E.P. Medicina Humana

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/25

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 31
  • Item
    Factores de riesgo anteparto e intraparto relacionados con hemorragia en el puerperio inmediato en gestantes atendidas en el Hospital III ESSALUD de Juliaca 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Paredes Mamani, Jamileth Kateryn; Quispe Pari, Santiego Crustiva; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Introducción: La hemorragia durante el puerperio inmediato es considerada una de las principales responsables de la mortalidad materna, por ello la identificación de los factores desencadenes es relevante. Objetivo: Determinar los factores de riesgo anteparto e intraparto asociados con la hemorragia en el puerperio inmediato en gestantes atendidas en el Hospital III EsSalud de Juliaca en 2023. Materiales y métodos: Estudio no experimental, con enfoque cuantitativo, de tipo básico, nivel correlacional, diseño de corte transversal y retrospectivo. La muestra estuvo conformada por 52 gestantes. La técnica fue el análisis documental y el instrumento la ficha de recolección. Resultados: la cesárea previa (p=0.026), la concepción mediante fertilización in vitro (p=0.05), el desprendimiento de placenta (p=0.047), el parto prolongado (p=0.018), la atonía uterina (p=0.02) y las lesiones del canal genital (p=0.000), estos factores llegaron a tener una relación estadísticamente significativa con la hemorragia en el puerperio inmediato en las gestantes atendidas. Conclusión: Se determinaron como factores de riesgo anteparto e intraparto asociados con la hemorragia en el puerperio inmediato: la cesárea previa, el parto prolongado y la atonía uterina.
  • Item
    Utilidad del examen completo de orina en el diagnóstico de bacteriuria asintomática en gestantes atendidas en el Hospital Base III Puno - 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Yupanqui Bustamante, Yemen Hiel; Quispe Pari, Santiago Cristobal; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Determinar la utilidad del examen completo de orina de forma individual para el diagnóstico de bacteriuria asintomática de gestantes que acudieron a su primer control prenatal. Materiales y métodos: El examen fue no exploratorio, causal, transversal y de revisión. Durante los largos tramos de enero a diciembre de 2023, se recogieron datos de las historias clínicas de las gestantes que acudieron a su más recordado examen preparto en la clínica de Emergencia Base III Puno. Se incorporó una suma de 228 gestantes y se tomaron pruebas de análisis de orina con su respectivo cultivo de orina. Se evaluó la conciencia, la particularidad, las cualidades premonitorias, las proporciones de probabilidad y el punto final. Resultados: En el presente estudio se encontraron los siguientes resultados: el aspecto de orina presento una sensibilidad excelente (95.2%), una especificidad mala del 30%, un VPP del 12.1% y un VPN del 98.4%. Del mismo modo, para los nitritos en orina se encontró una sensibilidad mala (42.9%), una especificidad excelente del 99.5%, un VPP del 90.0% y un VPN del 94.5%. Asimismo, para los leucocitos en orina se encontró una sensibilidad buena (81.0%), una especificidad regular del 58.5%, un VPP malo del 16.5% y un VPN excelente del 96.8%. Un punto de corte para el recuento de leucocitos ≥ 9 por campo y el uropatógeno reportado más frecuente en los urocultivos positivos fue E. coli en el 71% de los casos. Conclusiones: Algunos parámetros fisicoquímicos y microscópicos reportados en el examen completo de orinan pueden ser útiles para el diagnóstico probable de bacteriuria asintomática en gestantes que acudieron a su primer control prenatal.
  • Item
    Aspectos cognoscitivos relacionados con la actitud en la prevención de cáncer de próstata en pacientes del Hospital Carlos Monge Medrano - Juliaca 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Cutipa Luque, Amilcar Anthony; Cruz Colca, Maryluz; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Describir los aspectos cognoscitivos relacionados con la actitud en la prevención de cáncer de próstata Método: Un estudio de examen no experimental, expresivo, perspicaz y transversal con un ejemplo de 243 pacientes. Resultados: Los aspectos cognoscitivos que tienen relacionan con la actitud en la prevención de cáncer de próstata en pacientes son: 92,18% son mayores a 40 años de edad (ns=0,000), 51,03% es casado (ns=0,000), 54,73% tiene escolaridad superior (ns=0,000), 48,27% tiene un empleo inestable (ns=0,000), 86,42% tiene > 3 hijos (ns=0,000), 30,04% no sabe la definición de cáncer de próstata (ns=0,000), 58,02% refieren que la edad es el factor que predispone a desarrollar cáncer (ns=0,000), 41,15% se brinda tratamiento para el cáncer (ns=0,000), 29,63% la edad recomendada para realizar la detección de cáncer es 50 años (ns=0,000), 80,25% no sabe sobre el examen digito rectal (ns=0,002), 90,53% no sabe sobre los cuidados que se debe realizar antes de la prueba de antígeno (ns=0,003), todas las variables son significativas con una p<0,05, el 62,55% presenta una actitud positiva (por indicación médica – voluntaria del paciente), el 34,98% presenta una actitud positiva (por evaluación médica – por exigencia al paciente), el 2,47% presenta una actitud negativa (se resiste a evaluación médica). Conclusión: Los aspectos cognoscitivos están relacionados con la actitud en la prevención de cáncer de próstata en pacientes del Hospital.
  • Item
    Relación de los estilos de vida con el riesgo de obesidad en el personal de salud de la Red de Salud San Román 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Torres Gutierrez, Angie Naymid; Cruz Colca, Maryluz; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Analizar los estilos de vida relacionados con el riesgo de obesidad en el personal de salud de la Red de Salud San Román en el 2024. Método: Se aplicó el diseño no experimental, de tipo básico, relacional y transversal, se contó con una muestra de 238 trabajadores de salud. Se hizo uso como instrumentos, la guía de entrevista sobre estilos de vida de autoría de Moreno, modificada por la investigadora y una ficha de registro de datos sobre medidas antropométricas. Resultados: Los estilos de vida que poseen relación con el riesgo de obesidad en el personal de salud de la Red de Salud San Román, son: 47,06% tiene 31 a 49 años (P=0,000), 76,47% es de sexo femenino (P=0,003), 47,90% no tienen ninguna enfermedad crónico degenerativas (P=0,000), 52,94% consumen predominantemente alimentos con alta densidad calórica (P=0,000), 39,08% consumen frutas y verduras (P=0,000), 52,52% consumen porciones de alimentos (P=0,000), 44,54% consumen agua menor de dos litros (P=0,000), 53,36% consumen alcohol esporádicamente (P=0,000), 51,26% se moviliza para el trabajo en movilidad pública (P=0,000), 37,39% nunca practica deporte (P=0,000), todas estas variables son significativas con una p<0,05; el 40,34% presenta sobre peso (25 - 29.9), el 26,47% presenta obesidad moderada I grado (30 – 34,9), el 17,23% presenta normal peso (18.5 - 24.9), el 15,97% presenta obesidad grave II grado (35 – 39,9). Conclusión: Los estilos de vida están relacionados con el riesgo de obesidad en el personal de salud de la Red de Salud San Román en el 2024.
  • Item
    Características de la obstrucción intestinal asociadas a las complicaciones postoperatorias en pacientes del Hospital Carlos Monge Medrano Juliaca 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Sanca Huancapaza, Katerin Shiomara; Quispe Pari, Santiago Cristobal; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La obstrucción intestinal es un padecimiento que tiene una amplia frecuencia en nuestra región, esto debido a megacolon que afecta a nuestra población y junto con esta se predispone al vólvulo de sigmoides la cual produce obstrucción intestinal la cual debe ser resulta mediante cirugía, y tras la cirugía las complicaciones de esta puede significar un aumento de la morbimortalidad en el paciente, objetivo: Determinar las características de la obstrucción intestinal asociadas a las complicaciones postoperatorias en pacientes del hospital Carlos Monge Medrano Juliaca 2023. Hipótesis: Las características de la obstrucción intestinal están asociadas a las complicaciones postoperatorias. Métodos y material: Estudio básico, retrospectivo, transversal, descriptivo y correlacional en pacientes postoperados de obstrucción intestinal del Hospital Carlos Monge Medrano en el periodo 2023, para el análisis se introdujeron los datos al programa SPSS 26 y mediante el uso de la prueba estadística chi cuadrado fueron analizados. Resultados: dentro de los indicadores analizados los factores que resultaron con relevancia estadística fueron: la causa de obstrucción siendo la más frecuente el vólvulo intestinal (p=0.012), el tiempo de hospitalización mayor a 10 días (p=0.000), el tiempo entre el diagnóstico y la operación de más de 12 horas (p=0.012), el no usar un dren tras la cirugía (p=0.011) y el tiempo operatorio de entre 3 a 4 horas (p=0.012). Conclusiones: los factores que se asociaron a las complicaciones postoperatorias fueron determinadas y al poder identificarlas en un paciente se reducirán la cantidad de complicaciones postoperatorias.
  • Item
    Reacciones adversas relacionadas con la fase de tratamiento en pacientes con tuberculosis Red de Salud San Román - Juliaca 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Rojas Barra, Dora Nohelia; Chambi Catacora, María Amparo Del Pilar; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Realizar un análisis de las reacciones adversas asociadas con la etapa de tratamiento en personas diagnosticadas con tuberculosis, en la Malla de Bienestar San Romana 2024. Metodología: Proyecto investigativo de enfoque no experimental, de naturaleza básica, exhaustiva y panorámica, con un estudio de 130 individuos. Resultados: Las reacciones adversas vinculadas con la etapa de tratamiento en personas que sufren de tuberculosis, Malla de Bienestar San Romana, son: un 45,38% el paciente tiene 50-59 años de edad (ns=0,000), un 67,69% son de sexo masculino (ns=0,026), un 61,54% el paciente es el jefe de familia (ns=0,000), 63,85% tiene un trabajo temporal (ns=0,000), 86,15% si tiene adherencia al tratamiento (ns=0,000), un 83,08% órgano afectado es el estómago (ns=0,000), 80,77% presenta reacciones adversas como náuseas, vómitos (ns=0,000), 21,54% se diagnosticó en el servicio de neumología (ns=0,000), 50% se diagnosticó en hospitalización (ns=0,000), 73,85% presenta el diagnóstico de TBC pulmonar (+) (ns=0,013), todas las variables presentan una significancia p<0,05, con un 64,62% en la segunda etapa de tratamiento de la tuberculosis, un 27,69% en la primera etapa de tratamiento de la tuberculosis y un 7,69% en el reingreso de tratamiento de la tuberculosis. Conclusión: Las reacciones negativas se asocian con la etapa de tratamiento en ppersonas diagnosticadas con tuberculosis, en la Malla de Bienestar San Romana.
  • Item
    Características epidemiológicas relacionados con los riesgos de diabetes mellitus tipo 2 en trabajadores de la Red de Salud San Román 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Nuñez Estrada, Artemio Duany; Chambi Catacora, María Amparo Del Pilar; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Determinar las características epidemiológicas relacionadas con los riesgos de DM 2 en trabajadores, Red de Salud San Román 2024. Material y Método: Trabajo de investigación de diseño no experimental, de tipo básico, nivel correlacional, transversal, con 138 trabajadores como muestra. Resultados: Las características epidemiológicas que están asociadas con los riesgos de DM 2 en trabajadores, Red de Salud San Román, son: un 70,29% tiene 30 a 49 años (ns=0,000), 61,59% son de sexo femenino (ns=0,001), 70,29% tiene cargo laboral asistencial (ns=0,000), 63,04% tiene situación laboral nombrado (ns=0,000), 20,29% se desconoce los antecedentes familiares (ns=0,000), 20,29% si tiene antecedentes de diabetes gestacional (ns=0,000), 18,84% presenta enfermedad de dislipidemia (ns=0,005), 37,68% tiene un IMC en sobre peso (ns=0,000), 32,61% presenta perímetro abdominal H<94cm (ns=0,000), 46,38% presenta perímetro abdominal M 80-88cm (ns=0,000), 28,26% tiene valores anteriores de glucosa en prediabetes (100 a 125 mg/dl) (ns=0,001), 33,33% realiza actividad física eventualmente caminatas (ns=0,000), 32,61% consume alimentos en prioridad en gasas (ns=0,000), 34,06% presenta tristeza (ns=0,000), todas las variables son significativas con una p<0,05, el 41,30% presentan alto riesgo (5 o más puntos) de diabetes mellitus 2, el 36,23% presentan riesgo medio (5 puntos) de diabetes mellitus 2, el 22,46% presentan bajo riesgo (<5 puntos) de diabetes mellitus 2. Conclusión: Las características epidemiológicas están relacionadas con los riesgos de DM 2 en trabajadores de la Red de Salud.
  • Item
    Determinantes que influyen la prevención del cáncer de cuello uterino en mujeres de edad fértil, Hospital Carlos Monge Medrano Juliaca 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Machaca Aguilar, Ruddy Isaac; Ccama Quispe, Eliana Viviana; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Examinar los factores determinantes que influyen en la anticipación de la enfermedad cervical en las mujeres en edad fértil.Método: Trabajo de investigación de diseño no experimental, de tipo descriptivo, analítico y transversal, con una muestra de 280 mujeres en edad fértil, Resultados: Las determinantes que influyen en la prevención del cáncer de cuello uterino en mujeres en edad fértil son: 31,43% tienen de 50-69 años, 63,57% tiene nivel educativo secundario, 47,50% tiene procedencia cultura quechua, 57,50% tiene ocupación independiente, 92,86% presentaron un IVVA negativa, 80,36% refiere menarquia de 13 a 14 años, 74,64% inicio su vida sexual de 16 a 24 años, 48,21% refiere dos parejas sexuales, 58,21% tuvo dos embarazos, 63,21% no tiene ningún aborto, 54,29% no usa ningún anticonceptivo, 82,50% no tiene antecedentes de ITS, el 69,64% no tiene antecedentes familiares de enfermedad cervical, el 66,79% no tiene propensión a la inseguridad, todos los factores son críticos con una p<0,05, el 41,07% se hace un PAP cuando teme un crecimiento maligno cervical, el 37,14% se hace un PAP por signo clínico, el 18,93% se hace un PAP una vez al año, el 2,86% no se hace un PAP por temor. Conclusión: Las determinantes tienen influencia en la prevención del cáncer de cuello uterino en mujeres de edad fértil.
  • Item
    Conocimientos sobre diabetes mellitus tipo 2 relacionado a actitudes preventivas en pacientes del Hospital de Apoyo Ilave – 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Coaquira Quispe¸ Getbert Juan; Quispe Pari, Santiago Cristobal; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Determinar la relación entre el conocimiento sobre diabetes mellitus tipo 2 y las actitudes preventivas en pacientes atendidos en el Hospital de Apoyo Ilave – 2024. Material y método: El tipo de investigación fue básico, nivel correlacional y con enfoque cuantitativo. Se empleó el método hipotético-deductivo, con una población de 104 y una muestra de 80 pacientes diagnosticados con Diabetes Mellitus tipo 2, la técnica fue la encuesta y el instrumento un cuestionario de recolección de datos. Resultados: El 93.75% de los usuarios tienen un conocimiento promedio de diabetes y una actitud preventiva favorable. Con el respaldo del coeficiente de Spearman es 0.917, con una significancia bilateral de (p < 0.01) confirma la correlación es estadísticamente significativa, así que, el conocimiento sobre la diabetes determina directamente las conductas preventivas de los pacientes que acuden al establecimiento. Conclusiones: se evidenció una relación significativa y fuerte entre el conocimiento sobre diabetes mellitus tipo 2 y las actitudes preventivas en pacientes, es decir, en cuanto mejore el conocimiento sobre la diabetes, mejoran las conductas preventivas de los usuarios que llegan al establecimiento.
  • Item
    Técnicas de autoexamen de mamas relacionado con la conducta de evaluación en mujeres mayores de 40 años Micro Red Cono Sur Juliaca 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Chambi Cutipa, Ismena Karen; Pilar Chambi, Marúa Ampari Del Pilar; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El objetivo es, Determinar las técnicas de autoexamen de mamas relacionados con la conducta de evaluación en mujeres mayores de 40 años de la Micro Red Cono Sur, Juliaca 2024. Material y métodos: Configuración no experimental, de tipo social transversal, con estrategia metodológica cuantitativa: examen de la información. la población estaba formada por todas las señoras de la Miniatura Red Cono Sur, el ejemplo de 187 pacientes. Resultados: la posición adecuada para el autoexamen el 33.69% refiere que es de pie (p=0.000), en la observación el 50.27% refiere se observa tamaño piel (color heridas y hundimientos) (p=0.000), sentido de la autoevaluación el 47.59% no sabe no opina (p=0.000), en la posición de los dedos al autoexamen el 72.73% no sabe no opina(p=0.000) y el método recomendado para palpar las mamas el 67.38% no sabe no opina (p=0.000). la importancia del autoexamen de mamas donde el 51.87% refiere que es para detectar algún bulto maligno o benigno (p=0.000), momento del autoexamen de mamas el 38.50% refiere que debe ser realizado en el segundo embarazo (p=0.000), en el día para realizar el autoexamen de mamas el 52.41% refiere no saber ni opinar de cuando se realiza (p=0.000) y en la frecuencia del autoexamen el 54.55% refiere no saber ni opinar del tema (p=0.000) y Entre las pacientes atendidas en la Micro Red Cono Sur el 36.4% tiene una conducta de falta de importancia en la evaluación de mamas. En conclusión, existe relación significativamente entre las técnicas de autoexamen de mamas con la conducta post autoevaluación de mamas en mujeres mayores de 40 años de la Micro Red Cono Sur, Juliaca 2024.
  • Item
    Riesgos de mortalidad infantil relacionado a las complicaciones por infecciones respiratorias agudas, Hospital Carlos Monge Medrano Juliaca 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Centeno Condori, Marcia Rebeca; Cruz Colca, Maryluz; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Examinar los riesgos de mortalidad infantil relacionados a las complicaciones por infecciones respiratorias agudas, Hospital Carlos Monge Medrano Juliaca 2024. Material y Método: Investigación de diseño no experimental, de tipo básica, correlacional y transversal, con una muestra de 146 pacientes. Resultados: Los riesgos de mortalidad infantil relacionados a las complicaciones por infecciones respiratorias agudas, Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca 2024, son: 47,26% tiene de 2 a 3 años (ns=0,000), 58,90% son de sexo masculino (ns=0,000), 45,21% tiene nivel superior técnico (ns=0,000), 59,59% refiere sin hacinamiento (ns=0,005), 78,08% tiene un estado nutricional eutrófico (ns=0,017), 57,53% el niño esta sin anemia (ns=0,000), 73,97% brinda lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses (ns=0,000), 54,79% en inmunizaciones tiene todas las vacunas completas y puntuales (ns=0,000), 63,70% tuvo un peso al nacer de 3,000 a 4,000 gr (ns=0,000), 86,30% no presento prematuridad (ns=0,000), 76,71% no tuvo hospitalización previa (ns=0,001), un 54,79% no recibió antibioterapia previa (ns=0,000), 64,38% le brinda servicio adecuado (consumo de agua potable, red de alcantarillado conectado a red, carro colector de basuras) (ns=0,000), tal hipótesis es aceptable ya que todas las variables tienen valores p < 0,05 y son significativas, el 52,74% tiene complicaciones muy severo, el 41,78% tiene complicación severo, el 5,48% tiene complicaciones no severo. Conclusión: Los riesgos de mortalidad infantil están relacionados con las complicaciones por infecciones respiratorias agudas, Hospital Juliaca 2024.
  • Item
    Determinantes de riesgo relacionados con la gastritis en pacientes adultos del Hospital ESSALUD III Juliaca 2022 – 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Carcausto Gil, Naysha Donna; Cruz Colca, Maryluz; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Uno de los motivos de consulta médica que se viene incrementando son los problemas a nivel gástrico, el motivo de visita médica es por la epigastralgia tipo urente a nivel del epigastrio, las estadísticas hoy en la actualidad nos muestran el incremento de problemas por la gastritis crónica considerado como problemas más consultados a nivel mundial en las consultas médicas. El objetivo de la investigación Analizar las determinantes de riesgo relacionados con la gastritis en pacientes adultos del Hospital EsSalud III Juliaca en los años 2022 y 2023. Este estudio adoptó una metodología no experimental, clasificado como relacional y descriptivo, con un enfoque cuantitativo. La investigación abarcó a 1,432 pacientes. La determinación de la muestra se realizó a través de un método estadístico riguroso, resultando en 166 pacientes. Según los resultados la gastritis crónica atrófica es la más prevalente con un 59%, seguida de la gastritis aguda (25.3%) y la gastritis crónica asociada a H. pylori (15.7%). La edad mostró que la gastritis crónica atrófica es más común en pacientes de 30 a 49 años (27.11%) y de 50 a 60 años (16.27%). En cuanto al sexo, las mujeres presentaron una mayor prevalencia de gastritis crónica atrófica (28.31%) y aguda (15.66%). Respecto a la condición socioeconómica, los pacientes de nivel medio alto (1,500 - 3,000 soles) tuvieron una mayor prevalencia de gastritis crónica atrófica (36.14%) y aguda (13.86%). Los hábitos de vida, como el consumo esporádico de alimentos picantes (54.82%) y la falta de horarios regulares de alimentación (62.65%), se relacionaron significativamente con la gastritis crónica atrófica. Las características clínicas, incluyendo el reflujo ácido (45.18%) y otros problemas gastrointestinales (26.51%), también fueron prevalentes. En conclusión existe relación entre los determinantes de riesgo con la gastritis en pacientes adultos del Hospital EsSalud III Juliaca 2022 – 2023.
  • Item
    Relación entre la adherencia al tratamiento farmacológico y complicaciones clínicas en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en el Centro de Salud I – 3 Guadalupe de Juliaca Durante el 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Alvarado Cornejo, Juan Diego; Quispe Pari, Santiago Cristóbal; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Introducción: Se asume que actualmente existe a nivel global de 341 a 535 millones de sujetos con DM, y aproximadamente en el 2,040 se prevé que estos valores se eleven de 522 a 822 millones de manera respectiva. Objetivo: Determinar la correlación entre la adhesión al tratamiento farmacológico y las complicaciones clínicas de pacientes diabéticos en el Centro de salud Guadalupe de Juliaca durante el 2024. Material y métodos: Estudio de tipo correlacional simple y retrospectivo. La Muestra resultó 69 pacientes. Nuestra recolección de información se efectuó a través de la revisión documentaria (HC) y la aplicación del test Morisky-Green en su versión MMAS-8. El análisis estadístico fue realizado a través del estadístico Chi Cuadrado. Resultados: las características personales relacionadas a las complicaciones diabéticas son: edad entre 57-62 años siendo el 26,09%, Sexo masculino con un 53,62%, el nivel de instrucción de primaria presentando el 65,22%, el estado civil casado siendo el 57,97%, y el 53,64% presenta una glicemia entre 130-157. las complicaciones clínicas relacionadas a un bajo grado de tratamiento son: retinopatía 11,59%, neuropatía 8,70%, cardiopatía 2,90%, dermopatía 13,04%, hiperglicemia 37,68%; analizados a la comprobación estadística han sido significativos, con un nivel de significancia de 0.013. Conclusiones: Se determinó una relación significativa con valor p = 0.003 entre la adhesión al tratamiento farmacológica y las complicaciones clínicas en los adultos diabéticos.
  • Item
    Factores de riesgo asociados a las complicaciones postoperatorias por apendicitis aguda en pacientes mayores de 18 años atendidos en el Hospital III - ESSALUD – Red Asistencial Juliaca 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Tipula Yanapa, Leonella Medalid; Quispe Ticona, Ingrid Liz; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetovo: Analizar los factores de riesgo asociados a las complicaciones postoperatorias por apendicitis agudas en mayores de 18 años atendidos en el Hospital III - ESSALUD - Red Asistencial Juliaca Método: Es de diseño no experimental, de tipo correlacional, con una población de historias clínicas de 193 pacientes del servicio de cirugía general, y como instrumentos dos fichas de recopilación de datos. Resultados: Los Factores epidemiológicos asociados a las complicaciones postoperatorias por apendicitis agudas en mayores de 18 años, en el indicador la edad el 51,3% son adultos (30 a 59 años) (P=0m016), el 40, 9% son de género femenino (P=0.045) y el 55,4% no tiene ninguna comorbilidad (p=0,000)...
  • Item
    Asociación de los factores de riesgo con la hipertensión arterial en pacientes del Hospital Carlos Monge Medrano - Juliaca 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Suca Abarca, Carlos Alberto; Cruz Colca, Maryluz; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Asociar los factores de riesgo asociados con la hipertensión arterial en pacientes del Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca 2024. Método: Trabajo de investigación de diseño no experimental, de tipo básico de nivel correlacional y trasversal, con una muestra de 142 pacientes. Resultados: Los factores de riesgo están asociados con la hipertensión arterial en pacientes, son: un 40,14% es de grupo etéreo 40-59 años (ns=0,000), 75,35% son de sexo femenino (ns=0,000), 66,20% convive con pareja conyugal e hijos (ns=0,006), 66,20% tiene nivel de educación secundaria (ns=0,000), 62,68% la solvencia económica se satisface necesidades básicas del hogar de forma regular (ns=0,000), 54,93% tiene empleo estable (ns=0,000), 77,46% tiene procedencia quechuas (ns=0,000), 50% no tiene ningún antecedente de HTA(ns=0,000), 40,14% tiene un IMC en varones sobre peso (25-29,9) (ns=0,000), 76,06% no corresponde la circunferencia al hombre (ns=0,000), 59,15% tiene una circunferencia en la mujer normal (<80 cm) (ns=0,000), 83,10% consume sal normal (no salado) (ns=0,000), 40,14% consume alimentos en predominio a carbohidratos (ns=0,000), 47,89% consume líquido menor a dos líquidos diarios (ns=0,000), todas las variables son significativas con una p<0,05, el 44,37% presenta HTA normal, el 35,21% presenta pre hipertensión, el 18,31% presenta hipertensión arterial etapa 1, el 2,11% presenta hipertensión arterial etapa 2. Conclusión: Los factores de riesgo que están asociados con la HTA en pacientes del Hospital Carlos Monge Medrano Juliaca 2024, son: Los factores socioculturales, biológicos y ambientales son significativos p<0.05.
  • Item
    Factores de riesgo relacionados con el conocimiento sobre neoplasia de piel en pobladores de la Red de Salud San Román - Juliaca 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Monzon Flores, Mercedes Isabel; Cruz Coila, Maryluz; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Determinar los factores de riesgo relacionados con el conocimiento sobre neoplasia de piel en pobladores de la Red de Salud San Román de Juliaca 2024. Método: Trabajo de investigación de diseño no experimental, de tipo correlacional, analítico y trasversal, con una muestra de 256 pobladores. Resultados: Factores de riesgo endógenos y exógenos relacionados con el conocimiento sobre neoplasia de piel en pobladores de la Red de Salud San Román, son: 85,94% son menores de 50 años (ns=0,000), 72,66% es de sexo femenino (ns=0,000), 66,80% con superior universitaria (ns=0,014), 93,75% no tiene antecedentes (ns=0,000), 50% ocupación independiente (ns=0,008), 44,14% tiene lunares en la cara (ns=0,000), 74,22% no presenta asimetría de los lunares (ns=0,000), 61,72% está expuesto a radiación solar difusa (ns=0,000), 45,31% se aplica protector solar esporádicamente (ns=0,000), 40,63% usa sombrero como barrera protectora (ns=0,000), todas las variables son significativas; p<0.05 en prueba de x2; el 80,08% presentan un nivel de conocimiento regular, el 15,63% presentan un nivel de conocimiento bueno y el 4,30% presentan un nivel de conocimiento deficiente. Conclusión: Los factores de riesgo endógenos y exógenos del melanoma están relacionados con el conocimiento sobre neoplasia de piel en pobladores de la Red de Salud San Román 2024.
  • Item
    Factores relacionados a miomatosis uterina en pacientes del Hospital Carlos Monge Medrano, Juliaca 2022 - 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Cancapa Ccama, Greisy Stefani Katerine; Quispe Pari, Santiago Cristobal; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Determinar los factores que están relacionados a miomatosis uterina en pacientes del Hospital Carlos Monge Medrano, Juliaca 2022 – 2023. Materiales y Métodos: La presente investigación fue de diseño no experimental, de tipo básica, de nivel correlacional, descriptivo, de corte transversal y retrospectivo; con una muestra de 120 pacientes. Técnica e instrumento: Fue de análisis documental de historias clínicas, aplicando la ficha de recolección de datos. Resultados: Los factores epidemiológicos, gineco-obstétricos y clínicos que están relacionados con la miomatosis uterina en pacientes del Hospital Carlos Monge Medrano, Juliaca 2022-2023, son: un 54,17% tienen entre 35 a 49 años (ns=0,000), un 77,50% no presenta antecedente familiar (ns=0,000), un 41,67% presenta obesidad (ns=0,000), un 72,50% presenta presión arterial normal (ns=0,000), un 60,83% presenta menarquia 11-13 años (ns=0,007), un 49,17% usa métodos hormonales (ns=0,000), un 59,17% es multípara (ns=0,000), un 50% presenta metrorragia (ns=0,000), un 64,17% presenta dolor pélvico crónico (ns=0,011), un 45% no presenta anemia (ns=0,000), todas las variables mencionadas son significativas con una p<0,05, el 39,17% presenta miomas submucosos, el 39,17% presenta miomas intramural, el 21,67% presenta miomas subserosos. Conclusión: Existe relación entre los factores epidemiológicos, gineco-obstétricos y clínicos con miomatosis uterina en pacientes del Hospital Carlos Monge Medrano, Juliaca 2022 – 2023.
  • Item
    Eficacia de los criterios de la guía de Tokio 2018 relacionados con el diagnóstico y tratamiento de la colecistitis aguda litiásica Hospital Antonio Barrionuevo Lampa – 2022
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Condori Roque, Robert; Quispe Pari, Santiago Cristóbal; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La colecistitis aguda por cálculos es una afección muy común en el Perú y representa el 10% de todos los ingresos al servicio de emergencia. Objetivo: Determinar eficacia de los criterios de la guía de Tokio 2018 relacionados con el diagnóstico y tratamiento de la colecistitis aguda. Metodología: estudio correlacional, retrospectiva y transversal de 40 casos. Resultados: En relación con la gravedad de la colecistitis aguda litiásica, los datos mostraron que, de los casos estudiados, 35 pacientes (88%) fueron clasificados con colecistitis aguda leve (Grado I), 5 pacientes (12%) con colecistitis moderada (Grado II), y no se reportaron casos de colecistitis grave (Grado III). En cuanto a la presencia de colecistitis aguda, se encontró que 38 pacientes (95%) fueron diagnosticados con esta condición, mientras que 5 pacientes (5%) no presentaban colecistitis aguda. Este alto porcentaje de diagnósticos positivos refleja la prevalencia de la enfermedad en la población estudiada. Respecto al momento de la colecistectomía, 7 pacientes (18%) fueron sometidos a la cirugía dentro de las primeras 72 horas desde el diagnóstico, mientras que 33 pacientes (82%) fueron operados después de este período. La mayoría de las cirugías realizadas después de las 72 horas puede indicar la necesidad de un manejo médico previo a la intervención quirúrgica. Conclusiones: La investigación ha demostrado una fuerte correlación de 0,701 entre las variables de estudio, según lo determinado por la estadística Rho de Spearman. Esto sugiere una relación muy positiva, lo que lleva a la conclusión de que la directriz de Tokio 2018 contribuye eficazmente al diagnóstico y tratamiento de la colecistitis aguda.
  • Item
    Manifestaciones epidemiológicas relacionados con la apendicitis en pacientes del Hospital Carlos Monge Medrano - Juliaca 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Añamuro Mamani, Yorka; Cruz Colca, Maryluz; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Determinar las manifestaciones epidemiológicas relacionadas con la apendicitis en pacientes del Hospital Carlos Monge Medrano. Metodología: Investigación es de diseño no experimental; de tipo descriptivo, analítico y trasversal; una muestra de 116 pacientes. Resultados: Las manifestaciones epidemiológicas relacionadas con la apendicitis en pacientes, son: un 55,17% es de sexo masculino (ns=0,009), 44,83% tienen edad cronológica de 18-24 (ns=0,000), 72,41% tiene procedencia urbano (ns=0,002), 87,07% ingresa por emergencia (ns=0,022), un 63,79% tiempo de enfermedad < a 48 horas (ns=0,000), 92,24% tiene dos a más signos (ns=0,000), 90,52% tiene dos a más síntomas (ns=0,000), 77,59% presenta en examen leucocitos alterados (ns=0,000), un 33,62% tiene posición pélvica (ns=0,008), 29,69% tiene hallazgos en fase necrosada o gangrenada (ns=0,000), 36,21% presento complicación de peritonitis localizada (ns=0,000), Se encontró que todas las variables medidas tienen una significancia estadística con un nivel de p<0,05. De todos los pacientes estudiados en el Hospital Carlos Monge Medrano, el 76,72% presentó cuadro de apendicitis aguda complicada y el 23,28% apendicitis aguda no complicada. Esto indica que la mayoría de los casos observados son de tipo complicado. Conclusion: las características epidemiológicas analizadas están estrechamente relacionadas con la incidencia de apendicitis en esta población del Hospital Carlos Monge Medrano.
  • Item
    Factores de riesgo relacionados a la hiperplasia benigna de próstata en pacientes atendidos en el Hospital Carlos Monge Medrano - Juliaca 2022
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Juarez Ticona, Guillermo; Quispe Pari, Santiago Cristobal; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Determinar los factores riesgos relacionados a la hiperplasia benigna de próstata en pacientes atendidos en el Hospital Carlos Monge Medrano - Juliaca 2022. Metodología: La investigación es de naturaleza cuantitativa, posee un diseño no experimental, es de tipo descriptivo y de corte transversal. La población estudiada incluyó a 53 pacientes que fueron diagnosticados con hiperplasia benigna de próstata. Resultados: Los factores de riesgo relacionados a la hiperplasia benigna de próstata en pacientes atendidos en el Hospital Carlos Monge Medrano – Juliaca 2022. Fueron: Los factores de riesgo no modificables edad (p=0,04), antecedentes familiares (p=0,02), comorbilidad (p=0,01); los factores de riesgo modificables índice de masa corporal (p=0,03), hábito de fumar (p=0,02), hábito de consumo de consumo de alcohol (p=0,04), todos estos factores resultaron ser estadísticamente significativos con un valor de p < 0,05. Conclusiones: La variable de factores de riesgo relacionados incluyen factores de riesgo tanto no modificables como modificables; todas las variables examinadas demostraron ser significativas con un valor p<0,05, validando así nuestras hipótesis planteadas en la investigación propuesta.