E.P. Odontologia
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/45
Browse
Browsing E.P. Odontologia by Title
Now showing 1 - 20 of 81
- Results Per Page
- Sort Options
Item Actitud asociada al nivel de conocimiento sobre medicación de conductos en endodoncia en estudiantes de la Clínica Odontológica de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Juliaca, 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Viza Quispe, Royer Paul; Zuñiga Medina, Enrique Eleuterio; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezDicha investigación tuvo como objetivo determinar la actitud asociada al nivel de conocimiento sobre medicación de conductos en endodoncia en estudiantes de la clínica odontológica de la U.A.N.C.V. Juliaca, 2023. Utilicé la metodología de tipo descriptiva, prospectiva transversal cuya población fueron los estudiantes que cursan la clínica en la actualidad que son 50 alumnos por lo que la muestra fue la misma cantidad, la técnica que utilicé fue la encuesta y los instrumentos dos cuestionarios uno para medir el nivel de conocimiento y otro para ver la actitud de los estudiantes. Con todos estos resultados se evidencio que en cuanto al nivel de conocimiento general sobre medicación intraconducto, se encontró que el 68% presentaba un conocimiento deficiente; y en cuanto a la actitud el 54% tenia una actitud favorable de los estudiantes; en cuanto a las dimensiones del nivel de conocimiento sobre medicación intraconducto se evidencio que el conocimiento de las características fue eficiente con un 36%, en cuanto a los objetivos el 44% tenia un conocimiento deficiente; en cuanto a los indicaciones el 88% tenía un conocimiento deficiente y por ultimo en cuanto al tipo de medicamentos intraconducto el 72 % tenía un conocimiento deficiente todos estos asociados con la actitud del estudiante hacia la medicación. Por lo que se concluye que el existe asociación entre la actitud y el nivel de conocimiento sobre medicación de conductos en endodoncia en estudiantes de la clínica odontológica de la U.A.N.C.V. Juliaca, 2023.Item Actitudes de temores en la atención odontológica durante la gestación en el Puesto de Salud 9 De Octubre de Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Condori Machaca, Jorge Luis; Lujan Urviola, Eduardo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación que se titula Actitudes de Temores en la atención Odontológica durante la Gestación en el Puesto de Salud 9 de Octubre de Juliaca 2023, tiene como objetivo principal identificar las actitudes de temores que se relacionan durante la atención odontológica en la gestación, ya que las creencias culturales y actitudes de las pacientes gestantes estan íntimamente relacionadas con el miedo a realizarse atenciones odontológicas. El trabajo está realizado con una metodología de tipo cuantitativa, con una población de 60 pacientes en estado de gestación para conveniencia del investigador. Como resultado se obtiene una muestra según la escala de ansiedad dental de Corah modificada en pacientes gestantes del puesto de salud 9 de Octubre del 100%( 60 personas) el 10%(6 personas) tienen un nivel de ansiedad leve o nula, el 47%( 28 personas) son pacientes gestantes que tienen un nivel de ansiedad moderado, el 22%( 13 personas) son pacientes gestantes que tiene un nivel de ansiedad elevado y el 22% (13 personas) son pacientes gestantes que tienen un nivel de ansiedad severo (fobia). En conclusión si existe un alto porcentaje significativo de ansiedad y temor de las mujeres gestantes con el temor de asistir a sus atenciones odontológicas durante el periodo de gestación en el puesto de salud 9 de octubre, así también se puede apreciar que las creencias culturales si influyen en las actitudes de temores durante la gestación.Item Análisis comparativo entre las técnicas de clark y la técnica de bramante para la ubicación de objetos perdidos en los maxilares estudio invitro en el Hospital Militar Regional de Arequipa 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Paredes Luque, Toño Brhay; Lujan Urviola, Eduardo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjective: Determine a comparative analysis using 2 radiographic localization techniques such as the Clark Technique and the Bramante Technique for the location of lost objects in the molars, in vitro study at the Arequipa Regional Military Hospital 2021. Materials and methods: Design of the comparative, non-experimental study of an observational, transversal, prospective, analytical type, the sample was made up of 32 teeth, a tooth, file and diagram were used; The tooth was located at the midpoint of the diagram and the file located at a point in the quadrant, of which there are 8 existing quadrants; taken radiographically quadrant by quadrant, by both 2 Clark techniques and 3 the Bramante Technique and find the lost object for its exact location either by (ortho radial, meso radial, disto radial). Results. With the Clark Technique, 16 radiographs were taken, a result of 66.7% equivalent to an intermediate location. With the Bramante Technique, 24 x-rays were taken, a result of 100% equivalent to an exact location. Conclusion: After the comparative analysis, it is concluded that the Bramante technique is superior to the Clark technique for a more exact location of the lost object, according to the number of radiographic shots performed at the Arequipa 2021 Regional Military Hospital.Item Análisis microbiológico de las fresas dentales usadas en los procedimientos odontológicos de consultorios privados de la Ciudad de Juliaca, 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Condori Mamani, Luz Micaela; Huanca Apaza, Hugo Ricardo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Comparar los resultados obtenidos del análisis microbiológico de las fresas dentales usadas en los procedimientos odontológicos de consultorios privados de la ciudad de Juliaca, 2023. Material y métodos: La investigación es de tipo cuasiexperimental, transversal,y el método cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 30 fresas dentales de consultorios odontológicos. Resultados: contaminación microbiológica en las fresas dentales usadas en los procedimientos odontológicos de operatoria dental el valor mínimo de 10.500UFC, valor máximo es de 156.000UFC, la media es de 109.233UFC, desviación de 42.187UFC, y varianza de 177.981UFC, en los fresas dentales usadas en los procedimientos odontológicos de prótesis fija, se presenta en el valor mínimo de 7.000UFC, valor máximo es de 148.000 UFC, la media es de 110.351UFC, desviación de 41.400UFC, y varianza de 171.735UFC, del tipo de microorganismos encontrados es de Estafilococos aureus con el 46.7% fresas dentales usadas en los procedimientos odontológicos de operatoria dental, Estreptococos 20.0%, Estafilococos Coagulasa con el 20.0 %, Haemophylus influenzae con 13.3%, las fresas dentales usadas en los procedimientos odontológicos de prótesis fija, es de Estafilococos epidermides con el 40.0% fresas dentales usadas en los procedimientos odontológicos de prótesis dental, Estafilococos aureus 26.7%, Estreptococos spp con el 20 %, Haemophylus influenzae con 13.3%. Conclusión: no existe diferencias estadísticamente significativas en los resultados obtenidos del análisis microbiológico de las fresas dentales usadas en los procedimientos odontológicos de consultorios privados de la ciudad de Juliaca 2023.Item Análisis tomográfico de la relación anatómica de la raíz de los terceros molares y el conducto dentario inferior en el Centro Radiológico Imax Center de Juliaca 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quispe Choque, Mirian Rosa; Cari Checa, Edith; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar la relación anatómica de la raíz de los terceros molares y el conducto dentario inferior en tomografías del Centro Radiológico Imax Center de Juliaca 2024.Materiales y métodos: Investigación cuantitiva de tipo transversal, retrospectivo, observacional y analítico. Nivel Relacional. No experimental. En una muestra de 108 tomografías. Utilizando la técnica de observación para ambas variables y el instrumento de la clasificación de Winter para la variable posición de la raíz de los terceros molares y para la variable del conducto dentario la clasificación de Ghaeminia. Resultados: se observa la posición de las raíces lado derecho el 52.80% mesio angular, 20.40% horizontal, 17.60% vertical, 7.40% vestíbulo angular, 1.90% linguoangular, en cuanto a la posición del conducto dentario inferior respecto del tercer molar el 69.40% posición apical,16.70% posición vestibular, 9,30% posición lingual, 4.60% interradicular. Proximidad de la raíz 73.10% no contacta, 26.90% contacta posición de las raíces lado izquierdo el 38.90 % mesio angular,25.90% horizontal,19.40% linguoangular 12.00% vertical, 2.80% vestíbulo angular, 0.90% distoangular, en cuanto a la posición del conducto dentario inferior respecto del tercer molar el 55.60% posición apical, 24.10 % posición vestibular, 13.00% posición lingual, 7.40% interradicular. Proximidad de la raíz al conducto 81.50% no contacta, 18.50% contacta Conclusión: Existe relación altamente significativa entre la raíz de los terceros molares y el conducto dentario inferior en tomografías del Centro Radiológico Imax Center de Juliaca 2024.4. Se obtuvo un p-valor de 0,000 < 0.05.Item Apiñamiento dental anteroinferior y su relación con el estado periodontal en pacientes del Establecimiento de Salud Salcedo, Puno 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ignacio Mamani, Wilfredo Kelvin; Tapia Condori, Rildo Paul; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Identificar la relación que existe entre el apiñamiento dental anteroinferior y el estado periodontal en pacientes del Establecimiento de Salud Salcedo, Puno 2024. Materiales y métodos: Diseño no experimental, de tipo prospectivo, transversal, observacional, nivel relacional y el método cuantitativo. La población 150 pacientes y la muestra 108 pacientes seleccionados por muestreo probabilístico aleatorio simple. La técnica la observación. Los instrumentos fueron la ficha de observación, el IHOS y el periodontograma. Resultados: del 17.59% de pacientes que no presentaron apiñamiento; el 8.33% no presentaron enfermedades periodontales y el 9.26% presentaron gingivitis; además el 8.33% presentaron higiene oral buena y el 9.26% higiene oral regular. Del 52.78% de los pacientes con apiñamiento leve; el 22.22% no presentaron enfermedades periodontales y el 30.56% presentó gingivitis, además el 20.37% presentaron higiene oral buena y el 32.41% higiene oral regular. Del 26.85% de los pacientes con apiñamiento moderado; el 25.93% presentaron gingivitis y el 0.93% periodontitis; además el 25.93% presentaron higiene oral regular y el 0.93% higiene oral mala. Del 2.78% de los pacientes con apiñamiento severo, el 1.85% presentaron gingivitis y el 0.93% periodontitis, además el 0.93% presentaron higiene oral regular y el 1.85% higiene oral mala. A la prueba de chi cuadrado para apiñamiento anteroinferior y tipo de enfermedad periodontal se obtuvo un valor p=0.1202 y para apiñamiento anteroinferior y la higiene oral, p=0000. Conclusión: El apiñamiento dental anteroinferior tiene relación significativa con el estado periodontal de los pacientes, p=0.0000.Item Asociación entre la enfermedad periodontal con la depresión en pacientes atendidos en el consultorio de salud mental del Hospital Carlos Monge Medrano Juliaca 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Callata Huaylla, Mariela Betcy; Cari Checa, Edith; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar la asociación entre la enfermedad periodontal con la depresión en pacientes atendidos en el consultorio de Salud Mental del Hospital Carlos Monge Medrano Juliaca 2022. Materiales y métodos: Es un estudio de tipo Prospectivo, Transversal, Analítico y Observacional, con una muestra de 50 pacientes electos según criterios de selección, utilizando para las variables las técnicas de observación clínica y la encuesta y los instrumentos son el índice de rusell y test de depresión. Con el análisis estadístico del chi cuadrado se obtuvo p= 0.287285 > α= 0.05 Resultados: de un total de 50 pacientes. EL 14% (7) pacientes con límites normales: y el 4.00%, índice periodontal leve o moderada 8.00 % gingivitis,2.00%, gingivitis con formación bolsas, 0.00 % destrucción de avanza. EL 54% (27) pacientes con depresión leve a moderada: y el 10.00%, índice periodontal leve o moderada 24.00 % gingivitis,18.00%, gingivitis con formación bolsas, 2.00 % destrucción de avanza. EL 26% (13) pacientes con depresión moderada a intensa: y el 0.00%, índice periodontal leve o moderada 14.00 % gingivitis,8.00%, gingivitis con formación bolsas, 4.00 % destrucción de avanza. EL 6% (3) pacientes con depresión intensa: y el 0.00%, índice periodontal leve o moderada 2.00% gingivitis, 2.00%, gingivitis con formación bolsas, 2.00 % destrucción de avanza. Conclusión: No existe asociación entre la enfermedad periodontal con la depresión de pacientes atendidos en el consultorio mental. P=0.287285Item Biotipo facial y su relación con las maloclusiones dentales en pacientes del Centro de Salud Buenos Aires de Cayma, Arequipa 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Chacon Suyo, Gladys Soledad; Tapia Condori, Rildo Paúl; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar la relación entre el biotipo facial con las maloclusiones dentales en pacientes del Centro de Salud Buenos Aires de Cayma, Arequipa 2023. Materiales y métodos: Enfoque cuantitativo, tipo prospectivo, transversal, observacional, analítico; nivel relacional, diseño no experimental y el método cuantitativo. La población 404 pacientes y la muestra 103 pacientes seleccionados por muestreo probabilístico aleatorio simple. La técnica la observación. Los instrumentos ángulo de apertura facial, el ángulo de convexidad facial y la Clasificación de Angle. Resultados: Sobre la relación del biotipo facial frontal y la maloclusión dental, del 97.09% de pacientes con biotipo facial frontal dolicofacial; el 79.64% presentaban maloclusión dental Clase I, el 2.91% maloclusión dental Clase II sub 1, el 0.97% maloclusión dental Clase II sub 2 y el 13.59% maloclusión dental Clase III. Del 2.91% de pacientes con biotipo facial frontal mesofacial; el 1.94% presentaban maloclusión dental Clase I y el 0.97% maloclusión dental Clase II sub 2. Sobre la relación del biotipo facial lateral y la maloclusión dental, del 38.83% de pacientes con biotipo facial lateral recto; el 35.92% presentaban maloclusión dental Clase I y el 2.91 maloclusión dental Clase III. Del 49.51% de pacientes con biotipo facial lateral convexo; el 41.75% presentaban maloclusión dental Clase I, el 2.91% maloclusión dental Clase II sub 1, el 1.94% maloclusión dental Clase II sub 2 y el 2.91% maloclusión dental Clase III. Del 11.65% de pacientes con biotipo facial lateral cóncavo; el 3.88% presentaban maloclusión dental Clase I y el 7.77% presentaban maloclusión dental Clase III. A la prueba de Ji2 existe relación entre el biotipo facial frontal y la maloclusión dental p=0.0010 y existe relación entre el biotipo facial lateral y la maloclusión dental p=0.0000. Conclusión: El biotipo facial tiene relación significativa con las maloclusiones dentales en pacientes del Centro de Salud Buenos Aires, p=0.0001.Item Características de la higiene dental relacionado a la pérdida prematura de dientes temporarios en niños de 6 a 9 años de edad de la Institución Educativa 501318 Luis Vallejo Santoni, Cuzco 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Camacho Nuñez, Elvis Ronald; Lujan Urviola, Eduardo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar las características de la higiene dental relacionado a la pérdida prematura de dientes temporarios en niños de 6 a 9 años de edad de la institución educativa 501318 Luis Vallejo Santoni Cuzco 2023. Materiales y métodos: estudio de enfoque cuantitativo, tipo de campo, transversal de diseño no experimental, nivel relacional, muestra 86 niños de 6 a 9 años de edad, las técnicas empleadas son la encuesta y observación clínica, los instrumentos es el IHOS, cuestionario, odontograma, mediante la prueba estadística de chi cuadrado. Resultados: De los 86 estudiantes participantes, 51.16% presentan higiene bucal bueno, donde en la evaluación de perdida prematura de dientes temporarios el 19.77% se encuentra con normalidad, el 20.93% tiene un nivel leve, el 8.14% tiene un nivel moderado y el 2.33% tiene un nivel severo. El 41.86% presentan higiene bucal regular, donde en la evaluación de pérdida prematura de dientes temporarios el 9.30% se encuentra con normalidad, el 11.63% tiene un nivel leve, el 17.44% tiene un nivel moderado y el 3.49% tiene un nivel severo. El 6.98% presentan higiene bucal malo, donde en la evaluación de pérdida prematura de dientes temporarios el 1.16% se encuentra con normalidad, 2.33 tienen nivel moderada y el 1.16% tiene un nivel severo. Conclusión: existe relación significativa entre higiene bucal con la Perdida prematura de dientes deciduos de la institución educativa 501318 Luis Vallejo Santoni. Cuzco, dado que se encontró el P valor= 0.03 menor al alfa de 0.05.Item Comparación del grado de sensibilidad del peróxido de hidrogeno al 35% - 37% y ozono durante el blanqueamiento dental de pacientes del Centro Odontológico Arequipa Perú 2022 - 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Lazo Mora, William Ramiro; Coa Serrano, Peggy; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo Evaluar cual aclarador genera mayor sensibilidad dental durante el aclaramiento entre el uso del peróxido de hidrógeno del 35% - 37% (aclaramiento convencional) y ozono realizado en el Centro Odontológico Dalamo ubicado la región de Arequipa, Perú, 2022- 2023. Materiales y métodos: Se elaboró una investigación de tipo experimental y comparativo en donde la medición fue de corte transversal y tablas estadísticas T-student y de instrumento se uso la escala analógica del dolor (EVA) Resultados: se observa la relación de los participantes en el trabajo de “Comparación del grado de sensibilidad del peróxido de hidrogeno al 35% - 37% y ozono durante el aclaramiento dental de pacientes del Centro Odontológico Dalamo Arequipa Perú 2022-2023., De 16 participantes en total de una población de 100%, 8 pacientes para el peróxido de hidrogeno que representa el 50% de la población y 8 pacientes para el ozono que representa el 50% de la poblacion que decidieron participar, los pacientes que se realizaron el aclaramiento con el ozono, indicaron menor sensibilidad a comparación del peróxido de hidrogeno Conclusiones: Se observa que al efectuar mediante la prueba U de Mann-Whitney El valor de p es 0.028 < 0.05 por ende se concibe a la Hipótesis alterna, La media poblacional respecto a la sensibilidad dental con ozono es estadísticamente distinto a la media poblacional respecto a la sensibilidad dental con peróxidode hidrógeno al 35% - 37%. Con los valores de los rangos obtenidos en la prueba estadística se observa que con el ozono posee disminuido la sensibilidad dental relativo al peróxido de hidrógeno al 35% - 37% en pacientes que participaron en el trabajo.Item Conocimiento sobre infecciones odontogenicas y su relación con la prescripción de antibióticos en estudiantes internos de la Red de Salud San Román - Juliaca, 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Torres Vilca, Yesenia Susan; Cari Checa, Edith; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Evaluar el nivel de conocimiento sobre infecciones odontogénicas y su relación con la prescripción de antibióticos en estudiantes internos de la red de salud San Román - Juliaca, 2022. Materiales y método: diseño correlacional, tipo transversal, prospectivo, observacional, analítico, método cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 45 estudiantes internos de Odontología seleccionados tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia técnicas encuesta. se aplicó el cuestionario, análisis estadístico chi cuadrado con N.S 0.05. Resultados: de 45 estudiantes internos El 20.00 % tienen conocimiento malo sobre infecciones odontogénicas y 4.4 % prescripción adecuada de antibióticos, 15.6 % prescripción inadecuada. El 28.09 % tienen conocimiento deficiente y 13.3% una prescripción adecuada de antibióticos,15.6 % prescripción inadecuada. El 28.09 % internos tienen conocimiento regular y 17.80% realizan prescripción adecuada de antibióticos, 11.1 % prescripción inadecuada de antibióticos. El 22.2% (10) tienen conocimiento bueno sobre infecciones odontogénicas y 6.7% prescripción adecuada de antibióticos, 15.6% prescripción inadecuada de antibióticos. Conclusión: existe relación altamente significativa entre el conocimiento sobre infecciones odontogénicas y la prescripción de antibióticos en estudiantes internos de la Red de Salud San Román, Juliaca 2022. con resultados P= 0.023376.Item Depresión y su relación con la higiene oral en adolescentes de la Institución Educativa Emilio Romero Padilla, Puno 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Atamari Ajrota, Medalith Shantall; Lujan Urviola, Eduardo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar la relación entre la depresión y la higiene oral en adolescentes de la Institución Educativa Emilio Romero Padilla, Puno 2023. Materiales y métodos: Diseño no experimental, relacional, tipo prospectivo, transversal, observacional y analítico; método cuantitativo. La población fueron 568 y la muestra 102 adolescentes de 3º a 5º de secundaria y en edades de 13 a 16 años seleccionados por muestreo probabilístico aleatorio simple. Las técnicas fueron la encuesta y la observación. Los instrumentos el Inventario de depresió nde Beck y el IHOS. Resultados: Del 18.70% de adolescentes con higiene oral buena; el 4.07% presentaron un nivel de depresión leve, el 12.20% nivel de depresión moderada y el 2.44% nivel de depresión grave. Del 56.91% de adolescentes con higiene oral en nivel regular; el 4.88% presentaron depresión leve, el 47.15% depresión moderada y el 4.88% depresión grave. Del 24.39% de adolescentes con mala higiene oral; el 4.07% presentaron depresión leve, el 14.63% depresión moderada y el 5.69% depresión grave.A la prueba chi-cuadrado de Pearson se obtuvo un valor p=0.0912. Conclusión: No existe relación significativa entre la depresión y la higiene oral en adolescentes de la Institución Educativa Emilio Romero Padilla.Item Dolor dental y su relación con el miedo odontológico en niños de 6 a 12 años de edad de la Institución Educativa 70610 Santa Adriana de Juliaca 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Cruz Espinoza, Kely Jamileth; Lujan Urviola, Eduardo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Identificar el dolor dental y su relación con el miedo odontológico en niños de 6 a 12 años de edad de la Institución Educativa 70610 Santa Adriana de Juliaca 2022. Materiales y métodos: diseño no experimental, tipo prospectivo, analítico, transversal, observacional, método cuantitativo, en una muestra de 257 Niños de ambos sexos, seleccionados según muestreo probabilístico técnica encuesta instrumento cuestionario y escala de dolor, la prueba estadística utilizada es el chicuadrado. Resultados: de 257 niños el 33.10% son de edad 10-11 años, 28.40% son 8-9 años, 26.8% 6-7 años,11.70% más de 12 años, 50.60% niños son género femenino, 49.40% son de género masculino, 67.30% de niños presentaron dolor dental moderado, 23.30% dolor leve, 9.30% dolor severo, 71.20% sienten poco miedo al Odontólogo, 64.40% de niños sienten poco miedo al momento que va a ir al consultorio dental, el 26.52% si tienen mucho miedo al momento de que se les extrae un diente, el 8.10 % tienen mucho miedo, al momento de la curación de los dientes, el 35.40% tienen un poco de miedo al ver las agujas, 26.80% tiene miedo cuando suena la alta velocidad. Conclusión: Existe relación altamente significativa entre el dolor y miedo odontológico en niños de 6 a 12 años de edad de la Institución Educativa 70610 Santa Adriana de Juliaca 2022. P (Valor) = 0.000Item Edentulismo asociado a la prevalencia de tabiques en el seno maxilar en radiografías panorámicas digitales del Centro de Radiología Oral Imaxcenter3d, Puno 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Carpio Cruz, Yashira Madai; Tapia Condori, Rildo Paúl; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar la asociación que existe entre el edentulismo y la prevalencia de tabiques en el seno maxilar en radiografías panorámicas digitales del Centro de Radiología Oral Imaxcenter3D, Puno 2023. Materiales y métodos: Diseño no experimental, relacional, tipo retrospectivo, transversal, observacional y analítico; método cuantitativo. La población y muestra fueron 135 radiografías panorámicas digitales seleccionadas por conveniencia. La técnica fue la observación. El instrumento fue la ficha de análisis radiográfico validado por el juicio de 3 expertos. Resultados: del 98.52% de radiografías de pacientes que presentaron edentulismo parcial; el 53.33% no presentaron tabiques en el seno maxilar derecho y el 45.19% si presentaron tabiques en el seno maxilar derecho. así mismo, el 57.04% no presentaron tabiques en el seno maxilar izquierdo y el 41.48% si presentaron tabiques en el seno maxilar izquierdo. Del 1.48% de los pacientes con edentulismo total; el 0.74% no presentaron tabiques en el seno maxilar derecho y el 0.74% si presentaron tabiques en el seno maxilar derecho, sin embargo ninguno presentó tabiques en el seno maxilar izquierdo. A la prueba chi-cuadrado de Pearson se obtuvo un valor p=0.9058 >0.05 para el seno maxialr derecho y valor p=0.2303>0.05 para el seno maxilar izquierdo. Conclusión: no existe asociación significativa entre el edentulismo y la prevalencia de tabiques en el seno maxilar en radiografías panorámicas digitales.Item Edentulismo parcial y su relación con la necesidad de restauración protésica en pacientes de la Clínica Odontológica de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, Arequipa 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Choque Sandoval, Ulisis Fermin; Lujan Urviola, Eduardo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezRESUMEN Objetivo: Determinar la relación entre el edentulismo parcial y la necesidad de restauración protésica en pacientes de la clínica odontológica de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, Arequipa 2023. Material y métodos: Diseño no experimental, relacional, prospectivo, transversal, observacional y analítico, método cuantitativo. La muestra 53 pacientes edéntulos parciales de las clínicas integrales del adulto II y III del semestre 2023-I. La técnica la observación. Los instrumentos fueron el odontograma, la clasificación de Kennedy y el índice de necesidad de prótesis de la OMS. Resultados: En el maxilar superior, del 26.42% de pacientes con edentulismo parcial clase I; el 5.66% no tenían necesidad protésica, el 18.87% con necesidad protésica multiunitaria y el 1.89% con necesidad unitaria y Multiunitaria. Del 15.09% de pacientes con edentulismo clase II; el 11.32% con necesidad protésica multiunitaria, el 1.89% necesidad combinada. Del 45.28% de pacientes con edentulismo clase III; el 20.75% tenían necesidad protésica unitaria, el 24.53% necesidad Multiunitaria. Del 1.89% de pacientes con edentulismo clase IV, todos tenían necesidad multiunitaria. En el maxilar inferior, del 35.85% de pacientes con edentulismo clase I, el 5.66% no tenían necesidad protésica, el 1.89% con necesidad unitaria y el 28.30% con necesidad multiunitaria. Del 13.21% de pacientes con edentulismo clase II; el 9.43% tenían necesidad multiunitaria. Del 47.17% de pacientes con edentulismo clase III; el 22.64% tenían necesidad protésica unitaria, el 20.75% con necesidad multiunitaria y el 3.77% con necesidad combinada. Se obtuvo valores p=0.0000 para el maxilar superior y de p=0.0002 para maxialr inferior. Conclusión: El edentulismo parcial tiene relación significativa con la necesidad de restauración protésica de pacientes de la clínica odontológica.Item Eficacia de la enseñanza multimedia sobre cepillado dental en el nivel de higiene oral de los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Solitario de Vilquechico 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quiroz Molleapaza, Paty Luz; Zuñiga Medina, Enrique Eleuterio; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Analizar la eficacia de la enseñanza multimedia sobre cepillado dental en el nivel de higiene oral de los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Solitario de Vilquechico 2024. Materiales y métodos: Método cuantitativo, tipo prospectivo, longitudinal, observacional, nivel explicativo, diseño cuasiexperimental. La población 120 estudiantes y la muestra fue censal, dividido en dos grupos de 60 estudiantes, un grupo experimental y un grupo control. La técnica la observación. Los instrumentos fueron, el video de la técnica de cepillado dental de la empresa Oral-B y el índice de O´leary. Al grupo experimental se le mostró un video sobre la correcta técnica de cepillado dental y al grupo control se le brindó información verbal sin la proyección material audiovisual. Resultados: Los estudiantes del grupo control presentaron antes del cepillado dental una mediana del 60.85% de superficies dentales con placa bacteriana presentando higiene oral deficiente, y los estudiantes del grupo experimental presentaron una mediana del 54.02% de superficies dentales con placa bacteriana presentando higiene oral deficiente. Los estudiantes del grupo control después del cepillado dental presentaron una mediana del 31.25% de superficies dentales con placa bacteriana, presentando higiene oral cuestionable, y los estudiantes del grupo experimental presentaron una mediana del 7.14% de superficies dentales con placa bacteriana presentando higiene oral aceptable. A la prueba de rangos de Wilcoxon se obtuvo un valor p=0.0000. Conclusión: La enseñanza multimedia sobre cepillado dental es eficaz en el nivel de higiene oral de los estudiantes.Item Estado de la salud bucodental asociado a características sociodemográficas en adultos mayores de pensión 65 del Distrito de Caminaca, Azángaro-2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Sanca Quispe, David Edgar; Lujan Urviola, Eduardo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo conocer la asociación entre el estado de salud bucodental y las características socio demográficas del adulto mayor de pensión 65 del distrito de Caminaca, Azángaro-2021. Materiales y métodos: el diseño es no experimental, de tipo observacional, descriptivo y transversal. La población fue de 250 adultos mayores; por consiguiente, la muestra estuvo conformada por 70 adultos mayores. La técnica aplica fue la guía de entrevista y el instrumento aplicado es la ficha odontológica. Para el análisis estadístico se utilizó la ji – cuadrada mediante la asociación de variables. Resultados más relevantes en los indicadores sociodemográfico el 38.57% tienen primaria incompleta, 52.86% no trabaja y el 14.29% viven solo las cuales tienen mala higiene. Mientras los indicadores del adulto mayor se encontraron que las edades de 75 a 84 años fueron de 27.14%, y el 30.00% femenino tienen mala higiene. Por otro encontramos en la higiene de bucal donde el 50.00% no usan el cepillo, 50.00% no se cepillan los dientes, y mientras el 51.43% no utilizan la pasta dental entonces tienen mala higiene. Conclusión: si existe asociación entre ambas variables, siendo, α = 0.00 (α < 0.05); además, el X2Calculado (24.184) > X2Critico (5.991).Item Estado de salud bucodental asociada a la dieta cariogenica en pacientes pediátricos atendidos en el Centro de Salud Santa Adriana, Juliaca 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Mamani Palomino, Keila Stefani; Tapia Condori, Rildo Paúl; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar la asociación del estado de salud bucodental con la dieta cariogénica en pacientes pediátricos atendidos en el C.S. Santa Adriana Juliaca 2022. Materiales y métodos: la investigación es de diseño no experimental, de tipo relación, prospectivo, transversal, y analítico, el cual estuvo constituido una población de 315 pacientes pediátricos y en donde se obtuvo una muestra probabilística de 173 pacientes a evaluar empleando la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario la entrevista y recolección de datos clínicos intraorales. Resultados: en la evaluación de 137 pacientes pediátricos los cuales representan a un 100%, El 5.11% poseen salud bucodental buena, en cuanto a la dieta cariogénica el 0.73% presenta alto riesgo, el 1.46% presenta bajo riesgo, el 2.92% presenta moderado riesgo, El 42.34% poseen salud bucodental regular, en cuanto al riesgo cariogénico el 8.03% presenta alto riesgo, el 34.31% presenta moderado riesgo, El 52.55% poseen salud bucodental mala, en cuanto al riesgo cariogénico el 27.01% presenta alto riesgo, el 25.55% presenta moderado riesgo. Conclusiones: Se logra determinar la hipótesis alterna donde existe Relación de la salud bucodental con la dieta cariogénica de los Pacientes pediátricos atendidos en el C.S. Santa Adriana, Juliaca 2022.Item Estado nutricional y su relación con lesiones cariosas en niños de la Institución Educativa 40300 Miguel Grau, Arequipa 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Cornejo Apaza, Lisbeht Margot; Huanca Apaza, Hugo Ricardo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Evaluar la relación del estado nutricional y las lesiones cariosas en estudiantes de la Institución Educativa 403000 Miguel Grau, Arequipa 2022. Materiales y métodos: Diseño de corte transversal no experimental, de tipo relacional, observacional, Prospectivo, y analítico, diseño cuantitativo, La población compuesta por 170 niños, la muestra se constituyó por el cálculo de muestras finitas de un número de 147niños, las técnicas utilizadas son las observaciones clínicas, los instrumentos utilizados son el Índice masa corporal, y los índices de caries CEOD/CPOD. La prueba estadística el chicuadrado con α=0.05. Resultados: Se evaluaron a 147 niños siendo representados al porcentaje en un 100% donde el 37.41% presentan un índice de caries bajo, en cuanto a la evaluación nutricional el 12.93% se encuentra en buen estado nutricional, el 13.61% se encuentra en desnutrición aguda, el 10.88% se encuentra en desnutrición crónica. Conclusión: se ha podido demostrar que existe relación altamente significativa entre el estado nutricional con la evaluación del índice de caries a los niños de la institución educativa 40300 Miguel Grau Arequipa, al obtener p= 0.00 < 0.05 de nivel de significancia.Item Estudio comparativo del estado gingival y la higiene oral en gestantes y mujeres con terapia anticonceptiva del Centro de Salud Guadalupe Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Flores Añacata, Lucero Deicy; Tapia Condori, Rildo Paúl; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Comparar el estado gingival y la higiene oral en gestantes y mujeres con terapia anticonceptiva del Centro de Salud Guadalupe Juliaca 2023. Materiales y métodos: método cuantitativo, tipo prospectivo, transversal, comparativo, observacional, nivel descriptivo, diseño no experimental. La población 480 mujeres y la muestra 54 gestantes y 54 mujeres con terapia anticonceptiva, seleccionados por muestreo aleatorio estratificado. La técnica la observación. Los instrumentos fueron el índice gingival de Loe y Silness y el IHOS. Resultados: las gestantes; el 7.41% presentaron gingivitis en nivel leve, el 11.11% moderada y el 81.48% severa. Y las mujeres con terapia anticonceptiva; el 14.81% presentaron gingivitis leve, el 22.22% moderada y el 62.96% severa. Respecto a la higiene oral, de las gestantes, el 25.93% presentaron higiene oral buena, el 68.52% regular y el 5.56% mala. Las mujeres con terapia anticonceptiva; el 38.89% presentaron higiene oral buena, el 59.26% regular y el 1.85% mala. Mediante el estadístico U se obtuvieron valores p=0.0438 y p=0119. Conclusión: Existe diferencia significativa entre el estado gingival y la higiene oral en gestantes y mujeres con terapia anticonceptiva del C.S. Guadalupe.