Facultad de Ciencias de la Salud
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/22
Browse
Browsing Facultad de Ciencias de la Salud by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 124
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis físico-químico y contenido nutricional del nostoc sphaericum y su importancia para el consumo en pobladores del distrito de Capachica, Julio-Agosto 2017(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2018) Quispe Huacani, Roxana Beatriz; Sacaca Sanchez, Veronica Angela; Vargas Onofre; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar el análisis físico químico y contenido nutricional del Nostoc sphaericum y su importancia para el consumo en pobladores del distrito de Capachica julio – agosto del 2017. Material y Métodos: materiales para determinar las características organolépticas y contenido nutricional comprenden equipos de vidrio con la función de recipientes, y el quipo Viscosímetro el utilizado para medir la viscosidad de la muestra, los materiales utilizados para evaluar la característica química comprenden equipo, material de vidrio, y material de laboratorio. Resultados: Las características físicas organolépticas concluyeron que el Nostoc sphaericum es importante para el consumo humano. La característica química evaluada da como resultado un neutro lo cual se puede consumir de manera diaria. El contenido nutricional del Nostoc sphaericum en comparación con otros alimentos carne, quinua, tunta nos indican su alto contenido de nutrientes lo nos indica que es importante para el consumo humano. Conclusiones: Las características físico-químicas se muestran aceptables para el consumo en pobladores del distrito de Capachica. El contenido nutricional es alto y al no presentar contenido de grasa es lo que le da la importancia para su consumo. Ya que el alga se considera un alimento para el futuro por su gran contenido de calcio y hierro ya que estos minerales nos ayudan a combatir la desnutriciónItem Análisis físico-químico y contenido nutricional del nostoc sphaericum y su importancia para el consumo en pobladores del Distrito de Capachica, julio-agosto 2017(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2018) Quispe Huacani, Roxana Beatriz; Sacaca Sanchez, Verónica Ángela; Condori Rodríguez, Ibone Marizol; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar el análisis físico químico y contenido nutricional del Nostoc sphaericum y su importancia para el consumo en pobladores del distrito de Capachica julio – agosto del 2017. Material y Métodos: materiales para determinar las características organolépticas y contenido nutricional comprenden equipos de vidrio con la función de recipientes, y el quipo Viscosímetro el utilizado para medir la viscosidad de la muestra, los materiales utilizados para evaluar la característica química comprenden equipo, material de vidrio, y material de laboratorio. Resultados: Las características físicas organolépticas concluyeron que el Nostoc sphaericum es importante para el consumo humano. La característica química evaluada da como resultado un neutro lo cual se puede consumir de manera diaria. El contenido nutricional del Nostoc sphaericum en comparación con otros alimentos carne, quinua, tunta nos indican su alto contenido de nutrientes lo nos indica que es importante para el consumo humano. Conclusiones: Las características físico-químicas se muestran aceptables para el consumo en pobladores del distrito de Capachica. El contenido nutricional es alto y al no presentar contenido de grasa es lo que le da la importancia para su consumo. Ya que el alga se considera un alimento para el futuro por su gran contenido de calcio y hierro ya que estos minerales nos ayudan a combatir la desnutrición.Item Riesgos predominantes asociados a la ruptura prematura de membranas en gestantes que acuden al centro de Salud Revolución 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Urrutia Livise, Luz Clarita; Vargas Onofre, Elizabeth; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinarlo los riesgos predominantes asociados a la ruptura prematura de membranas en gestantes que acuden al Centro de Salud Revolución 2021. Metodología: Se realizó un estudio experimental cuantitativo con una metodología prospectiva transversal. Materiales y métodos: Para conocer las estadísticas poblacionales se atendió una muestra de 135 pacientes en el Centro de Salud Revolución. El archivo estructurado diseñado para confirmar estas cifras constaba de 12 preguntas planteadas a 100 casos. Luego se aplicó la estadística Chi2 para el análisis. Resultado: El estudio encontró que ciertos factores sociales como la convivencia (58%, ns=0.000), provenir de un área urbana (58%, ns=0.003) y tener educación secundaria (63%, ns=0.000) se asociaron con mayores riesgos durante el embarazo. También se identificaron riesgos neonatales, como sepsis (21 %, ns=0,033), dificultad respiratoria (22 %, ns=0,024), membrana hialina (33 %, ns=0,001) y sufrimiento fetal crónico (23 %, ns=0,033). Además, los riesgos obstétricos se relacionaron con el control prenatal (36 %, ns=0,000), la edad gestacional (76 %, ns=0,044), las ITU (54 %, ns=0,579) y la presentación fetal cefálica (77 %, ns=0,044). 0,126). En particular, la ruptura prematura prolongada de membranas (53%) fue el tipo de complicación más común observada, particularmente entre los pacientes que asistieron al Centro de Salud Revolución. Conclusiones: En el Centro de Salud Revolución 2021 se ha encontrado una correlación predominante entre la RPM y los riesgos sociales, neonatales y obstétricos en las gestantes, tal como se determina en la tesisItem Factores personales asociados a infección vaginal en gestantes del Centro de Salud Santa Adriana de Juliaca 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Qquelcca Concha, Mary Luz; Bernal Salas, Graciela; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl actual trabajo se elaboró con el objetivo: Determinar los factores personales asociados a infección vaginal en gestantes del Centro de salud Santa Adriana de Juliaca 2021. Material y métodos: de tipo no experimental transversal de nivel básico, descriptivo prospectivo usando la orientación cuantitativa. La población que fue estudiada en la presente investigación estuvo compuesta por 150 Mujeres gestantes, la muestra constituye de 108 gestantes que participaron del estudio. Se les aplico una ficha estructurada compuesta por 09 ítems. Resultados: Las dimensiones de mayor asociación a infección vaginal son: la relación sexual durante el embarazo dentro de ello el sí tener relaciones sexuales con el 90.7% (NS = 0.010), seguido uso de preservativo dentro de ello el nunca usarlo con un 60.2% (NS= 0.000), continuando con la higiene de genitales después del coito dentro de ello el nunca tener higiene después del coito con un 61.1% (NS= 0.000), en cuanto a los factores gineco – obstétricos asociados a infección vaginal son: el número de parejas sexuales dentro de ellos el tener 2 parejas sexuales con un 62.1% con un (NS =0.000. y finalmente el tipo de infección vaginal en gestantes que se presentó con mayor frecuencia fue la vaginosis bacteriana con un 54.6% del total de las encuestadas realizadas. en el Centro de Salud Santa Adriana de Juliaca 2021. Conclusiones: se identificó los factores personales asociados a infección vaginal en gestantes del Centro de Salud Santa Adriana de Juliaca 2021.Item Actitud en adolescentes frente a las vacunas asociados con el conocimiento sobre covid-19. Distrito San Miguel 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Alvarado Quispe, Sindy Giovana; Cruz Colca, Mariluz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezA pesar de existir vacunas contra la COVID-19 la población aun no es consciente de la inmunidad, por lo que falta educación en toda la población para poder proteger a la población. Objetivo: Analizar las variables de la actitud de los adolescentes frente a las vacunas asociados con el conocimiento por COVID-19 en el distrito de San Miguel, 2022. Metodología: estudio de tipo transversal y prospectivo, la población de muestra es de 167 adolescentes, Resultados: la actitud de los adolescentes frente a las vacunas asociados con el conocimiento por COVID-19 son: un 48,50% tienen de 14 a 15 años de edad, un 54,49% son de sexo femenino, 56,89% refiere que la utilidad de las vacunas es curar el COVID-19, un 44,91% la tecnología de las vacunas se cumple con obligatoriedad, un 41,32% la efectividad de las vacunas es disminuir las complicaciones y propagación del virus, Un 44,91% Se vacuna contra el covid-19 y se siguen enfermando sus familiares, un 30,54% tienen negatividad de la vacuna por desconocimiento, un 43,11% produce dolor en la zona de aplicación, un 28,74% presenta fiebre post vacuna, un 30,54% presenta indicación médica para no vacunarse por lo que incumple las vacunas, todas las variables han sido significativas con una p<0,05, el 73,65% con un nivel de conocimiento regular, el 13,77% con nivel de conocimiento deficiente, y un 12,57% con nivel de conocimiento bueno. Conclusiones: La actitud de los adolescentes frente a las vacunas está asociada con el conocimiento por COVID-19 en el distrito de San Miguel, 2022.Item Hallazgos radiológicos pulmonares para neumonía viral covid - 19 evaluados por radiografía digital relacionado al sexo en pacientes del Hospital San juan de dios. Ayaviri - 2020(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Luque Valero, Jacinto; Quispe Quispe, Haydee Dabiluz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo de investigación tuvo como Objetivo: Determinar los hallazgos radiológicos pulmonares para neumonía viral por COVID 19 relacionado al sexo en pacientes del hospital San Juan de Dios Ayaviri 2020. Método: El diseño fue no experimental, cuya muestra fue de 55 placas radiográficas de pacientes con COVID 19, se empleó como instrumento de investigación una ficha de revisión documental. Resultados: Los hallazgos radiológicos pulmonares para neumonía viral COVID 19 están relacionados significativamente al sexo, en vista que 7 indicadores fueron significativos y 2 no: En la dimensión campos pulmonares específicamente en la identificación del pulmón más afectado encontramos que en el 27,3% fue bilateral, en cuanto a la localización del área más afectada fue la zona medio inferior en el 29,1% de los casos. Respecto a los patrones radiológicos relacionados a COVID 19 evidenciamos que el 29,1% la opacidad focal fue leve, el 27,3% el patrón intersticial moderado y el patrón alveolo intersticial en el 29,1% también fue moderado. En cuanto a la dimensión patrones radiológicos no sugestivos de COVID-19 observamos que la consolidación focal única y las adenopatías fue moderado en el 29,1% de los casos, el 54,5% de las radiografías revisadas no presentaron derrame pleural y el 56,4% no se observó nódulo pulmonar solitario, los 7 primeros indicadores mencionados son significativos y se asocian al sexo y los dos últimos fueron no significativos. Finalmente, en cuanto a los hallazgos radiológicos según sexo el 58,2% fueron varones y el 41,8% mujeres. Conclusión: Se determina que existen hallazgos radiológicos pulmonares para neumonía viral COVID 19 están relacionados al sexo en pacientes del hospital San Juan de Dios Ayaviri, donde 7 de los indicadores son estadísticamente significativos (p<0,05).Item Riesgos de salud frente a equipos informáticos relacionados con problemas musculo esqueléticos en pacientes del Hospital Carlos Monge Medrano, Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Sucasaca Turpo, Yeremy Brayan; Cruz Colca, Silvia Natividad; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Analizar los riesgos de salud frente a equipos informáticos relacionados con problemas musculo esquelético en pacientes del Hospital Carlos Monge Medrano, Juliaca 2023. Método: Diseño de estudio no experimental, tipo descriptivo-correlacional, trasversal, con una muestra de 139 pacientes. Resultados: Los riesgos de salud frente a equipos informáticos relacionados con problemas musculo esquelético en pacientes del Hospital Carlos Monje Medrano son: 47,48% tienen de 18 a 29 años, 54,68% son de sexo masculino, 68,35% trabajan, 42,45% la máquina que más utilizan con mayor frecuencia es la computadora, 28,06% casi nunca trabaja en postura cómodas y no fatigantes, 30,94% habitualmente realiza estiramientos antes de la jornada laboral, 42,45% habitualmente realiza descansos o pausas en la jornada laboral, 30,22% algunas veces realiza cambios de postura con regularidad, 43,17% presenta dolor en 1 a 2 zonas, 39,57% presenta dolor en los últimos meses en 1 a 2 zonas, en los variables analizadas estadísticamente han estado significativas p<0,05, las molestias musculo esquelético de columna cervical afecta hasta un 28,06%, 22,30% presenta otros problemas musculo esqueléticos (cadera, pierna, rodilla, tobillo, pie), 19,42% problemas en la zona codo, antebrazo, muñeca, mano, 13,67% problemas a nivel de columna dorsal y lumbar. Conclusión: Los riesgos de salud frente a equipos informáticos están relacionados con problemas musculo esquelético en pacientes del Hospital Carlos Monge Medrano Juliaca 2023.Item Intervención individual en el duelo asociado a la resiliencia en tiempos de covid-19 en pobladores del barrio de Vallecito Puno 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Turpo Jinchuña, Anyi Sheyla; Cruz Colca, Silvia Natividad; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Analizar la asociación de la intervención individual en el duelo con la resiliencia en tiempos de covid-19 en pobladores del barrio de Vallecito de la ciudad de Puno en el 2022 Metodología: Estudio de tipo transversal y prospectivo, la muestra es de 132 pobladores, Resultados: Las actividades de la intervención individual asociados con el duelo con la resiliencia en tiempos de covid-19 en pobladores del barrio de Vallecito de la ciudad de Puno en el 2022 son: un 56,06% tiene de 18 a 40 años de edad, un 52,27% son de sexo femenino 34,09% de grado de instrucción superior técnica, 59,09% tiene religión católica, un 26,52% está en la atapa de duelo de negación, un 51,52% presenta entumecimiento y embotamiento “shock” leve y ya va pasando, 53,03% presenta desorganización y desesperación leve y ya va pasando, un 56,06% presenta reorganización y recuperación leve y ya va pasando, un 43,18% acepta trabajar las emociones, un 40,15% aceptar la realidad de la perdida con dificultad, y el dolor de la perdida, un 41,67% adaptarse con dificultad a un medio donde el fallecido está ausente, un 43,18% acepta con dificultad recolocar emocionalmente, un 25,76% familiar o conocido que ha fallecido es la mamá, un 28,79% falleció por covid-19, un 34,09% busca apoyo en la familia, todas las variables han sido significativas con una p<0,05, Conclusiones: La resiliencia en tiempos de covid-19 en pobladores del barrio de Vallecito es el 52,27% presenta una resiliencia baja (< 125), seguido de un 37,12% presenta una resiliencia moderada (126 a 145), y un 10,61% presenta una resiliencia alta (>145).Item Factores de automedicación de fármacos relacionados al tratamiento de covid 19 en pacientes usuarios de Farmacias del Distrito de Juliaca 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Quispe Cahuana, Magdalena; Loayza López, María Antonieta; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa automedicación es la utilización de medicinas por decisión proporcionada, sin una nota galena autorizado por el personal de salud, sin una orden y mucho menos con inspección del tratamiento farmacológico. Convirtiéndose en una dificultad de resistencia bacteriana en caso de la automedicación con antibióticos. El destino de este encargo de indagación fue mostrar la realidad de la automedicación y establecer los elementos que influyeron a la iniciativa de la automedicación en la pandemia del Covid 19 en las boticas del distrito de Juliaca, provincia y departamento de puno. Metodología: La investigación es de esquema no experimental, tiene un enfoque cuantitativo, descriptivo, relacional, y de corte transversal. El método que fue aplicado en la investigación es de tipo observacional descriptivo, por lo que se midió mediante un cuestionario y las variables solo fueron observadas, descritas e interpretadas. Resultados: Se especificó los factores demográficos como al factor edad, donde se pudo ver que la superior parte de la localidad que decidió automedicarse pertenece al conjunto etario entre los 26 a 40 años de edad con el 36%. Y el factor de género, donde se observa que el género masculino fue quien acudió y se automedico en mayor porcentaje, siendo este del 47.25%, frente al 43.5% del género femenino y finalmente un 9.25% que menciona que rara vez o nunca se automedico. En los factores generales, según el grado de educación, el nivel secundario de educación se automedicó en mayor porcentaje con el 35%. Las razones por las que decide comprar un medicamento sin receta médica son principalmente por consejo de un personal técnico que trabaja en las boticas, siendo este del 41%. El 60 % no posee conocimiento funda los bienes dañinos de la automedicación. El 74.5% de la población de muestra cuenta con un tangible de salud. En el factor económico se observa que el nivel medio según la condición económica decide automedicarse, representando el 60% del total de la población de muestra. Los síntomas más frecuentes fueron: tos con un 79%, muchas veces acompañado de fiebre con el 69% o dolor de cabeza, articular o faríngeo (63.75%), y muchas veces con dificultad para respirar con el 35.75%. Las secuelas del Covid 19 que induce a la automedicación de fármacos encontramos a que lo pacientes presentan fatiga o disnea en un 34%, dolor de cabeza, articular o torácico en un 32%, entre otros. Cabe resaltar que en algunos pacientes muestran más de una secuela. Finalmente, las medicinas más manejados en la automedicación existieron el paracetamol con un 97.25% de la población de muestra, seguido de dextrometorfano/ambroxol con el 91%. y el antibiótico más consumido fue la azitromicina con un 89.75%. Donde incluso algunos pacientes mencionaron que lo tomaron por prevención al Covid 19. Conclusión: En la actual investigación se determinó los factores de automedicación de fármacos. Donde se evidencia que, de la población de muestra, existe una tendencia a la automedicación, afectados por los diferentes factores, y a consecuencia de estos factores, se incrementó la prevalencia a la automedicaciónItem Relación de las características de pacientes con trauma craneoencefálicos en la clínica americana Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Machaca Vilca, Ronald Winston; Cruz Colca, Silvia Natividad; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Relacionar las características de pacientes con los traumas craneoencefálicos y de la atención de salud en la clínica Americana de la ciudad de Juliaca 2023. Material y Métodos: Es diseño no experimental, descriptivo, trasversal, relacional, retrospectiva, de enfoque cuantitativo con una muestra de 120 pacientes entre ambos sexos de 15 a 65 años, con técnica e instrumentos (historias clínicas e informes tomográficos), la validación de instrumentos se acudió a los expertos y la validación de hipótesis utilizo la prueba estadística de chi cuadrado. Resultados: Las características de pacientes que tienen relación con el trauma craneoencefálico en la clínica Americana de la ciudad de Juliaca son: 63,33% son de sexo masculino, 36,67% tienen de 15 a 29 años, 51,67% la escala de Glasgow estuvo de 13 a 15 puntos (leve), 32,50% uno de los signos clínicos de fractura de base de cráneo o fracturas deprimidas es la confusión, 47,50% según la evolución clínica del diagnóstico médico según clasificación de Marshall es lesión difusa II, el 40% el hematoma se localiza en la zona occipital del cráneo, el 63,33% no presento fractura, el 70% el tipo de traumatismo ha sido por accidente de tránsito, todas las variables analizadas a la comprobación de hipótesis han resultado altamente significativas p<0,05, los traumas craneoencefálicos en la clínica Americana 30,83% presento hematoma epidural, 18,33% presento hemorragia subaracnoideo a traumática, 17,50% presenta hematoma subdural, 17,50% presento hematoma intracraneal, el 9,17% presento hematoma subgaleal, 6,67% presento hematoma intraparenquimal. Conclusión: Las características de los pacientes están relacionados con los traumas craneoencefálicos en la clínica Americana de la ciudad de Juliaca.Item Efectos del calcio y fósforo en los parámetros productivos de gallinas lohmann de 20 a 30 semanas de edad, Juliaca 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Vilcapaza Macedo, Waldir Alain; Huanca Frias, René Eduardo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo de determinar los efectos del calcio y fósforo en los parámetros productivos de gallinas Lohmann de 20 a 30 semanas de edad, Juliaca 2022. Metodología: Tiene un diseño experimental, con el método científico deductivo con una muestra de 20 gallinas con suplementación de 4.1% de calcio y 0.60%, 0.45% y 0.30% de fósforo por tratamiento al azar. Resultados: El mayor consumo de alimento promedio de las gallinas, fue por medio de la alimentación con 4.1% de calcio y 0.30% de fósforo en promedio de 114.25 gramos. El mayor peso del huevo promedio lo obtuvieron las gallinas que fueron alimentadas con el alimento con 4.1% de calcio y 0.60% de fósforo obteniendo un peso promedio del huevo de 54.66 gramos. La mayor conversión de alimentos, se obtuvo con el alimento con 4.1% de calcio y 0.30% de fósforo en un promedio de 2.2861 gramos. La mayor producción de huevos promedio la obtuvieron las gallinas que fueron alimentadas con el alimento con 4.1% de calcio y 0.60% de fósforo en un promedio de producción de huevos de 81.776 huevos. Conclusión: el 4.1% de calcio y 0.60% de fósforo mejora significativamente el rendimiento productivo de huevos en gallinas Lohmann de 20 a 30 semanas de edad. El mayor consumo tiene 4.1% de calcio y 0.30% de fósforo. El mayor peso promedio del huevo lo obtuvieron las gallinas que fueron alimentadas con 4.1% de calcio y 0.60% de fósforo. La mejor conversión de alimento se obtuvo con la alimentación 4.1% de calcio y 0.60% de fósforo. La mayor producción de huevos promedio la obtuvieron las gallinas que fueron alimentadas con 4.1% de calcio y 0.60% de fósforo de gallinas Lohmann de 20 a 30 semanas de edad, Juliaca 2022.Item Valoración geriátrica asociado al estado cognitivo de los adultos mayores atendidos en el Puesto de Salud Progreso Azángaro 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Arpi Canaza, Hermenegilda; Quispe Ticona, Ingrid Liz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl envejecimiento del cerebro muestra cambios característicos que plantean la cuestión de un proceso de degeneración, que afecta considerablemente a su función, por lo tanto, el individuo sufre gradualmente el deterioro de sus capacidades funcionales. Objetivo: Analizar la valoración geriátrica asociado al estado cognitivo de los adultos mayores atendidos en el Puesto de Salud Progreso Azángaro 2023. Método: Este estudio analizó las cosas comenzando con algunas reglas generales y viendo cómo encajaban con detalles específicos. Esto se hizo examinando todo detenidamente y hablando con un grupo de 61 personas mayores que acudieron al centro de salud Progreso en Azángaro en abril y mayo de 2023. Para recopilar información, el estudio utilizó un formulario para comprobar qué tan bien funcionaba la mente de las personas y un conjunto de preguntas. Resultados: La valoración geriátrica está asociado al estado cognitivo de los adultos mayores atendidos en el puesto de salud Progreso Azángaro 2023: Referente a la valoración general de datos, en el indicador género el 59,0% son del género femenino, en cuanto a la edad el 54,1% tienen entre 65 a 74 años y el 54,1% presenta un IMC normal. En cuanto al indicador de la valoración funcional, hallamos que un 68,9% son independientes. La última dimensión valoración socio familiar en adultos mayores, el indicador situación familiar el 55,7% vive con su familia sin conflicto familiar y el 65,6% tiene una relación buena, aceptable, luego, un 85,2% tienen pensión 65, seguido de un 73,8% de adultos mayores que tienen una vivienda adecuada para sus necesidades y finalmente el 59,0% asiste a iglesias semanalmente, todos estos indicadores antes mencionados referente a adultos mayores presentan un estado cognitivo normal. Finalmente, en cuanto al resultado total de evaluación hallamos que un 73,8% tiene un estado cognitivo normal, el 19,7% tiene un estado cognitivo leve y el 6,6% tiene un estado cognitivo moderado. Conclusión: Debido a que todos los signos muestran números inferiores p<0,05, creemos que nuestras suposiciones son correctas. También creemos que esto muestra cómo piensan y sienten las personas mayores del Puesto de Salud Progreso Azángaro 2023.Item Calidad de atención asociada al nivel de satisfacción de los usuarios del servicio de farmacia del Centro de Salud Santa Adriana, Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Flores Zela, Lucy Marilu; Loayza López, María Antonieta; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación tuvo como Objetivo: Determinar la calidad de atención asociada al nivel de satisfacción de los usuarios del servicio de farmacia del Centro de Salud Santa Adriana, Juliaca 2023. Metodología: Se desarrolló empleando el corte transversal, diseño no experimental; población de estudio 150 de ello con una muestra de 108 usuarios. La técnica aplicada fue la encuesta, aplicándose dos instrumentos primera variable: Cuestionario para la calidad de atención en el servicio farmacéutico, segunda variable: Cuestionario sobre satisfacción del usuario. La técnica estadística para constatar la hipótesis fue el análisis con el chi cuadrado. Resultados: Al respecto de la calidad de atención excelente el 33.33% refirió satisfacción alto. Sobre la calidad buena, el 15.74% reportó nivel de satisfacción medio. Sin embargo, el 50.93%, vinculó esta calidad de atención con un nivel de satisfacción alto; con el estadístico Chi-cuadrado cuyo p valor fue de 0.001, confirmando la presencia de una asociación significativa estadísticamente entre la calidad de atención percibida y el nivel de satisfacción reportado por los usuarios del servicio farmacéutico. Conclusión: Se demostró que una gran proporción de los encuestados expresó un alto nivel de satisfacción general, y una calidad de atención predominantemente buena, pero sin llegar a la excelencia, lo que demuestra un estándar de servicio favorable, pero que requiere una reevaluación de las estrategias implementadas en el Centro de Salud Santa Adriana para alcanzar una mayor excelenciaItem Conductas sexuales relacionados con el conocimiento sobre infección de transmisión sexual en escolares del Colegio Pedro Vilcapaza San Miguel 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Quispe Urviola, Kerly; Perez Abarca, Amalia; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLas patologías de propagación sexual son infecciones que se infectan de un individuo a otro mediante los nexos sexuales (orales, vaginales, anales) muy frecuentes entre los adolescentes. Objetivo: Analizar las conductas sexuales que poseen relación con la cognición aproxima de las infecciones de propagación sexual en escolares de la entidad Pedro Vilcapaza del distrito de San Miguel en el 2022. Metodología: Labor de estudio de diseño no experimental, de clase descriptivo, analítico y trasversal, ejemplo de 120 escolares, Resultados: Las conductas sexuales que poseen relación con la cognición aproxima de las infecciones de propagación sexual en escolares de la entidad Pedro Vilcapaza fueron: un 47,50% son inferiores de 15 años de edad, un 60% son de sexo femenino, un 67,50% convive con ambos padres y hermanos, un 76,67% depende económicamente de los padres, un 26,67% tuvo nexos sexuales previo de los 15 años, un 42,50% tiene relaciones vaginales, un 41,67% tiene solo una pareja sexual, un 45,83% a veces le es fiel a su pareja, un 51,67% no utilizo métodos anticonceptivos, un 40,83% consume alcohol esporádicamente solo fines de semana o fechas festivas, un 40,83% a veces consume drogas, íntegramente las variables han sido representativas con una p<0,05, Conclusiones: El escalón de cognición acerca de las infecciones de propagación sexual en escolares del colegio Pedro Vilcapaza, el 50% tiene conocimiento regular, un 36,67% tiene conocimiento deficiente, y un 13,33% tiene buen conocimiento sobre infecciones de propagación sexual.Item Signos y síntomas del síndrome de burnout relacionado al rendimiento laboral en profesionales de enfermería Red de Salud San Román 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Condori Calcina, Yngrid Higor; Cruz Colca, Silvia Natividad; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa OMS ha distinguido una ventaja en el espesor de la fuerza laboral mínima en materia de bienestar para lograr un gran alcance en las gestiones para lograr los Objetivos de Desarrollo de los Mil Años (ODM), en 57 países hay un déficit crítico de 2,4 millones de especialistas y asistentes médicos, según datos estadísticos y epidemiológicos. La transición conduce a cambios en el bienestar de la población y los trabajadores de la salud, deben estar listos para afrontar los retos, los acuerdos de financiación, los avances en innovación y las necesidades de avance lógico ajustan las necesidades de los trabajadores de la salud a nivel mundial. Objetivo: Describir los signos y síntomas del síndrome de Burnout relacionados al rendimiento laboral en profesionales de enfermería de la Red de Salud San Román en el 2023. Método: estudio de diseño no experimental, de tipo descriptivo, relacional, trasversal, con muestra de 109. Resultados: Los signos y síntomas del síndrome de Burnout relacionados al rendimiento laboral en profesionales de enfermería son: 51,38% tienen de 31 a 49 años, 36,70% es nombrada, 33,94% presenta fatiga crónica, 30,28% es irritable, el 30,28% se encuentra desmotivado en el trabajo, 31,19% presenta dolor de cabeza, 47,71% presente estrés leve, 24,77% todos consumen sus alimentos fuera de la hora, 30,28% solo realiza caminatas, todas las variables han sido significativas p<0,05, el 74,31% presenta regular rendimiento laboral, y 25,69% presenta buen rendimiento laboral en profesionales de enfermería. Conclusión: los signos y síntomas del síndrome de Burnout relacionados al rendimiento laboral en profesionales de enfermería Red de Salud San Román 2023.Item Factores clínicos relacionados a retención placentaria en puerperas del Hospital Carlos Monge Medrano Juliaca 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Masco Chambi, Yeni Beatriz; Quispe Quispe, Haydee Dabiluz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar los factores Clínicos relacionados a retención placentaria en puérperas del Hospital Carlos Monge Medrano Juliaca 2022 Material y métodos: De tipo no experimental transversal de nivel básico, descriptivo prospectivo. Población conformado de 103 mujeres, con una muestra de 81 puérperas Resultado: Al observar qué rasgos maternos estaban estrechamente relacionados con la conservación de la placenta, la edad entre 20 y 35 años fue la que más destacó, representando el 56,8% de los casos reportados, la obesidad con el 54.4% y un (NS = 0.000), el antecedente de aborto con el 56.8% y (NS = 0.000), EHE como preeclampsia con el 66.7% (NS= 0.002) y por último la cesárea anterior con el 51.9% y (NS= 0.000) En cuanto a los factores fetales que se relacionaron de modo significativa a la retención placentaria, fue la RPM temprana en un 65.4% (NS= 0.000) y el periodo intergenésico corto en un 63% con (NS= 0.000) y finalmente el tipo de retención placentaria fue la retención total de la placenta en un 60.5% del total de estudio Conclusiones: Los factores clínicos relacionados significativamente a la retención placentaria son los factores maternos y fetales en puérperas atendidas en el Hospital Carlos Monge Medrano Juliaca 2022.Item Actitud de los padres relacionado con el estado de vacunación del virus del papiloma humano en tiempo de pandemia covid-19 de la población femenina en menores de 9 a 13 años en el Centro de Salud Metropolitano de Puno 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Ramos Velasquez, Saradey Katherine; Torres Condori, Gladys Maruja; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Analizar la actitud de los padres que se relaciona con el estado de vacunación del virus del papiloma humano en tiempos de pandemia COVID -19 en la población femenina de 9 a 13 años en el centro de salud metropolitano de Puno 2021. Metodología: Descriptivo-correlacional de corté trasversal, de tipo cuantitativo no experimental. Muestra: 131 padres. Técnica: encuesta. Validez: juicio de expertos, para la prueba de hipótesis se aplicó el chi cuadrado de Pearson X2 ≤ 0.05. Resultados: Las características de los padres y la hija en la actividad ocupacional en el 35.6% fue su casa, el nivel educativo del padre en el 39.4% de superior técnica, y la edad de la hija en el 28% tenían 12 años; La percepción de los padres sobre las vacunas en el 69.2% están de acuerdo con las vacunas, en el 83.3% de aceptación de la vacuna del VPH; en las acciones de la estrategia de inmunizaciones en el 62.1% de padres no recibió ninguna orientación y consejería sobre la vacuna del VPH. Conclusión: La actitud y percepciones de los padres, y las acciones de la estrategia de inmunizaciones se relaciona de con el estado de vacunación del virus del papiloma humano en el Centro de Salud Metropolitano de PunoItem Labor de Inmunizaciones en la Atención Primaria de Salud Asociado al Conocimiento Sobre Vacunas en Madres de Niños Menores de 2 Años, Centro de Salud I-3 Clas Pusi 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Condori Quito, Luz Deyssy; Quispe Ticona, Ingrid Liz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación tuvo como objetivo: Analizar la labor de inmunizaciones en la atención primaria de salud asociado al conocimiento sobre vacunas en madres de niños menores de 2 años, Centro de Salud I-3 Clas Pusi 2022. Método: Es de diseño no experimental, con una muestra de 60 madres de niños menores de 2 años, se empleó dos guías una de entrevista y otra observacional sobre la labor de la enfermera y el conocimientos de las madres sobre vacunas Resultados: Los indicadores de la dimensión valoración de la necesidad del cuidado, el 95,0% si, valora y observa signos y síntomas del niño previo a la vacunación, el 98,3% realiza una consulta integral (Atiende inmunizaciones, CRED, consejería, etc.) y el 86,7% realiza seguimiento mediante visitas domiciliarias por control de CRED y vacunas y el 85,0% realiza vacunación en campañas de atención integral. En lo referente a la dimensión valoración del esquema de inmunizaciones, el 86,7% tienen vacunas completas, el 98,3% de las licenciadas en enfermería si cumple con la vigilancia epidemiológica de los ESAVI y el 96,7% la enfermera si conoce el esquema de vacunación. En la dimensión actividades del equipo de trabajo, el 95,0% si realiza el proceso de plan de acción, el 90,0% elabora jornadas de con participación de todo el equipo, el 93,3% realiza planes de capacitación respetando el cronograma. Finalmente, el conocimiento sobre vacunas en madres de niños menores de 2 años es buena en un 73,3%, regular en un 18,3% y deficiente en un 8,3%. Conclusión: La labor de inmunizaciones en la atención primaria de salud está asociado significativamente al conocimiento sobre vacunas en madres de niños menores de 2 años, porque todos los indicadores son estadísticamente significativos con un valor de p<0,05, comprobando las hipótesis planteadasItem Factores clínico - epidemiológicos relacionados a la hernia del núcleo pulposo evaluados por resonancia magnética en pacientes atendidos en Resosur, Juliaca año 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Gonzalo Apaza, John Cristian; Vargas Onofre, Elizabeth; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezTítulo: factores clínicos - epidemiológicos relacionados a la hernia del núcleo pulposo evaluados por resonancia magnética en pacientes atendidos en Resosur, Juliaca año 2023 Objetivo: Determinar los factores clínicos epidemiológicos relacionados a la hernia del núcleo pulposo evaluados por resonancia magnética en pacientes atendidos en Resosur,2023 Técnica: Se utilizó análisis documental del centro de diagnóstico Resosur Métodos y materiales: Corresponde a un tipo de investigación relacional, de corte transversal, de enfoque cuantitativo con una muestra de 108 pacientes. Instrumento: Se usaron las fichas de recolección de datos. Resultados: al analizar los datos sobre los factores clínico epidemiológicos relacionados a la hernia del núcleo pulposo evaluados por resonancia magnética, se determinó que la población con un IMC con sobrepeso presentándose con mayor proporción en L5 – S1 con un 50% con ubicación de la hernia de núcleo pulposo en la parte central en un 55% seguido del tipo de hernia de prominencia anular difusa con un 56% Y la tipología de tipo Modic no se presentó en cantidad ya que el 80% no presentan esa tipología. Conclusiones: Existe relación de los factores clínicos epidemiológicos relacionados a la hernia del núcleo pulposo evaluados por resonancia magnética en pacientes atendidos en Resosur son el IMC, edad, sexo, ocupación una alta significancia.Item Manifestaciones clínicas relacionados con el riesgo de diabetes mellitus en el adulto Joven de 18 a 29 años, Red de Salud San Román 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Zapana Mamani, Roxana; Cruz Colca, Silvia Natividad; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLos malos estilos de vida lamentablemente conllevan a desencadenar una sucesión de obstáculos de salubridad con patologías permanentes degenerativas, así como la diabetes cada vez más frecuente inclusive entre la población joven. Objetivo: Analizar las manifestaciones clínicas relacionados con el peligro de diabetes mellitus en el maduro joven de 18 a 29 etapas, en la red de salud San Román en el 2022. Método: pesquisa de diseño no experimental, descriptivo, relacional, trasversal, con un ejemplar de 229. Resultados: Las manifestaciones clínicas relacionados con el peligro de diabetes mellitus en el maduro joven de 18 a 29 etapas, son: el 36,24% poseen de 18 a 20 etapas, el 51,09% son de sexo femenino, 45,85% con instrucción superior técnica, 47,60% con ingreso económico de 1,000 a 2,000 soles, 41,48% su familia es ampliada, 72,49% con empleo eventual, 52,84% el periodo de su patología es inferior a un año, 44,54% con IMC > 25 con sobre peso, 58,95% micciona mayor a 7 veces al día, 57,21% no coordina a veces los movimientos en piernas, 61,14% esporádicamente se cansa, 56,33% más de 3 veces al día consume carbohidratos, 40,17% consume azucares y golosinas más de 3 veces al día, 46,29% consume frutas y verduras hasta 3 veces al día, todos han sido significativos p<0,05, acorde el riesgo de diabetes mellitus el 69% muestra 110 – 125 mg/dl (glucemia variada en abstinencia), 20,52% es superior 126 mg/dl (diabetes), 10,48% es menor a 110 mg/dl (normal). Conclusión: las manifestaciones clínicas relacionados con el peligro de diabetes mellitus en el maduro joven de 18 a 29 años