Mención en Salud Publica

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 25
  • Item
    Factores de riesgo que influyen en la prevalencia de infecciones de transmisión sexual en personal militar del agrupamiento artillería, Arequipa período 2021
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024-04-10) Bellido Caparo, Mauricio Jesus; Cueva Rossel, Eseperanza
    El trabajo de investigación denominado “FACTORES DE RIESGO QUE INFLUYEN EN LA PREVALENCIA DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN PERSONAL MILITAR DEL AGRUPAMIENTO ARTILLERÍA, AREQUIPA PERÍODO 2021”, como se indica en el título de la investigación, se Desea identificar los elementos de riesgo que influyen en la frecuencia de las infecciones de transmisión sexual en el personal militar. Con el fin de llevar a cabo esta investigación, se han definido los siguientes parámetros: Objetivo: Determinar los factores de riesgo que influyen en la prevalencia de Infecciones de Transmisión Sexual en el personal militar del Agrupamiento Artillería, Arequipa periodo 2021. Metodología: De enfoque cuantitativo, corte transversal no experimental y de tipo analítico, donde la población estuvo constituida por 103 militares. Los datos fueron recopilados mediante una encuesta y, para llevar a cabo el análisis y la comparación de datos, se empleó la versión 27 del software estadístico SPSS. La prueba estadística utilizada fue el Chi Cuadrado de Pearson. Hipótesis: La conducta personal, el componente socioeconómico, ámbito laboral y conducta sexual son los factores de riesgo que influyen en la prevalencia de infecciones de transmisión sexual en el personal militar del Agrupamiento Artillería en Arequipa. Conclusión: Se logro determinar que los factores de riesgo que influyen en la prevalencia de las infecciones de transmisión sexual son el uso de drogas (N.S = .0.004), el grado de instrucción (N.S = 0.031), la orientación sexual (N.S = 0.001), el conocimiento sobre las Infecciones de transmisión sexual (N.S = 0.007), la actividad sexual (N.S = 0.001), el número de parejas sexuales hasta la actualidad (N.S = 0.001), la actividad sexual con…(N.S = 0.001), el control periódico de Infección de transmisión sexual (N.S = 0.044) y la prueba de Infección de transmisión sexual (N.S = 0.010).
  • Item
    Evaluación de las características que influyen en la prescripción farmacológica en usuarios en el área de consulta externa del servicio de medicina general del Policlínico ESSALUD Azángaro 2017
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024-04-10) Quispe Ascue, Luz Gardenia; Quispe Ticona, Ingrid Liz
    Objetivo: Precisar los resultados de la evaluación de las características que influyen en la prescripción farmacológica en usuarios en el área de consulta externa del servicio de medicina general del Policlínico EsSALUD Azángaro 2017. Metodología: Se optó por el diseño descriptivo. El estudio fue del tipo explicativo causal simple expostfacto. Resultados: La información obtenida de los instrumentos utilizados en una muestra de 374 recetas médicas de una consulta externa fue organizada y tabulada en tablas de contingencia con las variables antes mencionadas, y los resultados se presentan en tablas de frecuencia. porque trabajaba con variables categóricas y ordinales, con p < 0,05 para la selección de muestreo y se detalla que en más del 50% no fue legible la letra del prescriptor, el nombre del paciente si figura en las recetas y se consigna la identificación del prescriptor, en cuanto a las indicaciones terapéuticas no están bien registradas y existe omisión de datos farmacológicos. Conclusión: Un 6,4% de las prescripciones de las recetas por parte del personal médico fue ilegible un 43,6% la letra fue legible. Un 98,7% de las prescripciones farmacológicas figuran el nombre del paciente y un 1,3% no presenta. Referente a la identificación del prescriptor un 98,9% el nombre del prescriptor si figura en las prescripciones farmacológicas y un 1,1% no; 98.1% presentaban firma y sello del prescriptor y un 1,9% no; un 94,9% figuran la fecha de prescripción y un 5,1% no. En la consignación de las indicaciones terapéuticas un 99,2% la dosis en las prescripciones farmacológicas era correcta y un 0,8% era incorrecta; 92,5% el tiempo de administración se consignaba correctamente y un 7,5% no; 93,9% el periodo de administración era correcta y un 6,1% caso contrario. En cuanto a los datos farmacológicos se concluye que fueron consignados en forma correcta un 74,1% la vía de administración, 78,6% las indicaciones, 82,1% la denominación común internacional, 50,3% la consignación de la concentración del medicamento, 73,3% la forma farmacéutica. La clasificación del cumplimiento de las buenas prácticas de prescripciones son que un 78,1% del personal médico cumplen con las buenas prácticas y un 21,9% (82) no lo hacen.
  • Item
    Relación del nivel cognitivo de la normatividad con la calidad del ejercicio de la odontología en los cirujanos dentistas de la Ciudad de Juliaca, 2022
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024-04-10) Soncco Valencia, Barrot Orlandi; Coa Serrano, Peggy Griselda
    La investigación llevo a cabo como fin determinar si el nivel cognitivo de la normatividad se relaciona con la calidad del ejercicio de la odontología en los cirujanos dentistas de la ciudad de Juliaca, 2022. La metodología vino hacer de diseño no experimental, de tipo descriptivo-correlacional, con una muestra conformada por 132 Cirujanos dentistas de la ciudad de Juliaca, se utilizó un instrumento “cuestionario”. El análisis se llevó a través de la codificación y la tabulación de la información recolectada, después fue tabulada y ordenada por un proceso de examen en el programa SPSS versión 26. Los resultados se presentaron por medio de tablas y figuras con sus respectivas interpretaciones. Se llegó a la conclusión se evidencian la existencia de una correlación significativa con p valor = 0.000, por lo cual es inferior al valor teórico de α=0.05 y una correlación positiva considerable de Rho de Spearman = 0.730. Con respecto a la descripción de la variable 1, tenemos los resultados obtenidos, que el 55% de los encuestados según sus respuestas indicaron que es regular el grado de su conocimiento, puesto que los niveles de conocimiento se derivan del avance en la producción del saber y representan un incremento en la complejidad con que se explica o comprende la realidad. Mientras que el 51% dijeron que su calidad de ejercicio odontológico es medio debido a la conformidad con normas que no son absolutas, sino que varían de una sociedad a otra.
  • Item
    Factores asociados a la automedicación en adultos mayores en infecciones respiratorias agudas, Hospital Sub Regional de Andahuaylas – Apurímac, 2021
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024-03-22) Galvez Monzon, Yenny Pilar; Ortiz Cansaya, Segundo
    El estudio tiene como finalidad el determinar los factores asociados a la automedicación en las infecciones respiratorias agudas de adultos mayores, hospital sub regional de Andahuaylas – Apurímac, 2021. Asimismo, este empleo una metodología de un paradigma cuantitativo, de un método Hipotético-Deductivo; de un nivel descriptivo; de tipo básico; de temporalidad transversal; y de un diseño no experimental. En cuanto a la muestra, este cuenta con 164 adultos mayores con IRAs a los cuales se dirigió un cuestionario para la obtención de datos. De este obteniendo como resultado: los adultos mayores con IRAs son de la edad de 60 a 70 años, de género masculino (80,5%), la mitad no cuenta con instrucción y 86% cuentan con SIS. Y, por último, se concluyó que: Los factores que se encuentran asociados a la automedicación de adultos mayores son: la economía, recursos bajos (200 a 500 soles mensuales y eso que cuentan con pensión 65), atención deficiente en los establecimientos de salud (prefieren acudir a la medicina natural o farmacias o boticas), nivel de instrucción (la mitad no cuenta con instrucción) y la propaganda emitida por la televisión y radio.
  • Item
    Maloclusión dentaria y su relación con el impacto psicosocial en el personal del Cuartel Francisco Bolognesi Juliaca 2021
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024-03-22) Monrroy Leonardo, Duani Ruth; Coa Serrano, Peggy Griselda
    OBJETIVO: Determinar la relación de la maloclusión dentaria con el impacto psicosocial en el personal del Cuartel Francisco Bolognesi Juliaca 2021. MATERIALES Y MÉTODOS: La presente investigación fue de tipo básica, tuvo un enfoque cuantitativo, alcance correlacional y diseño no experimental; el grupo poblacional estuvo compuesto por 415 personas, resultando una muestra de 200 personas; la técnica empleada fue la observación y la encuesta; los instrumentos que se utilizaron fueron, una ficha de registro útil para evaluar tipos de maloclusión, y el cuestionario PIDAQ, ambos válidos y confiables. RESULTADOS: Se encontró que, la maloclusión dentaria se evidenció como “presente” en el 94%, y el impacto psicosocial tuvo “mucha” influencia en la estética dental representando el 52% del total de participantes; respecto a los objetivos, se encontró los siguientes valores “p”, en la maloclusión dentaria (p=0.010) y cada uno de los tipos, la anteroposterior (p=0.001), las verticales (p=0.040) y las trasversales (p=0.029), respecto al impacto psicosocial. CONCLUSIÓN: con los resultados y la prueba estadística aplicada para comprobar la hipótesis, se determinó que la maloclusión dentaria si presenta relación significativa con el impacto psicosocial en el personal del Cuartel Francisco Bolognesi Juliaca 2021.
  • Item
    Influencia del nivel de conocimiento sobre higiene dental en las actitudes en salud bucal en el personal de Tropa de la Primera Brigada de Caballería – Sullana, 2018
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024-03-22) Flores Mamani, Javier; Torres Condori, Gladys Maruja
    Los problemas en la cavidad bucal son a consecuencia de múltiples factores tales como el consumo de dieta cariógenas (dulces y harinas), estos problemas se ven en todas las edades, pero especialmente en niños y jóvenes reviste mayor gravedad; asimismo la falta de un tratamiento oportuno de estos problemas de salud bucal contribuye al agravamiento de tales patologías. En edades mas tardías, a falta de tratamientos oportunos se ve alta incidencia de complicaciones tales como infecciones que progresan hasta afectar estructuras adyacentes. En el presente estudio se pudo evidenciar que existe una pobre educación sanitaria, pero pese a ello muchos de los individuos estudiados son concientes de que un descuido oral progresará inevitablemente a problemas mas graves, pero se tiene una pobre cultura en prevención y por ello no se acude a tiempo a los servicios odontológicos, asi como también esta influenciado por habitos dañinos que se practican tales como el tabaquismo. El objetivo fue: determinar si los conocimientos en la higiene y cuidados de la salud bucodental en el personal de tropa servicio militar de la 1ra Brigada de Caballería – Sullana están correlacionados con las actitudes que se ponen en práctica para dichos cuidados. La metodología fue no experimental, descriptiva y transversal; la población ha sido compuesta por jóvenes del Servicio Militar Voluntario de las ocho unidades que componen la 1ra Brig. Cab. Sullana. compuestos por 850 integrantes de personal de tropa. Como resultado hemos obtenido que el 61% de esos jóvenes muestran consumo moderado de productos altos en carbohidratos, 1.6% indican que consumir productos dulces es falso y 13% de jóvenes indican no saben que tales productos sean perjudiciales para la salud bucal. Asimismo, el 52.8% no fuman, el 26.8% no saben si el hábito de fumar cigarrilos es malo para la salud bucal y 6.5% creen que es falso que el hábito de fumar sea malo para la salud; igualmente en cuanto al cepillado de dientes, el 43.9% se cepillan dos veces al día, 28.5% indican que se cepillan una sola vez al día, 1.6% consideran que es falso que la deficiencia en el cepillado dental podría conducir a infecciones y enfermedades bucales y 5.6% ignoran al respecto.
  • Item
    Características epidemiológicas, clínicas y de evolución relacionadas con las enteroparasitosis endémicas y emergentes en la población de Juliaca 2020
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024-03-04) Paredes Mamani, Deissy Maritza; Beccerra Del Carpio, Ángel Hugo
    El objetivo del trabajo de investigación es determinar las características epidemiológicas, clínicas y de evolución relacionadas con las entero parasitosis endémicas y emergentes en la población de Juliaca en el 2020. Metodología: Estudio retrospectivo, transversal, y relacional de 104 casos. Resultados: Las características evolutivas tuvieron mayor relación con las entero parasitosis endémicas y emergentes. Los mayores de 30 años tuvieron mayormente Blastocystis hominis en un 74% (p=0.000003). La población urbana presento Blastocystis hominis, en un 76%, rural en un 57% y la periurbana Entamoeba en un 40 % (p=0.00009). No hubo relación significativa del sexo (p= 0.382). Mayoritariamente tuvieron curso agudo la Entamoeba en un 50% y Giardiasis en un 20%, curso crónico la parasitosis emergente la Blastocystosis en un 82% (p=0.0001). Dispepsia se presentó con mayor frecuencia en Blastocystosis en un 70%, disentería en Entamoeba en un 75%, y dolor abdominal en Giardiasis en un 40% (p=0.00001). La terapéutica fue Tinidazol 2 g/día/3 días, para Blastocystis hominis en un 68 % y Entamoeba hystolítica en un 32 %; y Tinidazol, 2 g/Dosis única, para Giardia lamblia en un 100% (p=0.00004). Persistieron leves manifestaciones en Blastocystis en un 67%, y Entamoeba en un 30% (p= 0.00021). En el mes posterior en 26% de Blastocystis hubo formas parasitarias (p=0,001). La frecuencia fue Enteroparasitosis emergente por Blastocystis (54%); y endémicas: Giardia lamblia (25%), y por Entamoeba (21%). Conclusiones: La identificación del tipo de parasito permitió la administración del antiparasitario específico, la dosis correcta, y la buena respuesta terapéutica.
  • Item
    Relación entre el nivel de conocimiento en prevención de salud bucal y la incidencia de caries en alumnos del quinto año del Colegio San Luis Gonzaga en el Distrito de Chuquibamba Provincia de Condesuyo 2018
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024-03-04) Llerena Llerena, Daniel; Apaza Chirinos, Enrique Genaro
    Esta investigación tiene como objetivo determinar la relación entre el nivel de conocimiento sobre prevención bucal y la incidencia de caries en los alumnos del quinto año del colegio San Luis Gonzaga del distrito de Chuquibamba provincia de Condesuyos del año 2018. Se realizó un trabajo de investigación cuantitativo, observacional, de corte transversal de nivel correlacional. La población de estudio comprendió a 21 alumnos del quinto año del colegio San Luis Gonzaga del distrito de Chuquibamba que cumplieron con los criterios de selección. Para la estadística inferencial se aplicó la prueba de chi cuadrado de Pearson con un nivel de significancia del 5%. Los resultados mostraron que el 71.4% de los alumnos del quinto año tuvieron nivel de conocimiento regular sobre prevención bucal, seguido del 23.8% de estudiantes con cocimiento bajo, mientras que solo el 4.8% de los estudiantes presentan buen nivel de conocimiento. El 76.2% de los alumnos no presentaron caries, mientras que solo el 23.8% de los estudiantes tienen caries. Después de aplicar la prueba estadística se determinó que el nivel de conocimiento sobre prevención bucal y la incidencia de caries en los alumnos no presentaron relación estadística significativa (P>0.05), por lo tanto, se aceptó la hipótesis nula.
  • Item
    Calidad de vida relacionado con la adherencia al tratamiento de quimioterapia en pacientes con cáncer de cervicouterino, Iren sur Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas del Sur 2018
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024-03-04) Puma Chacón, Nidia Cristina; Cruz Colca, Silvia Natividad
    En el mundo el cáncer se ubica dentro de la problemática actual en salud que viene incrementado los niveles de incidencia en morbilidad y hasta mortalidad. Objetivo: Describir la calidad de vida relacionado con la adherencia al tratamiento de quimioterapia en pacientes con cáncer de cervicouterino, IREN – SUR “Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas del Sur” durante el 2018, Metodología: Para su elaboración abarca un diseño no experimental, con características de un trabajo descriptivo, transversal, correlacional para un muestreo de 129 mujeres con cáncer cervicouterino, Resultados: respecto a nuestras variables diseñadas para la calidad de vida y su relación con la adherencia al tratamiento de quimioterapia en pacientes con cáncer de cervicouterino, IREN – SUR fueron: un 70,54% la edad de las pacientes es de 36 a más años, un 49,61% son casadas, un 49,61% con grado superior universitaria, un 78,29% presenta ansiedad moderada, un 75,97% presenta miedo, un 55,81% el apoyo de la familia es indiferente, un 53,49% el apoyo en el trabajo es indiferente, un 35,66% no tiene apoyo de los amigos, un 78,29% presenta movilidad disminuida, un 73,64% presenta demasiada fatiga, un 46,51% en estadio II, un 60,47% presento náuseas y vómitos, un 80,62% tolera el dolor con analgésicos, un 89,92% no tiene disnea, presenta un significancia p<0,05 para todas las variables, Conclusión: Lo observado como forma de adherencia para la terapia de quimioterapia en pacientes con cáncer de cervicouterino IREN SUR, un 67,44% es regular, un 28,68% es deficiente, un 3,88% es bueno.
  • Item
    Habilidades sociales y resiliencia en adolescentes del Distrito de Macusani, Provincia de Carabaya 2019
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024-03-04) Ramos Jara, Lucia Adelaida; Cruz Colca, Silvia Natividad
    La tesis sobre, se planteó como objetivo; determinar la relación entre las variables habilidades sociales y la resiliencia. Metodología, el método aplicado es hipotético-deductivo, siendo la investigación básica, encuadrado dentro del enfoque cuantitativo; el alcance del análisis es descriptivo y correlacional; enmarcándose dentro del diseño no experimental. La población se encuentra integrada por 500 adolescentes, de los cuales 130 fueron seleccionados mediante un muestreo probabilístico, con criterio inclusivo de ser atendidos en el servicio de psicología del Hospital San Martin de Porres de Macusani 2018, a quienes se les aplico el cuestionario según la variable; siendo la técnica la encuesta. Para los números se utiliza el estadístico de correlación de Pearson. Los resultados muestran que el 63,1% de los adolescentes tienen habilidades sociales deficientes. Entre ellos, el 59,2% también tiene baja resiliencia. El 369% tiene habilidades sociales promedio. De ellos, el 20,8% tiene una resiliencia muy baja. Los adolescentes con pocas habilidades sociales suelen provenir de hogares disfuncionales, lo que dificulta su capacidad para comunicarse adecuadamente. En palabras simples, los adolescentes necesitan tener confianza, tener una opinión positiva sobre sí mismos, tomar buenas decisiones y ser capaces de recuperarse de tiempos difíciles. Pero muchos adolescentes tienen dificultades con estas cosas porque vienen de hogares donde sus padres no los cuidan bien o pueden ignorarlos y, a veces, los padres solo favorecen a un género sobre el otro. Para resumir: Descubrimos una conexión bastante fuerte entre las habilidades sociales y la resiliencia, con un valor de correlación de 0,804 y un nivel de significancia de 0,000. Esto significa que cuando alguien tiene pocas habilidades sociales, su resiliencia tiende a ser baja también.
  • Item
    Determinantes asociadas al conocimiento sobre ventajas y desventajas de los métodos anticonceptivos en adolescentes Distrito de San José 2022
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024-03-04) Turpo Oviedo, Williana; Cruz Colca, Silvia Natividad
    La educación sexual debe ser un tema de suma importancia en la población adolescente, el desconocimiento podría conllevar a problemas especialmente de contraer infecciones de transmisión sexual y embarazos no deseados, es así que planteamos como Objetivo: Analizar las determinantes asociadas al conocimiento sobre ventajas y desventajas de los métodos anticonceptivos en adolescentes del distrito de San José en el 2022. Método: Es de diseño no experimental, de tipo descriptivo, analítico y trasversal, con una muestra de 115 adolescentes, Resultado: Las determinantes asociadas al conocimiento sobre ventajas y desventajas de los métodos anticonceptivos en adolescentes del distrito de San José en el 2022 son: un 40,87% tienen de 16 a 17 años de edad, un 53,04% son de sexo masculino, un 26,96% presenta violencia psicológica, un 87,83% dependen económicamente de los padres, un 63,48% a veces los padres tienen confianza para hablar sobre sexualidad, un 35,65% refiere que esta solo-a, un 77,39% refiere ningún aborto con su pareja, un 23,48% utiliza condón ante intimidad, un 47,83% está de acuerdo que el coito interrumpido es un método eficaz en la prevención del embarazo, un 23,48% refiere que todos los métodos previenen de las infecciones de transmisión sexual y virus de la inmunodeficiencia humana Sida, las variables han sido significativas con una p<0,05, Conclusión: El nivel de conocimiento sobre ventajas y desventajas de los métodos anticonceptivos en adolescentes del distrito de San José es el 75,65% presenta un conocimiento deficiente, un 17,39% presenta un conocimiento regular, y un 6,96% presenta un conocimiento bueno.
  • Item
    Trastorno de estrés postraumático frente al contexto de la pandemia por covid-19 en cirujanos dentistas que laboran en la consulta privada en la Provincia de San Román Juliaca, 2021
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023-08-11) Vidangos Flores, Sandra Yuliana; Coa Serrano, Peggy Griselda
    Objetivo: Evaluar el Trastorno de Estrés Postraumático frente al contexto de la pandemia por COVID-19 en Cirujanos Dentistas que laboran en la consulta privada de la Provincia de San Román - Juliaca. Material y métodos: Corresponde a un estudio comunicacional, prospectivo, transversal y descriptivo, en que el trastorno mencionado fue estudiado mediante la técnica de cuestionario, utilizando un instrumento estructurado prevalidado denominado la Escala de Trauma de Davidson que consta de 17 ítems, en que cada uno de ellos es evaluado en dos dimensiones, frecuencia y gravedad. La primera de ellas fue graduada en 0 = nunca; 1 = a veces; 2 = 2-3 veces; 3 = 4-6 veces; 4 = a diario. Por su parte la gravedad fue graduada en: 0 = nada; 1 = leve; 2 = moderada; 3 = marcada; 4 = extrema. Se utilizaron frecuencias absolutas y porcentuales como estadística descriptiva en razón al carácter ordinal de los datos. Resultados: Respecto a la FRECUENCIA TEPT, la mayoría de Cirujanos Dentistas que laboran en consulta privada en la Provincia de San Román - Juliaca, presentaron la afección a veces con el 61.54%; y en menor frecuencia, 4 a 6 veces con el 2.20%. En lo referente a GRAVEDAD del TEPT, los Cirujanos Dentistas mencionados mostraron mayormente un trastorno leve con el 51.6%, y menormente una afectación moderada, con el 15.38%. Consecuentemente el 32.97% de los Cirujanos Dentistas estudiados acusaron el Trastorno de Estrés Postraumático de acuerdo a los puntajes generados mediante la aplicación de la Escala de Trauma de Davidson.
  • Item
    Relación de las secuelas psicológicas y sociales con las condiciones sociodemográficas de pacientes pos covid 19 del Distrito de Ayaviri, Puno 2021
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023-11-17) Aguilar Ahumada, Gladis Roxana; Fernandez Macedo, Sandra Alejandra
    El objetivo es relacionar las secuelas psicológicas y sociales con las condiciones sociodemográficas de pacientes pos Covid 19, Ayaviri, Puno 2021. El Método fue transversal y prospectivo. Población de 812 pacientes, residentes de Ayaviri. Con diagnóstico Covid 19, de enero a junio del año 2021. La muestra aleatoria fue 247 pacientes, a quienes se aplicó la Escala del Trastorno de Ansiedad Generalizada - GAD-7, el test de Zung para medir la depresión; además se aplicó una encuesta para identificar las características sociodemográfica. Con participación anónima y voluntaria. Resultados: No presentaron ansiedad el grupo de 25 – 34 años (59.26%), en mujeres (46.04%) la familia nuclear (53.13%), antigüedad de enfermedad menor a 6 meses (72.72%), ninguna vacuna (71.43%), síntomas pos covid 19 (43.31%). Sin depresión el grupo de 25 a 34 años (83.33%), en mujeres (72.66%), quienes viven solos (71.74%), antigüedad menor a 6 meses (81.82%), una sola dosis de vacuna (100%). Sin problemas familiares o sociales el grupo de 25 – 44 años (81.51%), en mujeres (67.63%). ocupación antes y después del Covid 19 siendo la más frecuente el comercio, que disminuye de (33.60%) a (21.05%). Las Conclusiones son: ansiedad en pacientes pos Covid 19, se relacionan estadísticamente con la edad (p = 0.000), el grupo familiar (p = 0.037); el nivel de depresivos con la edad (p = 0.000), vacunas recibidas (p = 0.034), problemas en las relaciones familiares o sociales con la edad (p = 0.000) y la ocupación antes y después del Covid 19 (p = 0.037).
  • Item
    Manipulación y almacenamiento relacionado con la práctica de higiene en la preparación de alimentos por el personal de rancheros de la cuarta brigada de montaña Puno 2021
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023-12-29) Cáceres Castro, Julio César; Cruz Colca, Silvia Natividad
    La manipulación de alimentos debe guardar ciertos parámetros que eviten las enfermedades infecciosas, especialmente las enfermedades diarreicas agudas cuando se prepara los alimentos a nivel de grandes grupos, por ello planteo este estudio del cual el Objetivo es: Determinar el tipo de relación en la manipulación y almacenamiento en relación a los alimentos por el personal de rancheros de la Cuarta Brigada de Montaña - Puno 2021. Metodología: Esta investigación es del tipo no experimental, descriptivo de muestra de 67 rancheros de la Cuarta Brigada de Montaña de Puno. Resultados: las variables de la manipulación y almacenamiento relacionados con la práctica de higiene en la preparación de alimentos por el personal de rancheros son: un 53,73% su edad es de 21 a 23 años, un 49,25% su grado es de Cabo, un 40,30% el tiempo de ranchero es de 6 meses, un 44,78% desinfección de alimentos 4 gts x 10 lt x 10 min, un 62,69% capacitación sobre manipulación de los alimentos, un 44,78% la bioseguridad para la manipulación de los productos es con el uso de EPP usan mascara, gorro, anteojos y overol, un 65,67% el almacenamiento de los productos no perecibles verifican su fecha de vencimiento, un 44,78% la frecuencia de limpieza de almacenes es todos los días al termino de las labores, se puedo notar que las variables fueron significativas p<0,05, Conclusión: La práctica de higiene en la preparación de alimentos por el personal de rancheros de la 4ª Brigada de Montaña un 49,25% es regular, un 41,79% es bueno, un 8,96% es deficiente.
  • Item
    Asociación entre obesidad y las complicaciones materno fetales en gestantes que acuden al servicio de obstetricia del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza – 2019
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023-12) Cáceres Portilla, Luis Alberto; Vargas Onofre, Elizabeth
    Analizar la asociación entre obesidad y las complicaciones materno fetales en gestantes que acuden al Servicio de Obstetricia del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza 2019. Se estudió una muestra representativa de 223 casos que cumplieron criterios de selección. Se muestran resultados mediante estadística descriptiva y se comparan grupos mediante prueba Chi cuadrado, y se valora la asociación de la obesidad con la presencia de complicaciones mediante cálculo de odds ratio. El 1.35% de casos tuvieron peso bajo, 50,67% tenían una nutrición normal, y 33.18% ingresaron al embarazo con sobrepeso. El 14.80% de madres tenía obesidad, siendo de grado I el 13.45% y grado II 1.35%, no hubo casos de obesidad mórbida. Las características sociodemográficas y del parto fueron semejantes entre gestantes con y sin obesidad (p > 0.05). Entre las gestantes no obesas el 14.74% de madres tuvieron complicaciones, mientras que se presentaron en 24.24% de madres con obesidad (p > 0.05), la obesidad se asoció a un OR = 1.85 veces mayor de desarrollar complicaciones. Las complicaciones aumentan de 14.74% cuando no hay obesidad, a 20% entre gestantes con obesidad grado I, y a 66.67% en gestantes con obesidad grado II; es decir, a mayor severidad, mayor frecuencia de complicaciones (p < 0.05). Conclusiones: Se concluye que la obesidad pregestacional se asocia a la presencia de complicaciones materno-fetales, y a mayor severidad de obesidad, mayor frecuencia de complicaciones.
  • Item
    Conocimientos en madres y su relación en prevención sobre abuso sexual de niños - Micro Red Santa Adriana-2021
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023-12-20) Quispe Pacori, Noemi; Cruz Colca, Silvia Natividad
    El abuso sexual en la población infantil es un tipo de violencia muchas veces silencioso, puesto que los niños no hablan por miedo, por ello amerita que las madres conozcan sobre estos problemas como identificarlos, Objetivo: Analizar la relación del conocimiento de las madres en la prevención del abuso sexual en niños menores de 5 años, que asisten a la Micro Red Santa Adriana de la ciudad de Juliaca en el 2021. Metodología: Un estudio de investigación no experimental, descriptivo, analítico y transversal, con un tamaño de muestra de 370 niños menores de 5 años, se utilizó la técnica de la entrevista y el instrumento guía de entrevista. Resultados: El conocimiento de las madres que tienen relación con la prevención del abuso sexual en niños menores de 5 años, fueron: el 56,76% de madres tienen de 18 a 29 años, 62,97% de estado civil conviviente, 48,65% indican que el abuso sexual solo se da en las mujeres, 50% expresan que los padrastros son responsables de los abusos sexuales, 67,30% los niños y niñas ocultan la violencia sexual, 45,68% los abusos sexuales siempre van acompañados de violencia física, un 63,51% los abusos sexuales hoy ocurren más que antes, 27,30% la mamá no siempre son conscientes de que se está produciendo un abuso sexual infantil, 40% ante el abuso los efectos son siempre muy traumáticos, todas las variables fueron significativas con una p<0,05, Conclusiones: 36,22% presenta diagnóstico del estado emocional (depresión) del niño o niña, 31,08% presenta tamizaje frecuente sobre identificación de abuso sexual infantil, 23,51% con educación abierta a la población infantil sobre abuso sexual infantil, y un 9,19% presenta bajo rendimiento escolar.
  • Item
    Políticas públicas para la salud pública y su relación con las brechas sectoriales en el contexto de la pandemia por el covid-19: Puno-2021
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023-12-20) Pineda Zamalloa, Juliza Katherine; Caracela Borda, Fidel
    El tema central de la investigación propuesta trata de analizar las decisiones de política en salud pública que adoptan los gobiernos para garantizar las mismas oportunidades de acceso y permanencia, de parte de la población, en el sistema de salud, lo que se conoce como el cierre de brechas en el sector salud. Los resultados de la investigación arrojan resultados poco favorables que muestran una realidad preocupante en el sector salud y más especialmente, en la región y distrito de Puno. Los hallazgos demuestran que existe una brecha por cerrar de prácticamente el 100% a nivel de capacidad instalada inadecuada en los establecimientos de salud, es decir que, salvo dos distritos de la provincia de Puno, Chucuito y Paucarcolla, y con un porcentaje apenas menor, todos los distritos necesitan mejores condiciones en sus establecimientos de salud. Por otro lado, el tema de ocupación en las unidades orgánicas de los establecimientos de salud, también existe un déficit alto, pues resulta que un 74% de establecimientos carecen de una tasa de ocupación adecuada, esto tiene que ver con los recursos humanos, por supuesto, tanto en profesionales de la salud como técnicos, cuya labor y asistencia es tan importante para una correcta prestación de servicio.
  • Item
    Relación entre la anemia ferropenica y la caries dental en niños de 6 a 72 meses de la Microred Zepita - Puno, 2021
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023-09-15) Cornejo Tito, Siria Yamilet; Larico Mamani, Cesar Julio
    El propósito de este estudio Objetivo: determinar y relacionar la anemia ferropénica con la caries dental en niños de 6 a 72 meses de la red Zepita Micro ubicada en Puno. Materiales y metodología: fue un estudio, con las técnicas de observación, prospectiva, de corte transversal, teniendo como relación muestral a 127 infantes, las consideraciones fueron niños y niñas, con su respectiva asistencia en 12 centros de salud de la Microred de la ciudad. de Zepita, obteniendo las muestras en forma de aleación de estratificación de 127 niños prepuberales, quienes fueron seleccionados por presentar anemia, se realizó una evaluación intraoral para determinar el índice de caries dental y el tipo de anemia ferropénica según el valor de hemoglobina, el análisis estadístico fue descriptivo y con prueba de asociación Chi cuadrado. Resultados: La relación entre anemia ferropénica y caries dental no fue estadísticamente significativa (p=0,226), atribuible a que existen otros factores involucrados que no fueron considerados en este estudio. El valor medio de hemoglobina en niños fue de 9,14 g/dl con una desviación estándar de 1,24. El tipo de anemia ferropénica en niños fue moderada con un 60,63% y leve con un 37,01% de la muestra de estudio. El índice de caries dental en los niños de 6 a 72 meses de la Microred Zepita presentó una media de 13,74 y una desviación estándar de 3,05 puntos, que corresponden a niveles entre moderado y alto. Conclusión: no se determinó que exista concordancia entre anemia ferropénica y caries.dental.
  • Item
    Impacto de la pandemia covid -19 y su relación con la salud mental del personal asistencial en la Red de Salud Azángaro – 2022
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023-07-03) Mamani Hancco, Veronica Karina; Torres Condori, Gladys Maruja
    Objetivo: El trabajo de investigación se realizó en el Distrito y Provincia de Azángaro departamento de Puno, con la finalidad de Establecer la relación del impacto de la pandemia COVID-19 con la salud mental del personal asistencial en la Red de salud Azángaro. Metodología: investigación descriptiva - correlativa, corte transversal de diseño no experimental. La población estuvo conformado por el personal asistencial de la Red de salud Azángaro que labora en contacto directo con los pacientes, la muestra fue de 118 profesionales que laboran en la Red de salud Azángaro a los que se les aplicó Técnica de encuesta e instrumentos de cuestionario de datos demográficos y de manifestaciones psicosociales y físicas del estrés. Resultados: Se determinó que el 41,5% presenta estrés leve, el 33,1% estrés moderado, 12,7% estrés severo y el 12,7% no presento estrés. Se determino que no hay relación estadística entre los datos sociodemográficos con la salud mental, Se determina que no existe relación estadística entre los datos de afecciones persistentes (cansancio, fatiga, dolor muscular y dificultad para concentrarse) con la salud mental. No existe relacion estadístico entre la dimensión calidad de vida y salud mental, excepto el indicador bioseguridad, el 56,8% del personal tuvo una bioseguridad regular, de ellos 6,8 %. Conclusiones: No existe asociación significativa entre los indicadores de la variable impacto de pandemia COVID-19 con la salud mental del profesional asistencial en la Red de salud de Azángaro durante el año 2022.
  • Item
    Autocuidado y bienestar psicológico de los estudiantes de Educación de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, Arequipa 2020
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022-12-28) Vera Marroquin, Katherinne Gregoria; Yerba Centeno, Delia
    El presente estudio tiene como objetivo el determinar la relación del autocuidado con el bienestar psicológico de los estudiantes de educación de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, Arequipa 2020. El estudio es de tipo cuantitativo, de campo y transaccional; el nivel de investigación es aplicada; el diseño de investigación es no experimental, correlacional; la Técnica a utilizar es la encuesta y con los instrumentos tipo Cuestionario; la Población son 270 estudiantes de educación de la UANCV, siendo la muestra la misma población por ser significativa en un numero de 112 estudiantes. Los hallazgos muestran que el autocuidado se encuentra en nivel regular con el 58%, alto con 25% y bajo con 17%; el bienestar psicológico se encuentra en nivel regular con el 59%, alto con 27% y bajo con 14%. Asimismo, según la significancia con un valor de 0.000 el autocuidado se relaciona con las dimensiones del bienestar psicológico; y con valores de Rho de Spearman correlaciones fuertes y moderadas, así con la autoaceptación moderada (0.728), con las relaciones positivas moderada (0.690), con la autonomía moderada (0.717), con el dominio del entorno moderada (0.686), con el crecimiento personal moderada (0.690) y con el propósito en la vida moderada (0.663). Se concluyó que el autocuidado se relaciona con el bienestar psicológico de los estudiantes de educación de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, Arequipa 2020, demostrado con una significancia de 0.000; con una correlación Rho de Spearman de 0.752 siendo una correlación fuerte.