Segundas Especilidades
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/109
Browse
Browsing Segundas Especilidades by Title
Now showing 1 - 20 of 234
- Results Per Page
- Sort Options
Item Actitudes frente a la educación intercultural bilingüe en las Instituciones Educativas del Ámbito de la Unidad de Gestión Educativa Local San Román - 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quispe Quispe, Matilde; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezPara desarrollar nuestra región, es decisivo priorizar la educación, la calidad educativa es un aspecto fundamental para su avance y es indudable que nuestro sistema educativo enfrenta problemas muy relevantes. Es necesario examinar que en la región la educación debe adaptarse a diverso y multilingüe. asimismo, la educación intercultural bilingüe se ha implementado en nuestra región y en nuestro país. Sin embargo, es evidente que aún no ha alcanzado los efectos deseados de calidad. Por lo tanto, es necesario redoblar nuestros esfuerzos para afirmar que la enseñanza sea culturalmente oportuno y efectiva. Esto implica no solo ofrecer enseñanza en varios idiomas, sino también integrar aspectos culturales locales en el currículo y enfoques pedagógicos. Solo a través de un enfoque integral y comprometido podremos alcanzar los estándares de calidad educativa que nuestra región merece. Nuestra investigación se enfoca en explorar las razones detrás del rechazo de padres de familia y docentes frente a la educación intercultural bilingüe (EIB), la cual es fundamental para mejorar en la comunidad la eficacia educativa. El trabajo académico denominado, “actitudes frente a la educación intercultural bilingüe en las instituciones educativas del esfera de la Unidad de Gestión Educativa Local San Román - 2022", posee como base la práctica de docentes que han sido capacitados en el programa y han aplicado esta enseñanza en el espacio mencionado. Nos distinguimos de los informes formales presentados ante el Ministerio al intentar representar el contexto tal como se manifiesta en la experiencia diaria. Para lograr este objetivo, hemos empleado tanto métodos cuantitativos como cualitativos. En cuanto a los métodos cuantitativos, hemos utilizado los ítems de la escala Likert, mientras que para los métodos cualitativos hemos empleado técnicas como entrevistas, grupos focales y observación. Hemos observado que las conversaciones informales con las personas que son objeto de estudio resultan ser de gran relevancia según nuestra experiencia en la recolección de datos. El trabajo académico, se está presentando en exigencia al reglamento de la Escuela de Posgrado de la UANCV. En la primera parte explica los aspectos generales, la justificación del estudio y seguido del objetivo general y los objetivos específicos el cual se fundamentó este trabajo académico. En la segunda parte abarca las teorías del estudio, como es la base teórica y las definiciones conceptuales del trabajo. Por último, es la presentación de resultados. Donde contempla el sumario de planificación y la actuación de la misma. El trabajo académico también en su contenido, contiene el acápite de conclusiones y recomendaciones como parte de los resultados.Item Actividades sensoriales para el desarrollo de la expresión de emociones en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Integrado “Simón Bolívar” de Junín 2019(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2019) Zevallos Maximiliano, Maria Nilsa; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio titulado “Actividades sensoriales para el desarrollo de la expresión de emociones en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Integrado Simón Bolívar, Junín 2019”, se llevó a cabo con el propósito de investigar las actividades sensoriales que facilitan la expresión emocional en los niños y niñas de 5 años en dicha institución. El objetivo principal fue: Determinar la influencia que tiene las actividades sensoriales en el desarrollo de la expresión de emociones en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Integrado Simón Bolívar, Junín 2019. La primera sección introduce el título y proporciona información general acerca del estudio, describiendo el problema y detallando los objetivos. En la segunda sección, se expone la fundamentación teórica de las actividades sensoriales orientadas al desarrollo de la expresión emocional. La tercera sección abarca la planificación, ejecución y resultados de dichas actividades. Por último, se presentan las conclusiones, sugerencias y la bibliografía.Item Alimentos ecológicos y los saberes andinos en los estudiantes del 5° y 6° grados de la Institucion Educativa N° 54238 de Piscobamba Apurimac 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Fernandez Galvan, Elizabeth; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLos peruanos tenemos muchas culturas milenarias que en sus saberes se encuentran una filosofía de vida alternativa, por lo que debemos protegerlas, desarrollarlas, revitalizarlas para así convivir en armonía con la naturaleza. En nuestra concepción andina; todo cuanto existe tiene vida y requiere alimentación, es ello, mediante ofrendas proveemos alimento asimismo a la mamá tierra, a los Apus (formaciones montañosas, cerros, nevados), a los arroyos, etc. La Madre Tierra nos suministra los víveres esenciales, razón por la cual debemos consumir alimentos correspondientes a la estación, de temporada y propios del entorno (llullu kawsay), por ello, se conversa y se armoniza recíprocamente dentro del respeto. Entendiendo que nuestras prácticas culturales con raíces ancestrales, están en situaciones de invisibilización sobre todo en los ámbitos académicos, asumimos el reto de trabajar desde la escuela la recuperación de los saberes andinos con relación al consumo de alimentos ecológicos de temporada (Llullu kawsay) y estamos seguros que continuarán vigentes trasmitiéndose de generación en generación para promover un comportamiento armonioso y solidario entre los integrantes del ayllu (personas, plantas, animales, deidades, cerros, agua, viento, etc.); aspectos sumamente importantes para aplicarlos en la educación. Un educador intercultural innovador debe desplazar el foco de la actividad educativa desde el salón de clases hacia la colectividad. Esto implica que el maestro debe colaborar con cada elemento cultural presente en la comunidad, siempre desde sus propias perspectivas de comprensión. Del mismo modo, el niño, desde sus modos de vida y prácticas de convivencia, debe participar y comprender su entorno, fundamentándose en esta comprensión se considere conocimientos, relacionados a los productos o alimentos ecológicos. El propósito del presente trabajo académico, es describir las relaciones del consumo de alimentos ecológicos de temporada (Llullu kawsaykuna mikuy) y los saberes andinos de los educandos del 5° y 6° grados de la I.E.P. N° 54238 de la comunidad de Piscobamba; como un aporte orientado al consecución de conocimientos de los educandos que merece ser tratado tanto en la educación comunal, familiar y en la educación escolarizada en forma regular.Item Análisis técnico comparativo de juntas de dilatación en el pavimento rígido de la Avenida Tambopata de la Ciudad de Juliaca(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Cutipa Chambi, Joel Jens; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn esta investigación denominada “Análisis técnico comparativo de juntas de dilatación en el pavimento rígido de la Avenida Tambopata de ciudad de Juliaca”, en donde se utilizó el método científico y un diseño No experimental. El objetivo de este trabajo es el análisis comparativo de las juntas de dilatación en el pavimento rígido de la Avenida Tambopata, por lo que se recopilo datos del expediente técnico sobre la composición estructural, en donde se realiza el estudio geotécnico de acuerdo con las normas vigentes, los ensayos sirven para contemplar el tipo de suelo y su comportamiento, siendo la composición Estructural según inspección insitu es: Sub rasante =40cm, Sub base= 20cm, Losa de Concreto= 20cm, asimismo se determinó la resistencia alcanzada de la losa de concreto, el ensayo se realizó en moldes de briquetas y el curado correspondiente siendo así se llevó al laboratorio sometiendo a esfuerzo de compresión a los 28 días llego a 263.17 kg/cm2, de un concreto f’c= 245 kg/cm2. y también se sometió al ensayo de resistencia alcanzada con el esclerómetro realizando en 2 losas en donde alcanzó resistencia de 260 y 277 kg/cm2, donde la valuación dio como resultado aceptable. Al realizar el análisis de juntas que sea empleado en la construcción de pavimento se hizo el metrado donde las juntas de dilatación tienen una longitud de 4557.41 ml y las juntas de contracción de 5874.75 ml, en ambos sentidos y el número de losas son 732, seguidamente hizo la comparación de grado de cumplimiento según la Norma CE-0.10 donde, la junta de dilatación obtuvo un espesor de 0.0254 y cumple, y la junta de contracción tiene un espesor de 6mm siendo aceptable por la Norma. En tanto el análisis técnico comparativo de las juntas de dilatación y juntas de contracción este aplicando la técnica de aserrado e inserción de platinas metálicas, las juntas de dilatación tienen la función de controlar las grietas y reduce las tensiones, teniendo un costo de s/. 10.24 ml, asimismo se evaluó la junta de contracción este aplicando la técnica del aserrado se pudo ver que controla las grietas, la expansión y tiene menor mantenimiento, teniendo un costo de s/. 17.71 ml, en tanto la junta de contracción aplicando la técnica de inserción de platina metálica se pudo obtener que nos brinda estabilidad asimismo el control de la apertura de juntas y durabilidad, teniendo un costo de s/. 9.83 ml, finalmente, se concluye que las juntas de contracción este aplicando la técnica de inserción de platinas en pavimento rígido es más eficaz como también el costo es menor y brinda mejores resultados.Item Antología literaria quechua como recurso didáctico para mejorar las competencias comunicativas en estudiantes de 5° de la Institución Educativa N° 72147 Rinconada, 2019(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Neyra Machaca, Noemí; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl área de comunicación busca dar respuesta a un enfoque comunicativo porque está orientado al aprendizaje de la lengua y tiene como fin es que los estudiantes sean capaces de comunicarse con fluidez oral o por escrito en diferentes situaciones; considerando la función social del lenguaje y el contexto social y cultural en el que se desarrolla la comunicación. Y para el desarrollo de estas competencias, los docentes debemos manejar adecuada y eficientemente las metodologías y estrategias o actividades del Programa EIB. Esto me ha motivado a realizar el presente trabajo, que es una antología literaria de cuentos, fábulas, poesías, adivinanzas y trabalenguas en quechua. Algunas ficciones utilizan un lenguaje natural y coloquial, otras muestran una obra más estética con la palabra; todas ellas narran hechos apasionantes e interesantes. La ficción genera tensión a través del orden de los eventos: un proceso que tienta al lector, porque está completamente atrapado en la trama y quiere saber el desenlace de la narración.Item Aplicación del programa excel para mejorar la gestión de datos en alumnos de primer grado de la Institución Educativa Sicuyani de Zepita – 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Chata Mamani, Albert; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl propósito de este trabajo académico es promover la aplicación del programa Excel, mediante una experiencia de aprendizaje para mejorar la competencia de resolución de problemas sobre gestión de datos, en alumnos del primer grado de la Institución Educativa Sicuyani de Zepita desarrollado en el año 2022. Para ejecutar este trabajo académico, iniciamos con el diagnóstico sobre el nivel de aprendizajes de los alumnos en la competencia resuelven de problemas sobre gestión de datos, luego realizamos la planificación de una experiencia de aprendizaje basada en una encuesta sobre la situación económica de ingresos y egresos de la familia y algunos miembros de la comunidad en la que radica el alumno, esta experiencia de aprendizaje fue propuesta al Director y Profesor de área para su aprobación y posterior ejecución. Se puso énfasis en que los alumnos usen el programa Excel de manera libre y creativa en cada una de las actividades propuestas.Item Aplicación del software educativo ardora y su influencia en la lectoescritura en alumnos de primer grado de la Institución Educativa Primaria N° 72200 Nicolás García Riquelme – Usicayos(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Cornejo Carrizales¸ Lourdes Yuliana; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo académico que lleva como título “Aplicación del software educativo Ardora y su influencia en la lectoescritura en alumnos del primer grado de la Institución Educativa Primaria N°72200 de Usicayos, basado en el uso de las nuevas tecnologías para la educación nos permite acceder y crear nuevas herramientas para la enseñanza y el aprendizaje. Por lo tanto, los centros educativos del distrito de Usicayos deben poner el uso de herramientas virtuales, que permitan mejorar y facilitar la enseñanza y aprendizaje de los alumnos y para eso debemos de estar comprometidos toda la comunidad educativa con el uso de la tecnología como una herramienta de trabajo constante. Ardora habilita a nosotros e ir un paso más allá. Brinda la capacidad de generar búsquedas en línea sin estar conectado a Internet, la capacidad de elegir nuestro propio diseño y la capacidad de brindar un resultado atractivo y funcional para los estudiantes, utilizado para crear páginas web. Esta herramienta debe ser utilizada por los docentes de diferentes instituciones en todos los grados y distintas áreas, de tal manera, se pueda lograr mejor el aprendizaje de las emulaciones en especial del área de comunicación integral.Item Aplicado a paciente neonatal con sepsis en el Servicio de Emergencia del Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca - 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Apaza Gayoso, Neyla Lisbeth; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl trabajo académico aplicado a paciente neonatal con sepsis en el servicio de emergencia del Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca se centra en la detección y manejo de factores predisponentes a la sepsis durante el periodo neonatal. Objetivo: del estudio incluyen la optimización de técnicas de asepsia médica para neonatos de alto riesgo y la mejora de la educación sanitaria para los familiares. Metodología: empleadas abarcan evaluaciones exhaustivas y manejo clínico detallado, basándose en registros de enfermería y cuidados específicos para combatir la sepsis, integrando medidas preventivas y tratamientos adaptativos según la evolución clínica del neonato. Resultados: del estudio indican una disminución en la incidencia de sepsis neonatal debido a la implementación de protocolos de asepsia y cuidado intensivo temprano. Se observaron mejoras significativas en el manejo de los recién nacidos, reflejadas en la estabilización de su estado clínico y en la reducción de complicaciones a largo plazo. Conclusión: resalta la importancia de la intervención precoz y el manejo adecuado de la sepsis neonatal, así como la necesidad de fortalecer la capacitación continua del personal de salud y la educación de los familiares para mejorar los resultados neonatales y reducir la mortalidad infantil.Item Aplicando canciones para aprender el inglés en estudiantes del segundo grado “A” de la Institución Educativa Secundaria “José Antonio Encinas” de Azángaro, 2018(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2019) Calderon Maydana, German David; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLas canciones juegan un papel muy imprecindible en un aula de idiomas extranjeros. Son una herramienta increíble para ayudar a los estudiantes a adquirir lenguaje, así como para estimular el cerebro de los estudiantes, mejorar su memoria y brindar mucha alegría. Como dijo el filósofo chino Confucio: "La música produce un tipo de placer que la naturaleza humana no puede prescindir". Además, lo que hace que la música sea una herramienta de enseñanza tan grande es su capacidad para conectar culturas e idiomas de los estudiantes, independientemente de su edad y antecedentes culturales. Las canciones con letras claras y fáciles de diferenciar son ideales para el aprendizaje de idiomas, pero si tiene problemas para entender lo que dice el cantante, busque en Google la letra del nombre de la banda del título de la canción. Luego escucha la canción mientras lees las palabras. Repetir. Una vez que una melodía pegadiza llega a tu cabeza, te encontrarás repitiendo frases y palabras incluso cuando no estés estudiando. El hecho de que escuchar música y poder cantarlo es mucho más divertido que mirar un libro de texto, y tiene una fórmula ideal para el aprendizaje de idiomas. Si alguna vez has atrapado una canción en tu cabeza, estás familiarizado con la forma en que la música y las letras pueden llegar a tu cerebro sin esfuerzo. La melodía los transporta y, mientras usted está tarareando esa melodía, implanta importantes conceptos gramaticales y vocabulario en su memoria. “En la década de 1970, el médico búlgaro Georgi Lozanov realizó una extensa investigación sobre los poderes de la música en el proceso de aprendizaje. Reveló que la música pone a los oyentes en un estado de alerta relajada, el "estado alfa", el estado ideal de conciencia para el aprendizaje, y sus pruebas fueron concluyentes. “Más recientemente, en la edición del mes de marzo de 2005 de la revista 'Nature', los investigadores de Dartmouth College en los EE. UU. Informaron que habían identificado la región del cerebro donde residen los 'gusanos' o las melodías pegajosas, la corteza auditiva. Descubrieron que los sonidos y las palabras que realmente se han escuchado se pueden recordar fácilmente desde la corteza auditiva, donde el cerebro puede escucharlos "virtualmente" una y otra vez. Parece que la música es el catalizador ideal para la memorización de las palabras”. La música es una herramienta familiar, divertida y atractiva para usar en el aprendizaje de un 2do idioma. Esta lista incluye sitios que tienen música para escuchar, actividades para que los estudiantes hagan y formas para que ellos creen su propia cuenta. La música captura muchas emociones y tiene muchas características melódicas que se cruzan con la lingüística. El cerebro procesa de forma cruzada una cantidad considerable en el lenguaje y la cognición musical, los dos están intrínsecamente vinculados. No es de extrañar entonces, que aprender un idioma a través de canciones y música sea un método efectivo. El inglés se ha enseñado de manera formal hasta hace unos años. Hoy en día, los maestros, que buscan una manera de facilitar las clases, han descubierto que las canciones son una buena técnica para enseñar inglés como segundo idioma. Al hacer esto, la transmisión de conocimiento se ha convertido en un contexto de comunicación más real. Las canciones hacen del aprendizaje del inglés una actividad más eficiente y placentera porque son parte de nuestra experiencia diaria.Item Aplicando la robótica en la enseñanza – aprendizaje de las tecnologias de informacion en la Institución Educativa Primaria N° 30570 “José Andrés Rázuri” de la Provincia de Junin(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2019) Zevallos Luna, Francisco Rolando; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl trabajo académico denominado APLICANDO LA ROBOTICA EN LA ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DE LAS TECNOLOGIAS DE INFORMACION EN LA INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA N° 30570 DE LA PROVINCIA DE JUNIN. La falta del buen uso de la aplicación adecuada del programa de la robótica en nuestros estudiantes es necesario que conozcan el maneo eficaz de la tecnología de la computación los estudiantes de educación primaria en la Institución Educativa Publica N° 30570 Coronel José Andrés Rázuri de Junín. Hoy, con la implementación generalizada de la tecnología de la informática y comunicación en todas las instancias públicas y privadas y más que todo en las Instituciones Educativas, desde el nivel inicial hasta superior, es una exigencia para desarrollar la cultura tecnológica. Para ello, en el Currículo Nacional están insertadas las competencias, capacidades para desarrollar con los estudiantes de diferentes niveles. La tecnología de la informática está en constante innovación en cuanto se refiere el manejo de nuevos diseños, nuevos formatos de envíos de la información a nivel mundial. Entonces se requiere obligatoriamente conocer y manejar eficientemente estas herramientas cibernéticas que día tras día van cambiando el equipamiento bajo el llamado “modernización de la tecnología”. La función de la escuela con referencia a la tecnología informática es educar a sus estudiantes en el conocimiento, aplicación de las herramientas de la tecnología para estar en trabajo paralelo con estudiantes de otras naciones muy desarrolladas en este aspecto. No cabe duda que el mundo tecnológico obliga a que conozcamos la informática para enlazar la información cultural en segundos de tiempo. El trabajo académico está estructurado en tres capítulos: Capítulo I, Aspectos básicos, justificación y los objetivos planteados. Capítulo II, Fundamentación teórica, es el eje de la investigación y la definición de conceptos básicos. Capítulo III, Planificación, ejecución y resultados de las actividades pedagógicas. Para desarrollar esta parte hemos preparado un Plan de Acción, cuyo nombre es: “Aplicación de la robótica en nuestro aprendizaje” en el proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos de la Institución Educativa. Finalmente, van las conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas y anexoItem Aplicando la tecnopedagogía para optimizar el proceso de enseñanza en los docentes del Instituto Superior Tecnológico “Luis Pasteur” - Cusco(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Lazo Oblitas, Edgar Edwin; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl trabajo denominado APLICANDO LA TECNOPEDAGOGÍA PARA OPTIMIZAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA EN LOS DOCENTES DEL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO “LUIS PASTEUR”- CUSCO. Este trabajo académico busca promover una cultura digital en las aulas del sexto semestre del Instituto Superior Tecnológico “Luis Pasteur”. Se resalta la importancia de la tecnología en el proceso de enseñanza-aprendizaje y se enfoca en la tecnopedagogía, destacando su papel en mejorar la calidad educativa. Además, aporta nuevos recursos y métodos para la formación de los estudiantes, subrayando el uso de técnicas de estudio en entornos virtuales. El objetivo es fortalecer la enseñanza centrada en la tecnopedagogía, promover un rol activo de los alumnos y reducir la brecha entre la virtualidad y la realidad. Tiene como objetivo, Aplicar la tecno pedagogía para optimizar el proceso de enseñanza en los docentes del Instituto Superior Tecnológico “Luis Pasteur” – Cusco. En conclusión, Se identificó la influencia de la tecnopedagogía, optimizando la enseñanza y fortaleciendo el desarrollo digital en los docentes del Instituto Superior Tecnológico “Luis Pasteur”. Se promovió su aplicación como respuesta al impacto de las herramientas digitales en el aprendizaje. Además, los docentes reconocieron los múltiples beneficios de la tecnología en la educación.Item Aplicando laptop y kits robótica educativa con alumnos de tercer grado Institución Educativa Primaria 23015 María Cristina de la Puente Álvarez Palpa Ica 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Zorrilla Bendezú, Martha Cecilia; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezMediante la experiencia del ciclo de Taller de capacitación a docentes y estudiantes sobre el manejo eficaz y correcto de la computación portátil y los kits de robótica en la Institución Educativa Primaria N°23015 María Cristina De La Puente Álvarez de Palpa, de la región lea ha recobrado con buenos resultados en bien, donde los actores de la educación han brindado el adiestramiento en el manejo adecuado de estas máquinas útiles para la educación de los estudiantes en esta época de la globalización y cibernética de la tecnología de la computación y comunicación. Hoy después del corto tiempo oscuro en todos los sectores a causa de la pandemia de COVID 19 tenemos que recuperar de esta experiencia latente que ha sufrido el sector educación a reconstruir y planificar nuevas experiencias con nuevos planes curriculares a fin de recuperar y sobresalir a retomar una buena calidad educativa con la participación definitiva de la comunidad educativa. Esta experiencia, mediante el presente trabajo académico, estamos seguros, que servirá como una fuente de consulta bibliográfica para desarrollar sesiones de aprendizaje.Item Aplicando teatro en el desarrollo de la expresión verbal en los niños 5 años de la Institución Educativa Integrado 605 – 30572 Coronel “Francisco Bolognesi Cervantes” – Junín(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2019) Vicente Artica, NormaLos cambios que se realizan en todos los campos del saber humano, convierten como una epopeya del haber vencido una de las tradiciones tan grandes en la reivindicación de gloria humanizada a fin de romper tendones enfermizos para cubrir una actividad en desarrollo pasivo y seguro en el mejoramiento de seguridad de los estudiantes. Hoy, estamos en nueva era donde comunicación juega un rol tan valioso para enraizar en el trabajo, en el estudio, en la práctica de relaciones sociales demostrando el fortalecimiento de nuestras capacidades para interactuar con nuestros compañeros a través de la expresión verbal. Escribir un trabajo académico es redactar la memoria retroactiva de los casos que ha sucedido cuando erábamos pequeños observábamos en la calle presentación de títires de unios jóvenes que hacía reir al público. Enronces, vamos a trabajar el desarrollo del teatro juzgado por los niños de la instituciñon educativa inicial de Junín. Nuestro ensayo escribimos para que nuestros compañeros mpuedan leer y de paso, nustro augurio es mejorar buena buena expresion verbal de los niños del medio rural de la región de Junín. Bien sabemos que la expresión oral brinda capacidades para solucionar problemas de todo aspercto, puesto que rogamos al mdivino creador darnos más fuerza y optimismo para lograr nuestros objetivos a corto plazo.Item Aprendiendo con responsabilidad sobre el cuidado de mi salud corporal en los niños de la I.E. N° 38820/Mx-U Samaniato Kimbiri La Convención Cusco(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2018) Mellado Delgado, Yony; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa salud corporal es un aspecto fundamental para el bienestar y el desarrollo de los niños. En la I.E. N° 38820/Mx-U Samaniato Kimbirí, La Convenión Cusco, es crucial que los estudiantes adquieran conocimientos y habilidades para cuidar su salud de manera efectiva. En este sentido, se ha desarrollado una presentación que aborda el tema del cuidado de la salud corporal en los niños, enfatizando la importancia de la responsabilidad en este proceso la presentación comienza destacando la relevancia del cuidado de la salud corporal en el desarrollo integral de los niños. Se explica que la salud corporal se refiere a la condición física y mental de un individuo, y su cuidado es esencial para prevenir enfermedades y mantener una buena calidad de vida. Debido al rápido crecimiento y desarrollo de los niños, el cuidado de su salud corporal es aún más, se presentan estrategias para mantener una buena salud corporal, como desarrollar hábitos saludables (dieta equilibrada, ejercicio regular y descanso adecuado), prepararse para emergencias médicas (aplicación de primeros auxilios e identificación de síntomas de enfermedades comunes) y recibir educación y conocimientos sobre la salud corporal (prevención de enfermedades y lesiones, es un tema fundamental para el bienestar y el desarrollo de los niños. La responsabilidad es un aspecto clave en este proceso, y los niños deben aprender a asumir la responsabilidad de su salud. A través de estrategias específicas, los niños pueden mantener una buena salud corporal y desarrollar habilidades y conocimientos para cuidar su salud de manera efectiva.Item Aprendiendo el vocabulario como estrategia para el aprendizaje del idioma inglés en estudiantes del segundo grado a de la Institución Educativa José Antonio Encinas – Azangaro, 2017(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Idme Humpiri¸ Roger Epifanio; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLos aportes didácticos más significativos al procedimiento de la Enseñanza-Aprendizaje es la utilización de técnicas activas, que no sólo permiten al docente asumir su deber de manera positiva, sino que también posibilita que el alumnado asuma el papel de actores claves. y participantes en el proceso. La investigación realizada tuvo como objetivo principal, Enriquecer el vocabulario como estrategia para el aprendizaje del idioma inglés en el alumnado del segundo grado A de la I.E. José Antonio Encinas - Azángaro, 2017. Para ello participaron 31 alumnos. Conclusión: Siendo el docente el componente principal del proceso educativo, es cierto que es el responsable último del éxito del proceso y del logro de los propósitos de aprendizaje. Es fundamental que los educadores posean los conocimientos y habilidades necesarios para utilizar diversas tácticas metodológicas con el fin de mejorar el vocabulario de sus estudiantes y desarrollar una materia en varios dominios del conocimiento.Item Aprendizajes significativos de nociones de matemática mediante juegos recreativos con niños de 05 años de la Institución Educativa N° 683 Niño Jesús de Praga Zurite- Anta-Cusco, 2020(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2021) Peralta Peralta, Nancy; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezPara los padres de familia, es una preocupación, en cuanto a la crianza de sus hijos, porque la educación se inicia en sus casas, con una serie de aspectos fundamentales de la persona para su formación “Las matemáticas son muy difíciles,” o “No me sorprende que no tienes buenas notas en matemáticas, pues a mí tampoco me gustaban cuando era estudiante,” o “Yo no fui muy buen estudiante en matemáticas y mira qué bien me ha ido en la vida, así que no te preocupes. Es demasiado cómo podemos formar adecuadamente a nuestros hijos, tenemos que adaptar nuevas estrategias de enseñar a formarse con un comportamiento adecuado, previniendo que no aprenda a comportarse mal adquiriendo conductas que no son saludables dentro de la sociedad que vivimos y aprender a vivir en armonía. Podemos mencionar que los papas, tenemos buena formación desde niños y hacemos el efecto multiplicador con nuestros hijos, el tipo de crianza que aplicamos con nuestros descendientes, donde mediante diferentes actividades en casa llegamos a formar su forma de ser , su personalidad, su crecimiento, maduración psicológica y corporal con buena alimentación, con estima fundamentalmente en el aprecio personal , a veces se llega al engreimiento por demasiada adulación, y los niños resultan caprichosos, con conductas negativas frente a sus progenitores etc. Estos aspectos se deben tomar con mucha paciencia y un trato alturado hacia nuestros niños, especialmente llegar al pensamiento matemático de las cantidades, idea de los números, aprender a contar, aumentar disminuir, resolver pequeños problemas de la vida cotidiana. En momento expresar la formación y el desarrollo de las habilidades de la matemática de nuestros pupilos, donde deben lograr las competencias y capacidades, con la participación presencial y efectiva de cada uno de los integrantes del aula. Este trabajo académico considera tres capítulos como son: En el Capítulo I: Está los aspectos generales, la justificación, y los objetivos. En el Capítulo II: Indica: Las bases teóricas y los conceptos de los términos. En el Capítulo III: Menciona: la planificación, ejecución, y los resultados del trabajo de investigación, conclusiones y anexos.Item Atención de enfermería a un paciente con síndrome doloroso abdominal en emergencia del Hospital Carlos Cornejo Roselló Vizcardo Azangaro-2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Cornejo Lipa, Kely Karina; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl Hospital Carlos Cornejo Roselló de la provincia de Azángaro, departamento de Puno, es un hospital de categoría II-1 con internamiento donde atendemos a la población en general, contando en la cartera de servicios al usuario con las diferentes especialidades siendo una de ellas las de medicina y cirugía, por lo cual acuden usuarios al servicio de emergencia para ser atendidos con diagnosticos de síndrome doloroso abdominal, en varias ocasiones estos casos han tenido que ser referido al hospital de Juliaca por las complicaciones y no tener capacidad resolutiva en nuestro hospital. En el presente caso clínico que abordaremos sobre el cuidado de enfermería que se brinda a la paciente con el diagnostico medico de síndrome doloroso abdominalItem Autoestima y programa de estrategias en estudiantes del 4° ¨C¨ de la Institución Educativa Secundaria Jec ¨Antonio Álvarez De Arenales¨ Huayllay - Pasco 2019(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2019) Peña Davila, Gisela Cirila; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo académico titulado AUTOESTIMA Y PROGRAMA DE ESTRATEGIAS EN ESTUDIANTES DEL 4° ¨C¨ DE LA IMNSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA JEC. ¨ANTONIO ÁLVAREZ DE ARENALES¨ _ 2019¨, muchos problemas son obvios, como la falta de motivación, las dudas, la perseverancia y la falta de creatividad. Estos estudiantes provienen de una variedad de familias disfuncionales, muchas de las cuales provienen de familias con una variedad de problemas personales, familiares, emocionales y de otro tipo. Si hablamos del entorno socioeconómico, encontraremos que muchos estudiantes son de clase media baja y tienen diferentes carreras y horarios que inciden directamente en su rendimiento académico, lo que demuestra claramente una baja autoestima. Esto se determinó mediante encuestas a los estudiantes. La muestra de la encuesta estuvo compuesta por 19 estudiantes de entre 15 y 16 años, que cursan el 4to grado de educación secundaria para ambos sexos. Este estudio ha requerido implementar un plan de estrategias metodológicas para mejorar la autoestima de los estudiantes, que conduzca a un aprendizaje real y significativo. Con el objetivo de comprender la autoestima de los estudiantes, desarrollar métodos y estrategias para mejorar la autoestima de los estudiantes, y establecer un vínculo entre los planes metodológicos y estratégicos y la autoevaluación de los estudiantes.Item Características de las gestantes con anemia en el tercer trimestre de embarazo atendidas en la Microred Moho 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Quispe Huarachi, Leidi Maribel; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa condición de anemia en el tercer trimestre representa para la salud pública un grave problema dada su severidad, para la Organización Mundial de la Salud, el déficit de hierro representa su principal causa. En el embarazo se incrementan los requerimientos de hierro por la mayor demanda placentaria y del feto. La gestante requiere 1g extra de hierro diario. “La profilaxis en el embarazo y puerperio con ácido fólico y sulfato ferroso desde (semana 14 gestacional hasta 30 días posteriores al parto) es la principal medida preventiva de la anemia gestacional”. (1) La reducción de los valores normales de hemoglobina en el tercer trimestre indica que la gestante no está en las mejores condiciones para tolerar la perdida sanguínea durante el parto por vía vaginal, y más aun de ser necesaria una cesárea. De allí la importancia de realizar este trabajo de académico. Esta comprende 3 capítulos: En el primer capítulo se presenta los aspectos generales del trabajo académico, en el segundo los aspectos teóricos que orientan la investigación, en el tercero se presenta la planificación, además ejecución y los resultados.Item Características de las pacientes en edad reproductiva atendidas con cuadro de vulvovaginitis en el Centro de Salud de San Jerónimo de Cusco 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Montoya Mendoza, Yriluz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo académico está realizado como una investigación cuantitativa, la cual nos dará unos resultados de una técnica observacional, transversal y analítico, que nos permitirá analizar la importancia que tiene los factores socio demográficos y socio culturales con relación a la Vulvovaginitis en las pacientes atendidas en el Centro de Salud de San Jerónimo de Cusco durante los meses de enero a setiembre del 2023. Todos sabemos que la infección vulvar de las mujeres es muy común y que hay consultas de atención prioritaria a nivel todo el mundo. Lo importante de la presencia en las mujeres, es que reduce la calidad de vida cuando se transmite la infección de tipo viral y la delicadeza de estas enfermedades inflamatorias pélvica, el parto prematuro y las infecciones de mujeres embarazadas y recién nacidos. (1) En la investigación hemos laborado redactando en cuatro capítulos que a continuación se detalla: El Capítulo I, esta escritos los aspectos generales del presente trabajo académico, donde consta el Titulo del informe, la descripción del problema, la justificación y los objetivos que plantemos en esta oportunidad. El Capítulo II: Fundamentación teórica, donde contiene el marco teórico, referencial y conceptual que fundamenta la teoría científica de nuestro trabajo. El Capítulo III: Se detalla la Planificación, ejecución y los resultados de nuestra investigación destacando los métodos aplicados, el diseño de investigación, la población y muestra, y los resultados de nuestra tabla de datos. Finalmente plasmamos las Conclusiones y Recomendaciones; donde recogemos algunas conclusiones precisas y su correspondiente recomendación, terminando con la bibliografía y sus anexos.