Educación Inicial Intercultural Bilingüe
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/121
Browse
Browsing Educación Inicial Intercultural Bilingüe by Author "Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Educación familiar intercultural en el desarrollo de habilidades cognitivas de niños de 5 años de la Institución Educativa Particular el Emperador de Arequipa 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Portugal Huarcaya, Luz Soledad; Condori Tipula, Teófilo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente tesis de investigación titula. Educación familiar intercultural y su influencia en el desarrollo de habilidades cognitivas de las niñas y niños de 5 años de la institución educativa particular El Emperador de Arequipa, 2023. El objetivo es determinar la educación familiar intercultural y su influencia en el desarrollo de habilidades cognitivas de las niñas y niños de 5 años de la institución educativa particular El Emperador de Arequipa. Metodología, se utilizó el enfoque cuantitativo de nivel explicativo. El método utilizado fue el hipotético deductivo, el instrumento fue la guía de observación aplicado a una muestra de 16 niños. Resultado, Inicio (81.25%) La mayoría de los niños evaluados se encuentran en el nivel de inicio en el desarrollo del lenguaje. Esto indica que presentan dificultades significativas en aspectos clave como la expresión verbal, el uso adecuado del vocabulario y la construcción de frases completas. Proceso (18.75%) Un porcentaje menor de los niños se encuentra en el nivel de proceso, lo que significa que están en una etapa intermedia de desarrollo lingüístico. Conclusión; la educación familiar intercultural influyó positivamente en el desarrollo de habilidades cognitivas, especialmente en el lenguaje, en los niños de 5 años. Los resultados muestran que el enfoque intercultural no solo mejora las habilidades lingüísticas, sino que también fortalece la relación entre el contexto familiar y educativo, promoviendo un aprendizaje significativo. Esto destaca la importancia de integrar las características culturales de las familias en el proceso educativo.Item Saberes andinos para afianzar la expresión oral de los niños de 05 años de la Institución Educativa Inicial N° 364 Pias Huayta, Ugel Lampa 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Vilca Huayta, Sonia; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLlaqtaypa Yachaynin (saberes andinos) para afianzar la expresión oral de los niños de 05 años de la institución educativa inicial N° 364 “PIAS HUAYTA”, UGEL Lampa 2022, es el título que lleva nuestro trabajo académico. El objetivo es revalorar las diversas manifestaciones culturales del pueblo quechua a través de la poesía, las canciones, los trabalenguas. Este material educativo, que es la expresión fidedigna del pueblo quechua que se cultiva y practica en las diversas actividades cotidianas, hemos recopilado en mi práctica docente y luego hemos utilizamos como material de primera mano de trabajo con los niños de educación inicial. Los conocimientos lingüísticos, culturales, filosóficos de la lengua originaria –el quechua- es la sabiduría de nuestros abuelos quienes han impregnadas los grandes acontecimientos mediante la lengua, donde está construido la cultura de nuestros pueblos portadoras de todo el enjambre de la riqueza lingüística que hoy necesita ser estudios a profundidad el mensaje de las letras para preparar y desarrollar sesiones en un contexto de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB). Declaramos que la importancia del trabajo que se ha realizado es vivenciar en forma activa la sabiduría cultivada por nuestros pueblos quienes han heredado desde tiempos inmemoriales de nuestros abuelos, mencionamos los willakuykuna, harawikuna, takiykuna, qallu khipukuna, watuchikuna, entre otros que forman la vasta literatura oral quechua practicadas en diversas actividades entre las familias que hacemos ostentación y extensiva utilizar como materiales académico con nuestros niños. Por otro lado, la pretensión de la presente investigación es llegar a nuestros niños para que estimen su lengua materna (el quechua) y tratamos de fortalecer el mantenimiento en uso nuestras lenguas que más de 500 años hemos sido sacralizados para su desaparición; pero, gracias a nuestros hermanos que escriben en quechua y se ha convertido en lengua instrumental de la educación según la política del Estado peruano.