Facultad de Ciencias de la Salud
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/22
Browse
Browsing Facultad de Ciencias de la Salud by Subject "Actitud"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Item Actitud en adolescentes frente a las vacunas asociados con el conocimiento sobre covid-19. Distrito San Miguel 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Alvarado Quispe, Sindy Giovana; Cruz Colca, Mariluz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezA pesar de existir vacunas contra la COVID-19 la población aun no es consciente de la inmunidad, por lo que falta educación en toda la población para poder proteger a la población. Objetivo: Analizar las variables de la actitud de los adolescentes frente a las vacunas asociados con el conocimiento por COVID-19 en el distrito de San Miguel, 2022. Metodología: estudio de tipo transversal y prospectivo, la población de muestra es de 167 adolescentes, Resultados: la actitud de los adolescentes frente a las vacunas asociados con el conocimiento por COVID-19 son: un 48,50% tienen de 14 a 15 años de edad, un 54,49% son de sexo femenino, 56,89% refiere que la utilidad de las vacunas es curar el COVID-19, un 44,91% la tecnología de las vacunas se cumple con obligatoriedad, un 41,32% la efectividad de las vacunas es disminuir las complicaciones y propagación del virus, Un 44,91% Se vacuna contra el covid-19 y se siguen enfermando sus familiares, un 30,54% tienen negatividad de la vacuna por desconocimiento, un 43,11% produce dolor en la zona de aplicación, un 28,74% presenta fiebre post vacuna, un 30,54% presenta indicación médica para no vacunarse por lo que incumple las vacunas, todas las variables han sido significativas con una p<0,05, el 73,65% con un nivel de conocimiento regular, el 13,77% con nivel de conocimiento deficiente, y un 12,57% con nivel de conocimiento bueno. Conclusiones: La actitud de los adolescentes frente a las vacunas está asociada con el conocimiento por COVID-19 en el distrito de San Miguel, 2022.Item Actitud relacionado con las prácticas en el contexto de la promoción de la salud de los agentes comunitarios. Microred Lampa 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Huaraya Condori, Katherine Sirley; Torres Condori, Gladys Maruja; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar el nexo entre la actitud y las prácticas en el contexto de la difusión de la Salubridad de los promotores comunitarios de la Microred Lampa 2023. Metodología: diseño no experimental, clase correlacional de perspectiva cuantitativa, de corte transversal con la colectividad total de 70 agentes comunitarios. Resultados: Los indicadores de actitud que tienen relación con las prácticas en la Microred Lampa son: En cuanto a actitud cognoscitiva, el 84.3% sus conocimientos son bajos el ,80.0% el impulso económico para motivar lo considera bajo; en cuanto a la actitud afectiva el 94.3% que es bajo en la necesidad de entender la necesidad de su población; se evidenció que si existe una relación significativa un valor de (p < 0,05) entre la postura y la praxis de difusión de la salubridad en promotores comunitarios . Los indicadores que no tienen relación entre las variables 1 y 2 son: cognoscitivo el 64.3% lo consideran bajo en cuanto a los instrumentos que favorecen su labor, el 82.9% es bajo en la capacitación del último año, en la actitud afectiva el 85.7% es bajo en cuanto al trato hacia la comunidad,85.7% lo considera bajo en afrontar las dificultades en su comunidad, un 72.9% es bajo en el optimismo y entusiasmo en las actividades de la población. En cuanto a la actitud conductual el 87.1% lo considera bajo en la confianza de la población, el 88.6% es bajo su relación con el establecimiento de salud, el 87.1% lo considera bajo en el saber escuchar y expresarse en forma clara un 87.1% es bajo en cuanto a la difusión constante del progreso y confort de la colectividad cuyos valores fueron mayores que el valor de P= 0,05 no siendo significativos y en cuanto a las prácticas el 77.1% fueron deficientes. Conclusión: hay nexo estadísticamente expresivo entre las actitudes de difusión de la Salubridad con las prácticas en el contexto de la difusión de la salubridad en agentes comunitarios en 3 indicadores y en 8 indicadores no hay ligación entre la actitudes y prácticas de difusión de la salubridad en la Microred Lampa 2023Item Aspectos cognoscitivos relacionados con la actitud en la prevención de cáncer de próstata en pacientes del Hospital Carlos Monge Medrano - Juliaca 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Cutipa Luque, Amilcar Anthony; Cruz Colca, Maryluz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Describir los aspectos cognoscitivos relacionados con la actitud en la prevención de cáncer de próstata Método: Un estudio de examen no experimental, expresivo, perspicaz y transversal con un ejemplo de 243 pacientes. Resultados: Los aspectos cognoscitivos que tienen relacionan con la actitud en la prevención de cáncer de próstata en pacientes son: 92,18% son mayores a 40 años de edad (ns=0,000), 51,03% es casado (ns=0,000), 54,73% tiene escolaridad superior (ns=0,000), 48,27% tiene un empleo inestable (ns=0,000), 86,42% tiene > 3 hijos (ns=0,000), 30,04% no sabe la definición de cáncer de próstata (ns=0,000), 58,02% refieren que la edad es el factor que predispone a desarrollar cáncer (ns=0,000), 41,15% se brinda tratamiento para el cáncer (ns=0,000), 29,63% la edad recomendada para realizar la detección de cáncer es 50 años (ns=0,000), 80,25% no sabe sobre el examen digito rectal (ns=0,002), 90,53% no sabe sobre los cuidados que se debe realizar antes de la prueba de antígeno (ns=0,003), todas las variables son significativas con una p<0,05, el 62,55% presenta una actitud positiva (por indicación médica – voluntaria del paciente), el 34,98% presenta una actitud positiva (por evaluación médica – por exigencia al paciente), el 2,47% presenta una actitud negativa (se resiste a evaluación médica). Conclusión: Los aspectos cognoscitivos están relacionados con la actitud en la prevención de cáncer de próstata en pacientes del Hospital.Item Conocimiento y actitud sobre la donación de sangre en internos de enfermería del Hospital Manuel Núñez Butrón Puno, 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ponce Quispe, Angie Valeria; Figueroa Vilca, María Concepción; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: establecer la relación entre el conocimiento y la actitud sobre la donación de sangre en internos de enfermería del Hospital Regional Manuel Núñez Butron. Método: se siguió con enfoque cuantitativo, diseño correlacional y prospectivo, la muestra se conformó con criterio no probabilístico con 42 internos de enfermería, el recojo de datos fue mediante un cuestionario de conocimiento sobre donación de sangre (Paredes et al., 2021) y otro para medir la actitud de la donación de sangre (Paredes, 2019), el análisis estadístico fue por correlación no paramétrica. Resultados: se estableció una correlación significativa (p=0.002) entre el nivel de conocimiento y la actitud hacia la donación de sangre. El coeficiente de correlación de Spearman (rho) fue de 0.470, lo que sugiere una relación positiva de moderada intensidad. Además, se halló una correlación significativa (p=0.041) entre el conocimiento en conceptos generales sobre donación de sangre y la actitud, con un rho de 0.317, reflejando una relación positiva de fuerza moderada. Asimismo, se identificó una correlación significativa (p=0.042) entre el conocimiento en los requisitos para la donación y la actitud, con un rho de 0.3176, denotando una relación positiva de intensidad moderada. Finalmente, se determinó una correlación significativa (p=0.019) entre el conocimiento en el procedimiento de donación y la actitud, con un rho de 0.362, evidenciando una relación positiva de fuerza moderada. Respecto a la actitud hacia la donación de sangre entre los internos de enfermería del HRMNB, se observó que se sitúa en un nivel regular, tanto en su aspecto emocional, conductual como cognitivo. Conclusión: se confirma que existe una relación entre el conocimiento sobre la donación de sangre y la actitud hacia este acto altruista.Item Conocimientos, actitudes y prácticas relacionado con las enfermedades zoonóticas entre los pequeños agricultores del Distrito de Azángaro, 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Calcina Layme, Juan De La Cruz; Paucar Huanca, Eloy; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLas enfermedades zoonóticas aún prevalecen en ciertas regiones del país por ello ha propuesto el objetivo de Determinar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre las enfermedades zoonóticas entre los pequeños agricultores del distrito de Azángaro en el 2023. Material y Métodos. Estudio no experimental de nivel básico, descriptivo relacional de corte transversal con enfoque cuantitativo, línea de investigación de salud pública realizado en una población de 420 pequeños agricultores de Azángaro se aplicó la técnica del cuestionario validado y el estadístico del X2 de Pearson para la prueba de hipótesis. Resultados. Las características personales de los pequeños agricultores con el 48.1% de 51 a 60 años, el 66.4% de sexo masculino; Los conocimientos el 68,6% manifestaron que los animales trasmiten varias enfermedades, en el 67,6% que son varios animales, en el 65% que son varias las formas de contraer enfermedades zoonóticas, en el 41,7% que son las enfermedades digestivas, en el 51,7% que son diferentes formas de prevención y de en el 74% que son diversas las complicaciones por enfermedades trasmitidas por animales; en las actitudes frente en el 59,8% consideran muy importante para la comunidad una enfermedad zoonótica, frente a la actitud si un miembro de la familia contrajera la enfermedad en el 50,2% mantendría en secreto, en el 57,9% existe mucho estigma, en el 85,2% frente a la aparición de signos y síntomas de posible enfermedad zoonótica acudirían a un hospital y en el 61,4% frente a la fiebre alta acudirían a un hospital para descartar alguna enfermedad zoonótica todas influyen sobre las prácticas en la crianza de animales con el 68,6% nunca realizan prácticas preventivas, en el 26,9% algunas veces realizan y sólo el 4.5% siempre realizan prácticas preventivas frente a enfermedades zoonóticas entre los pequeños agricultores del distrito de Azángaro probándose la hipótesis estadística con el X2 se considera significativa con p<0,05. Conclusión: Los conocimientos, actitudes influyen sobre las prácticas sobre las enfermedades zoonóticas entre los pequeños agricultores del distrito de Azángaro lo que requiere mayor capacitación y orientación para que realicen prácticas que disminuyan riesgo de trasmisión de enfermedades trasmitidas por animales.Item Determinantes estructurales asociados a la actitud hacia la lactancia materna exclusiva en madres de niños menores de 6 meses atendidos en el Centro de Salud Jorge Chávez Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Cutipa Benavente, Ruth Dina; Quispe Ticona, Ingrid Liz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio se centró en el objetivo: Analizar los determinantes estructurales asociados a la actitud hacia la lactancia materna exclusiva en madres de niños menores de 6 meses. Método: De diseño no experimental, con una muestra de 178 madres de niños menores de 6 meses, se empleó dos cuestionarios, sobre determinantes estructurales y sobre la actitud hacia la lactancia materna. Resultados: En los determinantes estructurales biológicos, el indicador: Edad de la madre, el 37,1% tienen 24 a 30 años de edad, en la opinión sobre la hipogalactia, el 41,6% refiere continuar con la lactancia materna exclusiva porque la succión estimula la producción de leche, en la opinión uso de medicamentos, el 30,9% menciono que si durante la lactancia el medico da tratamiento con medicamentos no se debe suspender la lactancia, en opinión sobre la hipersensibilidad de senos, el 50,0% refiere que si durante la lactancia se presenta dolores en los senos se debe consultar con el médico, pero no suspender la lactancia materna. En la dimensión social, el 37,1% de madres refirió que cuando la madre se siente desmotivada su familia la anima a que continúe con la lactancia materna. En la dimensión cultural, el 44,9% respondieron que frente a la reincorporación del trabajo o estudio de la madre se debe continuar con la lactancia materna exclusiva, el 34,3% mencionaron se debe suspender la lactancia materna exclusiva en caso de enfermedad de la madre, el 41,0% refiere que no se debe de suspender la LM para mantener la firmeza de los senos, en cuanto a los mitos sobre el enojo, el 29,8% dijo que el enojo de la madre no altera la leche materna, el 44,6% respondió que la producción de leche no depende del tamaño de los senos. La actitud hacia la lactancia materna exclusiva en madres de niños menores de 6 meses fue: Actitud indiferente un 55,1%, actitud positiva un 37,1%, y actitud negativa un 7,9%. Conclusión: Los determinantes estructurales están asociados significativamente a la actitud hacia la lactancia materna exclusiva en madres de niños menores de 6 meses. Las hipótesis planteadas se aceptan con todos los indicadores, siendo significativos (p<0,05).Item Nivel de conocimiento de medicamentos genéricos y actitud de la población del Distrito de Cabanillas, 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Calcina Alí, Zenaida Nancy; Loayza López, María Antonieta; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar la relación del nivel de conocimiento de los medicamentos genéricos con la actitud de la población del distrito de Cabanillas, 2023. Metodología: Trabajo de investigación de diseño no experimental, de tipo descriptivo, analítico y trasversal, con una muestra de 259 personas. Resultados: Los conocimientos sobre los medicamentos genéricos relacionados con la actitud de la población del distrito de Cabanillas, son: 43,63% (p= 0,000) tienen 20-35 años 54,05% (p= 0,025) son de sexo femenino, 49,42% (p= 0,004) tiene grado de instrucción superior técnico, 41,70% (p= 0,013) utiliza dolocodrolan, 40,93% (p= 0,000) utiliza amoxicilina, 42,47% (p= 0,001) utiliza bactrim, un 48,65% (p= 0,021) utiliza clorfenamina, un 41,70% (p= 0,052) utiliza dolocordrolan, un 40,93% (p= 0,000) utiliza amoxicilina, el 42,47% (p= 0,000) utiliza bactrim, un 48,65% (p= 0,000) utiliza clorfenamina, todas las variables son significativas p<0,05, La actitud de la población frente a los medicamentos: 74,13% de la población tiene actitud muy favorable a medicamentos genéricos, 21,24% tiene actitud favorable a medicamentos genéricos, 4,63% tiene actitud desfavorable a medicamentos genéricos, 66,41% tiene actitud desfavorable a medicamentos de marca, 27,41% tiene actitud favorable a medicamentos de marca, el 6,18% tiene actitud muy favorable a medicamentos de marca. Conclusión: Los conocimientos sobre los medicamentos genéricos y de marca tienen relación con la actitud de la población del distrito de Cabanillas, 2023.