Facultad de Ciencias de la Salud
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/22
Browse
Browsing Facultad de Ciencias de la Salud by Title
Now showing 1 - 20 of 381
- Results Per Page
- Sort Options
Item Actitud de los padres relacionado con el estado de vacunación del virus del papiloma humano en tiempo de pandemia covid-19 de la población femenina en menores de 9 a 13 años en el Centro de Salud Metropolitano de Puno 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Ramos Velasquez, Saradey Katherine; Torres Condori, Gladys Maruja; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Analizar la actitud de los padres que se relaciona con el estado de vacunación del virus del papiloma humano en tiempos de pandemia COVID -19 en la población femenina de 9 a 13 años en el centro de salud metropolitano de Puno 2021. Metodología: Descriptivo-correlacional de corté trasversal, de tipo cuantitativo no experimental. Muestra: 131 padres. Técnica: encuesta. Validez: juicio de expertos, para la prueba de hipótesis se aplicó el chi cuadrado de Pearson X2 ≤ 0.05. Resultados: Las características de los padres y la hija en la actividad ocupacional en el 35.6% fue su casa, el nivel educativo del padre en el 39.4% de superior técnica, y la edad de la hija en el 28% tenían 12 años; La percepción de los padres sobre las vacunas en el 69.2% están de acuerdo con las vacunas, en el 83.3% de aceptación de la vacuna del VPH; en las acciones de la estrategia de inmunizaciones en el 62.1% de padres no recibió ninguna orientación y consejería sobre la vacuna del VPH. Conclusión: La actitud y percepciones de los padres, y las acciones de la estrategia de inmunizaciones se relaciona de con el estado de vacunación del virus del papiloma humano en el Centro de Salud Metropolitano de PunoItem Actitud en adolescentes frente a las vacunas asociados con el conocimiento sobre covid-19. Distrito San Miguel 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Alvarado Quispe, Sindy Giovana; Cruz Colca, Mariluz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezA pesar de existir vacunas contra la COVID-19 la población aun no es consciente de la inmunidad, por lo que falta educación en toda la población para poder proteger a la población. Objetivo: Analizar las variables de la actitud de los adolescentes frente a las vacunas asociados con el conocimiento por COVID-19 en el distrito de San Miguel, 2022. Metodología: estudio de tipo transversal y prospectivo, la población de muestra es de 167 adolescentes, Resultados: la actitud de los adolescentes frente a las vacunas asociados con el conocimiento por COVID-19 son: un 48,50% tienen de 14 a 15 años de edad, un 54,49% son de sexo femenino, 56,89% refiere que la utilidad de las vacunas es curar el COVID-19, un 44,91% la tecnología de las vacunas se cumple con obligatoriedad, un 41,32% la efectividad de las vacunas es disminuir las complicaciones y propagación del virus, Un 44,91% Se vacuna contra el covid-19 y se siguen enfermando sus familiares, un 30,54% tienen negatividad de la vacuna por desconocimiento, un 43,11% produce dolor en la zona de aplicación, un 28,74% presenta fiebre post vacuna, un 30,54% presenta indicación médica para no vacunarse por lo que incumple las vacunas, todas las variables han sido significativas con una p<0,05, el 73,65% con un nivel de conocimiento regular, el 13,77% con nivel de conocimiento deficiente, y un 12,57% con nivel de conocimiento bueno. Conclusiones: La actitud de los adolescentes frente a las vacunas está asociada con el conocimiento por COVID-19 en el distrito de San Miguel, 2022.Item Actitud relacionado con las prácticas en el contexto de la promoción de la salud de los agentes comunitarios. Microred Lampa 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Huaraya Condori, Katherine Sirley; Torres Condori, Gladys Maruja; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar el nexo entre la actitud y las prácticas en el contexto de la difusión de la Salubridad de los promotores comunitarios de la Microred Lampa 2023. Metodología: diseño no experimental, clase correlacional de perspectiva cuantitativa, de corte transversal con la colectividad total de 70 agentes comunitarios. Resultados: Los indicadores de actitud que tienen relación con las prácticas en la Microred Lampa son: En cuanto a actitud cognoscitiva, el 84.3% sus conocimientos son bajos el ,80.0% el impulso económico para motivar lo considera bajo; en cuanto a la actitud afectiva el 94.3% que es bajo en la necesidad de entender la necesidad de su población; se evidenció que si existe una relación significativa un valor de (p < 0,05) entre la postura y la praxis de difusión de la salubridad en promotores comunitarios . Los indicadores que no tienen relación entre las variables 1 y 2 son: cognoscitivo el 64.3% lo consideran bajo en cuanto a los instrumentos que favorecen su labor, el 82.9% es bajo en la capacitación del último año, en la actitud afectiva el 85.7% es bajo en cuanto al trato hacia la comunidad,85.7% lo considera bajo en afrontar las dificultades en su comunidad, un 72.9% es bajo en el optimismo y entusiasmo en las actividades de la población. En cuanto a la actitud conductual el 87.1% lo considera bajo en la confianza de la población, el 88.6% es bajo su relación con el establecimiento de salud, el 87.1% lo considera bajo en el saber escuchar y expresarse en forma clara un 87.1% es bajo en cuanto a la difusión constante del progreso y confort de la colectividad cuyos valores fueron mayores que el valor de P= 0,05 no siendo significativos y en cuanto a las prácticas el 77.1% fueron deficientes. Conclusión: hay nexo estadísticamente expresivo entre las actitudes de difusión de la Salubridad con las prácticas en el contexto de la difusión de la salubridad en agentes comunitarios en 3 indicadores y en 8 indicadores no hay ligación entre la actitudes y prácticas de difusión de la salubridad en la Microred Lampa 2023Item Actitudes asociadas a la práctica de la lactancia materna exclusiva en madres atendidas en la Micro Red Santa Adriana Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quispe Mamani, Rosnilda Angueda; Quispe Ticona, Ingrid Liz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo de la investigación fue: Analizar las actitudes asociadas a la práctica de la lactancia materna exclusiva en madres atendidas en la Micro Red Santa Adriana Juliaca 2023. Método: Es de diseño no experimental, han elegido a 143 madres con bebés de medio año para formar parte de la investigación, una ficha de entrevista para medir las Actitudes y un cuestionario. Resultados: Las actitudes asociadas a la práctica de la lactancia materna exclusiva en madres atendidas en la Micro Red Santa Adriana son: El 68% de las mamás creen que solo amamantar a sus bebés elimina problemas como problemas respiratorios y pañales sucios, durante los primeros seis meses, nada más que leche materna para sus nuevos pequeños, el 60,1% dijo que la formula láctea no es una opción para alimentar al niño, el 59,4% respondió que, a mayor frecuencia de lactancia, mayor producción de leche materna. En lo que respecta al componente de actitudes afectivas, el sesenta y uno por ciento de las madres expresan felicidad y satisfacción al saber que la lactancia materna exclusiva contribuye al crecimiento y desarrollo de su hijo, y el sesenta y dos por ciento de las madres indican que la lactancia crea un vínculo emocional entre la madre y el niño. la única entidad de maternidad, el 62,2% refiere no sentir dolor en los pezones al momento de amamantar y se observa buena técnica de lactancia, el 58,7% menciona tener responsabilidad en proteger, promover y apoyar la lactancia materna exclusiva. En la dimensión actitudes conductuales, el 62,2% de madres práctica de lactancia materna exclusiva a libre demanda, se observa buen posición y agarre correcto, el 61,5% asiente en la lactancia a libre demanda, el 61,5%, de las madres no tiene mitos ni creencias que pueda interferir en la lactancia materna exclusiva. Finalmente, La práctica de la lactancia materna exclusiva en madres, fue adecuada (62,2%), e inadecuada (37,8%). Conclusión: Con base en nuestro estudio, podemos concluir que existe una conexión entre las actitudes de las madres y su práctica de lactancia materna exclusiva entre las mujeres atendidas por la Micro Red Santa Adriana. Todos los indicadores de las hipótesis sugeridas fueron verificados y fueron estadísticamente significativos (p < 0,05).Item Actividad sexual, habitos de higiene relacionado al sindrome de flujo vaginal en gestantes atendidas en el Centro de Salud Metropolitano Puno 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Calisaya Rojas, Abigail Lizbeth; Fernández Tapia, Sonia Benita; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar la relación entre la actividad sexual, los hábitos de higiene y el síndrome de flujo vaginal en las gestantes asistidas en el centro de salud Metropolitano de Puno en 2024. Materiales y métodos: Cuantitativo (Enfoque), básico (Tipo), correlacional (Nivel), no experimental (Diseño). La muestra estuvo agrupada por 138 mediante muestreo censal y el criterio de dar su consentimiento, ello a partir de un universo de 219 mujeres gestantes. Se ejecutó la encuesta como técnica de recaudación de data, complementada con la revisión de historias clínicas, y el instrumento empleado fue un cuestionario validado por expertos. Resultados: Se mostraron que el 49.59% de las mujeres entre 18 a 25 años tiene mayor incidencia en el síndrome de flujo vaginal, mientras que sólo el 33.83% realiza su higiene íntima diaria. Asimismo, se observó una correlación significativa entre la actividad sexual, hábitos de higiene y la incidencia del síndrome de flujo vaginal con el Chi2 calculado en ambos casos mayor al Chi2 tabulado y p valor menor a 0.05. Conclusiones: Existe una relación de significancia entre la actividad sexual, los hábitos de higiene y el síndrome de flujo vaginal en las gestantes. Específicamente, en la actividad sexual el número de parejas que tiene, el número de veces de relaciones sexuales influyen significativamente. Así como, en los hábitos de higiene el número de veces y el cambio de ropa interior influyen significativamente.Item Actividades de la visita domiciliaria relacionada con la evaluación nutricional talla/edad del menor de 36 meses del Puesto de Salud 09 de Octubre, Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Luque Limachi, Jhoselyn Cinthia; Cruz Colca, Maryluz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl Objetivo: Analizar las actividades de la visita domiciliaria relacionado con la evaluación nutricional talla/edad del menor de 36 meses. Método: Trabajo de investigación relacional, de diseño no experimental, de tipo descriptivo, analítico y trasversal, con una muestra 96 menores de 36 meses. Resultados: La actividad de la visita domiciliaria está relacionada con la evaluación nutricional talla/edad del menor de 36 meses, son: un 41,67% el motivo de visita es por seguimiento, 46,88% tienen 12 a 14 meses de edad, 53,13% son de género masculino, 57,29% presentan riesgo de anemia, 59,38% la visita solamente lo realiza la enfermera, 59,38% fomenta la alimentación balanceada con alimentos de la región, 46,88% educa sobre los nutrientes e importancia en el crecimiento 30,21% promueve el consumo de pescados y mariscos, 43,75% promueve el consumo de granos andinos, 33,33% promueve el consumo de aceites, 63,54% promueve la participación de ambos padres en la alimentación, 59,38% realiza la visita en menor a 60 minutos, 38,54% realiza visita por abandono de algún control DIT e inmunizaciones, 70,83% realiza solo cuando es necesario, 54,17% usa fichas de visitas domiciliarias, todas las variables son significativas con una p<0,05, la evaluación nutricional talla/edad del menor de 36 meses: 65,63% esta normal, 19,79% con talla baja, 14,58% con talla alta normal. Conclusión: Las actividades de la visita domiciliaria está relacionado con la evaluación nutricional en el menor de 36 meses del Puesto de Salud 09 de Octubre.Item Actividades de prevención, promoción relacionados con la anemia en niños menores de cinco años Centro de Salud Sandrita Pérez el Pedregal Majes, Arequipa 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Cari Mamani, Edith Giovanna; Cruz Colca, Maryluz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Examinar las estrategias de prevención y promoción de la anemia en niños menores de cinco años en el centro de salud Sandrita Pérez El Pedregal Majes de Arequipa, 2023. Método: Estudio no experimental, descriptivo, analítico, transversal con una muestra de 135 niños menores de cinco años. Resultados: Las medidas para prevenir y promover la anemia en niños menores de cinco años incluyen: El 76,30% presenta un crecimiento normal y seguimiento del desarrollo, el 62,22% experimenta abandono de la vacunación durante el seguimiento, el 57,78% recibe una evaluación nutricional estándar, al 83,70% se le administra sulfato ferroso, el 42,22% prioriza temas de asesoramiento integral, el 53,33% identifica familias en riesgo y el 57,04% proporciona educación sobre el hierro; todas las variables se consideran significativas con una p <0,05. Los niveles de hemoglobina en los niños menores de cinco años del centro de salud Sandrita Pérez El Pedregal Majes son los siguientes: 52,59% presentó niveles de hemoglobina de 11,0 g/dL (normal), 40% presentó niveles de hemoglobina de 10,0 a 10,9 g/dL (anemia leve) y 7,41% presentó niveles de hemoglobina de 7,0 a 9,9 g/dL (anemia moderada). La prevención y promoción de la anemia se asocian con los niños menores de cinco años de edad en la Sandrita Pérez El Pedregal Majes clínica de salud en Arequipa, 2023.Item Actividades extramurales asociados con la anemia en población infantil de menores De 5 años, Puesto de Salud 09 de Octubre Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Condori Sancho, Lelia Guadalupe; Cruz Colca, Silvia Natividad; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezUna de las actividades fundamentales de la lucha contra la anemia son las actividades extramurales para educar a la población sobre las medidas preventivas, especialmente a nivel del hogar. Objetivo: Analizar las actividades extramurales asociados con la anemia en población infantil de menores de 5 años, puesto de salud 09 de octubre Juliaca 2023. Metodología: cuenta con un diseño no experimental, signado como tipo descriptivo, establecida con una muestra de 172 menores de 5 años, Resultados: Las actividades extramurales asociados con la anemia en población infantil de menores de 5 años son: un 70,35% la familia identifica y acepta las visitas, un 51,16% identifica los problemas con mucha facilidad, un 77,91% realiza interconsultas frecuentemente, 63,37% conoce y difunde mensajes claves frecuentemente y se deja entender, un 77,33% respeta las costumbres y tradiciones frecuentemente, un 56,40% identifica la familia sin riesgo, 54,07% las visitas son programadas, un 68,60% recibe charlas de sesiones educativas, un 70,35% realiza actividades de control CRED en el domicilio, un 72,67% tiene completas sus vacunas según edad, 59,88% interviene y educa sobre alimentación balanceada, todas las variables son significativas (p<0,05), el nivel de anemia en población infantil de menores de 5 años, puesto de salud 09 de octubre es el 52,33% resulto sin anemia (11.0 a 13,4 g/dl), 40,12% resulto con anemia leve (10.0 a 10,9 g/dl), 7,56% resulto con anemia moderada (7.0 a 9,9 g/dl). Conclusión: las actividades extramurales están asociados con la anemia en población infantil de menores de 5 años, puesto de salud 09 de octubreItem Adicción a redes sociales relacionadas a las habilidades sociales en los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Emilio Romero Padilla, Puno 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Perez Chino¸ Luis Damian; Fernández Macedo, Sandra Alejandra; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio tuvo por objetivo relacionar la adicción a redes sociales y las habilidades sociales en estudiantes de 4 y 5 grado de secundaria en una institución estatal de Puno 2023. La metodología se siguió con diseño no experimental y transversal, la muestra de estudio fue probabilística y conformada con 98 estudiantes de ambos sexos, los instrumentos de recolección de datos fueron el Cuestionario para medir la adicción a redes sociales y el Cuestionario para medir las habilidades sociales. Los resultados indican que existe una relación de la adicción a redes sociales con las habilidades sociales (p=0.004), a niveles elevados de adicción a redes sociales el nivel de habilidades sociales tienda a disminuir. Se identificó que existe relación entre la dimensión de obsesión a redes sociales y las habilidades sociales (p=0.006), se espera que a niveles elevados de adicción a redes sociales en su dimensión de obsesión el nivel de habilidades sociales tienda a disminuir. Se comprobó que existe relación entre la dimensión de falta de control personal a redes sociales y las habilidades sociales (p=0.006), a niveles elevados de adicción a redes sociales en su dimensión de falta de control personal el nivel de habilidades sociales tienda a disminuir. Se verificó que existe relación entre la dimensión de uso excesivo de redes sociales y las habilidades sociales (p=0.013), a niveles elevados de adicción a redes sociales en su dimensión de falta de uso excesivo de redes sociales el nivel de habilidades sociales tiende a disminuir. En conclusión, la adicción a redes sociales está relacionada de forma negativa con las habilidadesItem Adición de cascara de maiz molido en el engorde de cuyes de recria tipo I - Cavia Porcellus - en el Distrito de Pusi, Huancané - Puno 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Chambi Roque, Concepcion Wolchewer; Paucar Huanca, Eloy; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación se ejecutó en galpón de cuyes las tres estrellas de Calacala del distrito de Pusi El objetivo fue determinar la adición de cascara de maíz molido para engorde de cuyes en recría tipo I en el galpón las tres estrellas de Calacala 2023. Metodología: la presente investigación es con una población de 300 y una muestra de 30 cuyes en la investigación. Resultados: El estudio comparó el incremento total de P. V. final de dos grupos de cuyes de recría tipo I, uno con la adición de cáscara de maíz molido y otro sin esta adicción. Los resultados mostraron que: El grupo 01, sin la adición de cáscara de maíz molido, tuvo un peso vivo final promedio de 775.33 gramos, con una variación de 96.96 gramos. El grupo 02, con la adición de cáscara de maíz molido, tuvo un peso vivo final promedio de 862.00 gramos, con una variación de 54.37 gramos. El estudio también evaluó el alimento total promedio de los cuyes de recría tipo I en dos grupos diferentes: En el grupo 01, alimentados con heno de avena, la ración promedio de alimento fue de 4570.06 gramos, con una variación de 517.66 gramos. En el grupo 02, se utilizó una dieta compuesta por heno de avena con la adición del 30% de cáscara de maíz molido. En este caso, el consumo promedio de alimento fue de 3705 gr, con una variación de 378.90 gramos. Conclusión: la adición de cascara de maíz molido para los cuyes ha influido positivamente en el peso para un mejor rendimiento productivo y manejo eficiente en el consumo de alimento y mayor palatabilidad.Item Análisis comparativo entre el hemoglobinómetro portátil y el microhematocrito para dosaje de hemoglobina en pacientes del Puesto de Salud 9 de Octubre 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Dueñas Ancco, Ronald Josue; Fernández Macedo, Sandra Alejandra; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación, análisis comparativo entre el hemoglobinómetro portátil y el microhematocrito para el dosaje de hemoglobina en pacientes del puesto de salud 9 de octubre 2024. Tuvo por objetivo, analizar la comparativa del hemoglobinómetro portátil y el microhematocrito para dosaje de hemoglobina en pacientes. Metodología: Fue una investigación de diseño no experimental, de corte transversal, tipo básico, de enfoque cuantitativo y prospectivo, tomando una población de 304 pacientes valorando una muestra que fue de 170 pacientes. Se aplica la observación como técnica para el desarrollo de la investigación y, por ende, el empleo de la guía de la observación para el instrumento. El análisis de datos fue con el software SPSS V.27 y la prueba de t de student para contrastar la hipótesis. Resultados: Se encontró diferencia significativa (p valor 0.000) en valores de hemoglobina normal en todos los pacientes con el hemoglobinómetro portátil y microhematocrito. Se encontró diferencia significativa (p valor 0.000) de los valores de hemoglobina altos en varones y mujeres adolescentes de 12 hasta 14 años de edad y en varones mayores de 15 años bajo el hemoglobinómetro portátil y el microhematocrito, también hubo diferencia significativa (p valor 0.000) en valores de hemoglobina bajos en todos los grupos excepto en, adolescente y varones mayores de 15 años al no tener valores bajos usando el método de hemoglobinómetro portátil y con el microhematocrito. Conclusión: La comparativa entre ambas formas de medición para hemoglobina demostraron diferencia significativa por lo cual el uso simultaneo no es idóneo para descartar inconsistencias y posterior reporte de resultados.Item Análisis de la calidad de vida relacionado con el nivel de ansiedad del adulto mayor en la pandemia covid-19 Centro de Salud Caracoto 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Apaza Aguilar, Yelsin Santiago; Cruz Colca, Maryluz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezSe ha planteado como Objetivo: Describir la calidad de vida que tiene vinculación con el grado de ansiedad del adulto mayor en la pandemia COVID-19, en la localidad distrital de Caracoto, 2023. Método: Exploración con diseño no experimental, descriptiva, analítica y trasversal, con una muestra de 54 individuos. Hallazgos: Las variables de la calidad de vida que tiene vinculación con el grado de ansiedad del adulto mayor en la pandemia COVID-19, en el C.S. de la localidad distrital de Caracoto en el 2023 son: un 57,41% oscilan entre las edades 60-69, un 72,22% son de sexo femenino, un 62,96% es viudo/a, un 75,93% recibe pensión 65, un 38,89% presenta enfermedades osteo articulares, un 50% tiene un IMC sobre peso (25.0 – 29.9), un 64,81% presenta agudeza auditiva disminuida, un 61,11% presenta visión muy disminuida, un 68,52% se enfermó de covid-19 en la primera ola, un 57,41% recibió la tercera dosis de vacuna COVID-19, un 51,85% se traslada por mercados y centros comerciales, un 68,52% refiere que se cocina sus alimentos, un 79,63% refiere que camina más de 20 minutos, un 51,85% ha referido mucha tristeza, todas las variables son representativas con una p<0,05, el grado de ansiedad del adulto mayor en la pandemia COVID-19, en el C.S. de la localidad distrital de Caracoto es un 53,70% tiene un nivel de ansiedad moderado, un 42,59% tiene un nivel de ansiedad leve, un 3,70% tiene un nivel de ansiedad severa. Conclusión: En 2023, en la localidad de Caracoto, durante la pandemia de COVID-19, se encontró que los niveles de preocupación de las personas mayores tenían una conexión con su calidad de vida.Item Análisis de residuos de antibiótico y su relación con la composición físico - químico en la leche fresca de la planta de acopio de Leche Gloria, Cabanillas 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Belizario Molina, Maryam Fernanda; Huanca Frias, ReneLa investigación se realizó con el objetivo: “Analizar la relación entre los residuos de antibiótico y la composición físico-químico en la leche fresca de la planta de acopio de Leche Gloria, Cabanillas 2023”. Material y métodos. Se hizo un estudio no experimental, relacional y transversal, la población la representó 412 productores de leche, se aplicó una muestra probabilística y se analizó 189 muestras de leche de vaca fresca, los datos se recolectaron en una ficha de recolección de datos y para contrastar la hipótesis se aplicó la prueba de chi cuadrado Resultados. La composición física en la leche fresca presentó alteraciones en cuanto al olor en el 23.2% p=0.001, color alterado en el 6.8% p=0.001, se observa impurezas en el 6.9%, p=0.001 y se relacionó de forma significativa con los residuos de antibiótico en la planta de acopio de Leche Gloria, Cabanillas. La composición química en la leche fresca presentó alteraciones como: baja cantidad de grasa menor a 3,5% en el 9.0% p=0.001 de muestras, solidos no grasos inferior a 8.02% en el 5.3% p=0.01, densidad menor de 1,026 en el 7.9% p=0.001, menos de 3.2% de proteínas en el 4.3% p=0.01, lactosa menos de 8.2% en el 4.8% p=0.05, sales menos de 0.6% en el 2.1% p=0.001, agua añadida en el 6.4% p=0.001, y se relacionó con los residuos de antibiótico en la planta de acopio de Leche Gloria, Cabanillas. Respecto a los residuos de antibiótico se aprecia que el 76.0% tuvo un resultado de la prueba negativo, en el 1.0% negativo límite, el 10.6% positivo límite y en el 11.7% de casos es positivo. Conclusión. En esta investigación se encontró una relación significativa entre los residuos de antibiótico con las alteraciones en la composición físico-químico en la leche fresca de la planta de acopio de Leche Gloria, Cabanillas 2023. Con lo que queda demostrada la hipótesis planteadaItem Análisis físico-químico y contenido nutricional del nostoc sphaericum y su importancia para el consumo en pobladores del distrito de Capachica, Julio-Agosto 2017(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2018) Quispe Huacani, Roxana Beatriz; Sacaca Sanchez, Veronica Angela; Vargas Onofre; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar el análisis físico químico y contenido nutricional del Nostoc sphaericum y su importancia para el consumo en pobladores del distrito de Capachica julio – agosto del 2017. Material y Métodos: materiales para determinar las características organolépticas y contenido nutricional comprenden equipos de vidrio con la función de recipientes, y el quipo Viscosímetro el utilizado para medir la viscosidad de la muestra, los materiales utilizados para evaluar la característica química comprenden equipo, material de vidrio, y material de laboratorio. Resultados: Las características físicas organolépticas concluyeron que el Nostoc sphaericum es importante para el consumo humano. La característica química evaluada da como resultado un neutro lo cual se puede consumir de manera diaria. El contenido nutricional del Nostoc sphaericum en comparación con otros alimentos carne, quinua, tunta nos indican su alto contenido de nutrientes lo nos indica que es importante para el consumo humano. Conclusiones: Las características físico-químicas se muestran aceptables para el consumo en pobladores del distrito de Capachica. El contenido nutricional es alto y al no presentar contenido de grasa es lo que le da la importancia para su consumo. Ya que el alga se considera un alimento para el futuro por su gran contenido de calcio y hierro ya que estos minerales nos ayudan a combatir la desnutriciónItem Análisis físico-químico y contenido nutricional del nostoc sphaericum y su importancia para el consumo en pobladores del Distrito de Capachica, julio-agosto 2017(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2018) Quispe Huacani, Roxana Beatriz; Sacaca Sanchez, Verónica Ángela; Condori Rodríguez, Ibone Marizol; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar el análisis físico químico y contenido nutricional del Nostoc sphaericum y su importancia para el consumo en pobladores del distrito de Capachica julio – agosto del 2017. Material y Métodos: materiales para determinar las características organolépticas y contenido nutricional comprenden equipos de vidrio con la función de recipientes, y el quipo Viscosímetro el utilizado para medir la viscosidad de la muestra, los materiales utilizados para evaluar la característica química comprenden equipo, material de vidrio, y material de laboratorio. Resultados: Las características físicas organolépticas concluyeron que el Nostoc sphaericum es importante para el consumo humano. La característica química evaluada da como resultado un neutro lo cual se puede consumir de manera diaria. El contenido nutricional del Nostoc sphaericum en comparación con otros alimentos carne, quinua, tunta nos indican su alto contenido de nutrientes lo nos indica que es importante para el consumo humano. Conclusiones: Las características físico-químicas se muestran aceptables para el consumo en pobladores del distrito de Capachica. El contenido nutricional es alto y al no presentar contenido de grasa es lo que le da la importancia para su consumo. Ya que el alga se considera un alimento para el futuro por su gran contenido de calcio y hierro ya que estos minerales nos ayudan a combatir la desnutrición.Item Asociación de las características con la prioridad de atención en pacientes de los servicios de salud de la Micro Red Cono Sur Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ccallo Ccallata, Emily Merith; Cruz Colca, Maryluz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Analizar las características asociadas con la prioridad de atención en los servicios de salud de la Micro Red Cono Sur en Juliaca 2023. Método: Trabajo de investigación de diseño no experimental, descriptivo, analítico y trasversal, con una muestra de 182 pacientes. Resultados: Las características asociadas con la prioridad de atención en los servicios de salud de la Micro Red Cono Sur en Juliaca 2023, son: 62,64% tiene de 30 a 39 años, 51,10% son mujeres, un 63,19% su origen cultura es quechua, 50% fue referido de la vía pública, 40,66% paciente ingresa solo/a, un 76,92% se atiende por emergencia, 41,21% se atiende de inmediato, 47,80% se atiende en turno de la mañana, 86,81% lo atiende la enfermera, 78,57% cuentan con regulares equipos en emergencia, 45,60% su motivo de atención se soluciona de inmediato, 50,55% los resultados se demoran hasta 15 minutos, la totalidad de variables tienen significancia con una p<0,05, Las características en la prioridad de atención en los servicios de salud de la Micro Red Cono Sur: el 59,34% las atenciones de los pacientes tienen prioridad IV: 21 a 30 minutos, el 20,88% las atenciones de los pacientes tienen prioridad III: 11 a 20 minutos, el 18,13% las atenciones de los pacientes tienen prioridad II: 6 a 10 minutos, el 1,65% las atenciones de los pacientes tienen prioridad I: Inmediata o < 5 minutos. Conclusión: Las características están asociadas con la prioridad de atenciones en los servicios de sanidad de la Micro Red Cono Sur en Juliaca 2023.Item Asociación de los factores de riesgo con la hipertensión arterial en pacientes del Hospital Carlos Monge Medrano - Juliaca 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Suca Abarca, Carlos Alberto; Cruz Colca, Maryluz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Asociar los factores de riesgo asociados con la hipertensión arterial en pacientes del Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca 2024. Método: Trabajo de investigación de diseño no experimental, de tipo básico de nivel correlacional y trasversal, con una muestra de 142 pacientes. Resultados: Los factores de riesgo están asociados con la hipertensión arterial en pacientes, son: un 40,14% es de grupo etéreo 40-59 años (ns=0,000), 75,35% son de sexo femenino (ns=0,000), 66,20% convive con pareja conyugal e hijos (ns=0,006), 66,20% tiene nivel de educación secundaria (ns=0,000), 62,68% la solvencia económica se satisface necesidades básicas del hogar de forma regular (ns=0,000), 54,93% tiene empleo estable (ns=0,000), 77,46% tiene procedencia quechuas (ns=0,000), 50% no tiene ningún antecedente de HTA(ns=0,000), 40,14% tiene un IMC en varones sobre peso (25-29,9) (ns=0,000), 76,06% no corresponde la circunferencia al hombre (ns=0,000), 59,15% tiene una circunferencia en la mujer normal (<80 cm) (ns=0,000), 83,10% consume sal normal (no salado) (ns=0,000), 40,14% consume alimentos en predominio a carbohidratos (ns=0,000), 47,89% consume líquido menor a dos líquidos diarios (ns=0,000), todas las variables son significativas con una p<0,05, el 44,37% presenta HTA normal, el 35,21% presenta pre hipertensión, el 18,31% presenta hipertensión arterial etapa 1, el 2,11% presenta hipertensión arterial etapa 2. Conclusión: Los factores de riesgo que están asociados con la HTA en pacientes del Hospital Carlos Monge Medrano Juliaca 2024, son: Los factores socioculturales, biológicos y ambientales son significativos p<0.05.Item Asociación del soporte social con la adherencia del tratamiento de diabetes mellitus tipo 2 en pacientes de la Micro Red Santa Adriana, Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Garnica Quispe, Yajaira Milagros; Torres Condori, Gladys Maruja; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezSe ha planeado como Objetivo: Analizar la asociación del soporte social con la adherencia del tratamiento de diabetes mellitus tipo 2 en pacientes de la Micro Red Santa Adriana. Material y métodos. Estudio no experimental, tipo descriptivo, analítico y trasversal, de la línea de investigación salud pública, ejecutado en una muestra de 235 pacientes a quienes se les entrevisto mediante una ficha de entrevista validada por expertos para probar las hipótesis se empleó el chi cuadrado X2 de Pearson con una p<0,05. Resultado: Indicadores del soporte social son: un 48,94% tiene de 40-59 años, un 80% es de género femenino, un 70,64% convive con su esposo/a e hijos, un 46,81% tiene ingresos menores a 1000 soles, un 86,38% tiene un trabajo independiente, un 67,66% apoyo cuando recuerda siempre el tratamiento, un 64,26% tiene apoyo de la pareja, un 47,23% ante el cuidado del paciente es indiferente, un 72,77% el paciente es quién vigila su nutrición, un 63,83% se realiza controles médicos mensuales, un 70,64% solicita exámenes de glucosa en cada visita médica y otros exámenes de laboratorio, un 57,45% la enfermera le brinda educación de medidas preventivas sobre complicaciones por diabetes mellitus, cada variable importa mucho significativamente p<0,05, el nivel de adherencia del tratamiento de diabetes mellitus tipo 2: un 86,38% si presentaron adherencia al tratamiento, un 13,62% no presentaron adherencia al tratamiento. Conclusión: Si existe o no correlación entre la presencia de apoyo social y el grado de adherencia de los pacientes de la Micro Red Santa Adriana a su tratamiento para la diabetes mellitus tipo 2.Item Asociación entre las puntuaciones de flamm y el éxito del parto vaginal en pacientes con cesárea previa del Hospital Carlos Monge Medrano Juliaca 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Alvarez Aquino, Lisbeth Angela; Quispe Pari, Santiago Cristobal; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar la asociación entre las puntuaciones de Flamm y el éxito del parto vaginal en pacientes con cesárea previa del hospital Carlos Monge Medrano Juliaca 2022. Hipótesis: Las puntuaciones de Flamm se asocian significativamente al éxito del parto vaginal en pacientes con cesárea previa. Metodología: Se orientó hacia una indagación básica, centrado en lo cuantitativo, enfocado en lo correlacional, con un diseño ceñido a lo no experimental con corte transversal. Fueron empleadas 232 historias clínicas; de tal manera, se manejaron el análisis documental y la ficha de recopilación de data. Resultados: Las puntuaciones de Flamm se asocian al éxito del parto vaginal en pacientes con cesárea previa con un p valor menor a 0.05; además, con un indicio de éxito del 35.78% para el parto vaginal, con una mayor incidencia de cesáreas (64.22%) en pacientes con cesárea previa. Los factores como el antecedente de parto vaginal (p=0.013), el borramiento y la dilatación cervical al ingreso (p=0.000; 0.003) enfatizan una semejanza significativa con el éxito del parto vaginal; mientras que la distribución de frecuencias revela que un puntaje de 6 en la escala de Flamm tiene un 88% de probabilidad de éxito en el parto vaginal, asimismo se determinó una media de 5.04 ± 1.678 para el Puntaje de Flamm obtenido. Conclusión: Se afirma la asociación en las variables analizadas, lo cual sugiere que un mayor puntaje se asocia a un incremento adecuado de partos vaginales en comparación con cesáreas, apoya el fin predictivo de la Puntuación de Flamm.Item Aspectos cognoscitivos relacionados con la actitud en la prevención de cáncer de próstata en pacientes del Hospital Carlos Monge Medrano - Juliaca 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Cutipa Luque, Amilcar Anthony; Cruz Colca, Maryluz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Describir los aspectos cognoscitivos relacionados con la actitud en la prevención de cáncer de próstata Método: Un estudio de examen no experimental, expresivo, perspicaz y transversal con un ejemplo de 243 pacientes. Resultados: Los aspectos cognoscitivos que tienen relacionan con la actitud en la prevención de cáncer de próstata en pacientes son: 92,18% son mayores a 40 años de edad (ns=0,000), 51,03% es casado (ns=0,000), 54,73% tiene escolaridad superior (ns=0,000), 48,27% tiene un empleo inestable (ns=0,000), 86,42% tiene > 3 hijos (ns=0,000), 30,04% no sabe la definición de cáncer de próstata (ns=0,000), 58,02% refieren que la edad es el factor que predispone a desarrollar cáncer (ns=0,000), 41,15% se brinda tratamiento para el cáncer (ns=0,000), 29,63% la edad recomendada para realizar la detección de cáncer es 50 años (ns=0,000), 80,25% no sabe sobre el examen digito rectal (ns=0,002), 90,53% no sabe sobre los cuidados que se debe realizar antes de la prueba de antígeno (ns=0,003), todas las variables son significativas con una p<0,05, el 62,55% presenta una actitud positiva (por indicación médica – voluntaria del paciente), el 34,98% presenta una actitud positiva (por evaluación médica – por exigencia al paciente), el 2,47% presenta una actitud negativa (se resiste a evaluación médica). Conclusión: Los aspectos cognoscitivos están relacionados con la actitud en la prevención de cáncer de próstata en pacientes del Hospital.