Articulos cientificos vol25- 1
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4464
Browse
Browsing Articulos cientificos vol25- 1 by Title
Now showing 1 - 15 of 15
- Results Per Page
- Sort Options
Item Absolución del delito de agresión contra la mujer por falta de prueba de imputación en el juicio oral(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Macedo Huacasi, Virginia Luz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación tuvo como objetivo establecer la absolución del crimen de agresión hacia la mujer debido a la ausencia de pruebas en el juicio oral. Se trató de una investigación básica y no experimental, con un diseño correlacional que utilizó una muestra de 150 madres agredidas por sus parejas, el nivel fue descriptivo-correlacional, respaldado por el método científico. Se empleó la encuesta como técnica y el cuestionario como instrumento en el enfoque cuantitativo. La interpretación y análisis de los datos se llevó a cabo utilizando el software estadístico SPSS. Los resultados muestran, la falta de interés de la mujer violentada en mostrar la prueba al imputado en el juicio oral, sigue generando la violencia contra la mujer; es por ello, el 47% frecuentemente se absuelve los procesos de violencia familiar, el 34% nunca y el 19% pocas veces, de la misma forma el 43% nunca contribuye a prevenir, y reducir la incidencia de la violencia. Asimismo, el estudio contribuye a la Ley No 30364 en prevenir y reducir los altos índices por la dejades de adjuntar la prueba de imputación en el juicio oral. En conclusión, el valor estadístico Rho de Spearman de -0,612** muestra una fuerte correlación negativa entre las variables de la absolución de delito de agresión contra la mujer y falta de prueba de imputación en el juicio oral, que significa que la mujer agredida no muestra las pruebas de agresión física y psicológicosItem Análisis de agregados reciclados de residuos de construcción en el desempeño en pavimentos flexibles sostenibles en Chucuito Puno, 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Cruz Calapuja, Orlando; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación se ha enfocado en el problema de la gestión de residuos de construcción y demolición y existiendo la necesidad de promover las prácticas de sostenibilidad en el campo de ingeniería de pavimentos. SE ha tenido como un enfoque en evaluar la influencia de los agregados reciclados provenientes de RCD en el desempeño de pavimentos flexibles en Chucuito, Puno, durante el año 2024. Se ha tenido como objetivo analizar cómo estos agregados reciclados impactan en las propiedades y en el comportamiento de los pavimentos flexibles. La metodología que se uso es del nivel explicativo, de tipo aplicativo, de diseño no experimenta, su población de estudio está conformada por agregados reciclado de residuos de construcción para pavimento de la vía en el kilómetro 12 a 18 del distrito de Chucuito, Puno, se estima 65 personas entre profesionales, contratista, trabajadores, autoridades que tiene interés en la mencionada vía, la muestra representa un total de 69% de población, siendo 45 personas participes de la investigación, las técnicas utilizadas son la observación, las entrevistas y encuesta, con ello se acompaña de cuestionarios, guías de entrevistas y fichas de observaciones como instrumentos. Como resultados se ha tenido que los residuos agregados demuestren un desempeño positivo, además de cumplir con las exigencias de calidad y la sostenibilidad correspondiente. En resultados se ha logrado que la tesis sea un aporte al conocimiento para la aplicación de soluciones sostenibles en pavimentación, además de reducir el impacto ambiental en lo referente a la construcción, además de la valorización de los residuos, lo mismo aplicado a principios de la económica circular como medio sostenible.Item El derecho a la consulta previa y la vulneración de los derechos colectivos de los pueblo indígenas u originarios desde la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, 2015-2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Chara Galindo, Nelly; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn este trabajo de investigación tiene como objetivo analizar las resoluciones del Tribunal Constitucional vinculadas con la implementación del derecho a la consulta previa frente a medidas administrativas o legislativas que impactan de manera directa los territorios de los pueblos indígenas u originarios, así como identificar los elementos que contribuyen a la afectación de este derecho., así como las acciones que el Estado debe implementar antes de otorgar concesiones mineras, eléctricas o vinculadas a los hidrocarburos. Para el desarrollo del trabajo, se emplea el método de caso jurisprudencial, utilizando fichas de análisis de las sentencias del Tribunal Constitucional correspondientes al periodo 2015-2023, donde se detalla los casos sistematizados para una mejor comprensión, análisis y discusión.Item Enfermedad periodontal y calidad de vida en adultos mayores del programa pensión 65 San José – 2022.(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Choquehuanca Choquehuanca, Rosmery; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar la relación entre la enfermedad periodontal y la calidad de vida en los adultos mayores beneficiarios del programa Pensión 65 San José, 2022. Material y métodos: Diseño no experimental transversal, de tipo básico de nivel correlacional, de enfoque cuantitativo. Técnica observacional instrumento guía de observación. Muestra de 140 adultos mayores. Resultados: El estudio sobre las características personales y la calidad de vida de los adultos mayores del programa Pensión 65 evidencia que la edad, el 70% de 65 a 70 años (p = 0.030). En la procedencia, el 79.9% provenía de zonas rurales (p = 0.013); en el nivel de instrucción, el 69.3% eran analfabetos (p = 0.013). Sin embargo, el género no mostró una relación, el 63.5% fueron mujeres (p = 0.813). En la afectación periodontal temprana. Respecto al índice de placa bacteriana, el 90% presentó una higiene oral deficiente (p = 0.010); en el índice de inflamación gingival, el 65% mostró un nivel moderado de inflamación (p = 0.008), en la afectación periodontal avanzada el sondaje periodontal, el 59.9% presentó bolsas de profundidad moderada (p = 0.021). En la pérdida de nivel de inserción, el 62.1% mostró una pérdida moderada de 3 a 4 mm (p = 0.005); Según la clasificación de Miller, el 28.6% presentó un grado 3 de movilidad dental (p = 0.024), los adultos mayores presentaron un nivel bajo de calidad de vida, según los resultados del índice GOHAI. Conclusiones: Existe una correlación significativa entre la calidad de vida y la enfermedad periodontal en los adultos mayores del programa Pensión 65 San José, 2022.Item Estrategias de marketing e incremento de postulantes, facultad de ciencias jurídicas y políticas, carrera académico profesional de derecho, arequipa-2019(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Medina Linares, Carlos Segundo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio evaluó la relación entre las estrategias de marketing (personales y de servicio) y el incremento de postulantes a la Carrera Académico Profesional de Derecho de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez (filial Arequipa) durante el proceso de admisión 2019. Se aplicó un diseño descriptivo-correlacional con una muestra aleatoria de 40 aspirantes. Los datos se recogieron mediante entrevistas estructuradas y una ficha valorativa, y se procesaron con estadística descriptiva y análisis de correlación de Spearman. Los hallazgos revelan una asociación positiva y significativa (ρ > 0,60; p < .05) entre la percepción de las estrategias de marketing universitario y la decisión de postular, destacando, en particular, la influencia de la calidad del servicio en admisión y de la comunicación personalizada. Se concluye que la aplicación sistemática de tácticas de marketing educativo resulta fundamental para la captación de estudiantes en contextos altamente competitivos.Item Gestión de atención al cliente y manejo administrativo de institutos tecnológicos públicos de la región Puno, 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Apaza Humpiri, Paul Noe; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación aborda la relación entre la gestión de atención al cliente y el manejo administrativo en los institutos tecnológicos públicos de la región Puno, durante el año 2024. En un contexto donde la calidad de los servicios educativos depende cada vez más de la eficiencia institucional, se reconoce que la atención al usuario y una administración adecuada son pilares fundamentales para el desarrollo organizacional. La problemática radica en las deficiencias observadas en los procesos administrativos, la escasa orientación a los estudiantes y los sistemas tradicionales que no priorizan la experiencia del usuario. Objetivo: Determinar la relación entre la gestión de atención al cliente y el manejo administrativo en los institutos tecnológicos públicos de la región Puno, 2024. Se analizaron dimensiones como competencia, accesibilidad, capacidad de comunicación y cortesía en su vinculación con la administración institucional. Metodología: Se desarrolló un estudio cuantitativo, con enfoque correlacional, de diseño no experimental y corte transversal. La muestra estuvo conformada por 354 estudiantes de diversos institutos tecnológicos públicos. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario estructurado tipo Likert, validado y confiable. Se aplicó estadística inferencial mediante la prueba de correlación de Spearman. Resultados: Los hallazgos evidencian una relación significativa y positiva entre las variables estudiadas. Se identificó una fuerte correlación entre atención al cliente y manejo administrativo (ρ = 0.841; p < 0.000), competencia (ρ = 0.845), accesibilidad (ρ = 0.761), capacidad de comunicación (ρ = 0.802) y cortesía (ρ = 0.795), todas con valores de significancia estadística (p < 0.05). Conclusiones: Se concluye que todas las dimensiones de la gestión de atención al cliente analizadas se relacionan significativamente con el manejo administrativo. El fortalecimiento de estos factores incide positivamente en la calidad de los servicios administrativos y en la percepción institucional, recomendándose la implementación de estrategias de mejora continua en la atención al usuario como mecanismo clave para una gestión eficiente.Item Gestión empresarial y sostenibilidad ambiental en microempresas textiles(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Ticona Quiza, Alan Braulio; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio analizó el nexo entre gestión empresarial y la sostenibilidad ambiental en microempresas textiles para la ciudad de Juliaca. Con enfoque cuantitativo, diseño correlacional y nivel descriptivo, aplicado mediante cuestionario tipo Likert a una muestra de 274 microempresas. Los resultados evidenciaron una gestión limitada en aspectos ambientales, baja implementación de prácticas sostenibles y escasa planificación estratégica con enfoque ecológico. Concluyendo que la gestión empresarial incide de manera significativa en el nivel de sostenibilidad ambiental, siendo necesario fortalecer la conciencia ambiental empresarial y promover capacitaciones en producción limpia.Item Herramientas digitales y estrategias de enseñanza en docentes de ingeniería electrónica, Arequipa 2025(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Bellota Sánchez, Luis Edmundo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo del estudio fue determinar la relación entre las herramientas digitales y las estrategias de enseñanza de los docentes del Departamento Académico de Ingeniería Electrónica en Arequipa, 2025. Se empleó un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, correlacional y de corte transversal. La población estuvo constituida por 40 docentes, quienes respondieron un cuestionario validado por juicio de expertos y con confiabilidad superior a 0,80 en el alfa de Cronbach. El análisis estadístico se realizó mediante estadística descriptiva y el coeficiente de correlación de Spearman, utilizando el software SPSS versión 26. Los resultados mostraron altos niveles de accesibilidad (72 %), uso pedagógico (55 %) e interacción y colaboración (55 %) en el empleo de herramientas digitales. En cuanto a las estrategias de enseñanza, predominó un nivel alto en sus dimensiones: motivacionales y actitudinales (63 %), colaborativas (63 %), gestión del entorno de aprendizaje (78 %) y uso de TIC en la enseñanza (70 %). La correlación general entre herramientas digitales y estrategias de enseñanza alcanzó un valor de rho = 0,955 (p < 0,01), lo que evidencia una relación positiva muy alta y significativa. Se concluye que la integración de herramientas digitales fortalece las prácticas pedagógicas en ingeniería electrónica, favoreciendo la motivación estudiantil, el aprendizaje colaborativo, la gestión de entornos educativos y el uso de TIC. Se recomienda consolidar programas de capacitación docente y replicar investigaciones en otros programas de ingeniería.Item Imputación necesaria y la vulneración al derecho de defensa del imputado en el proceso penal en la provincia de Puno en el año 2023 – 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Velásquez Pérez, Edith; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio se basó en la aplicación del principio de imputación necesaria y la vulneración al derecho de defensa de los imputados en el procedimiento penal en la provincia de Puno durante los años 2023 y 2024. El propósito fue identificar cómo la inadecuada aplicación de la imputación incidió en el ejercicio del derecho de defensa del imputado. Se aplicó un enfoque cuantitativo descriptivo tomando a 38 participantes, entre fiscales y abogados litigantes, mediante un cuestionario tipo escala Likert. Se encontró que el 47 % de los abogados y fiscales aplicó el requisito fáctico de manera ineficiente, el 53 % presentó deficiencias en el requisito lingüístico y el 47 % en el normativo. Respecto al derecho de defensa, un 58 % manifestó una vulneración significativa, y un 45 % indicó una afectación al debido proceso. Entre los factores determinantes de esta situación destacaron la falta de conocimiento especializado y la insuficiente formación académica de posgrado, reflejados en que el 59 % no concluyó la maestría, el 88 % no tenía doctorado y el 71 % poseía especializaciones incompletas. Concluyendo que la inadecuada aplicación del principio de imputación generó vulneraciones sustanciales al derecho de defensa, recomendando fortalecer la capacitación y formación continua de los operadores jurídicos con el propósito de salvaguardar la garantía de derechos fundamentales durante el desarrollo del proceso penal.Item Inteligencia emocional y personalidad proactiva como predictores del síndrome de burnout en el sector público: estudio en Juliaca, Perú(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Pumalla Alviz, Nahil Zoila; Torres Condori, Gladys Maruja; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente estudio tuvo como objetivo determinar el rol que predice la inteligencia emocional (IE) y la personalidad proactiva (PP) sobre el síndrome de burnout (SB), específicamente en trabajadores del sector público de la Municipalidad Provincial de San Román – Juliaca, Perú. Se aplicó un diseño cuantitativo, no experimental, transversal y correlacional- causal. Con una muestra compuesta de 174 trabajadores seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Se utilizaron tres instrumentos psicométricos validados: Wong and Law Emotional Intelligence Scale (WLEIS-S), Escala de Personalidad Proactiva y el Inventario de Burnout de Maslach (MBI). Los análisis estadísticos incluyeron correlaciones de Pearson y regresión lineal múltiple. Los resultados revelaron correlaciones inversas significativas entre las dimensiones de IE, PP y las dimensiones del SB. La IE, especialmente la dimensión de evaluación de las propias emociones, y la PP explicaron conjuntamente el 37.8 % de la varianza del SB. Se concluye que tanto la IE como la PP constituyen factores protectores ante el desgaste emocional en el ámbito organizacional público, y se recomienda implementar programas formativos centrados en el desarrollo de competencias emocionales y actitud proactiva para mitigar el burnout.Item La justicia comunal y la vulneración del principio de imparcialidad en las comunidades campesinas de la provincia de Chucuito-Juli (2020-2023)(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Laqui Chura, Evelyn Rosario; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezA fin de determinar si existe o no algún grado de vulneración del principio de imparcialidad en la administración de justicia de las Comunidades Campesinas de Chucuito-Juli, se realizaron estudios jurídicos de casos, se entrevistó a personas relevantes y se diseñó una encuesta. La encuesta fue aplicada a una muestra de 120 comuneros. 81.67% percibe que sus autoridades comunales fallarán a favor de una de las partes si existe entre ellas algún tipo de parentesco o afinidad. Por lo tanto, existió vulneración del principio de imparcialidad en estas Comunidades durante el tiempo estudiado. Se recomienda que la Administración de Justicia supervise los actos realizados por la Justicia Comunal y que implemente acciones de formación dirigida a estos pobladores a fin de que conozcan las vías por las cuales pueden hacer respetar plenamente sus garantías constitucionales.Item La limitación del demandado en un proceso constitucional para llegar al Tribunal Constitucional con recurso de agravio constitucional(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Meza Monge, Dina; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn este trabajo se hace un análisis de la asimetría procesal que se manifiesta en los procesos constitucionales, desde la perspectiva para interponer el Recurso de Agravio Constitucional (RAC); se evidencia así la imposibilidad del demandado para poder acceder a las instancias del Tribunal Constitucional utilizando el RAC. Se revisará el fundamento histórico, jurídico y doctrinal, los efectos para el derecho a la igualdad procesal y se revisan las prácticas de otros sistemas jurídicos; se proponen alternativas para equilibrar la protección de los derechos fundamentales, pero conservando la naturaleza extraordinaria del RAC, para cuyo efecto hacer una propuesta de una reforma normativa para no limitar al demandado utilizar el RAC.Item Liderazgo directivo y su relación con la gestión administrativa y pedagógica en las instituciones educativas públicas del nivel secundaria De la provincia de Ilo, 2025(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Lloza Almonte, Moises Saúl; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEste estudio tiene como objetivo principal Analizar la influencia del liderazgo directivo en la gestión administrativa y pedagógica en las IE públicas del nivel secundaria de la provincia de Ilo, 2025. Para ello, se plantearon cuatro objetivos específicos, con énfasis en la valoración de las particularidades del liderazgo directivo, las estrategias de supervisión en la gestión administrativa, y la gestión pedagógica. Mediante un diseño transversal no experimental, se realizó un análisis correlacional explicativo con instrumentos validados en una muestra de 179 docentes de las instituciones educativas del nivel secundaria públicas. Para analizar los datos, se recurrió al estadístico de correlación de Pearson. El liderazgo estratégico, participativo y técnicamente competente tiene un efecto positivo en la eficiencia organizacional y la calidad del proceso educativo, según los resultados, que también mostraron una relación moderadamente positiva entre el liderazgo directivo y la gestión administrativa (r = 0,701) y la gestión pedagógica (r = 0,683). Sin embargo, se observaron claras deficiencias en la implementación metódica de técnicas de supervisión administrativa e instructiva, lo que limita el seguimiento eficiente de los objetivos planteados en la institución. La conclusión es que mejorar la administración educativa requiere un liderazgo más sólido, siendo crucial la supervisión técnica, el apoyo pedagógico y la capacitación continua. Con sugerencias específicas para mejorar el rol del liderazgo y su influencia en el aprendizaje, las recomendaciones se envían al Ministerio de Educación, las Direcciones Regionales, la UGEL y los directivos escolares.Item Victimología infantil y los delitos sexuales en agravio de menores de edad en las Provincias del Departamento de Puno, 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Coarite Coarite, Henry Albert; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Este estudio tiene como objetivo determinar la relación entre Victimología Infantil y Delitos Sexuales en Menores de Edad en Provincias de Puno, 2023. Metodología: El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo. Se empleó el método hipotético-deductivo, complementado con técnicas de tipo científico, analítico, estadístico y de carácter deductivo. La investigación utilizó un modelo descriptivo con alcance correlacional y se trabajó con una muestra de 115 denuncias de agresión sexual, seleccionadas de un total de 200 registradas. La información se obtuvo mediante encuestas y posteriormente fue procesada con el software SPSS, versión 25. Resultado: En Puno, los reportes de victimología infantil señalan un aumento de los delitos sexuales contra menores, con una mayor incidencia en zonas rurales, aunque también se presentan casos en áreas urbanas. La mayoría de las víctimas corresponde a niños y niñas menores de 12 años, lo que evidencia una situación de alta vulnerabilidad. Estos datos no solo reflejan la gravedad del problema, sino que también ponen de manifiesto la urgencia de implementar políticas más efectivas de prevención, acompañamiento y protección integral. Asimismo, resaltan la necesidad de reforzar la coordinación entre instituciones educativas, autoridades locales y entidades de justicia para garantizar una respuesta oportuna y adecuada frente a esta problemática. Conclusión: Los hallazgos confirman la existencia de una relación estadísticamente significativa, con un margen de error de 0.5 % y un nivel de confianza del 95 %. Este resultado permitió rechazar la hipótesis nula y dar validez a la alternativa. El coeficiente de correlación obtenido (0.776) refleja una asociación positiva considerable, lo que evidencia un vínculo consistente entre la victimización infantil y los delitos sexuales registrados en menores en la región de Puno durante 2023. Palabras clave: victimología infantil, delitos sexuales, menores de edad, agresión, correlación, Puno, 2023.Item Violencia doméstica en las adolescentes embarazadas(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Sánchez Rios, René Paúl; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación llevo por objetivo: Determinar la violencia doméstica en las adolescentes embarazadas que acuden a la Red de Salud San Román Juliaca 2023. Metodología: Es de diseño cuantitativo, de corte transversal de tipo correlacional, no experimental. Materiales y métodos: La población, conformada por las gestantes adolescentes víctimas de violencia doméstica que acuden a la Red de Salud San Román Juliaca 2023. La muestra conformada por 176 adolescentes. Resultados: Se identificó que la violencia doméstica recibida es: violencia física y psicológica con 29.6%, el tipo de agresor fue el padre con 41.5%, el tipo de violencia física fue jalones con 41% y tipo de violencia psicológica fue el maltrato psicológico con degradación de la persona con 42.1%. Conclusiones: Se determinó que la violencia doméstica recibida, se relaciona con las adolescentes embarazadas que acuden a la Red de Salud San Román Juliaca 2023.