Maestrias en Educación
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/150
Browse
Browsing Maestrias en Educación by Title
Now showing 1 - 20 of 173
- Results Per Page
- Sort Options
Item Acción del docente tutor y su influencia en la educación intercultural en los estudiantes de las Instituciónes Educativas Primarias del Distrito de Sicuani - Cusco, 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Centeno Carrasco, Asunta; Puma Puma, Percy Gonzalo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa tesis denominada: Acción del docente tutor y su influencia en la educación intercultural en los estudiantes de las instituciones educativas primarias del distrito de Sicuani - Cusco, 2023. Tiene por principal objetivo Determinar la influencia de la acción del docente tutor en la educación intercultural en los estudiantes de las instituciones educativas primarias del distrito de Sicuani – Cusco; 2023. Material y método: investigación de diseño no experimental, explicativa-causal y transversal, siendo la muestra de estudio 200 docentes. Resultados: Existe una correlación positiva y muy significativa (r = 0,960) entre la acción del docente tutor y la educación intercultural en los estudiantes de las instituciones educativas primarias del distrito de Sicuani – Cusco; 2019. Conclusiones: la acción del docente tutor influye directa y significativamente en la educación intercultural en los estudiantes de las instituciones educativas primarias del distrito de Sicuani – Cusco; 2023, siendo esta influencia cuantitativamente en el orden del 92%, lo cual evidencia una conexión muy fuerte entre las variables de estudio.Item Acción tutorial y el autoconcepto de estudiantes de Instituciones Educativas De Educación Secundaria Pública de la Ciudad de Sicuani, 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Champi Condori, Efrain; Carrasco Reyes, Percy Rogelio; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa mejor estrategia de conocer la problemática educativa, es a través de la investigación científica, razón por la cual presento la tesis: Acción tutorial y el autoconcepto de estudiantes de instituciones educativas de educación secundaria pública de la ciudad de Sicuani, 2022, cuyo objetivo principal fue determinar el grado de relación que existe entre la acción tutorial y el autoconcepto de los escolares de las instituciones educativas de educación secundaria pública de la ciudad de Sicuani, 2022. En la metodología, el diseño de investigación: no – experimental, transeccional y correlacional; método: deductivo, tipo: básico, nivel correlacional, población de estudio es 6010 escolares, muestra 361 escolares, técnica encuesta, instrumento cuestionario. El instrumento es válido por juicio de expertos, y es confiable mediante el coeficiente alfa de Cronbanch, se comprueba mediante el coeficiente de correlación de Spearman. Existe acción tutorial baja, dimensión formativa alta, dimensión preventiva baja, dimensión integral baja, autoconcepto bajo, autoconcepto físico alta, autoconcepto personal baja, autoconcepto académico alta. En conclusión, el 71% de los cambios producidos en el autoconcepto de los escolares, es la consecuencia inmediata de los cambios ocasionados por la acción tutorial impartida por los docentes de las instituciones educativas de educación secundaria publica de la ciudad de Sicuani en el año 2022.Item Acompañamiento pedagógico y desempeño docente de las Instituciones Educativas Gran Unidad José Antonio Encinas y Gran Unidad las Mercedes de la Ciudad de Juliaca – 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ramos Soncco, Jesus Richer; Puma Puma, Percy Gonzalo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio tiene como objetivo general determinar la relación significativa del acompañamiento pedagógico y el desempeño docente de las instituciones educativas Gran Unidad José Antonio Encinas y Gran Unidad Las Mercedes, Juliaca 2022. Sobre la metodología, el estudio es de tipo básico, con nivel correlacional, de diseño no experimental y un enfoque cuantitativo, con una población de 248 entre docentes y administrativos y una muestra tipo probabilístico tómbola, con un nivel de confianza representando por 95% (1.96) y margen de error del 5% (0.05) que consta de 151 docentes y administrativos, mediante los instrumentos aplicado referido al acompañamiento pedagógico; distribuido en 20 interrogantes, con dimensiones de aula, análisis y toma de decisión. Así también se desarrolló pequeños talleres de actualización docente y encuesta sobre la percepción del desempeño docente que consta de 20 interrogantes, ambos instrumentos con escala de Likert. Los resultados obtenidos, demuestran la existencia de una correlación a un valor menor de p < 0.01, lo que significa que se aceptó la hipótesis alterna (H1) y se rechazó la hipótesis nula (H0). Concluyendo que, a mayor presencia del acompañamiento pedagógico, mayor será, el desempeño docente.Item Actitud de los estudiantes de formación inicial docente frente a la educación intercultural bilingüe de la Región Puno - 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Condori Palomino, Arnaldo Jorge; Condori Tipula, Teofilo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación titulada “Actitud de los estudiantes de formación inicial docente de la región Puno, frente a la Educación Intercultural Bilingüe” – 2021, refiere las actitudes que presentan los diferentes alumnos de las Instituciones de Educación Superior Pedagógico Público con formación en Educación Intercultural Bilingüe (EIB), donde se empleó la investigación cuantitativa en los estudiantes asistentes al momento de la aplicación de la Escala de Likert y el escalograma de Guttman, donde se manejó el diseño de investigación correlacional, con muestras dispersas en cada semestre, quienes estuvieron encuestados sobre la EIB y su relación con las dimensiones de su formación (personal, profesional-pedagógica y comunitaria), donde demuestran sus actitudes al programa de Educación Intercultural Bilingüe. Acorde a los resultados logrados, los estudiantes de la especialidad de inicial exponen una actitud en la categoría totalmente de acuerdo a los componentes de la actitud (cognitivo, afectivo, conductual) a un 61.8% y los de la especialidad de primaria a un 52.7%, esto significa que declaran actitudes favorables a la EIB. Factor significativo para promover, fortalecer y desplegar la política educativa materia de la investigación. Relación al perfil de formación que demuestran los estudiantes, la gran mayoría muestran una categoría positiva ya que en ambas singularidades se consiguió el 90.8%, el cual indica que su formación, posición o postura es altamente propositiva, también declaran estar de acuerdo en los criterios tratados en relación a la actitud.Item Análisis de las habilidades sociales relacionados con el desempeño profesional en el campo laboral en docentes de la Institución Educativa Franklin Roosvelt- Arequipa 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ramirez Huaman, Martha Celsa; Cruz Colca, Silvia Natividad; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Describir las habilidades sociales asociadas al desempeño profesional de los docentes de la institución educativa Franklin D. Roosevelt de Arequipa en el año 2023. Método: Estudio de diseño no experimental, descriptivo y transversal de 67 profesores. Resultados: Las habilidades sociales de los docentes de la institución educativa Franklin D. Roosevelt en Arequipa, 2023, están relacionadas con el desempeño profesional en el trabajo, son: 49.25% son menores de 30 años, 56.72% son hombres, 58.21% son docentes con título universitario licenciatura y/o doctorado, 41,79% tienen entre 6 y 19 años trabajando, 68,66% son docentes contratados, 49,25% tienen una actitud entusiasta, 55,22% tienen escucha competente, 47,76% trabajan en equipo, 44,78% son puntuales, el 53,73% es capaz de resolver situaciones de conflicto, el 46,27% es educado, el 49,25% utiliza sabiamente los materiales, el 43,28% trabaja de forma fiable, el 44,78% está abierto a opiniones diferentes,Todas las variables estudiadas son significativas, p<0.05 logros profesionales en el trabajo docente 50.75% de los docentes lo están haciendo muy bien (60 – 80), 32.84% de los docentes se están desempeñando bien (50 – 60), 10.45% de los docentes están haciendo un excelente trabajo (80 – 100)), el 5,97% del desempeño docente es normal (25 – 50). Conclusión: Las habilidades sociales de los educadores de la institución educativas Franklin D. Roosevelt de Arequipa en el año 2023 están relacionadas con el desempeño profesional en el ámbito laboral.Item Análisis del contexto familiar para fortalecer la revitalización en la lengua materna en el niño experiencias de la Institución Educativa Inicial N° 715 Pajcha Ccaccapi, Ilave - 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Araca Ancco, Martha; Flors Aguilar, Robbins; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl referente trabajo investigativo presenta como titulo ANÁLISIS DEL CONTEXTO FAMILIAR PARA FORTALECER LA REVITALIZACIÓN EN LA LENGUA MATERNA EN EL NIÑO: EXPERIENCIAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N°715 PAJCHA CCACCAPI, ILAVE – 2021, presentándose como tema primordial el fortalecimiento de la revitalización de la lengua materna (aymara) a través de la constitución de estrategias en el contexto familiar. Por ello se planteó el objetivo de determinar el fortalecimiento de la revitalización de la lengua materna a través del contexto familiar en la institución educativa inicial N° 715 Pajcha Ccaccapi, Ilave 2021, constituyéndose el método fenomenológico. En el que se llegó a la siguiente conclusión; se determinó, que el fortalecimiento de la revitalización de la lengua aymara en el contexto familiar en la institución educativa inicial N° 715 Pajcha Ccaccapi, se constituyó a través del habla y práctica cotidiana entre padres e hijos, la creación de espacios de conversación sobre la cultura lingüística ayudo en la pronunciación correcta y un entendimiento básico de la lengua aymara, además el empleo de juegos tradicionales y la utilización de palabras sencillas y conocidas fomento y estimulo en el habla del idioma y su conservación..Item Análisis del contexto social e influencia en el proceso de aprendizaje en el área de educación física, en la Institución Educativa Secundaria Huapaca San Miguel, Pomata - 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Quispe Blanco, Efrain; Fredy Toribio, Chalco Vargas; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación que lleva por título “ANÁLISIS DEL CONTEXTO SOCIAL E INFLUENCIA EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA, EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA HUAPACA SAN MIGUEL, POMATA – 2021”, tiene por objetivo establecer la influencia del contexto social en el proceso de aprendizaje en el área de educación física, en la Institución Educativa Huapaca San Miguel, Pomata – 2021, se aplicó el enfoque cuantitativo. Se concluye lo siguiente: el contexto social determina el aprendizaje en el área de educación física, en la Institución Educativa Huapaca San Miguel, Pomata – 2021.Item Análisis y propuesta en gestión pedagógica y administrativa con el uso de las ties para construir espacios que generen conocimiento para el periodo 2015 del Colegio Belaunde Terry del Departamento de Moquegua 2015(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2016) Revilla Llerena, Yeni Yuliana; Pérez Abarca, Amalia; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa utilización de la tecnología de información y comunicación las TIC, en las instituciones educativas es primordial. Por ende, los colegios no son ajeno a tales avances en cuanto a tecnologías y la utilización en la creación de saberes en el salón. El desarrollo de TIC en los colegios se efectúa como elemento dentro de la planificación institucional. El objeto de la presente investigación es plantear los componentes de un plan para una idea o programa de administración pedagógica en el uso de TIC que faculte originar ámbitos en la realización de saberes. La investigación se centra en los estudiantes ya que es el quien formula su conocimiento dentro del salón a raíz de los componentes que la institución le brinda en el salón por medio de lo planificado institucionalmente. El tipo de investigación que se realizó fue descriptiva teniendo en consideración el enfoque cualitativo como cuantitativo. Las variables fueron observadas y estudiadas, como como surge dentro de su contexto natural de modo sistemático y empírico. La población está conformada por la institución educativa Belaunde Terry, la muestra se seleccionó teniendo en consideración a los miembros que conforman la comunidad educativa (Estudiantes, directivos, administrativos y maestros) se encuesto a 12 alumnos, 22 maestros y 3 directivos. La principal conclusión a la llega este estudio es el examen a los documentos del centro educativo que relata que no hay lugar a una formulación del problema clara en tanto a la utilización en la utilización de las TIC, desde las esferas administrativas y pedagógicas. Esto puede que este conllevando, en que la utilización de tales medios no se esté realizando de la manera más óptima, desde la perspectiva educativa en relación con la inversión de la misma.Item Anemia y su influencia en el rendimiento escolar de los estudiantes de la Institución Educativa “Ricardo Palma” de Matalaque – Moquegua 2021.(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Alvarez Mamani, Clara Susana; Rosas Valdivia, Jorda; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo principal de esta investigación es determinar la influencia de la anemia en el rendimiento escolar de los niños de la Institución Educativa "Ricardo Palma" Matalaque. Para lograr este objetivo se realizó un análisis documental sobre el rendimiento académico y luego se aplicó una ficha de observación para determinar si los alumnos presentaban signos de anemia, la investigación por carácter fue cuantitativa, por profundidad fue correlacional y por su naturaleza fue no experimental, luego del análisis sistemático se llegó a las siguientes conclusiones, por un lado, se determinó que existe una correlación de -0. 025, que al compararla con la tabla de correlación muestra que no existe relación entre las variables anemia y rendimiento académico, objeto de esta investigación y por otro lado, la mayoría de los alumnos de la institución se encuentra en la etapa de aprovechamiento esperado.Item Aplicación de la plataforma virtual american english file y su efecto en el logro de aprendizaje del inglés en estudiantes del Centro de Idiomas en la Universidad Nacional del Altiplano - Puno, 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Murillo Ticona, Elard Edwardo; Arpasi Chura, Rodolfo Fredy; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio propone determinar el efecto que produce la aplicación de la plataforma virtual “American English File” en el logro de aprendizaje del inglés en los estudiantes del CENTRO DE IDIOMAS (Centro de Estudios de Lenguas Extranjeras y Nativas) Universidad Nacional del Altiplano - Puno, 2021. La investigación es cuantitativa de tipo aplicada, el diseño es preexperimental de pretest y postest con un solo grupo. La población está constituida por 191 estudiantes ingresantes al nivel básico, distribuidas en 7 estratos. Se utilizó como técnica el examen y como instrumento de investigación la prueba de conocimiento de entrada (pretest) y de salida (postest) de 60 preguntas. Como resultado en la evaluación de logro de aprendizaje del Inglés pretest se obtuvo: Número de estudiantes: Insuficiente: 34, básico 93, intermedio 48, suficiente 11, y sobresaliente 5. Por otro lado, el resultado en la evaluación de logro de aprendizaje de inglés postest se obtuvo: Número de estudiantes: Insuficiente: 5, básico 12, intermedio 28, suficiente 70, y sobresaliente 76. Así se evidenció como resultados que ambas distribuciones son diferentes, los estadísticos de la prueba después del experimento son mayores que los de la prueba antes del experimento, es decir, la aplicación de la plataforma virtual “American English File” produce un efecto positivo en el nivel de logro de aprendizaje del inglés: El estadístico de prueba no paramétrico del valor Z, rangos de Wilcoxon, demuestra que el valor_p es =,000 < 0,05.Item Aplicación del software geogebra para mejorar la comprensión del sistema de ecuaciones en los estudiantes de segundo grado en la Institución Educativa Secundaria Mateo Garcia Pumacahua, Distrito de Umachiri – 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Huacasi Mamani, Yuliano; Ortiz Cansaya, Segundo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio que se realizó la investigación sobre “APLICACIÓN DEL SOFTWARE GEOGEBRA PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN DEL SISTEMA DE ECUACIONES EN LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDO GRADO EN LA I.E.S. "MATEO GARCÍA PUMACAHUA", DISTRITO DE UMACHIRI – 2023” tuvo como objetivo analizar la influencia de la aplicación del software GeoGebra en la comprensión del sistema de ecuaciones en estudiantes de segundo grado. La presente investigación corresponde al enfoque cuantitativo, de tipo básico, con un nivel explicativo y descriptivo, y un diseño no experimental – de corte transversal (transeccional). Con la hipótesis general planteaba sobre la utilización de GeoGebra influiría directamente sobre la comprensión del sistema de ecuaciones. Los resultados mostraron una influencia moderada pero significativa del software, con un coeficiente de correlación de r=0.794 y una significancia p=0.000<0.05, lo que indica una mejora en el aprendizaje del área de matemática. Sin embargo, se identificaron factores limitantes para alcanzar una comprensión más profunda en algunos casos. Las recomendaciones destacan la necesidad de los educadores en el área de matemáticas desarrollen mayores competencias sobre el uso de TIC’s y herramientas como GeoGebra, promoviendo su integración efectiva en el proceso educativo.Item Aplicación del software geogebra para mejorar la comprensión del sistema de ecuaciones en los estudiantes de segundo grado en la Institución Educativa Secundaria Mateo Garcia Pumacahua, Distrito de Umachiri – 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Huacasi Mamani, Yuliano; Ortiz Cansaya, Segundo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio que se realizó la investigación sobre “APLICACIÓN DEL SOFTWARE GEOGEBRA PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN DEL SISTEMA DE ECUACIONES EN LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDO GRADO EN LA I.E.S. "MATEO GARCÍA PUMACAHUA", DISTRITO DE UMACHIRI – 2023” tuvo como objetivo analizar la influencia de la aplicación del software GeoGebra en la comprensión del sistema de ecuaciones en estudiantes de segundo grado. La presente investigación corresponde al enfoque cuantitativo, de tipo básico, con un nivel explicativo y descriptivo, y un diseño no experimental – de corte transversal (transeccional). Con la hipótesis general planteaba sobre la utilización de GeoGebra influiría directamente sobre la comprensión del sistema de ecuaciones. Los resultados mostraron una influencia moderada pero significativa del software, con un coeficiente de correlación de r=0.794 y una significancia p=0.000<0.05, lo que indica una mejora en el aprendizaje del área de matemática. Sin embargo, se identificaron factores limitantes para alcanzar una comprensión más profunda en algunos casos. Las recomendaciones destacan la necesidad de los educadores en el área de matemáticas desarrollen mayores competencias sobre el uso de TIC’s y herramientas como GeoGebra, promoviendo su integración efectiva en el proceso educativo.Item Asertividad directiva y trabajo colaborativo en las Instituciones de Educación Superior de la Provincia de Acomayo - Cusco. periodo 2018.(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2021) Conzuero Chuco, Inés; Ortiz Cansaya, Segundo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl propósito de este estudio fue examinar la relación entre la agresividad directiva y el trabajo colaborativo en las instituciones de educación superior de la provincia de Acomayo-Cusco. Periodo 2018. En este estudio, debido al reducido tamaño de la población, se seleccionó como muestra representativa a 36 docentes de instituciones de educación superior de la provincia de Acomayo, zona Cusco, para el periodo 2018. La adquisición de los datos se realizó con un enfoque cuantitativo. De acuerdo a la metodología planteada para la investigación cuantitativa, se seleccionarán instrumentos de cuestionario. Como instrumento de evaluación de las variables, se utilizará un cuestionario con evaluación en escala Likert. En el avance de la investigación se determinó que el asertividad directivo está estrechamente asociada al trabajo colaborativo en las Instituciones de Educación Superior de Acomayo-Cusco. Periodo 2018. Dado que la probabilidad es.000 menor que el nivel de significación de 0.05, la prueba es estadísticamente significativa.Item Aulas virtuales y el rendimiento académico de los estudiantes de ingeniería mecatrónica de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Guarnizo Ramos, Jorge Manuel; Mamani Tisnado, Paul; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo del estudio es determinar la relación que hay entre las aulas virtuales y rendimiento académico en el alumnado de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2021. Se empleó un diseño transversal relacional, no experimental. Para la recogida de datos se creó un cuestionario para evaluar la variable aula virtual. El contenido del cuestionario fue validado por expertos y los registros de calificaciones de los estudiantes se utilizaron para evaluar el éxito académico. Se encuestó a cuarenta estudiantes de la escuela profesional de Ingeniería Mecatrónica como muestra representativa. El uso de aulas virtuales se correlaciona significativamente con el rendimiento académico de los estudiantes de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2021, según los resultados del procesamiento de los datos con el programa SPSS versión 25. Así lo demuestra el índice de correlación de Spearman de 0,689, que indica una correlación alta.Item Autoestima como factor influyente en las competencias académicas de los estudiantes de la Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Quispe Carbajal, Hely Norka; Loayza Lopez, María Antonieta; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación tiene como propósito determinar la autoestima de los estudiantes como factor influyente en sus competencias académicas en la Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica, de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, de la ciudad de Juliaca, 2022. La metodología aplicada fue cuantitativa, y su método el hipotético-deductivo, tipo de investigación es no experimental y aplicado según su propósito, respecto a su diseño es explicativo de corte transversal y prospectivo, se aplicó como instrumento de recopilación de datos el test psicométrico de Rosenberg y el cuestionario en una muestra de 97 alumnos establecido por el muestreo sistemático. De acuerdo a la afirmación de los investigados se tiene, los estudiantes tienen el 60,8% autoestima media, el 32,0% tienen autoestima baja, y el 7,0% tienen elevada, asimismo el 57,7% tiene una competencia académica regular, el 28,9% tiene una competencia académica bueno, y el 13,4% tiene una competencia académica deficiente, como también respecto al control de situaciones se logró que el 79,3% tiene una autoestima media, el 18,6% tiene una autoestima elevada, y el 2,1% tiene una autoestima baja, como también referente a los vínculos, el 52,6% tiene una autoestima media, y el 47,4% tiene una autoestima baja, y concerniente a los proyectos, el 76,3% tiene una autoestima media, y el 23,7% tiene una autoestima baja, finalmente en la aceptación de sí mismo/a, el 78,3% tiene una autoestima media, el 19,6% tiene baja, y el 2,1% tiene una autoestima elevada. Concluyendo que el nivel de la autoestima, repercute de manera directa e inadecuada en la adquisición de competencias académicas en estudiantes de la Escuela profesional de Farmacia y Bioquímica, de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, de Juliaca, 2022, con un nivel de significancia α = 0,05.Item Bilingüismo y rendimiento académico en los estudiantes de las instituciones educativas del Distrito de Cachimayo. Anta- Cusco. periodo 2019.(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Llaique Llaique, Wilber Arturo; Ortiz Cansaya, Segundo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa tesis asume el objetivo de determinar en qué magnitud el bilingüismo se corresponde con el rendimiento académico de los escolares de los centros de educación de secundaria de la demarcación de Cachimayo, Anta- Cusco en el Periodo 2019. La muestra de la población investigada son 156 escolares de los centros de educación indicadas. El tipo de investigación es básico, el nivel, explicativo y el diseño, no experimental. La información se recolectó por mediación del método cuantitativo. Se elaboraron unas encuestas para los estudiantes. En el orden que se fue dilucidando la tesis se obtuvo como desenlace que el bilingüismo se concierne de modo significativo con el rendimiento académico de los escolares de los centros de educación del distrito de Cachimayo, Anta- Cusco en el Periodo 2019. En las medidas simétricas se puede visualizar el signo positivo, lo que enuncia que la relación es positiva o directa. Los valores 0,803 de Pearson y Spearman cercanos a 1, manifiestan una alta dependencia entre la variable y la dimensión. La significancia 0.000 (menos que 0.05) expone una significancia estadística en la afinidad de las variables.. Además el x2 crítico (10.8274) es inferior al x2 calculado (100,617a). Entonces la hipótesis nula es refutada, admitiendo precisamente la hipótesis alternaItem Bullying y aprendizaje significativo en estudiantes de Instituciones Educativas Secundarias Estatales de la Ciudad de Puerto Maldonado, 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Laura Chura, Efrain; Tapia Condori, Rildo Paúl; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn la actualidad vivimos en la sociedad del conocimiento, siendo esta una de las características del tercer milenio, en el que universidad juega un rol importantísimo, con la actividad investigativa, motivo por lo que presento mi trabajo de tesis denominado: BULLYING Y APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN ESTUDIANTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SECUNDARIAS ESTATALES DE LA CIUDAD DE PUERTO MALDONADO, 2023, que tiene por Objetivo general. Determinar la relación del bullying con el aprendizaje significativo en los estudiantes de las instituciones educativas estatales de educación secundaria de la ciudad de Puerto Maldonado, durante el periodo 2023. Material y método: siendo el trabajo de enfoque cuantitativo, método científico en general y matemático en particular, tipo aplicativo y nivel correlacional, diseño no experimental y transversal, con una muestra de 357 estudiantes, técnica la encuesta e instrumento cuestionario, y la prueba no paramétrica Chi cuadrado. Resultados: el bullying físico influye en los niveles de aprendizaje significativo, el bullying psicológico influye en los niveles de aprendizaje significativo, y bullying con exclusión social también influye en los niveles de aprendizaje significativo de los estudiantes. Conclusión: el bullying en los colegios influye en los niveles de aprendizaje significativo de los alumnos de las instituciones educativas estatales de nivel secundario de la ciudad de Puerto Maldonado, durante el año 2023.Item Capacidad del docente y su repercusión en el aprendizaje significativo del área ciencia y ambiente en estudiantes de las Instituciones Educativas del Distrito de Acora 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Apaza Choque, Jhon; Humpiri Nuñez, Jimy; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn el presente estudio titulado CAPACIDAD DEL DOCENTE Y SU REPERCUSION EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DEL AREA CIENCIA Y MEDIO AMBIENTE EN ESTUDIANTES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL DISTRITO DE ACORA 2022 La investigación realizada trató de manifestar la fuerte correspondencia entre el rendimiento del profesor y el provecho académico, asumiendo una alta correlación entre el rendimiento del profesor y el provecho académico en los campos de las ciencias y el medio de la situación. El diseño del estudio es no experimental, ¡su diseño específico es relevante!, puesto que se establece la calidad de correlación entre dos inconstantes. Las técnicas utilizadas son encuestas y exámenes, con instrumentos como cuestionarios, para conseguir datos sobre el rendimiento del profesor, y pruebas escritas, para conseguir datos sobre el desempeño académico de los alumnos(as). Se concluyó que coexiste una correspondencia verdadera muy alta entre la docencia y el beneficio académico de los alumnos de los centros educativos secundarios del distrito de Acora, como lo demuestra la prueba de hipótesis mediante un modelo estadístico de Pearson con un factor de correspondencia de r=0.86, esto significa que existe una correspondencia efectiva muy alta entre las inconstantes estudiadas, lo que significa y quiere decir que mientras la enseñanza se realice de la mejor manera, conducirá a mejores niveles de rendimiento académico.Item Características personales y bullying en los estudiantes de informática administrativa del Instituto de Informática de la UNSA, Arequipa, 2019(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Palomino Cornejo, Sulma Otilia; Rosas Valdivia, Jordan; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezActualmente entre los estudiantes se tienen los problemas del Bullying y los altos niveles de victimización, situaciones que preocupan a padres, docentes, funcionarios, doctores, ya que estas problemáticas afectan de sobremanera en las relaciones interpersonales de los menores de edad, pues dichas interrelaciones son necesarias para que los individuos podamos desarrollarnos socialmente y más aún en una ambiente escolar. Se sabe que los menores que sufren de agresiones presentan sentimientos de angustia, preocupación, ansiedad y tienen dificultades para adaptarse a los ambientes sociales. Esta investigación se dirigió a los estudiantes de la carrera de Informática Administrativa del instituto de Informática de la UNSA, Arequipa en el año 2019. Teniendo como propósito que se halle la existencia de una correlación entre las variables de estudios, de hallar dicha relación se espera luego que se encuentren soluciones y se cree conciencia de los efectos que tienen los abusos en las personas, pues estas acciones son perjudiciales para las víctimas, quienes quedan con traumas que afectan sus vidas, asimismo quien agrede comienza con el círculo vicioso del abuso al más débil. El objetivo es determinar la correlación entre las características personales y el Bullying en los estudiantes de Informática Administrativa del Instituto de Informática de la UNSA, Arequipa, 2019. La hipótesis, “Es probable que exista una correlación estadística significativa entre las características personales y los perfiles de Bullying en los estudiantes de Informática Administrativa del Instituto de Informática de la UNSA, Arequipa, 2019”. Características Personales, Según Cerda (1985), precisó a la personalidad en cuatro características principales: el accionar de una personas en sociedad y como esta es percibida por el resto de los individuos; el rol que un individuo tiene en la sociedad, cúmulo de características que son propias y diferentes por cada persona, significando un nivel de estatus y modestia; teniendo en cuenta aspectos sociales donde pertenece el individuo. Estos conceptos guardan relación con las manifestaciones de personalidad que se evidencian en una persona, mediante la observación. Además tenemos otras características más. El BULLYING, este término es conocido como acoso, dentro de las Instituciones educativas se le conoce con el nombre de hostigamiento escolar, considerado como maltratos de diversas índoles, pues este puede afectar a la estabilidad psicológica, física de la persona abusada, la cual es realizada frecuentemente por un lapso indeterminado. De acuerdo con las estadísticas escolares, estos acontecimientos se realizan en las aulas y lugares recreacionales de las Instituciones educativas. Todo tipo de acoso son considerados como torturas sistemáticas, donde las personas violentas sumergen a sus víctimas en un sinfín de agresiones físicas psicológicas, estas agresiones pueden ser de diversos tipos y con el apoyo de otros alumnos. El Bullying se caracteriza principalmente por ser reiterativo con la víctima, buscando intimidar a sus víctimas, estas acciones implican utilizar poder que se ejerce por el individuo más fuerte quienes someten física y psicológicamente al débil, en ese sentido la persona que es maltratada está expuesta ante el maltratador lo que le genera emociones relacionadas a la baja autoestima, con secuelas psicológicas, quién si no es tratado adecuadamente tendrá una vida llena de temores y no podrá afrontar sus responsabilidades educativas, mostrando acciones de negativas. En otras ocasiones se observó que los estudiantes abusados llegan a un punto crítico de estrés y tristeza, lo que los lleva terminar con sus vidas o lesionarse físicamente (2010). Tipo de investigación, es de tipo descriptivo básico, cuantitativo y transversal. Básico, porque se buscaba confirmar ciertos postulados teóricos que enfatizan la relación entre el acoso estudiantil y sus consecuencias emocionales y académicas; cuantitativa, porque las variables de estudio son medidas y las hipótesis son contrastadas estadísticamente y transversal porque la medida de las variables se realizó en un solo momento en el tiempo. Método de la investigación, el método científico como método general, el método descriptivo viene a ser método específico el que nos permitirá demostrar la causa y efecto del problema a investigarse. Validación de la contrastación de hipótesis, con el contraste de la hipótesis general buscará determinarla correlación entre las variables de estudio: características personales y los perfiles de bullying, para ello se hará uso del software Microsoft Excel 2017, específicamente del coeficiente de correlación de R de Pearson.Item Clima familiar y rendimiento académico en estudiantes de la Institución Educativa Privada Antonio Raymondi, Juliaca 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Tacuri Pinito, Carmen Esthela; Beltrame Tito, Arelmi; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación fue muy relevante e importante ya que tuvo como propósito principal el de determinar la relación que existe entre el clima familiar y rendimiento académico en estudiantes de la Institución Educativa Privada Antonio Raymondi de la ciudad de Juliaca. Tuvo como problemática general: ¿Qué relación existe entre clima familiar y rendimiento académico en estudiantes de la Institución Educativa Privada Antonio Raymondi, Juliaca? el objetivo general fue: Determinar la relación que existe entre el clima familiar y rendimiento en estudiantes de la Institución Educativa Privada Antonio Raymondi de la ciudad de Juliaca. Para el desarrollo de la investigación se utilizó el diseño correlacional, el método de investigación fue el nivel descriptivo e inferencial al paquete estadístico SPSS versión 2.5, el tipo de investigación fue el descriptivo, la población estuvo constituida por 292 estudiantes, cuya muestra probabilística seleccionada fue de 166, se utilizó para el recojo de información de los instrumentos la técnica de la encuesta, cuyo instrumento fue el cuestionario. Esta investigación pertenece a un diseño no experimental que por medio del análisis y descripción de las variables se ha establecido la relación entre la variable clima familiar y rendimiento académico. Los datos estadísticos que sustentan esta investigación provienen de los resultados obtenidos por la aplicación de los instrumentos y la principal conclusión a la que se arribó fue que existe relación significativa entre el clima familiar y rendimiento académico con un r de Pearson de 0,048 < 0,05 y un valor de P de 0,048 con este resultado se comprueba la hipótesis de la investigación del clima familiar y rendimiento académico en los estudiantes de la Institución Educativa Privada Antonio Raymondi de la ciudad de Juliaca.