Facultad de Ciencias de la Salud
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/22
Browse
Browsing Facultad de Ciencias de la Salud by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 278
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis físico-químico y contenido nutricional del nostoc sphaericum y su importancia para el consumo en pobladores del distrito de Capachica, Julio-Agosto 2017(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2018) Quispe Huacani, Roxana Beatriz; Sacaca Sanchez, Veronica Angela; Vargas Onofre; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar el análisis físico químico y contenido nutricional del Nostoc sphaericum y su importancia para el consumo en pobladores del distrito de Capachica julio – agosto del 2017. Material y Métodos: materiales para determinar las características organolépticas y contenido nutricional comprenden equipos de vidrio con la función de recipientes, y el quipo Viscosímetro el utilizado para medir la viscosidad de la muestra, los materiales utilizados para evaluar la característica química comprenden equipo, material de vidrio, y material de laboratorio. Resultados: Las características físicas organolépticas concluyeron que el Nostoc sphaericum es importante para el consumo humano. La característica química evaluada da como resultado un neutro lo cual se puede consumir de manera diaria. El contenido nutricional del Nostoc sphaericum en comparación con otros alimentos carne, quinua, tunta nos indican su alto contenido de nutrientes lo nos indica que es importante para el consumo humano. Conclusiones: Las características físico-químicas se muestran aceptables para el consumo en pobladores del distrito de Capachica. El contenido nutricional es alto y al no presentar contenido de grasa es lo que le da la importancia para su consumo. Ya que el alga se considera un alimento para el futuro por su gran contenido de calcio y hierro ya que estos minerales nos ayudan a combatir la desnutriciónItem Análisis físico-químico y contenido nutricional del nostoc sphaericum y su importancia para el consumo en pobladores del Distrito de Capachica, julio-agosto 2017(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2018) Quispe Huacani, Roxana Beatriz; Sacaca Sanchez, Verónica Ángela; Condori Rodríguez, Ibone Marizol; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar el análisis físico químico y contenido nutricional del Nostoc sphaericum y su importancia para el consumo en pobladores del distrito de Capachica julio – agosto del 2017. Material y Métodos: materiales para determinar las características organolépticas y contenido nutricional comprenden equipos de vidrio con la función de recipientes, y el quipo Viscosímetro el utilizado para medir la viscosidad de la muestra, los materiales utilizados para evaluar la característica química comprenden equipo, material de vidrio, y material de laboratorio. Resultados: Las características físicas organolépticas concluyeron que el Nostoc sphaericum es importante para el consumo humano. La característica química evaluada da como resultado un neutro lo cual se puede consumir de manera diaria. El contenido nutricional del Nostoc sphaericum en comparación con otros alimentos carne, quinua, tunta nos indican su alto contenido de nutrientes lo nos indica que es importante para el consumo humano. Conclusiones: Las características físico-químicas se muestran aceptables para el consumo en pobladores del distrito de Capachica. El contenido nutricional es alto y al no presentar contenido de grasa es lo que le da la importancia para su consumo. Ya que el alga se considera un alimento para el futuro por su gran contenido de calcio y hierro ya que estos minerales nos ayudan a combatir la desnutrición.Item Riesgos predominantes asociados a la ruptura prematura de membranas en gestantes que acuden al centro de Salud Revolución 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Urrutia Livise, Luz Clarita; Vargas Onofre, Elizabeth; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinarlo los riesgos predominantes asociados a la ruptura prematura de membranas en gestantes que acuden al Centro de Salud Revolución 2021. Metodología: Se realizó un estudio experimental cuantitativo con una metodología prospectiva transversal. Materiales y métodos: Para conocer las estadísticas poblacionales se atendió una muestra de 135 pacientes en el Centro de Salud Revolución. El archivo estructurado diseñado para confirmar estas cifras constaba de 12 preguntas planteadas a 100 casos. Luego se aplicó la estadística Chi2 para el análisis. Resultado: El estudio encontró que ciertos factores sociales como la convivencia (58%, ns=0.000), provenir de un área urbana (58%, ns=0.003) y tener educación secundaria (63%, ns=0.000) se asociaron con mayores riesgos durante el embarazo. También se identificaron riesgos neonatales, como sepsis (21 %, ns=0,033), dificultad respiratoria (22 %, ns=0,024), membrana hialina (33 %, ns=0,001) y sufrimiento fetal crónico (23 %, ns=0,033). Además, los riesgos obstétricos se relacionaron con el control prenatal (36 %, ns=0,000), la edad gestacional (76 %, ns=0,044), las ITU (54 %, ns=0,579) y la presentación fetal cefálica (77 %, ns=0,044). 0,126). En particular, la ruptura prematura prolongada de membranas (53%) fue el tipo de complicación más común observada, particularmente entre los pacientes que asistieron al Centro de Salud Revolución. Conclusiones: En el Centro de Salud Revolución 2021 se ha encontrado una correlación predominante entre la RPM y los riesgos sociales, neonatales y obstétricos en las gestantes, tal como se determina en la tesisItem Reacciones adversas de la vacuna covid-19 asociado al estrés en población adulta Centro de Salud Cono Sur 2022.(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Pocohuanca Zea, Jane; Cruz Colca, Silvia Natividad; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación titulada REACCIONES ADVERSAS DE LA VACUNA COVID-19 ASOCIADO AL ESTRÉS EN POBLACIÓN ADULTA CENTRO DE SALUD CONO SUR 2022. Cuyo Objetivo: Analizar la asociación de las reacciones adversas de la vacuna COVID-19 con el estrés en la población adulta del Centro de Salud Cono Sur en el 2022. Metodología: Es una investigación de diseño no experimental, de tipo descriptivo, analítico, transversal, con una muestra de 255 adultos, Resultados: Las variables de las reacciones adversas de la vacuna COVID-19 asociadas con el estrés de la población adulta inmunizada ante COVID-19 del Centro de Salud Cono Sur fueron: un 43,53% tienen de 18 a 30 años, un 64,71% son sexo femenino, un 40,39% con grado de secundaria, un 57,25% tiene un trabajo independiente, un 26,27% presentaron reacciones en la primera dosis, un 41,18% no presentó ninguna molestia a nivel del brazo, un 63,92% no presento problemas a nivel musculo esquelético, un 43,53% no presento fiebre, un 40% presenta cefalea intensa, un 31,37% para reducir las molestias aplica un paño limpio, frio y húmedo sobre el área, un 45,49% para reducir las molestias consume abundante líquido, un 51,76% ante las complicaciones se les recomienda que llamen a algún teléfono u otra indicación, las variables han sido significativas con una p<0,05, Conclusión: El nivel del estrés de la población adulta inmunizada por COVID-19 en el Centro de Salud Cono Sur es el 57,65% presento estrés moderado, seguido de un 34,12% presento estrés leve, y un 8,24% presento sin estrés.Item Factores personales asociados a infección vaginal en gestantes del Centro de Salud Santa Adriana de Juliaca 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Qquelcca Concha, Mary Luz; Bernal Salas, Graciela; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl actual trabajo se elaboró con el objetivo: Determinar los factores personales asociados a infección vaginal en gestantes del Centro de salud Santa Adriana de Juliaca 2021. Material y métodos: de tipo no experimental transversal de nivel básico, descriptivo prospectivo usando la orientación cuantitativa. La población que fue estudiada en la presente investigación estuvo compuesta por 150 Mujeres gestantes, la muestra constituye de 108 gestantes que participaron del estudio. Se les aplico una ficha estructurada compuesta por 09 ítems. Resultados: Las dimensiones de mayor asociación a infección vaginal son: la relación sexual durante el embarazo dentro de ello el sí tener relaciones sexuales con el 90.7% (NS = 0.010), seguido uso de preservativo dentro de ello el nunca usarlo con un 60.2% (NS= 0.000), continuando con la higiene de genitales después del coito dentro de ello el nunca tener higiene después del coito con un 61.1% (NS= 0.000), en cuanto a los factores gineco – obstétricos asociados a infección vaginal son: el número de parejas sexuales dentro de ellos el tener 2 parejas sexuales con un 62.1% con un (NS =0.000. y finalmente el tipo de infección vaginal en gestantes que se presentó con mayor frecuencia fue la vaginosis bacteriana con un 54.6% del total de las encuestadas realizadas. en el Centro de Salud Santa Adriana de Juliaca 2021. Conclusiones: se identificó los factores personales asociados a infección vaginal en gestantes del Centro de Salud Santa Adriana de Juliaca 2021.Item Actitud en adolescentes frente a las vacunas asociados con el conocimiento sobre covid-19. Distrito San Miguel 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Alvarado Quispe, Sindy Giovana; Cruz Colca, Mariluz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezA pesar de existir vacunas contra la COVID-19 la población aun no es consciente de la inmunidad, por lo que falta educación en toda la población para poder proteger a la población. Objetivo: Analizar las variables de la actitud de los adolescentes frente a las vacunas asociados con el conocimiento por COVID-19 en el distrito de San Miguel, 2022. Metodología: estudio de tipo transversal y prospectivo, la población de muestra es de 167 adolescentes, Resultados: la actitud de los adolescentes frente a las vacunas asociados con el conocimiento por COVID-19 son: un 48,50% tienen de 14 a 15 años de edad, un 54,49% son de sexo femenino, 56,89% refiere que la utilidad de las vacunas es curar el COVID-19, un 44,91% la tecnología de las vacunas se cumple con obligatoriedad, un 41,32% la efectividad de las vacunas es disminuir las complicaciones y propagación del virus, Un 44,91% Se vacuna contra el covid-19 y se siguen enfermando sus familiares, un 30,54% tienen negatividad de la vacuna por desconocimiento, un 43,11% produce dolor en la zona de aplicación, un 28,74% presenta fiebre post vacuna, un 30,54% presenta indicación médica para no vacunarse por lo que incumple las vacunas, todas las variables han sido significativas con una p<0,05, el 73,65% con un nivel de conocimiento regular, el 13,77% con nivel de conocimiento deficiente, y un 12,57% con nivel de conocimiento bueno. Conclusiones: La actitud de los adolescentes frente a las vacunas está asociada con el conocimiento por COVID-19 en el distrito de San Miguel, 2022.Item Hallazgos radiológicos pulmonares para neumonía viral covid - 19 evaluados por radiografía digital relacionado al sexo en pacientes del Hospital San juan de dios. Ayaviri - 2020(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Luque Valero, Jacinto; Quispe Quispe, Haydee Dabiluz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo de investigación tuvo como Objetivo: Determinar los hallazgos radiológicos pulmonares para neumonía viral por COVID 19 relacionado al sexo en pacientes del hospital San Juan de Dios Ayaviri 2020. Método: El diseño fue no experimental, cuya muestra fue de 55 placas radiográficas de pacientes con COVID 19, se empleó como instrumento de investigación una ficha de revisión documental. Resultados: Los hallazgos radiológicos pulmonares para neumonía viral COVID 19 están relacionados significativamente al sexo, en vista que 7 indicadores fueron significativos y 2 no: En la dimensión campos pulmonares específicamente en la identificación del pulmón más afectado encontramos que en el 27,3% fue bilateral, en cuanto a la localización del área más afectada fue la zona medio inferior en el 29,1% de los casos. Respecto a los patrones radiológicos relacionados a COVID 19 evidenciamos que el 29,1% la opacidad focal fue leve, el 27,3% el patrón intersticial moderado y el patrón alveolo intersticial en el 29,1% también fue moderado. En cuanto a la dimensión patrones radiológicos no sugestivos de COVID-19 observamos que la consolidación focal única y las adenopatías fue moderado en el 29,1% de los casos, el 54,5% de las radiografías revisadas no presentaron derrame pleural y el 56,4% no se observó nódulo pulmonar solitario, los 7 primeros indicadores mencionados son significativos y se asocian al sexo y los dos últimos fueron no significativos. Finalmente, en cuanto a los hallazgos radiológicos según sexo el 58,2% fueron varones y el 41,8% mujeres. Conclusión: Se determina que existen hallazgos radiológicos pulmonares para neumonía viral COVID 19 están relacionados al sexo en pacientes del hospital San Juan de Dios Ayaviri, donde 7 de los indicadores son estadísticamente significativos (p<0,05).Item Riesgos de salud frente a equipos informáticos relacionados con problemas musculo esqueléticos en pacientes del Hospital Carlos Monge Medrano, Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Sucasaca Turpo, Yeremy Brayan; Cruz Colca, Silvia Natividad; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Analizar los riesgos de salud frente a equipos informáticos relacionados con problemas musculo esquelético en pacientes del Hospital Carlos Monge Medrano, Juliaca 2023. Método: Diseño de estudio no experimental, tipo descriptivo-correlacional, trasversal, con una muestra de 139 pacientes. Resultados: Los riesgos de salud frente a equipos informáticos relacionados con problemas musculo esquelético en pacientes del Hospital Carlos Monje Medrano son: 47,48% tienen de 18 a 29 años, 54,68% son de sexo masculino, 68,35% trabajan, 42,45% la máquina que más utilizan con mayor frecuencia es la computadora, 28,06% casi nunca trabaja en postura cómodas y no fatigantes, 30,94% habitualmente realiza estiramientos antes de la jornada laboral, 42,45% habitualmente realiza descansos o pausas en la jornada laboral, 30,22% algunas veces realiza cambios de postura con regularidad, 43,17% presenta dolor en 1 a 2 zonas, 39,57% presenta dolor en los últimos meses en 1 a 2 zonas, en los variables analizadas estadísticamente han estado significativas p<0,05, las molestias musculo esquelético de columna cervical afecta hasta un 28,06%, 22,30% presenta otros problemas musculo esqueléticos (cadera, pierna, rodilla, tobillo, pie), 19,42% problemas en la zona codo, antebrazo, muñeca, mano, 13,67% problemas a nivel de columna dorsal y lumbar. Conclusión: Los riesgos de salud frente a equipos informáticos están relacionados con problemas musculo esquelético en pacientes del Hospital Carlos Monge Medrano Juliaca 2023.Item Intervención individual en el duelo asociado a la resiliencia en tiempos de covid-19 en pobladores del barrio de Vallecito Puno 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Turpo Jinchuña, Anyi Sheyla; Cruz Colca, Silvia Natividad; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Analizar la asociación de la intervención individual en el duelo con la resiliencia en tiempos de covid-19 en pobladores del barrio de Vallecito de la ciudad de Puno en el 2022 Metodología: Estudio de tipo transversal y prospectivo, la muestra es de 132 pobladores, Resultados: Las actividades de la intervención individual asociados con el duelo con la resiliencia en tiempos de covid-19 en pobladores del barrio de Vallecito de la ciudad de Puno en el 2022 son: un 56,06% tiene de 18 a 40 años de edad, un 52,27% son de sexo femenino 34,09% de grado de instrucción superior técnica, 59,09% tiene religión católica, un 26,52% está en la atapa de duelo de negación, un 51,52% presenta entumecimiento y embotamiento “shock” leve y ya va pasando, 53,03% presenta desorganización y desesperación leve y ya va pasando, un 56,06% presenta reorganización y recuperación leve y ya va pasando, un 43,18% acepta trabajar las emociones, un 40,15% aceptar la realidad de la perdida con dificultad, y el dolor de la perdida, un 41,67% adaptarse con dificultad a un medio donde el fallecido está ausente, un 43,18% acepta con dificultad recolocar emocionalmente, un 25,76% familiar o conocido que ha fallecido es la mamá, un 28,79% falleció por covid-19, un 34,09% busca apoyo en la familia, todas las variables han sido significativas con una p<0,05, Conclusiones: La resiliencia en tiempos de covid-19 en pobladores del barrio de Vallecito es el 52,27% presenta una resiliencia baja (< 125), seguido de un 37,12% presenta una resiliencia moderada (126 a 145), y un 10,61% presenta una resiliencia alta (>145).Item Factores de automedicación de fármacos relacionados al tratamiento de covid 19 en pacientes usuarios de Farmacias del Distrito de Juliaca 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Quispe Cahuana, Magdalena; Loayza López, María Antonieta; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa automedicación es la utilización de medicinas por decisión proporcionada, sin una nota galena autorizado por el personal de salud, sin una orden y mucho menos con inspección del tratamiento farmacológico. Convirtiéndose en una dificultad de resistencia bacteriana en caso de la automedicación con antibióticos. El destino de este encargo de indagación fue mostrar la realidad de la automedicación y establecer los elementos que influyeron a la iniciativa de la automedicación en la pandemia del Covid 19 en las boticas del distrito de Juliaca, provincia y departamento de puno. Metodología: La investigación es de esquema no experimental, tiene un enfoque cuantitativo, descriptivo, relacional, y de corte transversal. El método que fue aplicado en la investigación es de tipo observacional descriptivo, por lo que se midió mediante un cuestionario y las variables solo fueron observadas, descritas e interpretadas. Resultados: Se especificó los factores demográficos como al factor edad, donde se pudo ver que la superior parte de la localidad que decidió automedicarse pertenece al conjunto etario entre los 26 a 40 años de edad con el 36%. Y el factor de género, donde se observa que el género masculino fue quien acudió y se automedico en mayor porcentaje, siendo este del 47.25%, frente al 43.5% del género femenino y finalmente un 9.25% que menciona que rara vez o nunca se automedico. En los factores generales, según el grado de educación, el nivel secundario de educación se automedicó en mayor porcentaje con el 35%. Las razones por las que decide comprar un medicamento sin receta médica son principalmente por consejo de un personal técnico que trabaja en las boticas, siendo este del 41%. El 60 % no posee conocimiento funda los bienes dañinos de la automedicación. El 74.5% de la población de muestra cuenta con un tangible de salud. En el factor económico se observa que el nivel medio según la condición económica decide automedicarse, representando el 60% del total de la población de muestra. Los síntomas más frecuentes fueron: tos con un 79%, muchas veces acompañado de fiebre con el 69% o dolor de cabeza, articular o faríngeo (63.75%), y muchas veces con dificultad para respirar con el 35.75%. Las secuelas del Covid 19 que induce a la automedicación de fármacos encontramos a que lo pacientes presentan fatiga o disnea en un 34%, dolor de cabeza, articular o torácico en un 32%, entre otros. Cabe resaltar que en algunos pacientes muestran más de una secuela. Finalmente, las medicinas más manejados en la automedicación existieron el paracetamol con un 97.25% de la población de muestra, seguido de dextrometorfano/ambroxol con el 91%. y el antibiótico más consumido fue la azitromicina con un 89.75%. Donde incluso algunos pacientes mencionaron que lo tomaron por prevención al Covid 19. Conclusión: En la actual investigación se determinó los factores de automedicación de fármacos. Donde se evidencia que, de la población de muestra, existe una tendencia a la automedicación, afectados por los diferentes factores, y a consecuencia de estos factores, se incrementó la prevalencia a la automedicaciónItem Bienestar psicológico y su relación en el desempeño laboral en el personal de salud del Centro de Salud de Caracoto, 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Pancca Chambi, Reyna Roxana; Muñoz Carbajal, Laura Beatriz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl título del presente estudio es: “Bienestar Psicológico Y Su Relación en El Desempeño Laboral en el Personal de Salud del Centro de Salud de Caracoto, 2022”, tuvo por objetivo: Identificar la incidencia del bienestar psicológico en el desempeño laboral en el personal. Así, mismo se trabajó con la siguiente Metodología: la investigación se desarrolló siguiendo enfoques cuantitativos, estableciendo el alcance trasversal, con diseños no experimentales, juntamente concebido con el tipo descriptivo y basado al nivel denominado correlacional, la muestra se conformó con 15 trabajadores de salud, el análisis estadístico inferencial fue por coeficiente de valores en correlación – Pearson. Como tópicos RESULTADOS: En tanto, se determinó, las condiciones actuales del bienestar psicológico del trabajador se hallan estadísticamente con nivel bajo con el 73.33%. Se identificó que el grado de eficacia de los desempeños laborales del trabajador, se encuentra estadísticamente con nivel de muy bueno con el 46.67%. Se determinó que el rango de correlación con respecto al bienestar psicológico y la calidad del desempeño laboral en los colaboradores fue estadísticamente significativo (p=0.042), con un sentido positivo que revela que a mejores niveles de bienestar psicológico se espera óptimos mejores desempeños laborales. Finalmente llegamos a la CONCLUSIÓN: Se concluye que existe una relación significativa, de sentido positivo entre las variables.Item Relación de las características de pacientes con trauma craneoencefálicos en la clínica americana Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Machaca Vilca, Ronald Winston; Cruz Colca, Silvia Natividad; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Relacionar las características de pacientes con los traumas craneoencefálicos y de la atención de salud en la clínica Americana de la ciudad de Juliaca 2023. Material y Métodos: Es diseño no experimental, descriptivo, trasversal, relacional, retrospectiva, de enfoque cuantitativo con una muestra de 120 pacientes entre ambos sexos de 15 a 65 años, con técnica e instrumentos (historias clínicas e informes tomográficos), la validación de instrumentos se acudió a los expertos y la validación de hipótesis utilizo la prueba estadística de chi cuadrado. Resultados: Las características de pacientes que tienen relación con el trauma craneoencefálico en la clínica Americana de la ciudad de Juliaca son: 63,33% son de sexo masculino, 36,67% tienen de 15 a 29 años, 51,67% la escala de Glasgow estuvo de 13 a 15 puntos (leve), 32,50% uno de los signos clínicos de fractura de base de cráneo o fracturas deprimidas es la confusión, 47,50% según la evolución clínica del diagnóstico médico según clasificación de Marshall es lesión difusa II, el 40% el hematoma se localiza en la zona occipital del cráneo, el 63,33% no presento fractura, el 70% el tipo de traumatismo ha sido por accidente de tránsito, todas las variables analizadas a la comprobación de hipótesis han resultado altamente significativas p<0,05, los traumas craneoencefálicos en la clínica Americana 30,83% presento hematoma epidural, 18,33% presento hemorragia subaracnoideo a traumática, 17,50% presenta hematoma subdural, 17,50% presento hematoma intracraneal, el 9,17% presento hematoma subgaleal, 6,67% presento hematoma intraparenquimal. Conclusión: Las características de los pacientes están relacionados con los traumas craneoencefálicos en la clínica Americana de la ciudad de Juliaca.Item Efectos del calcio y fósforo en los parámetros productivos de gallinas lohmann de 20 a 30 semanas de edad, Juliaca 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Vilcapaza Macedo, Waldir Alain; Huanca Frias, René Eduardo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo de determinar los efectos del calcio y fósforo en los parámetros productivos de gallinas Lohmann de 20 a 30 semanas de edad, Juliaca 2022. Metodología: Tiene un diseño experimental, con el método científico deductivo con una muestra de 20 gallinas con suplementación de 4.1% de calcio y 0.60%, 0.45% y 0.30% de fósforo por tratamiento al azar. Resultados: El mayor consumo de alimento promedio de las gallinas, fue por medio de la alimentación con 4.1% de calcio y 0.30% de fósforo en promedio de 114.25 gramos. El mayor peso del huevo promedio lo obtuvieron las gallinas que fueron alimentadas con el alimento con 4.1% de calcio y 0.60% de fósforo obteniendo un peso promedio del huevo de 54.66 gramos. La mayor conversión de alimentos, se obtuvo con el alimento con 4.1% de calcio y 0.30% de fósforo en un promedio de 2.2861 gramos. La mayor producción de huevos promedio la obtuvieron las gallinas que fueron alimentadas con el alimento con 4.1% de calcio y 0.60% de fósforo en un promedio de producción de huevos de 81.776 huevos. Conclusión: el 4.1% de calcio y 0.60% de fósforo mejora significativamente el rendimiento productivo de huevos en gallinas Lohmann de 20 a 30 semanas de edad. El mayor consumo tiene 4.1% de calcio y 0.30% de fósforo. El mayor peso promedio del huevo lo obtuvieron las gallinas que fueron alimentadas con 4.1% de calcio y 0.60% de fósforo. La mejor conversión de alimento se obtuvo con la alimentación 4.1% de calcio y 0.60% de fósforo. La mayor producción de huevos promedio la obtuvieron las gallinas que fueron alimentadas con 4.1% de calcio y 0.60% de fósforo de gallinas Lohmann de 20 a 30 semanas de edad, Juliaca 2022.Item Valoración geriátrica asociado al estado cognitivo de los adultos mayores atendidos en el Puesto de Salud Progreso Azángaro 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Arpi Canaza, Hermenegilda; Quispe Ticona, Ingrid Liz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl envejecimiento del cerebro muestra cambios característicos que plantean la cuestión de un proceso de degeneración, que afecta considerablemente a su función, por lo tanto, el individuo sufre gradualmente el deterioro de sus capacidades funcionales. Objetivo: Analizar la valoración geriátrica asociado al estado cognitivo de los adultos mayores atendidos en el Puesto de Salud Progreso Azángaro 2023. Método: Este estudio analizó las cosas comenzando con algunas reglas generales y viendo cómo encajaban con detalles específicos. Esto se hizo examinando todo detenidamente y hablando con un grupo de 61 personas mayores que acudieron al centro de salud Progreso en Azángaro en abril y mayo de 2023. Para recopilar información, el estudio utilizó un formulario para comprobar qué tan bien funcionaba la mente de las personas y un conjunto de preguntas. Resultados: La valoración geriátrica está asociado al estado cognitivo de los adultos mayores atendidos en el puesto de salud Progreso Azángaro 2023: Referente a la valoración general de datos, en el indicador género el 59,0% son del género femenino, en cuanto a la edad el 54,1% tienen entre 65 a 74 años y el 54,1% presenta un IMC normal. En cuanto al indicador de la valoración funcional, hallamos que un 68,9% son independientes. La última dimensión valoración socio familiar en adultos mayores, el indicador situación familiar el 55,7% vive con su familia sin conflicto familiar y el 65,6% tiene una relación buena, aceptable, luego, un 85,2% tienen pensión 65, seguido de un 73,8% de adultos mayores que tienen una vivienda adecuada para sus necesidades y finalmente el 59,0% asiste a iglesias semanalmente, todos estos indicadores antes mencionados referente a adultos mayores presentan un estado cognitivo normal. Finalmente, en cuanto al resultado total de evaluación hallamos que un 73,8% tiene un estado cognitivo normal, el 19,7% tiene un estado cognitivo leve y el 6,6% tiene un estado cognitivo moderado. Conclusión: Debido a que todos los signos muestran números inferiores p<0,05, creemos que nuestras suposiciones son correctas. También creemos que esto muestra cómo piensan y sienten las personas mayores del Puesto de Salud Progreso Azángaro 2023.Item Calidad de atención asociada al nivel de satisfacción de los usuarios del servicio de farmacia del Centro de Salud Santa Adriana, Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Flores Zela, Lucy Marilu; Loayza López, María Antonieta; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación tuvo como Objetivo: Determinar la calidad de atención asociada al nivel de satisfacción de los usuarios del servicio de farmacia del Centro de Salud Santa Adriana, Juliaca 2023. Metodología: Se desarrolló empleando el corte transversal, diseño no experimental; población de estudio 150 de ello con una muestra de 108 usuarios. La técnica aplicada fue la encuesta, aplicándose dos instrumentos primera variable: Cuestionario para la calidad de atención en el servicio farmacéutico, segunda variable: Cuestionario sobre satisfacción del usuario. La técnica estadística para constatar la hipótesis fue el análisis con el chi cuadrado. Resultados: Al respecto de la calidad de atención excelente el 33.33% refirió satisfacción alto. Sobre la calidad buena, el 15.74% reportó nivel de satisfacción medio. Sin embargo, el 50.93%, vinculó esta calidad de atención con un nivel de satisfacción alto; con el estadístico Chi-cuadrado cuyo p valor fue de 0.001, confirmando la presencia de una asociación significativa estadísticamente entre la calidad de atención percibida y el nivel de satisfacción reportado por los usuarios del servicio farmacéutico. Conclusión: Se demostró que una gran proporción de los encuestados expresó un alto nivel de satisfacción general, y una calidad de atención predominantemente buena, pero sin llegar a la excelencia, lo que demuestra un estándar de servicio favorable, pero que requiere una reevaluación de las estrategias implementadas en el Centro de Salud Santa Adriana para alcanzar una mayor excelenciaItem Factores personales y gineco obstétricos relacionados al aborto en mujeres Atendidas en el Centro de Salud de Putina 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Ortiz Vargas, Gaby Mayumi; Fernandez Tapia Sonia Benita; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar los factores personales y gineco obstétricos relacionados al aborto en mujeres asistidas en el Centro de Salud de Putina 2021. Metodología: Se ejecutó un estudio no experimental, correlacional, transversal, prospectivo y cuantitativo. Materiales y métodos: Estuvo representada por todas las parturientas Hospitalizadas en el Centro de Salud de Putina con diagnóstico de aborto. Cifra conformada por 98 mujeres atendidas y la muestra conformada por 78 casos. Resultados: Se puede identificar que existe relación significativa entre los factores personales como son: edad de 19 a 35 años con 44,9% (NS = 0.002); nivel de instrucción secundario con 47,5% (NS = 0.022), ocupación comerciante con 52,6% (NS = 0.000); estado civil conviviente con 41,1% (NS = 0.002), una sola pareja con 66,8% (NS = 0.021); el motivo del aborto fue la presión familiar con 28,2% (NS = 0.000). Estadísticamente se determinó que existe relación significativa entre los factores obstétricos como son: inicio de relaciones sexuales de 15 a 19 años con 52,5% (NS = 0.014), primiparidad con 56.5% (NS = 0.006). Se conoce que tipo de aborto más frecuente es en curso con 41,1% en las mujeres atendidas. Conclusiones: Se determino que existe relación significativa entre los factores personales y gineco obstétricos con el aborto en mujeres atendidas en el Centro de Salud de Putina 2021.Item Signos de alarma relacionados con el desarrollo psicomotor durante el primer trimestre de la población infantil, Puesto de Salud Suchis 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Lipa Sucasaca, Dianet Bety; Vargas Onofre, Elizabeth; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl progreso psicomotor es un elemento crucial durante la primera infancia de los niños, el cual debe abarcar las destrezas desde la perspectiva motriz, del desarrollo sensorial y del lenguaje, así como la interacción con el entorno. Objetivo: Analizar los signos de alarmas vinculados con el progreso psicomotor durante el primer trimestre de la población infantil del Dispensario de Salubridad Suchis en el 2021. Metodología: Estudio con diseño no experimental y tipo descriptivo, trasversal y analítico, con un muestreo de 37 infantes Resultados: Los signos de alarma están relacionados con el desarrollo psicomotor durante el primer trimestre de la población infantil del Puesto de Salud Suchis en el 2021, fueron: un 67,57% los chicos posee de 2 a 6 meses de edad, un 51,35% son de sexo femenino, un 45,95% es el segundo hijo, un 64,86% es de parto eutócico, un 67,57% a la evaluación de sonrisa es mimética social e inicio de la empatía, un 43,24% a la evaluación presenta balbuceo no imitativo, un 51,35% a la evaluación de motilidad es espontanea, rica, global, amplia, un 59,46% a la evaluación del agarre mantiene y observa lo que se coloca en sus manos, un 78,38% presenta postura: pasa de flexo aducción y flexo abducción, un 70,27% presenta sostén cefálico, ladea la cabeza, un 78,38% presenta enderezamiento troncal rápido, las diversas variables fueron significativas con una p<0,05, Conclusión: La evaluación del desarrollo psicomotor durante el primer trimestre, el 56,76% presenta desarrollo en riesgo, seguido de un 27,03% presenta retraso en el desarrollo, y un 16,22% presenta buen desarrollo.Item Estrés laboral e insomnio en trabajadores de limpieza de La municipalidad Provincial de San Román, 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Aguirre Carbajal, Gabriela; Cueva Rossel, Esperanza; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl problema que hemos asumido, es teniendo en cuenta este acontecimiento que se viene originando en los últimos años el cual no solo se va presentando en las municipalidades se van presentando cada ves en mas en varias instituciones del Estado, el objetivo planteado en el estudio fue Establecer la relación existente entre el estrés laboral e insomnio en Trabajadores de la Municipalidad provincial de San Román en el año 2022.en relación a la metodología aplicada fue que hemos utilizado tanto cuantitativa como cualitativa, toda vez que los datos que hemos recogido son medibles de la misma manera calificables, y en alguna medida son mixtos. Y finalmente llegando a a una de las conclusiones del estudio en relación directa entre lo que significa estrés laboral e insomnio en las Trabajadores de limpieza de la municipalidad provincial de San Román, 2022, secundariamente en otras consecuencias que no permiten a las Trabajadores de la municipalidad de San Román desempeñarse asépticamente su trabajo.Item Repercusión de la autoestima en la adaptación en estudiantes de tercer grado, Colegio Secundario Comercio 32. Juliaca - 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Tuni Sucaticona, Keli Yemsi; Quispe Quispe Haydee Dabiluz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezIntroducción La adaptación en la etapa escolar muchas veces es complicada y suele tener consecuencias colaterales. En esta investigación tiene por; Objetivo: Determinar la repercusión de la autoestima en la adaptación en estudiantes de tercer grado, Colegio Secundario Comercio 32, Juliaca-2022. Metodología: Esta investigación es de un nivel básico, descriptivo, correlacional, de corte transversal con un enfoque cuantitativo. Fue aplicada a una muestra de 137 estudiantes del Colegio Secundario Comercio 32, en donde se aplicó los Inventarios de la Adaptación de conducta ( IAC) y a su vez el de; Autoestima de Cooper Smith de los cuales se obtuvo los siguientes. Resultados: De los estudiantes se observó que; el 59,85% presentaron un nivel alto de adaptabilidad, seguido de un 21,90% un nivel medio de adaptabilidad y por último en un 18,25%, en el nivel más bajo de adaptabilidad. Los estudiantes con un nivel promedio de autoestima del 73,17%, tienen un nivel alto de adaptación, sin embargo; en los estudiantes con un nivel moderadamente bajo de adaptación con el 52,00%, tienen una autoestima baja. Conclusión: La autoestima tiene una repercusión a la adaptación donde se observó que los estudiantes que poseen una buena autoestima, tienen un alto nivel de adaptación, en cambio, a diferencia de los estudiantes que muestran un promediamente bajo en la autoestima, tienen un nivel bajo de adaptación. En cuanto a la adaptabilidad la mayoría tienen alto nivel en los estudiantes del 59,85%.Item Diversos componentes asociados con el nivel de conocimiento sobre infecciones respiratorias en madres de niños menores de 5 años atendidas en el Centro de Salud Víctor Raúl Hinojosa Llerena Arequipa 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Machaca Coaquira, Denisse Angelica; Quispe Ticona, Ingrid Liz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl trabajo tuvo como objetivo: Analizar los diversos componentes asociados con el nivel de conocimiento sobre infecciones respiratorias en madres de niños menores de 5 años atendidas en el Centro de Salud Víctor Raúl Hinojosa Llerena Arequipa 2021. Método: Utilizamos un método de investigación sencillo y trabajamos con 148 madres que tenían hijos menores de cinco años, una guía de entrevista sobre los diversos componentes y un cuestionario para medir el nivel de conocimiento sobre IRAs. Resultados: En este estudio, analizamos muchas razones que afectan el conocimiento de las madres de niños menores de cinco años, que reciben atención en el Centro de Salud Víctor Raúl Hinojosa Llerena Arequipa, sobre las infecciones respiratorias y se halló que todos los indicadores son estadísticamente significativos. Concerniente a la dimensión componentes personales se halló que el 36,5% las madres tienen entre los 21 a 25 años, el 46,6% tienen dos hijos. En cuanto a la dimensión social el 45,3% las madres cuentan con un trabajo independiente, el 47,3% tienen ingresos familiares superiores al sueldo mínimo vital S/. 1,025 y el 98,6% viven en zona urbana. Referente a la dimensión cultural el 38,5% las madres estudiaron hasta concluir la secundaria, el 68,9% la persona quien les brindo consejería sobre IRAs son las enfermeras y el 61,5% el medio de comunicación que usan para informarse sobre las IRAs es el internet. Finalmente, Acerca de cuánto saben al conocimiento de IRAs, el 55,4% tiene bastante conocimiento, el 26,4% sabe mucho y el 18,2% no sabe mucho. Conclusión: Cada marcador demuestra que es muy importante y tiene una relación significativa con el conocimiento que tienen las madres de niños menores de cinco años, que acuden al Centro de Salud Víctor Raúl Hinojosa Llerena, sobre las infecciones respiratorias de p<0,05, comprobando las hipótesis planteadas