Porcentaje de adsorción de plomo (II) con biomasa residual de quinua en suelos -2024

dc.contributor.authorFernandez Ochoa, Benito Hugo
dc.contributor.editorUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
dc.date.accessioned2025-10-22T15:38:13Z
dc.date.available2025-10-22T15:38:13Z
dc.date.embargoEnd2026-12-31
dc.date.issued2025
dc.description.abstractEl plomo es una sustancia toxica presente en el suelo, su principal fuente de contaminación es antropogénica, plaguicidas, fertilizantes, etc; La ecología del suelo podría verse afectada negativamente y el problema podría incluso llegar a la cadena alimentaria, lo que supondría una amenaza para todos los seres vivos. Por consiguiente, en este trabajo, utilizamos biomasa de quinua como adsorbente para medir la cantidad de plomo (II) que se podía eliminar de suelos contaminados artificialmente. Las cantidades de polifenoles en la biomasa de los residuos de quinua se midieron utilizando el método Folin Ciocalteu. La estrategia detrás de este caso específico incluía esto. Se realizaron tres experimentos separados utilizando un diseño de dos factores para examinar el resulta del pH y la temperatura en el porcentaje de adhesión. La agitante de la reacción se valuó manipulando varios modeladores, como los modelos de primera disposición y pseudo-segundo orden. Su método para obtener los números isotérmicos correctos utilizó los modelos de Freundlich y Langmuir. Durante el experimento se descubrió la presencia de un compuesto fenólico con una concentración de 55,55 mg/g en la biomasa residual de la quinua. Gracias a sus grupos funcionales, el ácido gálico es capaz de absorber bastante bien el plomo. Se logró una tasa de adsorción potencial del 97,44 %, sin embargo, se encontraron resultados inesperados al investigar la marca de la temperatura y el pH en la eliminación del plomo. Según los resultados de la regresión lineal más significativa (R2 = 0,999) obtenida del guía cinético de pseudo-segundo disposición, la cinética de adsorción se explicó de manera más satisfactoria mediante la cromatidación. Hicimos esto para que pudieran comprender la información lo mejor posible. Por el contrario, el modelo de Freundlich ofrece los mejores resultados cuando se estudian datos isotérmicos (R2 = 0,9868).
dc.formatapplication/pdf
dc.identifier.urihttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4581
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
dc.publisher.countryPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.sourceUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
dc.sourceRepositorio Institucional. UANCV
dc.subjectAdsorción
dc.subjectplomo
dc.subjectSuelos
dc.subjectCinéticas isotermas de adsorción.
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
dc.titlePorcentaje de adsorción de plomo (II) con biomasa residual de quinua en suelos -2024
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
renati.discipline521158
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#doctor
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacion
thesis.degree.disciplineDoctorado en Ingeniería Ambiental
thesis.degree.grantorUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. Escuela de Posgrado
thesis.degree.nameDoctor en Ingeniería Ambiental

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
0016_RCIA_80028794.pdf
Size:
715.46 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed to upon submission
Description: