Segundas Especilidades
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/109
Browse
Browsing Segundas Especilidades by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 234
- Results Per Page
- Sort Options
Item Técnica de juegos lúdicos en el aprendizaje de figuras geométricas de alumnos del primer grado de la Institución Educativa Primaria N° 34129 de Chayacan, Daniel Alcides Carrión, Pasco(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2018) Huanca Albino, Elizabeth Esperanza; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezDurante el periodo de la educación los alumnos buscan conocer las características de las muestras de los dibujos de posiciones espaciales permitiendo la actualización de lo real y es el entorno que impulsa al estudiantes a ser rigurosamente preciso en las traficaciones mentales, para ello tenemos que conocer las definiciones de conceptos básicos que nos permitirá fortalecer nuestros conocimientos y así mismo en el desarrollo de aprendizaje de los niños. Por consiguiente, el juego es una de las herramientas que se aplica en el aprendizaje en los infantes conociendo las figuras geométricas. El presenta trabajo académico denominado: Técnica de juegos lúdicos en el aprendizaje de figura geométricas de alumnos del primer grado de la Institución Educativa Primaria N° 34129 de Chayacan, Daniel Alcides Carrión, Pasco, tiene el propósito de aplicar actividades propuestas, con la finalidad que se logren el aprendizaje de las figuras geométricas de alumnos de Nivel Primaria. Las bases del trabajo académico, se sujeta a las exigencias diseñadas por la Escuela de Post Grado de la universidad, que consta en tres capítulos, y cada una con sus respectivas estructuras:Item Aprendiendo con responsabilidad sobre el cuidado de mi salud corporal en los niños de la I.E. N° 38820/Mx-U Samaniato Kimbiri La Convención Cusco(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2018) Mellado Delgado, Yony; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa salud corporal es un aspecto fundamental para el bienestar y el desarrollo de los niños. En la I.E. N° 38820/Mx-U Samaniato Kimbirí, La Convenión Cusco, es crucial que los estudiantes adquieran conocimientos y habilidades para cuidar su salud de manera efectiva. En este sentido, se ha desarrollado una presentación que aborda el tema del cuidado de la salud corporal en los niños, enfatizando la importancia de la responsabilidad en este proceso la presentación comienza destacando la relevancia del cuidado de la salud corporal en el desarrollo integral de los niños. Se explica que la salud corporal se refiere a la condición física y mental de un individuo, y su cuidado es esencial para prevenir enfermedades y mantener una buena calidad de vida. Debido al rápido crecimiento y desarrollo de los niños, el cuidado de su salud corporal es aún más, se presentan estrategias para mantener una buena salud corporal, como desarrollar hábitos saludables (dieta equilibrada, ejercicio regular y descanso adecuado), prepararse para emergencias médicas (aplicación de primeros auxilios e identificación de síntomas de enfermedades comunes) y recibir educación y conocimientos sobre la salud corporal (prevención de enfermedades y lesiones, es un tema fundamental para el bienestar y el desarrollo de los niños. La responsabilidad es un aspecto clave en este proceso, y los niños deben aprender a asumir la responsabilidad de su salud. A través de estrategias específicas, los niños pueden mantener una buena salud corporal y desarrollar habilidades y conocimientos para cuidar su salud de manera efectiva.Item Conciencia ambiental de las plantas curativas de su contexto de los alumnos de sexto grado de la Institución Educativa Primaria N° 35004 “Santo Domingo Savio” de Yanahuanca, Pasco(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2018) Santiago Lovaton, Emilia; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa educación en el nivel primaria es considerada como parte fundamental de la formación del niño, es por eso que es importante que las experiencias sean significativas para el alumno donde su enseñanza no se dé de forma tradicional, sino que se forme como persona con valores y principios. Es necesario indicar que todas las personas e inclusive los alumnos se relacionan y son influenciados por su entorno que los rodea y es el conocimiento que se genera a partir de este contacto (o zona de aprendizaje próximo), este contacto facilita los conocimientos previamente adquiridos y esto se convierte en la base de toso el conocimiento que puede adquirir el estudiante en su formación. Muchas veces estos conocimientos se relacionan con aprendizajes empíricos acerca de las cualidades medicinales de las plantas que esta arraizado en los hogares de los estudiantes que se encuentran en pleno aprendizaje significativo. En fin, el estudio de este transcendental tema de plantas curativas se muestra el Trabajo Académico, expresándose de acuerdo y correlación que exige la Escuela de Posgrado de la Universidad, fraccionada en tres importantes capítulos, desenvueltas con sus pertinentes peculiaridades. En el Primer capítulo, se considera los aspectos generales del Trabajo Académico, iniciando con el título: “Conciencia ambiental directa de las plantas curativas de su contexto de los alumnos de sexto grado de la Institución Educativa Primaria N° 35004 Santo Domingo Savio” de Yanahuanca, Pasco. El lapso de tiempo es de quince días, con asistencia de 19 entre alumnos. En el capítulo II, se establece la fundamentación teórica, dentro de éstas se precisan las bases teóricas y un nutrido marco de términos básicos con bases que se fundamentará en la presenta investigación. En el capítulo III, Se considera la estrategia de planificación, ejecución y resultados dentro de los cuales se resaltan que el desarrollo de las sesiones de aprendizaje permitió que los alumnos reconocieran las plantas curativas de su contexto. Finalmente, se mencionan las conclusiones, sugerencias, bibliografía y anexos que darán sustento al presente Informe de Trabajo Académico. El Trabajo investigatorio, presentado, queda sujeto a las observaciones y enriquecimiento de los jurados para su mejoramiento y difusión.Item Deberes de los padres en la formación de actitudes y conductas positivas de niños de la Institución Educativa Primaria Unidocente N° 34128 Nunumyayog, Yanahuanca, Región Pasco(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2018) Borja Maguiño, Rhode Sed; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezINTRODUCCIÓN Señores integrantes del Jurado, presento ante ustedes el presente Trabajo Académico: DEBERES DE LOS PADRES EN LA FORMACIÓN DE ACTITUDES Y CONDUCTAS POSITIVAS DE NIÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIMARIA UNIDOCENTE N° 34128 NUNUMYAYOG, YANAHUANCA, REGIÓN PASCO, con la finalidad de determinar de qué manera los padres de familia influyen en la actitud y/o comportamiento de sus hijos reflejados en el desenvolvimiento en su centro inicial Hoy en día con la globalización del mundo se va perdiendo los valores como el respeto al prójimo, respeto a un ser, respeto a la naturaleza, motivo por el cual en la sociedad se viene percibiendo a diario mucha violencia, como consecuencia de ello existe violencia en las familias entre los miembros, y rápidamente captadas esos comportamientos de sus menores hijos; el cual son demostrados entre compañeros en las Instituciones Educativas de Inicial. El Trabajo Académico, me permitió sistematizar y organizar información valiosa y novedosa sobre las variables de estudio; además se ha tenido la posibilidad de interactuar con profesionales especialistas en la temática de estudio enriqueciendo de ésta manera nuestra experiencia pedagógica. Los niños desde el momento que nacen, vienen con muchas actividades innatas y poco a poco van integrándose a las acciones cotidianas de saludar, desayunar, alistarse para ir a la escuela y acostumbrarse a la vida escolar. Su formación personal surge a través de la socialización permanente con sus semejantes del jardín escolar o la escuela, que mediante interacciones entre ellos vas consolidando su forma de ser, su autonomía, su personalidad. Es importante mencionar que el apoyo de los padres en sus hogares orientar, dialogar, comentar sobre la importancia de las personas en la sociedad quienes vivimos en grupos, asumiendo muchas responsabilidades como es la responsabilidad, el compañerismo, la cooperación de todos para ayudarse, y trabajar en grupos bien organizados, desarrollando actividades cotidianas especialmente juegos motores, juegos libres, respetando sus reglas establecidas en su ejecución de estas actividades. El presente Trabajo Académico aborda una propuesta de orientación a los principales actores de la educación de los niños y niñas como son sus propios padres, quienes constituyen los primeros modelos y agentes educadores de la sociedad; producto del reflejo de la sociedad y muchas veces del actuar de la propia familia. Es frecuente observar el preocupante incremento de la agresividad en los diferentes entornos donde los niños y niñas se desenvuelven, alterándo la salud emocional, situación que se confirma según las informaciones de los directores y docentes, que destacan el incremento de niños con conductas agresivas violentas de modo cada vez más acelerado, razón por la cual el trabajo ha constituido un aporte significativo a fin de propiciar la reflexión y mejor actuación de los padres, para con sus pupilos; tal vez por la priorización de las labores agrícolas y las difíciles condiciones socio económicas que enfrentan, vienen descuidando el acompañamiento y orientación que sus menores hijos requieren. Esta experiencia me ha permitido informar y orientar a los progenitores a través de talleres en torno a las habilidades de comunicación y comportamiento, su gran importancia en la vida cotidiana. Los resultados obtenidos es que los papas reconocieron que sus hijos se comportan agresivos en sus casas también por lo tanto se comprometieron ayudar desde el hogar a que esas actitudes de sus menores hijos cambien. El trabajo de campo, comprende los siguientes capítulos: El Primer Capítulo aborda la descripción del Trabajo Académico y los objetivos. Segundo capítulo desarrolla la fundamentación teórica que sustenta el estudio del Trabajo Académico. El tercer capítulo se consideran actividades de sesiones de aprendizaje: iniciales, intermedias y finales, y por último se presentan las conclusiones, sugerencias, referencias bibliográficas y anexos.Item Desarrollo sensorial y actitudinal de la etapa preescolar de niños y niñas de 05 años de la Institución Educativa Inicial N° 34330 Ishcay Ucro, Yanahuanca, Región Pasco(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2018) Loyola Maguiño, Adrian; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEducación Inicial en el Sistema Educativo peruana es la piedra angular donde se hace la cimentación de la formación de los niños desde el hogar. Los niños de este nivel al llegar por primera vez al jardín o a una Institución Educativa Inicial se encuentra con otros niños y niñas que nunca se han conocido y a una maestra quien se ha convertido como su segunda madre que poco a poco es la maestra que dirige su formación y lo integra a la sociedad global. La primera actividad que realiza la maestra en este nivel es la socialización, que se conozcan todos los niños y se convierte en una familia escolar, comparten el trabajo entre ellos, se ayudan a preparar el trabajo entre ellos; es decir, inicia la práctica de valores de intimidad, de cooperación, de reciprocidad y la complementariedad que son los valores morales de la sociedad andina. La maestra es la primera autoridad en este nivel, es la encargada de dirigir con buena mano de esperanza, de modelar a los niños en futuros ciudadanos que nos representará en la dirección de nuestra comunidad, de nuestro Perú. De ahí, la labor del docente del nivel inicial es muy sacrificada y de mucha valían; pues, la actividad preescolar es el camino abierto para salir adelante con la formación académica, cultural, social, económica de nuestros niños. Por eso seguimos manteniendo la idea que una maestra de nivel inicial es la piedra angular del Sistema Educativo Nacional.Item Técnica y táctica del saque en la práctica del vóley en los estudiantes de la Institucion Educativa los Morochucos Pampa Cangallo(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2018) Gómez Rodríguez, Wilfredo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl siguiente trabajo se basa al voleibol como deporte para todos. Estos deportes sobresalen ya que poseen los subsiguientes elementos variados: Es un juego atrayente, cómodo de instruirse y divertido de retozar. A modo de entretenimiento para la educación física, desarrollan el ánimo competidor, la familiaridad, la contribución, el trabajo en equipo acostumbrado y las condiciones en el perfeccionamiento del representación como la conducta, deportividad, etc. GUIMARAES (2006). El objetivo de este trabajo es que el estudiante adquiera y mejore la habilidad del saque, ya que es un elemento fundamental en la práctica del voleibol, ya que sin él no se puede obtener un punto. Los apartes de este trabajo se dividen de acuerdo a la estructura como son el "Saques de voleibol" y se enfoca en la historia del voleibol, las normas mundiales de juego y las distintas fundamentaciones técnicas del voleibol. Según los resultados de la búsqueda, los fundamentos técnicos del voleibol incluyen el saque o servicio, la recepción o pase, el levantamiento o colocación, el ataqueue, el bloqueo y la defensa.Item Formación de valores y actitudes de los estudiantes de segundo grado de la Institución Educativa Secundaria los “Morochucos Pampa Cangallo”(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2018) Hinostroza Tineo, Jorge; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezUn procedimiento de educación es un proceso de períodos unidos en una etapa continua, que consienten el progreso integral, del escolar focalizado en unas ideas, hasta conseguir perfeccionamientos y conseguir los finales trazados de una institución, por intermedio de una cadena de maniobras, que contienen optimizar los períodos de enseñanza, la orientación equidistante en el progreso social e intelectual de sus educandos analizando los dificultades que se muestran para optimizar y conseguir a excelentes derivaciones. La implementación de la educación basada en valores asume como los niños y niñas deberá portarse y participar continuamente. La conciencia de qué valores les brindamos como enseñanza, en qué circunstancias lo hacemos y las consecuencias de esto, nos permite brindarles un panorama con mayor amplitud de como convivir con los acuerdos mutuos de valores. Por lo tanto, a pesar de que vivimos en esta era, todavía podemos esforzarnos por crear un futuro mejor; desde el establecimiento de la familia, a través de la formación de los valores de la infancia. El futuro que buscamos se sustenta en la verdad, la unidad y la participación, semejantes entre sí, pero no puede suceder de manera independiente. Estos son los valores que nos permiten observar el futuro con esperanza; y oponernos a la corrupción, ya sea contra quienes la perpetran, o contra la pasividad de quienes permiten y promueven la corrupción. Con verdad y unidad, requiere poder de participación, y requiere que todas las personas se comprometan con las tareas de la sociedad (comunidades organizadas). Esa comunidad participante encontró la mejor manera de lograr la globalización en la familia. Frente a los riesgos que enfrenta el ser humano, la respuesta es los valores. Con el hogar y la infancia como centro, que nuestros niños reciban los valores como parte de la enseñanza. Son la base de los mayores. Al instruir de esta manera, estamos construyendo esperanza Para construir el futuro, estamos cultivando talentos sobresalientes para lograr una sociedad mejor y un futuro mejor. Es de suma importancia que las instituciones educadores de la región dan prioridad al progreso intelectual de los estudiantes y restan importancia a su desarrollo social; sin embargo, los padres en las instituciones educativas tampoco están interesados en este aspecto y prestan más atención al progreso intelectual de sus hijos. De la siguiente forma, los valores expresados a los estudiantes como parte de su aprendizaje personal juegan un papel protagónico, porque el objetivo principal de la humanidad debe ser una buena persona. Por otro lado, a juzgar por el concepto de valores enseñados, no debería haber nadie o nadie que pueda cambiarlos. Los seres humanos que hacen uso practico de los valores define la buena educación obtenida en su infancia respecto a los valores. Es por ello, la importancia de impartir la educación de los valores, ello convertirá a las personas con virtudes.Item Enseñanza de las partes del cuerpo humano mediante la diapositiva multimedia de los alumnos de tercer grado de la Institución Educativa Primaria “Garcilazo de la Vega” De San Miguel de Cuchis, Pasco(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2018) Carbajal Ayala, Teofenas; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa finalidad de la presente Trabajo Académico es que el docente presente materiales novedosos y atractivos a los alumnos como la utilización de Diapositiva multimedia y otros Programas educativos, en la enseñanza del conocimiento del cuerpo humano de los estudiantes de educación primaria. Una herramienta muy importante hoy en día, son la utilización de los medios informáticos de la tecnología educativa, como son los soportes de las TIC, que sirven de apoyo para poder utilizar los equipos multimedia, dentro de ello vamos a utilizar en forma correcta las diapositivas, debidamente elaboradas para el uso diario, por parte del docente de aula, para ser visualizado por los estudiantes, temas importantes a desarrollar, en una sesión de clases en el aula. Es importante señalar que la aplicación del programa diapositiva multimedia está especialmente diseñada para ser utilizado con un computador y data display. El presente Trabajo Académico está organizado en tres capítulos, y son los siguientes: En el capítulo primero: está los Aspectos Generales del Trabajo Académico, están la justificación y objetivos. En el Capítulo segundo nominamos la fundamentación teórica, donde presentamos las Bases Teóricas como sustento teórico-práctico que fundamenta el presente Trabajo. Y, finalmente en el Capítulo tercero desarrollamos la Planificación, ejecución y resultados de la actividad pedagógica mediante la metodología, recursos educativos, organización delo tiempo y espacio y la evaluación correspondiente. Como colofón están los resultados, recomendaciones y la bibliografía usada en el trabajo.Item Desarrollo de habilidades de lectura con pictogramas en quechua de alumnos de primer grado de la Institución Educativa Primaria N° 34683 Tambillo, Paucar, Daniel Alcides Carrión, Pasco(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2018) Loyola Maguiño, Rosa; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo académico se ha realizado para optar el título profesional de Segunda Especialidad profesional en Educación Bilingüe Intercultural. Con el avance de las investigaciones inherentes a la teoría de la práctica de la enseñanza para lograr habilidades previas de lectura en las escuelas de nivel primaria de diferentes ámbitos y contextos, en el caso peruano con la pasada Reforma Educativa de 1970, el nuevo enfoque educativo de la década de 1990 y los talleres de interaprendizaje del PLANCAD Perú en sus modalidades de PLANCAD MECEP y PLANCAD EBI se ha focalizado experimentos de diseñar metodologías, estrategias y uso de instrumentos para la apropiación intrínseca de lograr en menor tiempo posible el desarrollo de habilidades de lectura, más que todo en el nivel de educación primaria. Con los cambios efectuados y el adiestramiento del personal docente de la especialidad de educación primaria, nació un floreciente campo revolucionario educativo en el campo de la psicología con experiencias realizadas en otras sociedades y revertir en el caso peruano. Nada ha sido fructífero, los docentes capacitados y especializados han tomado la batuta de emprender puesta en marcha las nuevas estrategias versadas en el aprendizaje de habilidades de la lectura en corto tiempo y con un tratamiento adecuado de la metodología innovada. En las décadas de 80’ y 90’ del siglo pasado el Perú carecía de docentes de Educación Inicial debidamente formadas en este nivel, vino el primer contacto de falla, claro que en la década de 90 se ha aumentado más la necesidad de contar con docentes de nivel. El fracaso fue estrepitoso, el diseño de una nueva estrategia y el manejo de material educativo estructurado y no estructurado para educación primaria exclusivamente en el área de comunicación había fracasado, como resultado los niños de nivel inicial no sabían de qué se trataba esta asignatura de comunicación. Frente a esta situación tan agobiante que vivimos relacionado con el aprendizaje de habilidades de lectura, hemos diseñado el trabajo para entregar a los docentes de nivel de educación inicial algunas pautas estratégicas y didácticas de cómo lograr que los niños menores de nivel de educación primaria que pueden aprender en corto tiempo la habilidad de leer y escribir con facilidad textos con contenidos de su contexto. El presente Trabajo académico “Desarrollo de las habilidades de Lectura con Pictogramas en quechua de alumnos de primer grado de la Institución Educativa Primaria N° 34683 de Tambillo, distrito de Paucar, provincia Daniel Alcides Carrión, región Pasco, con el propósito de estimular el aprendizaje de habilidades de lectura.Item Influencia de los juegos educativos en el proceso de socialización en los infantes de la Institución Educativa Inicial N° 583 "Casa Blanca", Junin 2019(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2019) Capcha Machacuay, Sonia; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo académico titulado: Influencia de los juegos educativos en el proceso de socialización en los infantes de la Institución Educativa Inicial N° 583 Casa Blanca, de Junín, se ha elaborado optar el título de Segunda Especialidad Profesional Educación Inicial. El trabajo en mención es producto de un conjunto de experiencias que han permitido consolidar la formación profesional a los autores; así como buscar y explorar los espacios educativos que favorecieron el logro de los objetivos propuestos por los investigadores del presente estudio. Conocedor del contenido y valor del presente trabajo es con el propósito de mejorar el proceso de socialización de los niños y niñas del mencionado centro educativo; fue planteado el objetivo: utilizar el juego como estrategia para incidir en el proceso de socialización durante las clases de los niños y niñas. Así mismo la hipótesis “La práctica de los juegos educativos” como estrategia metodológica, influencia positivamente en el proceso de socialización de infantes del Jardín de la I.E N° 583 “Casa Blanca”; teniendo importancia los juegos como estrategia para el afianzamiento del proceso de socialización. El trabajo en mención contiene en el primer capítulo los Aspectos generales del trabajo académico. En el segundo capítulo tenemos las Bases teóricas que sustentan el trabajo académico. En el Tercer capítulo desarrollamos la parte aplicativa de la actividad Concluimos no las Conclusiones, recomendaciones, bibliografía y Anexos.Item Aplicando canciones para aprender el inglés en estudiantes del segundo grado “A” de la Institución Educativa Secundaria “José Antonio Encinas” de Azángaro, 2018(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2019) Calderon Maydana, German David; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLas canciones juegan un papel muy imprecindible en un aula de idiomas extranjeros. Son una herramienta increíble para ayudar a los estudiantes a adquirir lenguaje, así como para estimular el cerebro de los estudiantes, mejorar su memoria y brindar mucha alegría. Como dijo el filósofo chino Confucio: "La música produce un tipo de placer que la naturaleza humana no puede prescindir". Además, lo que hace que la música sea una herramienta de enseñanza tan grande es su capacidad para conectar culturas e idiomas de los estudiantes, independientemente de su edad y antecedentes culturales. Las canciones con letras claras y fáciles de diferenciar son ideales para el aprendizaje de idiomas, pero si tiene problemas para entender lo que dice el cantante, busque en Google la letra del nombre de la banda del título de la canción. Luego escucha la canción mientras lees las palabras. Repetir. Una vez que una melodía pegadiza llega a tu cabeza, te encontrarás repitiendo frases y palabras incluso cuando no estés estudiando. El hecho de que escuchar música y poder cantarlo es mucho más divertido que mirar un libro de texto, y tiene una fórmula ideal para el aprendizaje de idiomas. Si alguna vez has atrapado una canción en tu cabeza, estás familiarizado con la forma en que la música y las letras pueden llegar a tu cerebro sin esfuerzo. La melodía los transporta y, mientras usted está tarareando esa melodía, implanta importantes conceptos gramaticales y vocabulario en su memoria. “En la década de 1970, el médico búlgaro Georgi Lozanov realizó una extensa investigación sobre los poderes de la música en el proceso de aprendizaje. Reveló que la música pone a los oyentes en un estado de alerta relajada, el "estado alfa", el estado ideal de conciencia para el aprendizaje, y sus pruebas fueron concluyentes. “Más recientemente, en la edición del mes de marzo de 2005 de la revista 'Nature', los investigadores de Dartmouth College en los EE. UU. Informaron que habían identificado la región del cerebro donde residen los 'gusanos' o las melodías pegajosas, la corteza auditiva. Descubrieron que los sonidos y las palabras que realmente se han escuchado se pueden recordar fácilmente desde la corteza auditiva, donde el cerebro puede escucharlos "virtualmente" una y otra vez. Parece que la música es el catalizador ideal para la memorización de las palabras”. La música es una herramienta familiar, divertida y atractiva para usar en el aprendizaje de un 2do idioma. Esta lista incluye sitios que tienen música para escuchar, actividades para que los estudiantes hagan y formas para que ellos creen su propia cuenta. La música captura muchas emociones y tiene muchas características melódicas que se cruzan con la lingüística. El cerebro procesa de forma cruzada una cantidad considerable en el lenguaje y la cognición musical, los dos están intrínsecamente vinculados. No es de extrañar entonces, que aprender un idioma a través de canciones y música sea un método efectivo. El inglés se ha enseñado de manera formal hasta hace unos años. Hoy en día, los maestros, que buscan una manera de facilitar las clases, han descubierto que las canciones son una buena técnica para enseñar inglés como segundo idioma. Al hacer esto, la transmisión de conocimiento se ha convertido en un contexto de comunicación más real. Las canciones hacen del aprendizaje del inglés una actividad más eficiente y placentera porque son parte de nuestra experiencia diaria.Item Proceso de atencion de enfermería aplicado al niño con desnutrición atendido en el consultorio de crecimiento y desarrollo Puesto de Salud Janansaya 2019(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2019) Calsina Mercado, Candy Luz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl reciente trabajo se realizó del caso clínico “Cuidados de enfermería en un niño con desnutrición aguda paciente con ganancia inadecuado de peso. Las presentes necesidades de la población deben ser resueltas en el I nivel de vigilancia ya que es la puerta de acceso al sistema de salud basado en estrategia de atención primaria de salud (APS) se entiende como el principal contacto entre la población. El PAE como método organizado y sistemático aprueba al profesional administrar 3 cuidados de enfermería individualizados y expresa de forma distinta ante una alteración potencial o real de salud. Este abarca, la valoración comprendida en la recogida, análisis y definición de los datos exactos para establecer las insuficiencias de la persona, y la planificación de los cuidados pertinentes, su ejecución y evaluación general. El CRED, es el acumulado de acciones sistemáticas, periódicas y perfeccionadas por el experto de enfermería, con el objetivo de vigilar adecuadamente y oportuna el crecimiento y progreso de la niña(o) detectando alarmas, alteraciones o trastornos, como la presencia de males, prestando su diagnóstico y mediación oportuna evitando inhabilidades. El servicio que ofrece atención también debe aplicar (PAE), con la finalidad de brindar cuidados y calidad en base a problemas posteriores identificados.Item Actividades sensoriales para el desarrollo de la expresión de emociones en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Integrado “Simón Bolívar” de Junín 2019(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2019) Zevallos Maximiliano, Maria Nilsa; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio titulado “Actividades sensoriales para el desarrollo de la expresión de emociones en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Integrado Simón Bolívar, Junín 2019”, se llevó a cabo con el propósito de investigar las actividades sensoriales que facilitan la expresión emocional en los niños y niñas de 5 años en dicha institución. El objetivo principal fue: Determinar la influencia que tiene las actividades sensoriales en el desarrollo de la expresión de emociones en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Integrado Simón Bolívar, Junín 2019. La primera sección introduce el título y proporciona información general acerca del estudio, describiendo el problema y detallando los objetivos. En la segunda sección, se expone la fundamentación teórica de las actividades sensoriales orientadas al desarrollo de la expresión emocional. La tercera sección abarca la planificación, ejecución y resultados de dichas actividades. Por último, se presentan las conclusiones, sugerencias y la bibliografía.Item Influencia de los juegos educativos en el proceso de socialización en los infantes de la Institución Educativa Inicial N° 583 "Casa Blanca", Junin 2019(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2019) Capcha Machacuay, Sonia; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo académico titulado: Influencia de los juegos educativos en el proceso de socialización en los infantes de la Institución Educativa Inicial N° 583 Casa Blanca, de Junín, se ha elaborado optar el título de Segunda Especialidad Profesional Educación Inicial. El trabajo en mención es producto de un conjunto de experiencias que han permitido consolidar la formación profesional a los autores; así como buscar y explorar los espacios educativos que favorecieron el logro de los objetivos propuestos por los investigadores del presente estudio. Conocedor del contenido y valor del presente trabajo es con el propósito de mejorar el proceso de socialización de los niños y niñas del mencionado centro educativo; fue planteado el objetivo: utilizar el juego como estrategia para incidir en el proceso de socialización durante las clases de los niños y niñas. Así mismo la hipótesis “La práctica de los juegos educativos” como estrategia metodológica, influencia positivamente en el proceso de socialización de infantes del Jardín de la I.E N° 583 “Casa Blanca”; teniendo importancia los juegos como estrategia para el afianzamiento del proceso de socialización. El trabajo en mención contiene en el primer capítulo los Aspectos generales del trabajo académico. En el segundo capítulo tenemos las Bases teóricas que sustentan el trabajo académico. En el Tercer capítulo desarrollamos la parte aplicativa de la actividad Concluimos no las Conclusiones, recomendaciones, bibliografía y Anexos.Item Aplicando teatro en el desarrollo de la expresión verbal en los niños 5 años de la Institución Educativa Integrado 605 – 30572 Coronel “Francisco Bolognesi Cervantes” – Junín(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2019) Vicente Artica, NormaLos cambios que se realizan en todos los campos del saber humano, convierten como una epopeya del haber vencido una de las tradiciones tan grandes en la reivindicación de gloria humanizada a fin de romper tendones enfermizos para cubrir una actividad en desarrollo pasivo y seguro en el mejoramiento de seguridad de los estudiantes. Hoy, estamos en nueva era donde comunicación juega un rol tan valioso para enraizar en el trabajo, en el estudio, en la práctica de relaciones sociales demostrando el fortalecimiento de nuestras capacidades para interactuar con nuestros compañeros a través de la expresión verbal. Escribir un trabajo académico es redactar la memoria retroactiva de los casos que ha sucedido cuando erábamos pequeños observábamos en la calle presentación de títires de unios jóvenes que hacía reir al público. Enronces, vamos a trabajar el desarrollo del teatro juzgado por los niños de la instituciñon educativa inicial de Junín. Nuestro ensayo escribimos para que nuestros compañeros mpuedan leer y de paso, nustro augurio es mejorar buena buena expresion verbal de los niños del medio rural de la región de Junín. Bien sabemos que la expresión oral brinda capacidades para solucionar problemas de todo aspercto, puesto que rogamos al mdivino creador darnos más fuerza y optimismo para lograr nuestros objetivos a corto plazo.Item Programa narrando cuentos en la comprensión lectora de niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Integrado “Simón Bolívar”, Junín 2019(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2019) Hidalgo Mayorca, Liliana Vilma; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación del Programa de Segunda Especialidad que titula: Programa narrando cuentos en la comprensión lectora de niños y niñas de 5 años de la institución educativa integrado “Simón Bolívar”, Junín 2019, se realizó con la finalidad de implementar en el nivel de educación inicial la asignatura de comprensión lectora narrando cuentos, cuyo objetivo general es: identificar condiciones influyentes de comprensión lectora a través en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Integrado Simón Bolívar, Junín 2019. El presente trabajo académico está diseñado y preparado para insertar el Programa “Narrando cuentos” en la comprensión lectora de niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Integrado Simón Bolívar, Junín. El trabajo está dividido en tres capítulos: En la primera parte se presenta el título y la información general del presente trabajo, se describe el problema y se detallan los objetivos. En la segunda parte se da a conocer fundamentación teórica del programa narrando cuentos en la comprensión lectora. En la tercera parte está la planificación, ejecución y resultados de las actividades.Item Cuentos infantiles como estrategia didáctica para fortalecer la expresión oral de los niños y niñas de 3 y 4 años de la J.N. N° 480 de la Provincia de Junin(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2019) Saenz Chumbes, Doris Betty; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo académico se aplicó en el J.N. N° 480 del Barrio Tambo, conformada por 16 niños y niñas del aula de 3 y 4 años, que presentaban diferentes problemas ante la expresión oral para lo cual se realizó 7 talleres que les permitirá fortalecer gradualmente su seguridad, confianza y por ende su autoestima al momento de dirigirse a otras personas para lo cual lograrán en forma pertinente la pronunciación, vocalización y lenguaje no verbales, así como la fluidez y precisión en la argumentación de sus ideas. El presente académico está estructurado en tres capítulos: En el Capítulo I presentamos los Aspectos Generales del Trabajo Académico, la Justificación y los Objetivos propuestos. El Capítulo II corresponde a la Fundamentación del Trabajo Académico, donde presentamos las teorías que sostiene el trabajo de investigación. En el Capítulo III está la parte práctica, donde está la Planificación, Ejecución y Resultados de la actividad pedagógica. Terminamos el presente trabajo con la Conclusiones, Recomendaciones,Item Aplicando la robótica en la enseñanza – aprendizaje de las tecnologias de informacion en la Institución Educativa Primaria N° 30570 “José Andrés Rázuri” de la Provincia de Junin(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2019) Zevallos Luna, Francisco Rolando; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl trabajo académico denominado APLICANDO LA ROBOTICA EN LA ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DE LAS TECNOLOGIAS DE INFORMACION EN LA INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA N° 30570 DE LA PROVINCIA DE JUNIN. La falta del buen uso de la aplicación adecuada del programa de la robótica en nuestros estudiantes es necesario que conozcan el maneo eficaz de la tecnología de la computación los estudiantes de educación primaria en la Institución Educativa Publica N° 30570 Coronel José Andrés Rázuri de Junín. Hoy, con la implementación generalizada de la tecnología de la informática y comunicación en todas las instancias públicas y privadas y más que todo en las Instituciones Educativas, desde el nivel inicial hasta superior, es una exigencia para desarrollar la cultura tecnológica. Para ello, en el Currículo Nacional están insertadas las competencias, capacidades para desarrollar con los estudiantes de diferentes niveles. La tecnología de la informática está en constante innovación en cuanto se refiere el manejo de nuevos diseños, nuevos formatos de envíos de la información a nivel mundial. Entonces se requiere obligatoriamente conocer y manejar eficientemente estas herramientas cibernéticas que día tras día van cambiando el equipamiento bajo el llamado “modernización de la tecnología”. La función de la escuela con referencia a la tecnología informática es educar a sus estudiantes en el conocimiento, aplicación de las herramientas de la tecnología para estar en trabajo paralelo con estudiantes de otras naciones muy desarrolladas en este aspecto. No cabe duda que el mundo tecnológico obliga a que conozcamos la informática para enlazar la información cultural en segundos de tiempo. El trabajo académico está estructurado en tres capítulos: Capítulo I, Aspectos básicos, justificación y los objetivos planteados. Capítulo II, Fundamentación teórica, es el eje de la investigación y la definición de conceptos básicos. Capítulo III, Planificación, ejecución y resultados de las actividades pedagógicas. Para desarrollar esta parte hemos preparado un Plan de Acción, cuyo nombre es: “Aplicación de la robótica en nuestro aprendizaje” en el proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos de la Institución Educativa. Finalmente, van las conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas y anexoItem Autoestima y programa de estrategias en estudiantes del 4° ¨C¨ de la Institución Educativa Secundaria Jec ¨Antonio Álvarez De Arenales¨ Huayllay - Pasco 2019(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2019) Peña Davila, Gisela Cirila; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo académico titulado AUTOESTIMA Y PROGRAMA DE ESTRATEGIAS EN ESTUDIANTES DEL 4° ¨C¨ DE LA IMNSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA JEC. ¨ANTONIO ÁLVAREZ DE ARENALES¨ _ 2019¨, muchos problemas son obvios, como la falta de motivación, las dudas, la perseverancia y la falta de creatividad. Estos estudiantes provienen de una variedad de familias disfuncionales, muchas de las cuales provienen de familias con una variedad de problemas personales, familiares, emocionales y de otro tipo. Si hablamos del entorno socioeconómico, encontraremos que muchos estudiantes son de clase media baja y tienen diferentes carreras y horarios que inciden directamente en su rendimiento académico, lo que demuestra claramente una baja autoestima. Esto se determinó mediante encuestas a los estudiantes. La muestra de la encuesta estuvo compuesta por 19 estudiantes de entre 15 y 16 años, que cursan el 4to grado de educación secundaria para ambos sexos. Este estudio ha requerido implementar un plan de estrategias metodológicas para mejorar la autoestima de los estudiantes, que conduzca a un aprendizaje real y significativo. Con el objetivo de comprender la autoestima de los estudiantes, desarrollar métodos y estrategias para mejorar la autoestima de los estudiantes, y establecer un vínculo entre los planes metodológicos y estratégicos y la autoevaluación de los estudiantes.Item Importancia de la motivación en la enseñanza del inglés en los estudiantes del II semestre de la Carrera Académico Profesional de Administración en Turismo Hotelería y Gastromomía de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Juliaca – 2019(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2021) Mamani Cornejo, Joyce; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa importancia del inglés en la vida académica y profesional de las personas lo hace especialmente atractivo para los estudiantes universitarios, aunque aprender inglés sea una tarea problemática. Al igual que la experiencia del estudiante, el nivel de rendimiento académico, la edad y el clima de aprendizaje, la inspiración es uno de los componentes más importantes del aprendizaje. Los estudiantes enérgicos muestran una actitud positiva hacia el aprendizaje de idiomas; por lo tanto, se logran mejores resultados a largo plazo. Según Tanaka (2017), las habilidades tienen un papel claro a la hora de motivar y desmotivar a los estudiantes durante el aprendizaje del idioma inglés. En esta parte del trabajo académico resaltaremos los conceptos clave que emanan de nuestra problemática. Así, primero estudiaremos los conceptos de enseñanza y aprendizaje relacionados con las lenguas extranjeras para comprender el lugar del alumno y del formador en un proceso de formación, en particular identificando los principales modelos de aprendizaje. Luego nos ocuparemos de la motivación y el significado, conceptos clave en el proceso de aprendizaje. Finalmente, discutiremos los tres niveles de ingeniería que tienen un papel que desempeñar en el desarrollo e implementación de la educación. en inglés dentro de un sistema educativo, así como en la adquisición del aprendizaje de los aprendices. De igual manera, el educador, como el estudiante en una interacción de preparación, tiene el deber de organizar e intentar instruir procedimientos de aprendizaje que exciten el premio de los estudiantes para contemplar y adquirir dominio de otro dialecto como el inglés (Padilla y Espinosa, 2015). De ahí que el instructor se convierta en un impulsor de este conocimiento, lo que demuestra que, en caso de que tenga un comportamiento decente y aptitud para con los estudiantes, les propone ejercicios que les animan a aprenderlo y a encontrar en un entorno genuino las ventajas de ensayar. él, descubre que el camino hacia la educación y el aprendizaje de este idioma es fundamental para ellos (Germán, 2016).