Articulos cientificos vol25- 1
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4464
Browse
Recent Submissions
Item Inteligencia emocional, bienestar psicológico y motivación académica en estudiantes universitarios de Educación Primaria de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Miryam Pari Orihuela; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo de la investigación fue determinar la relación entre la inteligencia emocional, el bienestar psicológico y la motivación académica en estudiantes universitarios de Educación Primaria UNA – Puno 2023. Se empleó el método cuantitativo, descriptivo correlacional y no experimentales, se utilizó tres cuestionarios con escala Likert. La población se conformó por 464 estudiantes obteniendo una muestra de 211 estudiantes. Los resultados indican que los estudiantes presentan un nivel medio de Inteligencia emocional y Bienestar psicológico moderado y una Motivación académica alto. Además, existe una relación significativa entre las dimensiones de Adaptabilidad y Autoaceptación (rho = 0.821), entre Manejo de estrés y Autoaceptación (rho = 0.497) y correlaciones moderadas entre Inteligencia Intrapersonal con Autonomía (rho = 0.242) y Dominio del entorno (rho = 0.268). Asimismo, hay relación significativa entre el Estado de ánimo con Motivación profunda (rho = 0.517) y Motivación de logro (rho = 0.511). El Crecimiento personal y Motivación profunda (rho = 0.622), Dominio del entorno (rho = 0.546) y Propósito de vida (rho = 0.546) se relacionan significativamente. Finalmente, la Inteligencia emocional muestra una correlación significativa con el Bienestar psicológico (rho = 0.463) y la Motivación académica (rho = 0.336), el Bienestar psicológico tiene una relación positiva más fuerte con la Motivación académica (rho = 0.553). concluyendo que existen correlaciones significativas entre las tres variables, destacando la importancia de estos factores en el desarrollo integral de los estudiantesItem Inteligencia artificial y eficiencia en el marketing de la empresa educativa EMTEL Technology Systems, Cusco(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Marco Antonio Chambilla BailonEste artículo se ha visto oportuno plantear como objetivo, determinar la relación de la inteligencia artificial y la eficiencia en el Marketing de la empresa educativa EMTEL Technology Systems, Cusco, Metodología, este artículo se elaboró mediante el enfoque cuantitativo, diseño no experimental, se aplicó el método científico y de manera específica el método hipotético deductivo, eligiendo las riendas del tipo de estudio básico transversal. La población de estudio estuvo conformada por 75 trabajadores siendo la muestra 64; obtenido mediante un muestreo probabilístico, a quienes se aplicó como técnica la encuesta y su instrumento el cuestionario. Los mismos que fueron validados y conforme al alfa de Cronbach se obtuvo la fiabilidad 0.80 muy aceptable para su aplicación. Resultados, el 64% de los trabajadores poseen un alto nivel de automatización, el mismo que se asocia a un 46.8% de alta personalización de las campañas. El 57.8% de los trabajadores poseen un alto análisis predictivo en ese mismo grupo se asocia a un 45.3% de alta optimización del uso de recursos. El 64% poseen un alto nivel de apoyo a la toma de decisiones, mismo que se asocia al 48.4% de alto nivel de apoyo de la inteligencia artificial. El 57.8% de los trabajadores poseen un alto nivel de inteligencia artificial, quienes a su vez se relacionan a un nivel alto de eficiencia representado por un 42.2%. Por lo tanto, la empresa educativa EMTEL ha integrado sistemáticamente herramientas tecnológicas (IA) que repercuten en optimizar las operaciones según el área de marketing. Conclusión, al aplicar el coeficiente estadístico de Rho Spearman ,743 se observa que existe una relación positiva de nivel fuerte de la inteligencia artificial (IA) y la eficiencia del marketing; el mismo que se corrobora con el resultado de p-valor ,001 evidenciando la significancia estadística, es decir, mientras los trabajadores aumenten de manera eficiente el uso del IA, en ese mismo sentido se incrementa la eficiencia del Marketing en la empresa. Por lo tanto, es preciso aceptar la hipótesis alternaItem EL CONTROL ADMINISTRATIVO Y LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMÁN – JULIACA, 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Hilario Condori Mamani; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación analiza la efectividad de los controles administrativos contra la corrupción en la Municipalidad de San Román - Puno, para proponer mejoras normativas y en la institucionalidad anticorrupción. El estudio trata la corrupción en la gestión pública local, que afecta la transparencia, la eficiencia administrativa y la confianza ciudadana. Se utilizó un enfoque mixto, combinando análisis cuantitativo y cualitativo. Se recolectaron datos de 15 empleados municipales y 10 ciudadanos a través de encuestas y entrevistas. El análisis estadístico y la codificación cualitativa evaluaron la percepción de la efectividad de los controles y del marco normativo. Los resultados mostraron deficiencias en auditoría interna, denuncias, protección a denunciantes y capacitación ética. Se observó una evaluación periódica insuficiente de estos sistemas. El 60% de los empleados vio ineficaces las auditorías internas y el 73.3% destacó la falta de protección a denunciantes, debilitando la lucha anticorrupción. En resumen, se proponen actualizar el marco normativo, aumentar la autonomía de instituciones anticorrupción y clarificar sanciones. Se necesita una revisión integral para fortalecer la capacidad municipal en la lucha contra la corrupciónItem El deber de la debida motivación en las resoluciones directorales de proceso administrativo disciplinario en la Unidad de Gestión Educativa Local- Mariscal Luzuriaga, Ancash – 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Joel Lucas Ortiz-ZavalaLa investigación destaca la importancia de la debida motivación en resoluciones administrativas como garantía contra actos arbitrarios, analizando su aplicación en las resoluciones disciplinarias de la Unidad de Gestión Educativa Local Mariscal Luzuriaga, Ancash – 2022. Se utilizó un enfoque cuantitativo no experimental, analizando hechos sin modificar variables en el pasado. Se aplicó un método analítico-sintético y deductivo para un análisis detallado, con un nivel explicativo. La información se recogió mediante análisis documental y fichas de análisis, con una muestra no probabilística de conveniencia de 58 resoluciones administrativas. Resultados: el 91.4% presenta deficiencia en motivación externa, el 86.2% muestra motivación aparente y el 98.7% carece de fundamentos entre hecho y derecho. Conclusión: hay un cumplimiento mínimo y deficiencias que debilitan la seguridad jurídica y la protección de los derechos fundamentalesItem Relaciones interpersonales y administración de calidad en colaboradores de la institución educativa 57003 almirante miguel grau-espinar(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Juana Gricelda Ramos ApazaEl objetivo del estudio fue analizar la relación entre las relaciones interpersonales y la gestión de la calidad en los colaboradores de la Institución Educativa N.° 57003 “Almirante Miguel Grau”, Espinar – 2021. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, de tipo transversal y alcance correlacional. La muestra censal estuvo conformada por 240 participantes, entre docentes, personal administrativo y estudiantes del cuarto y quinto grado de secundaria. Se empleó la técnica de la encuesta y el cuestionario como instrumento de recolección de datos, validado por tres expertos y con un nivel de confiabilidad superior a 0,7. Los datos fueron procesados mediante el software estadístico SPSS. Los resultados revelaron una correlación positiva y significativa (r = 0,882; p < 0,05) entre las relaciones interpersonales y la gestión de la calidad, lo que confirma que un adecuado clima relacional favorece la mejora continua y la eficiencia institucional. En conclusión, el fortalecimiento de las habilidades comunicativas, el trabajo en equipo y la resolución de conflictos se asocia directamente con una gestión de calidad más efectiva en la comunidad educativa.Item Educación de calidad como derecho fundamental de los estudiantes de educación superior pedagógica en la región Puno, 2023-2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Ruth Mery Quiñones-SurcoEl estudio explica la incidencia de la calidad educativa en el ejercicio del derecho fundamental a la formación pedagógica de los estudiantes del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Educación Física” de Lampa, región Puno, 2024. Se empleó un enfoque cuantitativo, tipo básica y nivel explicativo, con diseño no experimental y transversal. La muestra estuvo compuesta por 15 docentes y 50 estudiantes, a quienes se aplicó un cuestionario estructurado validado por juicio de expertos. Los resultados muestran que el 64,2% percibe la calidad educativa como regular, lo que se relaciona con el 63,8% que considera también regular la atención al derecho fundamental a una educación justa, inclusiva y de calidad. Estos hallazgos evidencian que las políticas de formación inicial docente implementadas por el MINEDU inciden de manera regular en el derecho fundamental a la formación pedagógica debido a factores como la pertinencia curricular, presupuesto, capital humano, recursos educativos, evaluación de desempeño, gestión administrativa y licenciamiento. Se concluye que se requieren políticas y recursos más robustos para garantizar condiciones óptimas que aseguren la educación como derecho fundamentalItem Estrategias de neuroeducación para fortalecer la autorregulación emocional de niños, Institución Educativa N.°50477 Nuestra Señora de Fátima de Andahuaylillas, Quispicanchi, Cusco, 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Sonia Luisa Rodriguez-ChoqueLa presente investigación tiene como tema primordial, estrategias de neuroeducación para fortalecer la autorregulación emocional de niños, por ello, el objetivo principal de este estudio es analizar la influencia de las estrategias de neuroeducación en la autorregulación emocional en niños. El estudio se basa en un enfoque cuantitativo que permite recabar información mediante datos estadísticos, de naturaleza básica, con un nivel de explicación que busca las causas del fenómeno, y utiliza un diseño no experimental donde las variables no son manipulados, de tipo transversal. Se emplearon instrumentos validados para la recopilación de datos, aplicados a una muestra deliberada de alumnos que comprende a 93 estudiantes. Los datos recolectados se procesaron a través de la estadística inferencial, lo que permitió mostrar vínculos relevantes entre las variables en análisis, asimismo fue recabado mediante la ficha de observación. Resultados: el 52.7% de los estudiantes muestran entusiasmo cuando reconocen su esfuerzo, el 50.5% no muestra empatía ni respecto, el 49.5% no controla sus impulsos, el 45.2% no utiliza palabras adecuadas, el 43% reacción con gritos y el 44.1% no muestra disposición para calmarse. Conclusión: se explicó que las estrategias de neuroeducativas en un 57.6% influye en la autorregulación emocional en niños, además, mediante la correlación de Pearson el valor r=0.759, y la significancia p=0.000<0.05, lo que evidencia que la aplicación efectiva de neuroeducación como un eje integrador de procesos cognitivos y afectivos desarrolla una educación emocional efectiva en el contexto escolarItem Reforma de Mediana y Pequeña Empresa Tributario y la Recaudación Fiscal(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Dubal Barrionuevo-Abarca; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación analizó el impacto de la reforma del Régimen MYPE Tributario (RMT) en la recaudación fiscal de las empresas textiles en Juliaca, región Puno, durante el año 2024. Se empleó un enfoque cuantitativo, de tipo básica y nivel explicativo, con un diseño no experimental. La población de estudio estuvo conformada por empresarios textiles, seleccionándose una muestra de 49 participantes a quienes se aplicó un cuestionario validado mediante juicio de expertos y análisis de confiabilidad. Los resultados evidenciaron que el 33.67% de los encuestados considera que el RMT tiene relación causal positiva con la recaudación tributaria, y un 37.75% afirma que impacta significativamente en sus negocios. No obstante, el impacto en el desarrollo empresarial textil de Juliaca no es uniforme, debido a barreras estructurales y operativas que limitan la formalización y sostenibilidad. Se concluye que la política expresada en el RMT, particularmente en la simplificación administrativa y en los incentivos tributarios y financieros, no es percibida de manera homogénea. Por ello, se recomienda fortalecer la política fiscal a través de capacitaciones, ajustes en tasas impositivas y simplificación de procesos de formalización, a fin de empoderar a las empresas textiles y consolidar un entorno empresarial más favorable y sostenible.Item Nivel de eficacia de las medidas de protección en la Provincia de San Román en el año 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Tito Nieto-Portocarrero; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLos actos de violencia son manifestación que afectan derechos humanos y fundamentales de las víctimas, ante ello como medida de prevenir y erradicar emergen las medidas de protección como finalidad de proteger a la víctima, asi se formulo el objetivo de analizar el nivel de eficacia de las medidas de protección en la Provincial de San Román, 2023. La metodología aplicada parte desde el paradigma positivista jurídico bajo un enfoque cuantitativo que ha permitido medir la eficacia de la medida de protección en datos porcentuales, el método aplicado fue la hermenéutica y el analítico-sintético mediante un nivel explicativo que permitió analizar las causas del fenómeno de estudio, el diseño fue no experimental, ello permitió un análisis desde el contexto natural y sin variar las variables de estudio; se opto por una muestra probabilística de aleatorio simple en el que se considero 140 casos donde se aplica el instrumento de la ficha de análisis documental. Resultados: el 94.3% de las medidas no logra neutralizar los actos de violencia, el 95.7% no es eficaz la medida, el 92.95 no se logra minimizar los efectos de la violencia, el 91.4% no se evalúa adecuadamente la severidad y el 89.3% la autoridad no cumple con supervisar. Conclusión: las medidas de protección no ineficaces tanto en su implementación como en su seguimiento por parte de las instituciones estatales quienes son responsables de ejecutar y cumplir, la ausencia de seguimiento impide cumplir con la finalidad de la normativa en salvaguardar la vida, integridad y dignidad de la víctima de violencia.Item Clima convivencial y la motivación profesional en estudiantes de nivel inicial del Instituto Superior Pedagógico Particular Divino Maestro, Sicuani, Cusco, 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Tania Verónica Zambrano-Choque; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEsta investigación nace de la necesidad de entender como los elementos del ambiente social educativo impactan en las aspiraciones y el compromiso profesional del futuro profesor. El objetivo general fue, explicar la relación que tiene el clima convivencial con la motivación profesional en estudiantes de nivel inicial. La investigación se llevo a cabo bajo una metodología cuantitativa, de naturaleza básica, con un diseño no experimental, nivel de correlación y método analítico-sintético, lo que facilito la creación de conexiones entre las variables sin una manipulación intencionada de las mismas. La población seleccionada estuvo compuesta por 148 alumnos de la institución, para la recopilación de datos se utilizaron la encuesta y el cuestionario. Resultados: el 58.1% a veces siente comodidad en las actividades académicas, el 54.1% raras veces existe buen clima convivencial, el 49.3% a veces se desarrollan con respeto, el 48.6% raras veces disfruta de participación de actividades. Conclusión: se explicó la existencia de relación entre el clima convivencial y la motivación profesional en estudiantes de nivel inicial del instituto superior pedagógico particular Divino Maestro, mediante Rho de Spearman r= 0.644 y la significancia p<0.05, los estudiantes a veces sienten comodidad dentro de aula, poco comunicación y participación regular, y nulo respeto entre compañeros de estudioItem Elementos contextuales de la violencia contra la mujer y su tratamiento para la prevención, Fiscalía de Violencia Contra la Mujer e Integrantes del Grupo Familiar de Wanchaq, Cusco, 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) María Luisa Aguirre-ChávezEl estudio aborda el aumento de la violencia de género y la necesidad de fortalecer la protección de las víctimas. El estudio buscó analizar los elementos descontextualizados en la violencia contra la mujer que obstaculizan la prevención, Fiscalía de Violencia contra la Mujer y Grupo Familiar de Wanchaq, Cusco, 2023. El estudio utilizó un enfoque cualitativo hermenéutico para interpretar la jurisprudencia nacional desde la realidad jurídica. Se utilizó una muestra no experimental crítica para seleccionar cinco jurisprudencias, aplicando análisis documental y una ficha de análisis. Resultados: la violencia contra la mujer se entiende ahora como un fenómeno que trasciende el ámbito familiar, afectando también relaciones comunitarias, laborales y de autoridad, lo que ha cambiado su comprensión jurídica. Según el Acuerdo Plenario N.° 001-2016/CJ-116 y la Casación N.° 2953-2021-Loreto, es necesario probar el contexto de responsabilidad, confianza y poder. Conclusiones: la falta de contexto en la violencia contra la mujer dificulta la prevención, ya que al no convivir agresor y víctima, los actos se consideran faltas en lugar de delitos, limitando así la intervención eficaz.Item Dificultades en la implementación de la justicia comunal en el sistema constitucional, Quispicanchi, Cusco, 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Rina Natividad Arana-GarcíaLa presente trata de la justicia comunal, reconocida constitucionalmente por el artículo 149 de la constitución peruana y regulada por el Código Procesal Constitucional, se topa con obstáculos en su eficaz aplicación en Quispicanchi (Cusco), a causa de conflictos entre el derecho estatal y el derecho consuetudinario, ausencia de coordinación institucional y reconocimiento restringido de las autoridades comunales. Por ende, esta investigación tiene como objetivo: Identificar las dificultades en la implementación de la justicia comunal en el sistema constitucional, Quispicanchi, Cusco, 2023. El estudio se orientó cuantitativamente bajo el método dogmático jurídico y funcional- sociológico de tipo básico, el diseño corresponde a no experimental de nivel explicativo, la recolección de datos se realizó a través del análisis de fuentes jurídicas y encuestas. Resultados: el 81.8%% considera que pese a la existencia de normas internacionales no existe una práctica efectiva, el 100% precisa que existe dificultad para aplicar sanción en justicia comunal, el 100% precisan existe vacíos normativos respecto a la jurisdicción comunal, el 100% considera que no existe respaldo legal para ejercerla justicia comunal. Conclusión: en Quispicanchi, la implementación de la justicia enfrenta limitaciones y obstáculos derivados de la ausencia de articulación normativa entre la justicia comunal y la ordinaria, asimismo la falta de aplicación de tratados y el cuestionamiento de su legitimidad práctica, pese al reconocimiento constitucional.Item Desafíos en la imputación concreta ante la ausencia probatoria en delitos de trata de personas, Juzgado de Investigación Preparatoria de Quispicanchi , Cusco, 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Edson Ormachea-Acurio; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación analiza los desafíos que surge en la imputación concreta en relación a los delitos de tratan de personas ante la ausencia probatoria, la trata de personas constituye un delito de alta complejidad, donde la estructura criminal organizada, la clandestinidad de las operaciones y la vulnerabilidad de las víctimas. Para el desarrollo del estudio se planteó el objetivo de; identificar los desafíos de la imputación concreta ante la ausencia probatoria en delitos de trata de personas, Juzgado de Investigación Preparatoria de Quispicanchi, Cusco, 2023. El estudio tiene un enfoque cuantitativo, de método analítico-sintético, el nivel comprende al explicativo y de diseño no experimental, la muestra corresponde a 40 carpetas fiscales mediante el instrumento de ficha de análisis documental. Resultados: el 90% de información recabada no muestra convicción que acredite los findes de explotación, el 87.5% no se acredita la forma directa la finalidad de explotación y solo se presume, el 90% la calificación penal no tiene respaldo por ausencia de elementos de convicción. Conclusión: Se identificó la existencia de desafíos en la imputación concreta debido a la ausencia de medios probatorios en delitos de trata de personas. Aunque se intenta sustentar la imputación con razonamientos jurídicos, estos carecen de una base probatoria robusta que articule de forma precisa los hechos, el contexto y la intencionalidad del agente.Item Clima organizacional y desempeño laboral en el Hospital Honorio Delgado, Arequipa – 2025(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Gonzales Paja, Mario Nestor; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa exploración actual se buscó establecer la relación entre el clima laboral y el desempeño de los empleados en el Centro Hospitalario Regional Honorio Delgado de Arequipa en 2025. Se encuestó a 150 trabajadores, elegidos mediante un muestreo no aleatorio. Este estudio fue no experimental, sin variables manipuladas, transversales y con enfoque cuantitativo. La encuesta, con cuestionario validado por expertos, reveló una conexión positiva entre clima y rendimiento laboral (Rho = 0. 916; p = 0. 000). El comportamiento organizacional (Rho = 0. 920; p = 0. 000), la estructura organizativa (Rho = 0. 915; p = 0. 000) y el estilo de dirección (Rho = 0. 916; p = 0. 000) también se relacionaron con el rendimiento, lo que subraya la relevancia de una administración definida y un liderazgo adecuado.Item Impacto del acceso a microcréditos en la productividad de los negocios informales de la Ciudad de Juliaca, 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Garcia Tacca, Alejandro; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa exploración tuvo como objetivo principal determinar la relación del acceso a microcréditos en la productividad de los negocios informales de la ciudad de Juliaca en 2024. Se desarrolló un estudio descriptivo correlacional, con diseño no experimental de corte transversal, aplicado a una muestra de 197 negocios. El instrumento usado fue un cuestionario validado por expertos. Los resultados evidenciaron que el 56.9% de los negocios informales alcanzan una productividad alta, encontrándose una correlación significativa entre la accesibilidad a microcréditos y la productividad (rho = 0.797; p < 0.05). Asimismo, la disponibilidad de microcréditos mostró correlación moderada (rho = 0.354), mientras que las condiciones crediticias y el asesoramiento financiero presentaron correlaciones altas (rho = 0.784 y rho = 0.805; p < 0.05). Se concluye que los microcréditos, cuando se otorgan en condiciones favorables y con acompañamiento técnico, son determinantes para mejorar el desempeño económico de este sector. Se recomienda fortalecer programas de microfinanzas orientados a la formalización y sostenibilidad de los negocios informales en Juliaca. Las relevancias de estas exploraciones radican en que aporta evidencias actualizadas sobre cómo los microcréditos pueden convertirse en una herramienta estratégica para dinamizar la economía local y promover la inclusión financiera.Item Motivación y aprendizaje significativo de estudiantes de educación secundaria en instituciones educativas, Puno, 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Churayra Chura, José Eli; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa exploración realizada ha tenido como objetivo principal, determinar la relación de la motivación y el aprendizaje significativo en educandos de educación secundaria en instituciones educativas, Puno, 2024. Materiales y métodos: la exploración presenta una exploración no experimental de tipo descriptivo correlacional con un corte transversal mediante cuestionario, nuestra muestra fue de 324 educandos. La distribución de la información no paramétrica se comprobó a través del análisis de estadística Rho de Spearman con el fin de sustentar la hipótesis general. Las tablas presentadas muestran diversas relaciones entre factores motivacionales y los aprendizajes significativos en el alumnado de educación primaria en Puno. Resultados: La correlación entre la motivación general y los aprendizajes significativos son fuertes (rho = 0,809), indicando una vinculación positiva significante. La motivación intrínseca también presenta una vinculación positiva fuerte (rho = 0,781), mientras que la motivación extrínseca muestra una correlación algo similar (rho = 0,804). La motivación cognitivo-social tiene una correlación positiva moderada a fuerte con el aprendizaje significativo (rho = 0,738). Los resultados sugieren que tanto las motivaciones intrínsecas, extrínsecas como la cognitivo-social están estrechamente relacionadas con el aprendizaje significativo. Fomentar la motivación a través de incentivos externos, interés personal y habilidades cognitivas y sociales puede mejorar significativamente el aprendizaje. Conclusión: Se subrayan la importancia de estrategias motivacionales diversificadas en los procesos educativos para lograr una comprensión más profunda del contenido académico.Item Relación entre la gestión administrativa y productividad laboral en la Municipalidad Provincial de Carabaya - Puno, 2025(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Cayra Parisuaña, Jessica; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo principal del estudio era echar un vistazo al año 2025 en la provincia de Carabaya- Puno, en Puno, la influencia de la gestión administrativa en la productividad de los empleados es otro tema sobre el que me gustaría aprender más. El estudio ofrece un método cuantitativo que puede utilizarse en entornos prácticos, centrándose especialmente en las correlaciones. Además, los materiales y los procedimientos son lo que estamos discutiendo. En este estudio se utilizó un diseño transversal, sin componentes experimentales. Se recopilaron las respuestas de un total de sesenta y dos empleados mediante un cuestionario. El rendimiento de los trabajadores de la provincia de Carabaya se correlacionó positivamente con factores como habilidades de liderazgo, perspicacia organizativa y control de asuntos administrativos. Según el análisis, estas correlaciones fueron muy significativas. Se encontró una correlación Spearman-Rho de 0,952 en la gestión, 0,945 en la planificación, 0,951 en la organización y 0,954 en la gestión administrativa. Hubo una correlación positiva muy significativa en todos los casos, ya que los valores p de estos coeficientes estaban todos por debajo del umbral de significación de 0,05 (0,000). Estas correlaciones sugieren que la mejora en cada dimensión de la administración tiene un efecto directo en el incremento del rendimiento del personal. Conclusión: se determina que el fortalecimiento de los procesos administrativos, una planificación estratégica eficaz, una estructura organizativa clara y un liderazgo directivo comprometido son factores determinantes para elevar la productividad laboral, lo que refuerza la importancia de una gestión integral y articulada dentro de las entidades públicas.Item Porcentaje de adsorción de plomo (II) con biomasa residual de quinua en suelos -2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Fernandez Ochoa, Benito Hugo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl plomo es una sustancia toxica presente en el suelo, su principal fuente de contaminación es antropogénica, plaguicidas, fertilizantes, etc; La ecología del suelo podría verse afectada negativamente y el problema podría incluso llegar a la cadena alimentaria, lo que supondría una amenaza para todos los seres vivos. Por consiguiente, en este trabajo, utilizamos biomasa de quinua como adsorbente para medir la cantidad de plomo (II) que se podía eliminar de suelos contaminados artificialmente. Las cantidades de polifenoles en la biomasa de los residuos de quinua se midieron utilizando el método Folin Ciocalteu. La estrategia detrás de este caso específico incluía esto. Se realizaron tres experimentos separados utilizando un diseño de dos factores para examinar el resulta del pH y la temperatura en el porcentaje de adhesión. La agitante de la reacción se valuó manipulando varios modeladores, como los modelos de primera disposición y pseudo-segundo orden. Su método para obtener los números isotérmicos correctos utilizó los modelos de Freundlich y Langmuir. Durante el experimento se descubrió la presencia de un compuesto fenólico con una concentración de 55,55 mg/g en la biomasa residual de la quinua. Gracias a sus grupos funcionales, el ácido gálico es capaz de absorber bastante bien el plomo. Se logró una tasa de adsorción potencial del 97,44 %, sin embargo, se encontraron resultados inesperados al investigar la marca de la temperatura y el pH en la eliminación del plomo. Según los resultados de la regresión lineal más significativa (R2 = 0,999) obtenida del guía cinético de pseudo-segundo disposición, la cinética de adsorción se explicó de manera más satisfactoria mediante la cromatidación. Hicimos esto para que pudieran comprender la información lo mejor posible. Por el contrario, el modelo de Freundlich ofrece los mejores resultados cuando se estudian datos isotérmicos (R2 = 0,9868).Item La influencia de las actuaciones de las rondas campesinas de Carabaya en la investigación preparatoria del código procesal penal de la fiscalía provincial de Carabaya -2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Tito Calla, Eduardo Florentino; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl articulo tuvo como finalidad investigar las actuaciones de la justicia extraordinario. El objetivo principal era determinar si la investigación de la Fiscalía Provincial Penal de Carabaya en 2023 podría utilizar como prueba las actividades de las Patrullas Campesinas de Carabaya. La investigación analizó el rol de las Rondas Campesinas de Carabaya en la administración de justicia comunal y la posibilidad de que sus actuaciones sean incorporadas como medios de prueba en la investigación preparatoria. El estudio parte de la necesidad de reconocer las prácticas de justicia comunal sin transgredir las garantías fundamentales de los individuos, buscando un equilibrio entre la justicia estatal y la justicia consuetudinaria. La investigación fue de tipo sustantiva, con nivel descriptivo-explicativo, y se aplicó a una muestra de 40 pobladores de la localidad de Macusani, provincia de Carabaya. Se hizo uso de la encuesta como técnica, implementada con cuestionarios validados por especialistas, orientados a medir los métodos aplicados por las Rondas Campesinas y la legitimidad de su eventual incorporación en los procesos penales. Los resultados demuestran que las actuaciones de las Rondas Campesinas pueden ser consideradas como medios de prueba en la investigación fiscal, siempre que respeten los derechos humanos y se ajusten a los pilares de la legalidad y el debido proceso. Este hallazgo contribuye a fortalecer la articulación entre la justicia ordinaria y la justicia comunal, reconociendo el aporte de las rondas en la resolución de conflictos locales y en la consolidación de la seguridad jurídica en zonas rurales. En conclusión, la incorporación de las pruebas obtenidas por las Marchas Campesinas resulta viable, en caso de que se garantice el cumplimiento de los privilegios fundamentales, lo que abre un espacio de diálogo y complementariedad dentro del sistema legal formal y la justicia comunitaria.Item Estrategias de marketing e incremento de postulantes, facultad de ciencias jurídicas y políticas, carrera académico profesional de derecho, arequipa-2019(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Medina Linares, Carlos Segundo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio evaluó la relación entre las estrategias de marketing (personales y de servicio) y el incremento de postulantes a la Carrera Académico Profesional de Derecho de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez (filial Arequipa) durante el proceso de admisión 2019. Se aplicó un diseño descriptivo-correlacional con una muestra aleatoria de 40 aspirantes. Los datos se recogieron mediante entrevistas estructuradas y una ficha valorativa, y se procesaron con estadística descriptiva y análisis de correlación de Spearman. Los hallazgos revelan una asociación positiva y significativa (ρ > 0,60; p < .05) entre la percepción de las estrategias de marketing universitario y la decisión de postular, destacando, en particular, la influencia de la calidad del servicio en admisión y de la comunicación personalizada. Se concluye que la aplicación sistemática de tácticas de marketing educativo resulta fundamental para la captación de estudiantes en contextos altamente competitivos.