E.P. Medicina Humana

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/25

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 12 of 12
  • Item
    Factores asociados a la hidatidosis pulmonar en pacientes atendidos en la Clínica Las Kalas Puno 2019-2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Apaza Ticona, Alexis David; Quispe Pari, Santiago Cristobal; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El parásito Echinococcus granulosus causa la enfermedad llamada hidatidosis o equinococosis hidatídica. Los humanos se infectan cuando consumen los huevos del parásito, que suelen encontrarse en suelos contaminados por excrementos de animales enfermos. Tras el consumo, eclosionan en el intestino delgado, produciendo larvas que se transportan por el torrente sanguíneo y se convierten en quistes hidatídicos en el hígado y los pulmones, entre otros órganos. Objetivo: Determinar los factores asociados a la hidatidosis pulmonar en pacientes atendidos en la clínica las Kalas, Puno 2019-2023. Materiales y métodos: El estudio fue cuantitativo, retrospectivo, descriptivo-correlacional, no experimental y de corte transversal; con un conjunto poblacional de 23 pacientes, test de Chi cuadrado. Resultados: Se identificó que los factores sociodemográficos como son, la edad (p= 0.046), 39% se encuentran entre los 18 y 29 años; el sexo (p= 0.037), 65% son femenino; el grado de instrucción (p= 0.013), 44% culminaron la secundaria; en cuanto a la ocupación (p= 0.032), 45% son amas de casa; el lugar de nacimiento (p= 0.037), 65% tienen lugar urbano; el lugar de residencia (p= 0.022), 70% tienen lugar urbano; los servicios básicos (p= 0.026), 61% cuentan con agua potable, luz y desagüe, en cuanto a la crianza de animales, la presencia de perros (p= 0.025), 70% si tienen perros; la crianza de ganado (p=0.008), 74% no cría ganado. A su vez en las enfermedades hidatídicas previas, en el antecedente de hidatidosis (p=0.014), 83% no tienen antecedentes de hidatidosis; en el antecedente de otras hidatidosis (p= 0.013), 91% no tienen antecedentes de otras hidatidosis; en el antecedente familiar de hidatidosis (p= 0.014), 83% no tienen antecedentes familiares de hidatidosis. Finalmente, se halló que el 74% de pacientes presentan hidatidosis pulmonar complicada. Conclusiones: Los factores se asocian a la hidatidosis pulmonar en pacientes atendidos en la clínica las Kalas Puno 2019-2023. Por ello, se acepta la hipótesis.
  • Item
    Factores de riesgo relacionados a la hiperplasia benigna de próstata en pacientes atendidos en el Hospital Carlos Monge Medrano - Juliaca 2022
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Juarez Ticona, Guillermo; Quispe Pari, Santiago Cristobal; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Determinar los factores riesgos relacionados a la hiperplasia benigna de próstata en pacientes atendidos en el Hospital Carlos Monge Medrano - Juliaca 2022. Metodología: La investigación es de naturaleza cuantitativa, posee un diseño no experimental, es de tipo descriptivo y de corte transversal. La población estudiada incluyó a 53 pacientes que fueron diagnosticados con hiperplasia benigna de próstata. Resultados: Los factores de riesgo relacionados a la hiperplasia benigna de próstata en pacientes atendidos en el Hospital Carlos Monge Medrano – Juliaca 2022. Fueron: Los factores de riesgo no modificables edad (p=0,04), antecedentes familiares (p=0,02), comorbilidad (p=0,01); los factores de riesgo modificables índice de masa corporal (p=0,03), hábito de fumar (p=0,02), hábito de consumo de consumo de alcohol (p=0,04), todos estos factores resultaron ser estadísticamente significativos con un valor de p < 0,05. Conclusiones: La variable de factores de riesgo relacionados incluyen factores de riesgo tanto no modificables como modificables; todas las variables examinadas demostraron ser significativas con un valor p<0,05, validando así nuestras hipótesis planteadas en la investigación propuesta.
  • Item
    Relación entre el síndrome de ovario poliquístico y el perfil lipídico en pacientes del Hospital Regional Manuel Núñez Butrón - Puno, 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Apaza Quispe, Milagros Vianey; Quispe Pari, Santiago Cristobal; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un conjunto de signos y síntomas que afectan a la población femenina en gran medida y uno de sus impactos puede estar relacionado al desbalance lipídico en el organismo. Objetivo: Determinar la relación entre el síndrome de ovario poliquístico y el perfil lipídico en pacientes del Hospital Regional Manuel Núñez Butrón Puno, 2023. Método: diseño no experimental, descriptivo, relacional, transeccional, abarcando una muestra de 30 mujeres con diagnóstico de SOP. Resultados: Se destaca que el IMC está relacionado con la prevalencia de hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia y niveles elevados de LDL (p=0.002), con porcentajes de 63.3%, 73.3% y 63.3% respectivamente. Además, evaluaciones clínicas como acné, hirsutismo y acantosis nigricans se relacionan con una mayor frecuencia de dislipidemia (p=0.001), con porcentajes de 46.7%, 66.7% y 63.3% respectivamente. La evaluación ecográfica también muestra asociaciones significativas entre características ováricas y el perfil lipídico (p=0.04), sugiriendo una influencia de la salud ovárica en el metabolismo lipídico, con porcentajes de hasta 73.3%. Conclusión: El síndrome de ovario poliquístico se relaciona significativamente al perfil lipídico en pacientes del Hospital Regional Manuel Núñez Butrón - Puno, 2023.
  • Item
    Asociación entre las puntuaciones de flamm y el éxito del parto vaginal en pacientes con cesárea previa del Hospital Carlos Monge Medrano Juliaca 2022
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Alvarez Aquino, Lisbeth Angela; Quispe Pari, Santiago Cristobal; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Determinar la asociación entre las puntuaciones de Flamm y el éxito del parto vaginal en pacientes con cesárea previa del hospital Carlos Monge Medrano Juliaca 2022. Hipótesis: Las puntuaciones de Flamm se asocian significativamente al éxito del parto vaginal en pacientes con cesárea previa. Metodología: Se orientó hacia una indagación básica, centrado en lo cuantitativo, enfocado en lo correlacional, con un diseño ceñido a lo no experimental con corte transversal. Fueron empleadas 232 historias clínicas; de tal manera, se manejaron el análisis documental y la ficha de recopilación de data. Resultados: Las puntuaciones de Flamm se asocian al éxito del parto vaginal en pacientes con cesárea previa con un p valor menor a 0.05; además, con un indicio de éxito del 35.78% para el parto vaginal, con una mayor incidencia de cesáreas (64.22%) en pacientes con cesárea previa. Los factores como el antecedente de parto vaginal (p=0.013), el borramiento y la dilatación cervical al ingreso (p=0.000; 0.003) enfatizan una semejanza significativa con el éxito del parto vaginal; mientras que la distribución de frecuencias revela que un puntaje de 6 en la escala de Flamm tiene un 88% de probabilidad de éxito en el parto vaginal, asimismo se determinó una media de 5.04 ± 1.678 para el Puntaje de Flamm obtenido. Conclusión: Se afirma la asociación en las variables analizadas, lo cual sugiere que un mayor puntaje se asocia a un incremento adecuado de partos vaginales en comparación con cesáreas, apoya el fin predictivo de la Puntuación de Flamm.
  • Item
    Valoración clínica relacionado con el climaterio y menopausia en mujeres mayores de 50 años de la Micro Red Cono Sur Juliaca – 2022
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Sillo Castillo, Mery Yasmin; Ccama Quispe, Eliana Viviana; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Determinar la valoración clínica relacionado con el climaterio y menopausia en mujeres mayores de 50 años de la Micro Red Cono Sur Juliaca – 2022. Método: Trabajo de investigación de diseño no experimental, descriptivo, analítico y transversal, con una muestra de 138 mujeres mayores de 50 años. Resultados: La valoración clínica que tiene relación con el climaterio y menopausia en mujeres mayores de 50 años, son: un 51,45% tiene el grado de instrucción superior incompleta, un 43,48% es viuda, un 46,38% es multípara, un 51,45% es independiente, un 68,84% no presenta ninguna enfermedad, un 44,20% refiere ciclo menstrual esporádico, un 47,10% última regla hace 6 meses, un 52,90% presenta bochornos en pecho, cuello y cara, un 68,12% nunca dispareunia, un 68,12% leves dolores musculares y articulares, un 68,12% refiere insomnio, un 69,57% incremento de peso en los últimos 6 meses, un 55,07% presenta irritabilidad, un 35,51% presenta labilidad emocional, todas las variables son significativas con una p<0,05, Las características del climaterio y menopausia en mujeres mayores de 50 años de la Micro Red Cono Sur es un 50% se encuentra en la premenopausia, un 27,54% se encuentra en la menopausia, un 22,46% se encuentra en la postmenopausia. Conclusión: La valoración clínica tiene relación con el climaterio y menopausia en mujeres mayores de 50 años de la Micro Red Cono Sur Juliaca.
  • Item
    Valoración psicológica relacionado con los riesgos obstétricos en gestantes adolescentes de la Micro Red Cono Sur Juliaca 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Condori Viveros, Yamilet Emily; Cruz Colca, Silvia Natividad; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Se ha planteado como Objetivo: Analizar los aspectos de la valoración psicológica relacionados con los riesgos obstétricos en gestantes adolescente en la Micro Red Cono Sur en la ciudad de Juliaca 2023. Metodología: estudio no exploratorio, social, ilustrativo, lógico, transversal, con un ejemplo de 58 adolescentes menores de 18 años. Resultados: Los aspectos de la valoración psicológica relacionados con los riesgos obstétricos en gestantes adolescente en la Micro Red Cono Sur son: 55,17% tienen 17 años, 55,17% con ocupación de comerciante, 55,17% conviven con padres, el 43.10% recibe apoyo de la pareja pero lejos de ella, 39,66% no presentan anemia las gestantes, el 58,62% tuvieron mas de dos años como periodo intergenésico, 55,17% presentan baja autoestima, el 39,66% presentan depresión moderada, 44,83% no consumen sustancias tóxicas, todos los indicadores han sido significativos p<0,05, 56,90% presentan alto riesgo obstétrico, el 20,69% presentan bajo riesgo obstétrico, el 22,41% presentan riesgo inminente. Conclusión: Los aspectos de la valoración psicológica están relacionados con los riesgos obstétricos en gestantes adolescente en la Micro Red Cono Sur en la ciudad de Juliaca
  • Item
    Factores relacionados con los Hallazgos de Infección Urinaria en Pediatría, Hospital Carlos Monge Medrano Juliaca 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024-07-04) Pilco Mamani, Darlyng Naomy; Cruz Colca, Maryluz; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Las infecciones urinarias son frecuentes en la población infantil, especialmente entre las de sexo femenino, por lo que se ha planteado como objetivo: Describir los factores relacionados con los hallazgos de infección urinaria en pediatría, del Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca 2023. Metodología: Plan de examen no exploratorio, correlacional, claro, transversal con un ejemplo de 59 pacientes en la ayuda pediátrica de la Clínica Carlos Monge Medrano de Juliaca. Resultados: los factores relacionados con los hallazgos de infección urinaria en pediatría, son: el 40,68% tienen de 4 a 6 años, el 71,19% son de sexo femenino, el 52,54% ya no utiliza pañal, el 57,63% ha presentado fiebre de 37°C hasta 37.9°C, 28,81% presento nauseas, 62,71% presento disuria muy seguido, 27,12% presento letargia, 74,58% come con dificultad, el 28,81% presento dolor leve en flanco, 76,27% presento letargia e irritabilidad, el 67,80% se le educo para que utilice ropa interior de algodón, el 72,88% recibió educación de limpieza de los genitales que debe de ser de adelante hacia atrás, todos estos indicadores han sido significativos p<0,05; el 74,58% confirma infección urinaria según resultado de laboratorio, el 15,25% probable infección urinaria, el 10,17% excluye infección urinaria. Conclusión: los factores están relacionados con los hallazgos de infección urinaria en pediatría, Juliaca 2023.
  • Item
    Efecto a corto plazo del tratamiento con Acetazolamida aplicado a pacientes con mal de montaña crónico del Hospital Essalud III Juliaca 2019 - 2022
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Miranda Leon, Jenyfer Lizbeth; Quispe Pari, Santiago Cristobal; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Analizar el efecto a corto plazo del tratamiento con Acetazolamida aplicado a pacientes diagnosticados con Mal de Montaña Crónico y atendidos en el Hospital ESSALUD III Juliaca durante los años 2019 y 2022. Materiales y métodos: Se realizó una Investigación no experimental, descriptiva, correlacional, transversal y retrospectiva. La población comprendió 556 historias clínicas de pacientes diagnosticados con Mal de Montaña Crónico y tratados Acetazolamida, de los cuales, 88 se consideraron en la muestra debido a que presentaban controles clínicos y laboratoriales tras las primeras 3 a 23 semanas de tratamiento. Resultados: Del total de la muestra, 12,5% presentaron Mal de Montaña Crónico sin severidad, 68,2% presentaron Mal de Montaña Crónico leve, 18,2% moderado y 1,1% severo. La eficiencia del tratamiento con Acetazolamida se demostró mediante una disminución significativa de los niveles hemoglobina y Hematocrito, con un promedio de 7,2% (p = 0,000) y 8,1% (p = 0,000) respectivamente; y una remisión clínica significativa del 60% (p = 0,000). La seguridad del tratamiento se evidenció con el reporte de 34,4% de reacciones adversas, de las cuales todas fueron parestesias; los niveles de creatinina después del tratamiento no variaron de forma significativa en mujeres (p = 0,070), pero si en varones (p = 0,006), los cuales presentaron una tendencia a disminuir sus valores. Conclusiones: La Acetazolamida resultó ser un fármaco eficiente para disminuir los niveles de hemoglobina y hematocrito, y mejorar la clínica de Mal de Montaña Crónico, y su uso resulta seguro al no presentar reacciones adversas severas.
  • Item
    Factores de riesgo relacionados a la Presencia de anemia en gestantes Adolescentes en el Centro de Salud I-3 Vallecito Puno - 2022
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ticona Belizario, Cesar; Quispe Pari, Santiago Cristobal; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Establecer los factores de riesgo asociados a la existencia de anemia en adolescentes gestantes del Centro de Salud I - 3 Vallecito, de la ciudad de Puno del año 2022. Materiales y métodos: Debido a que se estudió los datos extraídos sobre anemia en población de adolescentes gestantes en el año 2022, el presente estudio se enmarco en una investigación de tipo descriptivo, pertenece a un abordaje relacional, corte transversal por su análisis en una única vez, de enfoque cuantitativo y tiempo retrospectivo. Resultados: Los resultados obtenidos al culminar la investigación dio a conocer en primer lugar que la edad (17 y 21 años; 79.2%) (p=0.001) juntamente al grado de instrucción secundario (54.6%; p=0.001) ambos tienen relación estadísticamente significativa. En la investigación de los alimentos que consumen la dieta incompleta con 69.2% (p=0.004) tiene relación estadísticamente significativa, pero las que ingieren café con 44.6% (p=0.598) y el estreñimiento que produce el suplemento con 37.7% (p=0.598) estos últimos no tiene relación estadísticamente significativa. Por otro lado, la infección del tracto urinario presente en el 73.1% de adolescentes gestantes (p=0.192) no hubo relación, pero el control prenatal en las de 6 oportunidades con 75.4% si tuvo relación estadísticamente significativa. Con el ultimo ítem corroboramos a la anemia leve con 72.1% del total de la población la más encontrada. Conclusión: Se encontró que las características personales, los suplementos nutricionales y los factores obstétricos están parcialmente asociados debido a la edad en comparación con otras embarazadas, y la anemia moderada se encontró con mayor frecuencia
  • Item
    Influencia del cateterismo vesical en la hipertrofia benigna de próstata en pacientes Hospital Carlos Monge Medrano Juliaca. 2021
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024-07-04) Sucari Flores, Jubileo; Quispe Pari, Santiago Cristobal; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La investigación presenta por título: “INFLUENCIA DEL CATETERISMO VESICAL EN LA HIPERTROFIA BENIGNA DE PRÓSTATA EN PACIENTES HOSPITAL CARLOS MONGE MEDRANO JULIACA, 2021”, planteándose por propósito principal: Establecer de qué modo el cateterismo vesical influye en la aparición de complicaciones e incremento de síntomas de los pacientes con Hipertrofia Benigna de Próstata, atendidos en el Hospital Carlos Monge Medrano. La investigación es de tipo retrospectivo, y analítico, el nivel fue “Descriptivo” y de tipo “Explicativo, la muestra final fue de 158 casos. Técnicas: se aplicó la técnica de análisis documental para ello se revisó las historias clínicas de los pacientes. Instrumentos: El instrumento consiste en una ficha de recolección. Los hallazgos alcanzados para la hipótesis general indicaron que el nivel de significancia es 0,023 con lo cual se acepta la hipótesis de la investigación. En relación a las hipótesis especificas el nivel de significancia fue de 0.000 y 0.016 respectivamente, en ambos casos menores al 5%. Llegando a concluir que el cateterismo vesical incide significativamente en la aparición de complicaciones, tanto infecciosas como obstructivas, así como el incremento de síntomas de los pacientes con Hipertrofia Benigna de Próstata, atendidos en el Hospital Carlos Monge Medrano Juliaca, 2021
  • Item
    Factores asociados a infecciones urinarias en gestantes atendidas en el Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca, 2022
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024-07-04) Ramos Condori, William Vidal; Quispe Pari, Santiago Cristobal; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Identificar los factores asociados a infecciones urinarias en gestantes atendidas en el hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca, 2022. Hipótesis: Existen factores asociados significativamente con las infecciones urinarias en gestantes atendidas en el hospital objeto de estudio. Metodología: Se consideró el tipo básica, no experimental, transversal, retrospectiva, de alcance correlacional. La población se conformó por 602 historias clínicas y la muestra por 235. Se hizo uso de una ficha de recopilación de datos para obtener los fundamentos pertinentes. Resultados: La infección de mayor constancia fue la bacteriuria asintomática (74.5%), sobre todo en gestantes de 18 a 25 años (69 casos). Además, mediante un modelo de regresión univariado se identificó que la edad (p=0.013), la edad gestacional (p=0.016) y la cifra de controles (p=0.014) fueron los factores generales que se asociaron significativamente con las infecciones urinarias. Igualmente, con la ayuda de la prueba Chi-cuadrado de Pearson se encontró dentro de los factores sociodemográficos a la edad como el único factor asociado a las infecciones urinarias (p=0.003). En cuanto a los factores obstétricos, el número de controles presentó una significancia adecuada (p=0.012). Conclusión: Los factores edad (p=0.013), edad gestacional (p=0.016) y número de controles (p=0.014) se asociaron significativamente con del tracto urinario en mujeres embarazadas tratadas en el centro hospitalario antes señalado a lo largo del 2022
  • Item
    Relación entre la preeclampsia y los marcadores de inflamación en gestantes atendidas en el Hospital Regional Manuel Núñez Butrón - Puno, 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024-07-04) Aleman Aguirre, Claudia Greta; Quispe Pari, Santiago Cristobal; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La preeclampsia es una condición que requiere de atención por ser una de las principales causas de muerte materna en el país, su relación con marcadores inflamatorios puede ayudar a mejorar el pronóstico temprano. Objetivo: Determinar la relación entre la preeclampsia y los marcadores de inflamación en gestantes del Hospital Regional Manuel Núñez Butrón – Puno, 2023. Método: el diseño utilizado en este estudio fue no experimental, de tipo descriptivo, relacional, trasversal, analítico, con una muestra de 53 pacientes con diagnóstico de preeclampsia. Resultados: Se registró una prevalencia del 17.9% de preeclampsia en gestantes. La mayoría correspondió a preeclampsia sin criterios de severidad (60.4%) y el restante a preeclampsia con criterios de severidad (39.6%). Se destacaron niveles moderados de PCR, variabilidad significativa en LDH y VSG, mientras que parámetros hematológicos, como VPM y plaquetas, permanecen normales. Los índices plaquetas/linfocitos y neutrófilos/linfocitos se vieron alterados en la población estudiada. Los marcadores inflamatorios PCR, LDH, VSG, VPM, hematocrito, IPL e INL se asociaron significativamente a la severidad de preeclampsia (p=0.000). Conclusión: con p<0.05 se concluye que la preeclampsia se relaciona significativamente con los marcadores de inflamación en gestantes