E.P. Medicina Humana
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/25
Browse
Browsing E.P. Medicina Humana by Title
Now showing 1 - 20 of 31
- Results Per Page
- Sort Options
Item Asociación de los factores de riesgo con la hipertensión arterial en pacientes del Hospital Carlos Monge Medrano - Juliaca 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Suca Abarca, Carlos Alberto; Cruz Colca, Maryluz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Asociar los factores de riesgo asociados con la hipertensión arterial en pacientes del Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca 2024. Método: Trabajo de investigación de diseño no experimental, de tipo básico de nivel correlacional y trasversal, con una muestra de 142 pacientes. Resultados: Los factores de riesgo están asociados con la hipertensión arterial en pacientes, son: un 40,14% es de grupo etéreo 40-59 años (ns=0,000), 75,35% son de sexo femenino (ns=0,000), 66,20% convive con pareja conyugal e hijos (ns=0,006), 66,20% tiene nivel de educación secundaria (ns=0,000), 62,68% la solvencia económica se satisface necesidades básicas del hogar de forma regular (ns=0,000), 54,93% tiene empleo estable (ns=0,000), 77,46% tiene procedencia quechuas (ns=0,000), 50% no tiene ningún antecedente de HTA(ns=0,000), 40,14% tiene un IMC en varones sobre peso (25-29,9) (ns=0,000), 76,06% no corresponde la circunferencia al hombre (ns=0,000), 59,15% tiene una circunferencia en la mujer normal (<80 cm) (ns=0,000), 83,10% consume sal normal (no salado) (ns=0,000), 40,14% consume alimentos en predominio a carbohidratos (ns=0,000), 47,89% consume líquido menor a dos líquidos diarios (ns=0,000), todas las variables son significativas con una p<0,05, el 44,37% presenta HTA normal, el 35,21% presenta pre hipertensión, el 18,31% presenta hipertensión arterial etapa 1, el 2,11% presenta hipertensión arterial etapa 2. Conclusión: Los factores de riesgo que están asociados con la HTA en pacientes del Hospital Carlos Monge Medrano Juliaca 2024, son: Los factores socioculturales, biológicos y ambientales son significativos p<0.05.Item Asociación entre las puntuaciones de flamm y el éxito del parto vaginal en pacientes con cesárea previa del Hospital Carlos Monge Medrano Juliaca 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Alvarez Aquino, Lisbeth Angela; Quispe Pari, Santiago Cristobal; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar la asociación entre las puntuaciones de Flamm y el éxito del parto vaginal en pacientes con cesárea previa del hospital Carlos Monge Medrano Juliaca 2022. Hipótesis: Las puntuaciones de Flamm se asocian significativamente al éxito del parto vaginal en pacientes con cesárea previa. Metodología: Se orientó hacia una indagación básica, centrado en lo cuantitativo, enfocado en lo correlacional, con un diseño ceñido a lo no experimental con corte transversal. Fueron empleadas 232 historias clínicas; de tal manera, se manejaron el análisis documental y la ficha de recopilación de data. Resultados: Las puntuaciones de Flamm se asocian al éxito del parto vaginal en pacientes con cesárea previa con un p valor menor a 0.05; además, con un indicio de éxito del 35.78% para el parto vaginal, con una mayor incidencia de cesáreas (64.22%) en pacientes con cesárea previa. Los factores como el antecedente de parto vaginal (p=0.013), el borramiento y la dilatación cervical al ingreso (p=0.000; 0.003) enfatizan una semejanza significativa con el éxito del parto vaginal; mientras que la distribución de frecuencias revela que un puntaje de 6 en la escala de Flamm tiene un 88% de probabilidad de éxito en el parto vaginal, asimismo se determinó una media de 5.04 ± 1.678 para el Puntaje de Flamm obtenido. Conclusión: Se afirma la asociación en las variables analizadas, lo cual sugiere que un mayor puntaje se asocia a un incremento adecuado de partos vaginales en comparación con cesáreas, apoya el fin predictivo de la Puntuación de Flamm.Item Aspectos cognoscitivos relacionados con la actitud en la prevención de cáncer de próstata en pacientes del Hospital Carlos Monge Medrano - Juliaca 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Cutipa Luque, Amilcar Anthony; Cruz Colca, Maryluz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Describir los aspectos cognoscitivos relacionados con la actitud en la prevención de cáncer de próstata Método: Un estudio de examen no experimental, expresivo, perspicaz y transversal con un ejemplo de 243 pacientes. Resultados: Los aspectos cognoscitivos que tienen relacionan con la actitud en la prevención de cáncer de próstata en pacientes son: 92,18% son mayores a 40 años de edad (ns=0,000), 51,03% es casado (ns=0,000), 54,73% tiene escolaridad superior (ns=0,000), 48,27% tiene un empleo inestable (ns=0,000), 86,42% tiene > 3 hijos (ns=0,000), 30,04% no sabe la definición de cáncer de próstata (ns=0,000), 58,02% refieren que la edad es el factor que predispone a desarrollar cáncer (ns=0,000), 41,15% se brinda tratamiento para el cáncer (ns=0,000), 29,63% la edad recomendada para realizar la detección de cáncer es 50 años (ns=0,000), 80,25% no sabe sobre el examen digito rectal (ns=0,002), 90,53% no sabe sobre los cuidados que se debe realizar antes de la prueba de antígeno (ns=0,003), todas las variables son significativas con una p<0,05, el 62,55% presenta una actitud positiva (por indicación médica – voluntaria del paciente), el 34,98% presenta una actitud positiva (por evaluación médica – por exigencia al paciente), el 2,47% presenta una actitud negativa (se resiste a evaluación médica). Conclusión: Los aspectos cognoscitivos están relacionados con la actitud en la prevención de cáncer de próstata en pacientes del Hospital.Item Características de la obstrucción intestinal asociadas a las complicaciones postoperatorias en pacientes del Hospital Carlos Monge Medrano Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Sanca Huancapaza, Katerin Shiomara; Quispe Pari, Santiago Cristobal; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa obstrucción intestinal es un padecimiento que tiene una amplia frecuencia en nuestra región, esto debido a megacolon que afecta a nuestra población y junto con esta se predispone al vólvulo de sigmoides la cual produce obstrucción intestinal la cual debe ser resulta mediante cirugía, y tras la cirugía las complicaciones de esta puede significar un aumento de la morbimortalidad en el paciente, objetivo: Determinar las características de la obstrucción intestinal asociadas a las complicaciones postoperatorias en pacientes del hospital Carlos Monge Medrano Juliaca 2023. Hipótesis: Las características de la obstrucción intestinal están asociadas a las complicaciones postoperatorias. Métodos y material: Estudio básico, retrospectivo, transversal, descriptivo y correlacional en pacientes postoperados de obstrucción intestinal del Hospital Carlos Monge Medrano en el periodo 2023, para el análisis se introdujeron los datos al programa SPSS 26 y mediante el uso de la prueba estadística chi cuadrado fueron analizados. Resultados: dentro de los indicadores analizados los factores que resultaron con relevancia estadística fueron: la causa de obstrucción siendo la más frecuente el vólvulo intestinal (p=0.012), el tiempo de hospitalización mayor a 10 días (p=0.000), el tiempo entre el diagnóstico y la operación de más de 12 horas (p=0.012), el no usar un dren tras la cirugía (p=0.011) y el tiempo operatorio de entre 3 a 4 horas (p=0.012). Conclusiones: los factores que se asociaron a las complicaciones postoperatorias fueron determinadas y al poder identificarlas en un paciente se reducirán la cantidad de complicaciones postoperatorias.Item Características epidemiológicas relacionados con los riesgos de diabetes mellitus tipo 2 en trabajadores de la Red de Salud San Román 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Nuñez Estrada, Artemio Duany; Chambi Catacora, María Amparo Del Pilar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar las características epidemiológicas relacionadas con los riesgos de DM 2 en trabajadores, Red de Salud San Román 2024. Material y Método: Trabajo de investigación de diseño no experimental, de tipo básico, nivel correlacional, transversal, con 138 trabajadores como muestra. Resultados: Las características epidemiológicas que están asociadas con los riesgos de DM 2 en trabajadores, Red de Salud San Román, son: un 70,29% tiene 30 a 49 años (ns=0,000), 61,59% son de sexo femenino (ns=0,001), 70,29% tiene cargo laboral asistencial (ns=0,000), 63,04% tiene situación laboral nombrado (ns=0,000), 20,29% se desconoce los antecedentes familiares (ns=0,000), 20,29% si tiene antecedentes de diabetes gestacional (ns=0,000), 18,84% presenta enfermedad de dislipidemia (ns=0,005), 37,68% tiene un IMC en sobre peso (ns=0,000), 32,61% presenta perímetro abdominal H<94cm (ns=0,000), 46,38% presenta perímetro abdominal M 80-88cm (ns=0,000), 28,26% tiene valores anteriores de glucosa en prediabetes (100 a 125 mg/dl) (ns=0,001), 33,33% realiza actividad física eventualmente caminatas (ns=0,000), 32,61% consume alimentos en prioridad en gasas (ns=0,000), 34,06% presenta tristeza (ns=0,000), todas las variables son significativas con una p<0,05, el 41,30% presentan alto riesgo (5 o más puntos) de diabetes mellitus 2, el 36,23% presentan riesgo medio (5 puntos) de diabetes mellitus 2, el 22,46% presentan bajo riesgo (<5 puntos) de diabetes mellitus 2. Conclusión: Las características epidemiológicas están relacionadas con los riesgos de DM 2 en trabajadores de la Red de Salud.Item Conocimientos sobre diabetes mellitus tipo 2 relacionado a actitudes preventivas en pacientes del Hospital de Apoyo Ilave – 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Coaquira Quispe¸ Getbert Juan; Quispe Pari, Santiago Cristobal; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar la relación entre el conocimiento sobre diabetes mellitus tipo 2 y las actitudes preventivas en pacientes atendidos en el Hospital de Apoyo Ilave – 2024. Material y método: El tipo de investigación fue básico, nivel correlacional y con enfoque cuantitativo. Se empleó el método hipotético-deductivo, con una población de 104 y una muestra de 80 pacientes diagnosticados con Diabetes Mellitus tipo 2, la técnica fue la encuesta y el instrumento un cuestionario de recolección de datos. Resultados: El 93.75% de los usuarios tienen un conocimiento promedio de diabetes y una actitud preventiva favorable. Con el respaldo del coeficiente de Spearman es 0.917, con una significancia bilateral de (p < 0.01) confirma la correlación es estadísticamente significativa, así que, el conocimiento sobre la diabetes determina directamente las conductas preventivas de los pacientes que acuden al establecimiento. Conclusiones: se evidenció una relación significativa y fuerte entre el conocimiento sobre diabetes mellitus tipo 2 y las actitudes preventivas en pacientes, es decir, en cuanto mejore el conocimiento sobre la diabetes, mejoran las conductas preventivas de los usuarios que llegan al establecimiento.Item Determinantes de riesgo relacionados con la gastritis en pacientes adultos del Hospital ESSALUD III Juliaca 2022 – 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Carcausto Gil, Naysha Donna; Cruz Colca, Maryluz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezUno de los motivos de consulta médica que se viene incrementando son los problemas a nivel gástrico, el motivo de visita médica es por la epigastralgia tipo urente a nivel del epigastrio, las estadísticas hoy en la actualidad nos muestran el incremento de problemas por la gastritis crónica considerado como problemas más consultados a nivel mundial en las consultas médicas. El objetivo de la investigación Analizar las determinantes de riesgo relacionados con la gastritis en pacientes adultos del Hospital EsSalud III Juliaca en los años 2022 y 2023. Este estudio adoptó una metodología no experimental, clasificado como relacional y descriptivo, con un enfoque cuantitativo. La investigación abarcó a 1,432 pacientes. La determinación de la muestra se realizó a través de un método estadístico riguroso, resultando en 166 pacientes. Según los resultados la gastritis crónica atrófica es la más prevalente con un 59%, seguida de la gastritis aguda (25.3%) y la gastritis crónica asociada a H. pylori (15.7%). La edad mostró que la gastritis crónica atrófica es más común en pacientes de 30 a 49 años (27.11%) y de 50 a 60 años (16.27%). En cuanto al sexo, las mujeres presentaron una mayor prevalencia de gastritis crónica atrófica (28.31%) y aguda (15.66%). Respecto a la condición socioeconómica, los pacientes de nivel medio alto (1,500 - 3,000 soles) tuvieron una mayor prevalencia de gastritis crónica atrófica (36.14%) y aguda (13.86%). Los hábitos de vida, como el consumo esporádico de alimentos picantes (54.82%) y la falta de horarios regulares de alimentación (62.65%), se relacionaron significativamente con la gastritis crónica atrófica. Las características clínicas, incluyendo el reflujo ácido (45.18%) y otros problemas gastrointestinales (26.51%), también fueron prevalentes. En conclusión existe relación entre los determinantes de riesgo con la gastritis en pacientes adultos del Hospital EsSalud III Juliaca 2022 – 2023.Item Determinantes que influyen la prevención del cáncer de cuello uterino en mujeres de edad fértil, Hospital Carlos Monge Medrano Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Machaca Aguilar, Ruddy Isaac; Ccama Quispe, Eliana Viviana; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Examinar los factores determinantes que influyen en la anticipación de la enfermedad cervical en las mujeres en edad fértil.Método: Trabajo de investigación de diseño no experimental, de tipo descriptivo, analítico y transversal, con una muestra de 280 mujeres en edad fértil, Resultados: Las determinantes que influyen en la prevención del cáncer de cuello uterino en mujeres en edad fértil son: 31,43% tienen de 50-69 años, 63,57% tiene nivel educativo secundario, 47,50% tiene procedencia cultura quechua, 57,50% tiene ocupación independiente, 92,86% presentaron un IVVA negativa, 80,36% refiere menarquia de 13 a 14 años, 74,64% inicio su vida sexual de 16 a 24 años, 48,21% refiere dos parejas sexuales, 58,21% tuvo dos embarazos, 63,21% no tiene ningún aborto, 54,29% no usa ningún anticonceptivo, 82,50% no tiene antecedentes de ITS, el 69,64% no tiene antecedentes familiares de enfermedad cervical, el 66,79% no tiene propensión a la inseguridad, todos los factores son críticos con una p<0,05, el 41,07% se hace un PAP cuando teme un crecimiento maligno cervical, el 37,14% se hace un PAP por signo clínico, el 18,93% se hace un PAP una vez al año, el 2,86% no se hace un PAP por temor. Conclusión: Las determinantes tienen influencia en la prevención del cáncer de cuello uterino en mujeres de edad fértil.Item Efecto a corto plazo del tratamiento con Acetazolamida aplicado a pacientes con mal de montaña crónico del Hospital Essalud III Juliaca 2019 - 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Miranda Leon, Jenyfer Lizbeth; Quispe Pari, Santiago Cristobal; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Analizar el efecto a corto plazo del tratamiento con Acetazolamida aplicado a pacientes diagnosticados con Mal de Montaña Crónico y atendidos en el Hospital ESSALUD III Juliaca durante los años 2019 y 2022. Materiales y métodos: Se realizó una Investigación no experimental, descriptiva, correlacional, transversal y retrospectiva. La población comprendió 556 historias clínicas de pacientes diagnosticados con Mal de Montaña Crónico y tratados Acetazolamida, de los cuales, 88 se consideraron en la muestra debido a que presentaban controles clínicos y laboratoriales tras las primeras 3 a 23 semanas de tratamiento. Resultados: Del total de la muestra, 12,5% presentaron Mal de Montaña Crónico sin severidad, 68,2% presentaron Mal de Montaña Crónico leve, 18,2% moderado y 1,1% severo. La eficiencia del tratamiento con Acetazolamida se demostró mediante una disminución significativa de los niveles hemoglobina y Hematocrito, con un promedio de 7,2% (p = 0,000) y 8,1% (p = 0,000) respectivamente; y una remisión clínica significativa del 60% (p = 0,000). La seguridad del tratamiento se evidenció con el reporte de 34,4% de reacciones adversas, de las cuales todas fueron parestesias; los niveles de creatinina después del tratamiento no variaron de forma significativa en mujeres (p = 0,070), pero si en varones (p = 0,006), los cuales presentaron una tendencia a disminuir sus valores. Conclusiones: La Acetazolamida resultó ser un fármaco eficiente para disminuir los niveles de hemoglobina y hematocrito, y mejorar la clínica de Mal de Montaña Crónico, y su uso resulta seguro al no presentar reacciones adversas severas.Item Eficacia de los criterios de la guía de Tokio 2018 relacionados con el diagnóstico y tratamiento de la colecistitis aguda litiásica Hospital Antonio Barrionuevo Lampa – 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Condori Roque, Robert; Quispe Pari, Santiago Cristóbal; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa colecistitis aguda por cálculos es una afección muy común en el Perú y representa el 10% de todos los ingresos al servicio de emergencia. Objetivo: Determinar eficacia de los criterios de la guía de Tokio 2018 relacionados con el diagnóstico y tratamiento de la colecistitis aguda. Metodología: estudio correlacional, retrospectiva y transversal de 40 casos. Resultados: En relación con la gravedad de la colecistitis aguda litiásica, los datos mostraron que, de los casos estudiados, 35 pacientes (88%) fueron clasificados con colecistitis aguda leve (Grado I), 5 pacientes (12%) con colecistitis moderada (Grado II), y no se reportaron casos de colecistitis grave (Grado III). En cuanto a la presencia de colecistitis aguda, se encontró que 38 pacientes (95%) fueron diagnosticados con esta condición, mientras que 5 pacientes (5%) no presentaban colecistitis aguda. Este alto porcentaje de diagnósticos positivos refleja la prevalencia de la enfermedad en la población estudiada. Respecto al momento de la colecistectomía, 7 pacientes (18%) fueron sometidos a la cirugía dentro de las primeras 72 horas desde el diagnóstico, mientras que 33 pacientes (82%) fueron operados después de este período. La mayoría de las cirugías realizadas después de las 72 horas puede indicar la necesidad de un manejo médico previo a la intervención quirúrgica. Conclusiones: La investigación ha demostrado una fuerte correlación de 0,701 entre las variables de estudio, según lo determinado por la estadística Rho de Spearman. Esto sugiere una relación muy positiva, lo que lleva a la conclusión de que la directriz de Tokio 2018 contribuye eficazmente al diagnóstico y tratamiento de la colecistitis aguda.Item Factores asociados a infecciones urinarias en gestantes atendidas en el Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca, 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024-07-04) Ramos Condori, William Vidal; Quispe Pari, Santiago Cristobal; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Identificar los factores asociados a infecciones urinarias en gestantes atendidas en el hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca, 2022. Hipótesis: Existen factores asociados significativamente con las infecciones urinarias en gestantes atendidas en el hospital objeto de estudio. Metodología: Se consideró el tipo básica, no experimental, transversal, retrospectiva, de alcance correlacional. La población se conformó por 602 historias clínicas y la muestra por 235. Se hizo uso de una ficha de recopilación de datos para obtener los fundamentos pertinentes. Resultados: La infección de mayor constancia fue la bacteriuria asintomática (74.5%), sobre todo en gestantes de 18 a 25 años (69 casos). Además, mediante un modelo de regresión univariado se identificó que la edad (p=0.013), la edad gestacional (p=0.016) y la cifra de controles (p=0.014) fueron los factores generales que se asociaron significativamente con las infecciones urinarias. Igualmente, con la ayuda de la prueba Chi-cuadrado de Pearson se encontró dentro de los factores sociodemográficos a la edad como el único factor asociado a las infecciones urinarias (p=0.003). En cuanto a los factores obstétricos, el número de controles presentó una significancia adecuada (p=0.012). Conclusión: Los factores edad (p=0.013), edad gestacional (p=0.016) y número de controles (p=0.014) se asociaron significativamente con del tracto urinario en mujeres embarazadas tratadas en el centro hospitalario antes señalado a lo largo del 2022Item Factores asociados a la hidatidosis pulmonar en pacientes atendidos en la Clínica Las Kalas Puno 2019-2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Apaza Ticona, Alexis David; Quispe Pari, Santiago Cristobal; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl parásito Echinococcus granulosus causa la enfermedad llamada hidatidosis o equinococosis hidatídica. Los humanos se infectan cuando consumen los huevos del parásito, que suelen encontrarse en suelos contaminados por excrementos de animales enfermos. Tras el consumo, eclosionan en el intestino delgado, produciendo larvas que se transportan por el torrente sanguíneo y se convierten en quistes hidatídicos en el hígado y los pulmones, entre otros órganos. Objetivo: Determinar los factores asociados a la hidatidosis pulmonar en pacientes atendidos en la clínica las Kalas, Puno 2019-2023. Materiales y métodos: El estudio fue cuantitativo, retrospectivo, descriptivo-correlacional, no experimental y de corte transversal; con un conjunto poblacional de 23 pacientes, test de Chi cuadrado. Resultados: Se identificó que los factores sociodemográficos como son, la edad (p= 0.046), 39% se encuentran entre los 18 y 29 años; el sexo (p= 0.037), 65% son femenino; el grado de instrucción (p= 0.013), 44% culminaron la secundaria; en cuanto a la ocupación (p= 0.032), 45% son amas de casa; el lugar de nacimiento (p= 0.037), 65% tienen lugar urbano; el lugar de residencia (p= 0.022), 70% tienen lugar urbano; los servicios básicos (p= 0.026), 61% cuentan con agua potable, luz y desagüe, en cuanto a la crianza de animales, la presencia de perros (p= 0.025), 70% si tienen perros; la crianza de ganado (p=0.008), 74% no cría ganado. A su vez en las enfermedades hidatídicas previas, en el antecedente de hidatidosis (p=0.014), 83% no tienen antecedentes de hidatidosis; en el antecedente de otras hidatidosis (p= 0.013), 91% no tienen antecedentes de otras hidatidosis; en el antecedente familiar de hidatidosis (p= 0.014), 83% no tienen antecedentes familiares de hidatidosis. Finalmente, se halló que el 74% de pacientes presentan hidatidosis pulmonar complicada. Conclusiones: Los factores se asocian a la hidatidosis pulmonar en pacientes atendidos en la clínica las Kalas Puno 2019-2023. Por ello, se acepta la hipótesis.Item Factores de riesgo anteparto e intraparto relacionados con hemorragia en el puerperio inmediato en gestantes atendidas en el Hospital III ESSALUD de Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Paredes Mamani, Jamileth Kateryn; Quispe Pari, Santiego Crustiva; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezIntroducción: La hemorragia durante el puerperio inmediato es considerada una de las principales responsables de la mortalidad materna, por ello la identificación de los factores desencadenes es relevante. Objetivo: Determinar los factores de riesgo anteparto e intraparto asociados con la hemorragia en el puerperio inmediato en gestantes atendidas en el Hospital III EsSalud de Juliaca en 2023. Materiales y métodos: Estudio no experimental, con enfoque cuantitativo, de tipo básico, nivel correlacional, diseño de corte transversal y retrospectivo. La muestra estuvo conformada por 52 gestantes. La técnica fue el análisis documental y el instrumento la ficha de recolección. Resultados: la cesárea previa (p=0.026), la concepción mediante fertilización in vitro (p=0.05), el desprendimiento de placenta (p=0.047), el parto prolongado (p=0.018), la atonía uterina (p=0.02) y las lesiones del canal genital (p=0.000), estos factores llegaron a tener una relación estadísticamente significativa con la hemorragia en el puerperio inmediato en las gestantes atendidas. Conclusión: Se determinaron como factores de riesgo anteparto e intraparto asociados con la hemorragia en el puerperio inmediato: la cesárea previa, el parto prolongado y la atonía uterina.Item Factores de riesgo asociados a las complicaciones postoperatorias por apendicitis aguda en pacientes mayores de 18 años atendidos en el Hospital III - ESSALUD – Red Asistencial Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Tipula Yanapa, Leonella Medalid; Quispe Ticona, Ingrid Liz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetovo: Analizar los factores de riesgo asociados a las complicaciones postoperatorias por apendicitis agudas en mayores de 18 años atendidos en el Hospital III - ESSALUD - Red Asistencial Juliaca Método: Es de diseño no experimental, de tipo correlacional, con una población de historias clínicas de 193 pacientes del servicio de cirugía general, y como instrumentos dos fichas de recopilación de datos. Resultados: Los Factores epidemiológicos asociados a las complicaciones postoperatorias por apendicitis agudas en mayores de 18 años, en el indicador la edad el 51,3% son adultos (30 a 59 años) (P=0m016), el 40, 9% son de género femenino (P=0.045) y el 55,4% no tiene ninguna comorbilidad (p=0,000)...Item Factores de riesgo relacionados a la Presencia de anemia en gestantes Adolescentes en el Centro de Salud I-3 Vallecito Puno - 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ticona Belizario, Cesar; Quispe Pari, Santiago Cristobal; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Establecer los factores de riesgo asociados a la existencia de anemia en adolescentes gestantes del Centro de Salud I - 3 Vallecito, de la ciudad de Puno del año 2022. Materiales y métodos: Debido a que se estudió los datos extraídos sobre anemia en población de adolescentes gestantes en el año 2022, el presente estudio se enmarco en una investigación de tipo descriptivo, pertenece a un abordaje relacional, corte transversal por su análisis en una única vez, de enfoque cuantitativo y tiempo retrospectivo. Resultados: Los resultados obtenidos al culminar la investigación dio a conocer en primer lugar que la edad (17 y 21 años; 79.2%) (p=0.001) juntamente al grado de instrucción secundario (54.6%; p=0.001) ambos tienen relación estadísticamente significativa. En la investigación de los alimentos que consumen la dieta incompleta con 69.2% (p=0.004) tiene relación estadísticamente significativa, pero las que ingieren café con 44.6% (p=0.598) y el estreñimiento que produce el suplemento con 37.7% (p=0.598) estos últimos no tiene relación estadísticamente significativa. Por otro lado, la infección del tracto urinario presente en el 73.1% de adolescentes gestantes (p=0.192) no hubo relación, pero el control prenatal en las de 6 oportunidades con 75.4% si tuvo relación estadísticamente significativa. Con el ultimo ítem corroboramos a la anemia leve con 72.1% del total de la población la más encontrada. Conclusión: Se encontró que las características personales, los suplementos nutricionales y los factores obstétricos están parcialmente asociados debido a la edad en comparación con otras embarazadas, y la anemia moderada se encontró con mayor frecuenciaItem Factores de riesgo relacionados a la hiperplasia benigna de próstata en pacientes atendidos en el Hospital Carlos Monge Medrano - Juliaca 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Juarez Ticona, Guillermo; Quispe Pari, Santiago Cristobal; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar los factores riesgos relacionados a la hiperplasia benigna de próstata en pacientes atendidos en el Hospital Carlos Monge Medrano - Juliaca 2022. Metodología: La investigación es de naturaleza cuantitativa, posee un diseño no experimental, es de tipo descriptivo y de corte transversal. La población estudiada incluyó a 53 pacientes que fueron diagnosticados con hiperplasia benigna de próstata. Resultados: Los factores de riesgo relacionados a la hiperplasia benigna de próstata en pacientes atendidos en el Hospital Carlos Monge Medrano – Juliaca 2022. Fueron: Los factores de riesgo no modificables edad (p=0,04), antecedentes familiares (p=0,02), comorbilidad (p=0,01); los factores de riesgo modificables índice de masa corporal (p=0,03), hábito de fumar (p=0,02), hábito de consumo de consumo de alcohol (p=0,04), todos estos factores resultaron ser estadísticamente significativos con un valor de p < 0,05. Conclusiones: La variable de factores de riesgo relacionados incluyen factores de riesgo tanto no modificables como modificables; todas las variables examinadas demostraron ser significativas con un valor p<0,05, validando así nuestras hipótesis planteadas en la investigación propuesta.Item Factores de riesgo relacionados con el conocimiento sobre neoplasia de piel en pobladores de la Red de Salud San Román - Juliaca 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Monzon Flores, Mercedes Isabel; Cruz Coila, Maryluz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar los factores de riesgo relacionados con el conocimiento sobre neoplasia de piel en pobladores de la Red de Salud San Román de Juliaca 2024. Método: Trabajo de investigación de diseño no experimental, de tipo correlacional, analítico y trasversal, con una muestra de 256 pobladores. Resultados: Factores de riesgo endógenos y exógenos relacionados con el conocimiento sobre neoplasia de piel en pobladores de la Red de Salud San Román, son: 85,94% son menores de 50 años (ns=0,000), 72,66% es de sexo femenino (ns=0,000), 66,80% con superior universitaria (ns=0,014), 93,75% no tiene antecedentes (ns=0,000), 50% ocupación independiente (ns=0,008), 44,14% tiene lunares en la cara (ns=0,000), 74,22% no presenta asimetría de los lunares (ns=0,000), 61,72% está expuesto a radiación solar difusa (ns=0,000), 45,31% se aplica protector solar esporádicamente (ns=0,000), 40,63% usa sombrero como barrera protectora (ns=0,000), todas las variables son significativas; p<0.05 en prueba de x2; el 80,08% presentan un nivel de conocimiento regular, el 15,63% presentan un nivel de conocimiento bueno y el 4,30% presentan un nivel de conocimiento deficiente. Conclusión: Los factores de riesgo endógenos y exógenos del melanoma están relacionados con el conocimiento sobre neoplasia de piel en pobladores de la Red de Salud San Román 2024.Item Factores relacionados a miomatosis uterina en pacientes del Hospital Carlos Monge Medrano, Juliaca 2022 - 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Cancapa Ccama, Greisy Stefani Katerine; Quispe Pari, Santiago Cristobal; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar los factores que están relacionados a miomatosis uterina en pacientes del Hospital Carlos Monge Medrano, Juliaca 2022 – 2023. Materiales y Métodos: La presente investigación fue de diseño no experimental, de tipo básica, de nivel correlacional, descriptivo, de corte transversal y retrospectivo; con una muestra de 120 pacientes. Técnica e instrumento: Fue de análisis documental de historias clínicas, aplicando la ficha de recolección de datos. Resultados: Los factores epidemiológicos, gineco-obstétricos y clínicos que están relacionados con la miomatosis uterina en pacientes del Hospital Carlos Monge Medrano, Juliaca 2022-2023, son: un 54,17% tienen entre 35 a 49 años (ns=0,000), un 77,50% no presenta antecedente familiar (ns=0,000), un 41,67% presenta obesidad (ns=0,000), un 72,50% presenta presión arterial normal (ns=0,000), un 60,83% presenta menarquia 11-13 años (ns=0,007), un 49,17% usa métodos hormonales (ns=0,000), un 59,17% es multípara (ns=0,000), un 50% presenta metrorragia (ns=0,000), un 64,17% presenta dolor pélvico crónico (ns=0,011), un 45% no presenta anemia (ns=0,000), todas las variables mencionadas son significativas con una p<0,05, el 39,17% presenta miomas submucosos, el 39,17% presenta miomas intramural, el 21,67% presenta miomas subserosos. Conclusión: Existe relación entre los factores epidemiológicos, gineco-obstétricos y clínicos con miomatosis uterina en pacientes del Hospital Carlos Monge Medrano, Juliaca 2022 – 2023.Item Factores relacionados con los Hallazgos de Infección Urinaria en Pediatría, Hospital Carlos Monge Medrano Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024-07-04) Pilco Mamani, Darlyng Naomy; Cruz Colca, Maryluz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLas infecciones urinarias son frecuentes en la población infantil, especialmente entre las de sexo femenino, por lo que se ha planteado como objetivo: Describir los factores relacionados con los hallazgos de infección urinaria en pediatría, del Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca 2023. Metodología: Plan de examen no exploratorio, correlacional, claro, transversal con un ejemplo de 59 pacientes en la ayuda pediátrica de la Clínica Carlos Monge Medrano de Juliaca. Resultados: los factores relacionados con los hallazgos de infección urinaria en pediatría, son: el 40,68% tienen de 4 a 6 años, el 71,19% son de sexo femenino, el 52,54% ya no utiliza pañal, el 57,63% ha presentado fiebre de 37°C hasta 37.9°C, 28,81% presento nauseas, 62,71% presento disuria muy seguido, 27,12% presento letargia, 74,58% come con dificultad, el 28,81% presento dolor leve en flanco, 76,27% presento letargia e irritabilidad, el 67,80% se le educo para que utilice ropa interior de algodón, el 72,88% recibió educación de limpieza de los genitales que debe de ser de adelante hacia atrás, todos estos indicadores han sido significativos p<0,05; el 74,58% confirma infección urinaria según resultado de laboratorio, el 15,25% probable infección urinaria, el 10,17% excluye infección urinaria. Conclusión: los factores están relacionados con los hallazgos de infección urinaria en pediatría, Juliaca 2023.Item Influencia del cateterismo vesical en la hipertrofia benigna de próstata en pacientes Hospital Carlos Monge Medrano Juliaca. 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024-07-04) Sucari Flores, Jubileo; Quispe Pari, Santiago Cristobal; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación presenta por título: “INFLUENCIA DEL CATETERISMO VESICAL EN LA HIPERTROFIA BENIGNA DE PRÓSTATA EN PACIENTES HOSPITAL CARLOS MONGE MEDRANO JULIACA, 2021”, planteándose por propósito principal: Establecer de qué modo el cateterismo vesical influye en la aparición de complicaciones e incremento de síntomas de los pacientes con Hipertrofia Benigna de Próstata, atendidos en el Hospital Carlos Monge Medrano. La investigación es de tipo retrospectivo, y analítico, el nivel fue “Descriptivo” y de tipo “Explicativo, la muestra final fue de 158 casos. Técnicas: se aplicó la técnica de análisis documental para ello se revisó las historias clínicas de los pacientes. Instrumentos: El instrumento consiste en una ficha de recolección. Los hallazgos alcanzados para la hipótesis general indicaron que el nivel de significancia es 0,023 con lo cual se acepta la hipótesis de la investigación. En relación a las hipótesis especificas el nivel de significancia fue de 0.000 y 0.016 respectivamente, en ambos casos menores al 5%. Llegando a concluir que el cateterismo vesical incide significativamente en la aparición de complicaciones, tanto infecciosas como obstructivas, así como el incremento de síntomas de los pacientes con Hipertrofia Benigna de Próstata, atendidos en el Hospital Carlos Monge Medrano Juliaca, 2021