E.P. Ingeniería de Seguridad y Gestión Minera
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/32
Browse
Browsing E.P. Ingeniería de Seguridad y Gestión Minera by Author "Benites Noriega, Juan"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de la influencia de los agentes psicosociales en el riesgo ocupacional de la Empresa Ingeniería Servicios Mantenimiento y Construcción(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Flores Marquez, Luz Eugenia; Benites Noriega, Juan; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo de investigación se ha sido realizado en la Empresa IMCO, la cual se encuentra ubicada en la Avenida Vía De Evitamiento, Km. 3 Cerro Colorados, a 1500 msnm y 2700 msnm. departamento de Arequipa, en el gobierno regional de Arequipa. Su ubicación geográfica es Longitud Oeste 72°55'28.22", Latitud Sur 15°46' 54.61. La empresa Minera IMCO, es una Compañía que está trabajando en Ingenieros, Agricultora, Agricultura, Equipo Industrial, Servicios Industriales, Productos de Acero, Servicios de Construcción actividades de negocios. El trabajo de investigación tiene el propósito de controlar y/o minimizar los accidentes de trabajo, en especial con los empleados de la empresa (leves e incapacitantes) con la implementación y verificando la evolución de verificación de las herramientas de gestión de prevención en Seguridad, describiéndose paso a paso, iniciando por el control de riesgos, identificación de peligros, evaluación de riesgos y todas las medidas de control, realizandose mediante la observación planeada de trabajo, verificando constantemente las inspecciones, con resultados de reportes de accidentes/incidentes, resultados de investigación de accidentes/incidentes y por último el procedimiento de trabajo detallado bajo los indicadores de gestión de seguridad. La implementación de estas herramientas de prevención tiene el objetivo principal de mejorar el comportamiento de los trabajadores, concientizandolos a que realicen sus tareas cumpliendo con procedimientos, principalmente en las plataformas de perforación que son las zonas de labor trabajo con mayor incidencia en la ocurrencia de accidentes/ incidentes, la implementación de las herramientas es a todo nivel desde las Gerencias, Superintendencias, Jefaturas y trabajadores en general para llegar a la -meta de “cero accidentes”Item Aplicabilidad de la gestión y seguridad para la conducción de proyectos exitosos en la Empresa Santa Teresa 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Apaza Cañari, Luis Antony; Benites Noriega, Juan; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa gestión de riesgos y seguridad son elementos cruciales a tener en cuenta en la ejecución de proyectos. Sin embargo, la gestión de riesgos es subutilizada en el ámbito empresarial, a pesar de contar con herramientas y técnicas establecidas. Respecto a la seguridad, existe una falta de claridad en su gestión dentro de los proyectos empresariales. Por ende, este estudio se propuso investigar de manera objetiva la aplicabilidad y relevancia de la gestión de riesgos y seguridad para el éxito de los proyectos. Se llevaron a cabo entrevistas y cuestionarios con veintiocho gerentes de proyecto de diversas áreas para obtener insights sobre el tema. Los resultados revelaron que la gestión de riesgos no siempre se implementa en los proyectos, aunque se han producido avances en esta área. En cuanto a la seguridad, se observó que su incorporación en la gestión de proyectos está influenciada por factores como el tipo de proyecto, su tamaño y los requisitos del cliente. A pesar de su importancia, la gestión de riesgos asociada a la seguridad no se aplica de manera uniforme en todos los proyectos. Además, los resultados señalaron la necesidad de más formación y estudios para comprender mejor la importancia y aplicabilidad de las herramientas y técnicas de gestión de riesgos y seguridad. Sin embargo, se encontró que los gerentes están conscientes de la importancia de considerar su uso durante el desarrollo de proyectos, lo que sugiere un progreso hacia un cambio cultural en las organizaciones.Item Factores de riesgo psicosocial y el desempeño laboral en los trabajadores de la obra mejoramiento del espacio deportivo del Barrio Cultural Puente Azángaro 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Gomez Bejar, Richard Yonson; Benites Noriega, Juan; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa obra "Mejoramiento del Espacio Deportivo del Barrio Cultural Puente, Azángaro" es crucial y exige alto desempeño laboral de sus 23 trabajadores obreros. Se han observado problemas en el desempeño, lo cual ha causado retrasos y ha afectado la calidad del trabajo. Este estudio se planteó con el objetivo de determinar la relación de los factores de riesgo psicosocial con el desempeño laboral. La metodología empleada siguió un diseño de tipo no experimental, bajo un nivel correlacional, en una población de 23 trabajadores; se utiliza como instrumento de recopilación de datos al cuestionario SUCESO-ISTAS21. Entre los resultados, se evidencia que hay una relación entre las exigencias psicológicas y el desempeño laboral, teniendo una correlación de -0.659; del mismo modo, se evidencia una relación existente del trabajo activo y desarrollo de habilidades con el desempeño laboral, teniendo una correlación de -0.885; del mismo modo, se evidencia una relación del apoyo social y calidad de liderazgo con el desempeño laboral, teniendo una correlación de -0.885; asimismo se encontró una relación entre la doble presencia y el desempeño laboral, encontrándose una correlación de -0.669; de igual forma en modo general se encontró una relación entre los factores de riesgo psicosocial con el desempeño laboral, y su nivel de correlación fue de -0.587. Se concluye que los elementos de riesgo psicosocial presentan una relación de manera negativa con el desempeño laboral, esto sugiere que cuando los elementos de riesgo psicosocial son altos, el desempeño laboral del trabajador disminuye, y viceversa.Item Factores operacionales y su incidencia en la productividad de la flota de transportes en la Empresa Fulmetal de Arequipa 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Arenas Quispe, Edwar Paul; Benites Noriega, Juan; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente estudio tiene como objetivo principal determinar la incidencia de los factores operacionales en la productividad de la flota de transporte en la empresa Fulmetal de Arequipa durante el año 2022. Se trata de una investigación aplicada de diseño no experimental, con un enfoque cuantitativo y nivel correlacional. La población objetivo está conformada por los 75 trabajadores de la empresa Fulmetal, y se utilizará una muestra intencionada estratificada para asegurar la representatividad de los diferentes subconjuntos. La técnica principal de recopilación de datos será la encuesta, utilizando un cuestionario que incluye una escala de Likert para medir las percepciones de los empleados sobre los factores operacionales y su relación con la productividad. Además, se llevarán a cabo entrevistas para obtener insights más profundos y se realizará un análisis visual en el campo para evaluar aspectos visuales relevantes. La metodología garantiza la protección de los participantes, incluyendo la confidencialidad y el anonimato. Los datos recopilados se analizarán cuantitativamente, utilizando herramientas estadísticas de chi cuadrada para identificar correlaciones entre los factores operacionales y la productividad de la flota de transporte.Item Impacto del cumplimiento de gestión de seguridad y salud ocupacional para mitigar accidentes en la Corporación Andina de Gas Perú(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ponce Prado, Javier Eduardo; Benites Noriega, Juan; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEL presente trabajo de investigación tiene como el principal objetivo evaluar el cumplimiento del plan de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional (SSO), mitigando y previniendo en minimizar incidentes y accidentes ocurridos en la CORPORACIÓN ANDINA DE GAS PERÚ; siendo no experimental y correlacional. La Corporación Andina De Gas Perú se ha posesionado en el mercado con más de 10 años, siendo una Corporación encargada de fabricar gas iniciando desde el envasado, distribución y comercialización del gas licuado de petróleo en el Perú, y en la distribución de combustibles gaseosos por tubería. La presente tesis cumplió con la realización las siguientes etapas, Capítulo I: Aspectos generales del problema, en el Capítulo II: se determina el marco teórico fundamentando las teorías, en el capítulo III se especifica la metodología utilizada y en el capítulo IV se procesa los resultados de la investigación. La investigación utilizó el modelo de correlación de accidentes y prevención de accidentes, que se aplicó de manera transversal, en el nivel que describe los objetivos establecidos. La hipótesis describe la relación entre la implementación de los objetivos del plan SSO y la reducción tanto de accidentes menores como de situaciones peligrosas. La población estuvo conformada por todos los empleados involucrados en el proceso, los cuales se convirtieron en las unidades de análisis para el estudio sin muestreo debido a que la población varió en el tiempo. Los resultados presentados evidencian el impacto del cumplimiento de la gestión de seguridad y salud ocupacional para mitigar accidentes en la Corporación de Gas.Item Rediseño ergonómico del área de trabajo de servicio para prevenir riesgos psicosociales en el personal de la Empresa Gessmed de la Ciudad de Tacna(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Suca Apaza, Junior Ciro; Benites Noriega, Juan; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl trabajo examina factores que afectan los riesgos ergonómicos en la salud psicosocial del personal que trabajan de la Empresa GESSMED en ciudad Tacna y desarrolla bajo la tutoría de acápites de la especialidad un rediseño ergonómico que `puede servir para prever la reducción de riesgos que afecta la salud y la vida de los colaboradores buscando el mejoramiento de bienestar de la empresa. Para ello se ha ejecutado una serie de ensayos con pruebas para poner en práctica enfatizando el modelo mixto significativo como el uso correcto de mobiliario, falta de pausas activas y posturas forzadas prolongadas, que contribuyen a molestias físicas para prever el estrés y agotamiento corpórea. De tanta exigencia de parte de los trabajadores, se propone un modelo integral de rediseño ergonómico que incluye mejoras en el mobiliario, implementación pausas activas, manejo del estrés. Las conclusiones destacan que la aplicación de estas medidas puede reducir los factores de los riesgos ergonómicos, mejorar la salud, alto valor de estima psicosocial del personal para aumentar la productividad de la empresa.Item Riesgos ergonómicos para identificación de accidentes laborales en la Constructora Prohabit e Inmobiliaria(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Rodrigo Aquice, Pablo Antonio; Benites Noriega, Juan; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente proyecto de investigación denominado: riesgos ergonómicos para identificación de accidentes laborales en la constructora Prohabit e inmobiliaria se pudo comprobar que si existe riesgo de lesiones musculoesqueléticas debido al manejo inadecuado de cargas pesadas, especialmente sin capacitación en técnicas de levantamiento seguro. El manejo de herramientas y equipos no diseñados ergonómicamente también genera fatiga y aumenta la probabilidad de que los trabajadores sufran más lesiones. Las tareas realizadas en posturas incómodas y movimientos repetitivos aumentan la posibilidad de que se produzcan trastornos musculoesqueléticos y lesiones por esfuerzo repetitivo. Además, su adopción conlleva un mayor elemento de peligro para la seguridad de los trabajadores. El estudio se llevó a cabo en la empresa constructora e inmobiliaria Prohabit en Juliaca, donde los trabajadores no reciben capacitación sobre cómo detectar y abordar los riesgos ergonómicos en el trabajo. Por lo tanto, se vuelve esencial mitigar estos riesgos mediante la capacitación, la ergonomía de los espacios, la adquisición de herramientas adecuadas y la promoción de una cultura de seguridad. Por lo tanto, estos riesgos pueden ayudar a prevenir accidentes laborales y a mejorar la calidad de vida de los empleados.