de higiene bucal y la prevalencia de halitosis en gestantes del Centro de Salud Guadalupe Juliaca 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Cuentas Cutipa, Silvia Milagros; Lujan Urviola, Eduardo; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimiento de higiene bucal y la prevalencia de halitosis en gestantes del Centro de Salud Guadalupe Juliaca 2024. Materiales y métodos: Diseño no experimental, tipo prospectivo, transversal, comunicacional y observacional; nivel relacional y método cuantitativo. La población 240 gestantes y la muestra 110 gestantes de los tres trimestres, seleccionadas por muestreo probabilístico aleatorio simple. Las técnicas fueron la encuesta y la observación. Los instrumentos el cuestionario para el nivel de conocimiento y el halímetro para la halitosis. El halímetro presentó niveles desde casi sin olor hasta halitosis severa. Resultados: del 3.64% de gestantes que no presentaron olor, todas presentaron conocimiento en nivel regular. Del 25.45% de gestantes con halitosis ligera; el 3.64% presentaron conocimiento en nivel deficiente, el 17.27% conocimiento en nivel regular y el 4.55% conocimiento en nivel bueno. Del 60.00% de gestantes con halitosis mediana; el 20.00% presentaron conocimiento en nivel deficiente, el 38.18% conocimiento en nivel regular y el 1.82% conocimiento en nivel bueno. Del 10.91% de gestantes con halitosis fuerte secundaria; el 6.36% presentaron conocimiento en nivel deficiente, el 3.64% conocimiento en nivel regular y el 0.91% de conocimiento en nivel bueno. A la prueba de X2 de Pearson, para la relación de variables se obtuvo un valor p=0.0144. Conclusión: El nivel de conocimiento sobre higiene bucal tiene relación significativa con la prevalencia de halitosis en las gestantes.
  • Item
    Morfología del agujero mentoniano y su relación con la morfología de la arcada inferior en tomografías de haz cónico del Centro Radiológico y Tomográfico Plan Max Juliaca 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Vilavila Hancco¸ Roni; Cari Checa, Edith; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Determinar la relación que existe entre la morfología del agujero mentoniano y la morfología de la arcada inferior en tomografías de haz cónico del Centro Radiológico y Tomográfico Plan Max Juliaca 2024. Materiales y métodos: diseño no experimental, tipo retrospectivo, transversal, observacional y analítico; nivel relacional y el método cuantitativo. La muestra 170 tomografías seleccionados por muestreo no probabilístico por conveniencia. La técnica la observación. Los instrumentos, la guía de observación y las plantillas Orthoform 3M. Resultados: Del 24.71% de pacientes con arcada inferior de morfología triangular, la morfología del agujero mentoniano derecho fue el 12.94% ovalada con predominio vertical y la morfología del agujero mentoniano izquierdo fue el 10.59% ovalada con predominio vertical. Del 35.88% de pacientes con arcada inferior cuadrada; la morfología del agujero mentoniano derecho fue el 12.35% ovalada con predominio horizontal, el 12.35% ovalada con predominio vertical y la morfología del agujero mentoniano izquierdo fue el 21.76% ovalada con predominio vertical. Del 39.41% de pacientes con arcada inferior de morfología ovoide, la morfología del agujero mentoniano derecho fue el 21.76% ovalada con predominio vertical y la morfología del agujero mentoniano izquierdo fue el 18.82% ovalada con predominio vertical. A la prueba de Xi2 se obtuvieron valores p=0.485 dy p=0.03627respectivamente. Conclusión: La morfología del agujero mentoniano tiene relación estadísticamente significativa con la morfología de la arcada inferior en tomografías de haz cónico, p=0.0329.
  • Item
    Relación de la maloclusión dental con la huella plantar en escolares de la Institución Educativa Nº 70557 del Centro Poblado de Collana 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Colca Zapana, Meliton; Lujan Urviola, Eduardo; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Identificar la relación de la maloclusión dental con la huella plantar en escolares de la Institución Educativa Nº 70557 del Centro Poblado de Collana 2023. Materiales y métodos: método cuantitativo, diseño no experimental, nivel relacional, tipo prospectivo, transversal, observacional. La población y muestra fueron 70 estudiantes del nivel primario, la muestra fue censal. La técnica la observación y los instrumentos fueron la Clasificación de Angle y el ángulo de Clarke. Resultados: el 38.57% de los escolares presentaron maloclusión dental clase I, el 45.71% maloclusión dental clase II y el 15.71% maloclusión dental clase III. En cuanto al tipo de pie derecho de los escolares, el 60.00% presentaron pie cavo, el 8.57% pie normal, el 17.14% pie plano fisiológico y normal, el 2.86% pie plano pronación moderado y el 11.43% pie plano pronación severo y en cuanto al tipo de huella plantar del pie izquierdo de los escolares, el 51.43% presentaron pie cavo, el 14.29% pie normal, el 21.43% pie plano fisiológico y normal, el 4.29% pie plano pronación moderado y el 8.57% presentaron pie plano pronación severo. A la prueba de chi cuadrado se obtuvieron valores p=0.1651 para el pie derecho y p=0.7979 para el pie izquierdo. Conclusión: La maloclusión dental en el plano anteroposterior no tiene relación significativa con la huella plantar del pie derecho e izquierdo en escolares de la I.E. 70557.
  • Item
    Influencia del edentulismo no tratado protésicamente en el estado nutricional de los pacientes adultos mayores del policlínico Azángaro ESSALUD 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Calcina Quispe, Juan Felipe; Zuñiga Medina, Enrique Eleuterio; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Determinar la influencia del edentulismo no tratado protésicamente en el estado nutricional de los pacientes adultos mayores del Policlínico Azángaro EsSalud 2024. Materiales y métodos: Diseño no experimental, tipo prospectivo, transversal, observacional y analítico, nivel descriptivo, y el método cuantitativo. La población 150 pacientes y la muestra 72 adultos mayores seleccionados por muestreo probabilístico aleatorio simple. La técnica la observación. Los instrumentos fueron el odontograma y la Tabla del índice de masa corporal aprobado por la OMS. Resultados: Del 64.71% de pacientes con estado nutricional normal; el 2.94% presentó edentulismo parcial en el maxilar superior, el 5.88% en el maxilar inferior y el 55.88% en ambos maxilares. Del 27.94% de pacientes con sobrepeso; el 2.94% presentó edentulismo parcial en el maxilar superior, el 1.47% en el maxilar inferior y el 23.53% en ambos maxilares. Del 7.35% de los pacientes con obesidad; el 1.47% presentó edentulismo parcial en el maxilar superior y el 5.88% en ambos maxilares. Del 75.00% de pacientes con estado nutricional normal; el 25.00% presentó edentulismo total en el maxilar superior, el 16.67% en el maxilar inferior y el 33.33% en ambos maxilares. Del 25.00% de pacientes con sobrepeso; el 8.33% presentó edentulismo total en el maxilar superior y el 16.67% en el maxilar inferior. A la prueba de Xi2 de Pearson se obtuvieron valores p=0.6436 para edentulismo parcial y p=0.2636 para edentulismo total. Conclusión: El edentulismo no tratado protésicamente no influye en el estado nutricional de los pacientes adultos mayores del Policlínico Azángaro ESSALUD 2024; siendo el valor p=0.4620.
  • Item
    Frecuencia de estomatitis subprotésica asociada a los factores de riesgo en adultos portadores de prótesis removible del Distrito de Coata, 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Apaza Arapa, Ivan Noe; Zuñiga Medina, Enrique Eleuterio; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    RESUMEN Objetivo: Determinar la asociación entre la frecuencia de estomatitis subprotésica y los factores de riesgo en adultos portadores de prótesis removible del Distrito de Coata, 2023. Materiales y métodos: Diseño no experimental, relacional, tipo prospectivo, transversal, observacional y analítico; método cuantitativo. La muestra 128 adultos atendidos en la Microred José Antonio Encinas, seleccionados por muestreo no probabilístico por conveniencia. La técnica la observación y la encuesta. Los instrumentos la ficha de observación clínica y la ficha de recolección de datos validada por expertos. Resultados: El 6.30% de adultos tienen alergia al material de la prótesis y el 1.60% presentó estomatitis localizada simple, el 4.70% estomatitis difusa simple. El 51.60% presentó la prótesis conservada y el 32.00% presentó estomatitis localizada simple. El 65.70% de adultos usan en forma continua las prótesis y el 55.50% presentaron estomatitis localizada simple. El 42.90% de adultos presentaron prótesis ajustada, donde el 25.00% presentó estomatitis localizada simple, el 14.80% con estomatitis difusa simple. El 42.10% de adultos usan la prótesis por las noches y el 35.90% presentaron estomatitis localizada simple. El 32.00% de adultos realizaron la higiene de la prótesis y el 28.10% presentaron estomatitis localizada simple. El 30.50% de adultos realizan higiene de la mucosa y el 22.70% presentó estomatitis localizada simple y el 6.30% con estomatitis difusa simple. A la prueba Xi2 se obtuvo valores p=0.004675, p=0.035198, p=0.0000, p=0.00104, p=0.011488, p=0.000, p=0.0475 respectivamente. Conclusión: Existe asociación significativa entre la frecuencia de estomatitis sub protésica y los factores de riesgo en adultos portadores de prótesis removible.