E.P. Ingeniería de Seguridad y Gestión Minera
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/32
Browse
Recent Submissions
Item Propuesta de implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional en una Empresa Constructora en Arequipa, año 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Prado Bellido, Richard; Apaza Pérez, Oscar Gonzalo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo de investigación lleva como título: “Propuesta de implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional en una empresa constructora en Arequipa, año 2022”. El objetivo de esta investigación es proponer la Implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional para mejorar la prevención de accidentes de una empresa constructora en la ciudad de Arequipa, basada en la ley 29783 y su modificatorias. El tipo de investigación es de tipo teórico descriptivo, y el método para desarrollar la investigación es descriptivo. Los resultados de la investigación, plantean que es posible realizar una propuesta de implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional en una empresa constructora en Arequipa para el año 2022, basado en normas para las empresas constructoras en el país. Conclusión, en el presente trabajo de investigación se ha propuesto el sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional para mejorar la prevención de accidentes de una empresa constructora en la ciudad de Arequipa, tal investigación se ve reflejada en todos los procedimientos descritos en el presente trabajo. En el mismo se presenta de manera detallada, como conformar un comité de seguridad y salud ocupacional, así como su monitoreo en diversas fases del mismo; también se presenta en los anexos del trabajo los diferentes documentos a tener en cuenta para la elaboración del mismo.Item Seguridad en el transporte interno de mina para reducir la incidencia de accidentes de los operadores en la Minera Micoal Livitaca 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Sosa Guzman, Yosilda; Mamani Tisnado, Paúl; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl trabajo de investigación ligada a la seguridad en el transporte interno de mina tiene un efecto muy significativo para minimizar la incidencia de accidentes de los operadores en la contrata minera Micoal Livitaca en el año 2024, lo cual se realiza en semestre tercero del presente año. El estudio es aplicado siendo el objetivo de la investigación mejorar la seguridad en el transporte interno en mina. Al implementar el PETS en seguridad en el transporte interno del área acarreo de mina para reducir la incidencia de accidentes de los operadores de la contrata minera Micoal Livitaca 2024. Con una selectividad de la muestra es contemplara el total de los operadores representadas por la población en la contrata minera resultante es de, 23 operadores (proceso de transporte) una muestra representativa para la encuesta. Tras la implementar el PETS en seguridad en el transporte interno del área acarreo se desarrolló de esta investigación, se espera lograr la optimización de diversas herramientas de gestión esto ayudara a minimizar la tasa de incidencia como lo manifiesta el Rho de Spearman resulto 0.433, indica que existe una Correlación positiva media como indica según rango de relación, entonces: al implementar el PETS en seguridad en el transporte interno del área acarreo de mina SI podrá reducir la incidencia de accidentes de los operadores de la contrata minera Micoal Livitaca 2024.Item Sistema ergonómico para reducir los accidentes laborales en el Colegio de Ingenieros del Perú Consejo Departamental Arequipa(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Rodriguez Rodriguez, Gabriela Ruth; Benites Noriega, Juan; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezCon los resultados de nuestra investigación se fluye aportar en esta época de la tecnología de la computación y comunicación vastos conocimientos adquiridos para reducir accidentes laborales en el marco de los profesionales de ingenieros considerando el flujo constante y alistamiento de trabajadores a los servicios brindados como un reto que se afronta por la salud de los mismos en afán de reducir los accidentes. El clima laboral es parte primordial en el progreso debido de los trabajos, siendo a si la parte principal de un lugar de trabajo agradable para quienes se desenvuelven correctamente sus ocupaciones en la empresa, mientras que la cultura de seguridad da como comprobación el sistema de la organización y cómo influye en los colaboradores para obtener un seguro desarrollo de su labor, determinando la seguridad de la transversal y correlación. Y la cultura de seguridad es otro factor importante en el trabajo, controlando los riesgos de cultura en la empresa evitando accidentes graves y mortales.Item Optimar el programa de cultura de seguridad para aminorar riesgos laborales de Contratistas Generales Alfarus Puno 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Zuñiga, Richard; Mamani Tisnado, Paúl; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl exploratorio de cultura organizacional centrado en la seguridad laboral, la eficiencia en los procesos, la mejora continua, la responsabilidad laboral y la ética profesional se implementa de manera integral en todos los colaboradores de la empresa Contratistas Generales Alfarus Puno 2024, tenemos el objeto de optimar el programa de cultura de seguridad para aminorar riesgos laborales presentes. El enfoque de la investigación será predominantemente descriptivo, lo cual implica que se dedicará a proporcionar una explicación detallada y minuciosa de los hallazgos derivados de la evaluación realizada al personal de la entidad. Se logro optimar la cultura de seguridad en Contratistas Generales Alfarus Puno 2024, fue vital entender y asimilar que no se puede alcanzar simplemente con una inversión monetaria específica o con la inclusión de acciones, entonces también se llegó a la conclusión de correlación Rho de Spearman, con un valor específico de 0, 332, indica que existe una relación moderadamente positiva entre las variables analizadas, lo cual se ajusta al nivel de asociación establecido por el desarrollo del estudio. Por consiguiente, se respalda la hipótesis alternativa (H1), la cual plantea que al llevar a cabo la el impulsamiento de la cultura de seguridad es necesario “educar y concienciar” a los trabajadores de Contratistas Generales Alfarus Puno 2024.Item Propuesta de un plan de seguridad para minimizar peligros en operaciones de extracción de material aurífero de la Cooperativa Minera Santiago de Ananea 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Lipa Ccama, Luis Fernado; Paredes Argandoña, Víctor; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEsta tesis tiene el objetivo de ver la correlación del Plan de Seguridad y la minimizar los peligros en las operaciones de extracción de material aurífero de Cooperativa Minera Santiago de Ananea, El plan busca mejorar la seguridad laboral, reduciendo accidentes y riesgos. Se acogió un enfoque cuantitativo, utilizando análisis correlacional para evaluar la relación entre factores laborales, como la ejecución del plan, la familiaridad con el mismo, las capacitaciones en seguridad y la adecuación del Equipo de Protección Personal (EPP), con la reducción de peligros y accidentes. Los datos fueron recolectados mediante encuestas a 33 colaboradores, y los análisis revelaron una fuerte correlación positiva (r = 0.822) entre la el Plan de Seguridad y la minimización de peligros. También se encontraron correlaciones moderadas pero significativas entre la familiaridad y claridad del plan, las capacitaciones en seguridad y la adecuación del EPP, con la reducción de accidentes laborales. Estos resultados sugieren que mejorar estos aspectos puede reducir significativamente los riesgos laborales. La investigación concluye que un Plan de Seguridad bien estructurado, acompañado de capacitaciones adecuadas y el uso efectivo del EPP, es importante para mejorar la seguridad en las operaciones mineras. Se recomienda la evaluación continua y la actualización del plan para mantener su efectividad a largo plazo.Item Propuesta del programa de seguridad basada en el comportamiento para minimizar accidentes e incidentes en la Central de Cooperativas Mineras Nevados Ananea 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Calizaya Quispe, Heydy Paola; Paredes Argandoña, Víctor; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezRESUMEN Durante el año 2024, el estudiose realizó se llevó a cabo con el propósito de determinar si existía una correlación de un programa de SBC y la disminución de accidentes e incidentes se utilizó un diseño de investigación correlacional. Se recopiló información mediante encuestas estructuradas dirigidas a los colaboradores, que evaluaban aspectos como la capacitación en seguridad, las observaciones de seguridad, la retroalimentación y el coaching, y la participación de los empleados. Se utilizó el coeficiente de relación de Rh Sperman para analizar los datos recopilados y determinar cuán fuertes e importantes eran las conexiones Los resultados de la tesis defienden la hipótesis general de que la ejecución de un programa de SBC tiene una p = 0 < 0,05, por lo expresamos que hay correspondencia significativa entre la satisfacción y el programa de SBC y la baja de Accidentes e incidentes. Esta relación es directa, es decir, a que con la ejecución Programa de SBC disminuyen los accidentes e incidentes desempeño laboral, además la relación es alta (= 0.816)Item Propuesta de seguridad en el trabajo del instrumento de gestión ambiental para la formalización de actividades mineras en la Empresa Minera Kori Runa Juliaca 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Cardenas Salazar, Abned Roy; Mamani Tisnado, Paúl; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación titulada PROPUESTA DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO DEL INSTRUMENTO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA FORMALIZACION DE ACTIVIDADES MINERAS EN LA EMPRESA MINERA KORI RUNA JULIACA 2024, describe desarrollar y plantear medidas de seguridad para mejorar la gestión ambiental en la Empresa Minera Kori Runa SAC, con el fin de formalizar y regularizar las actividades mineras bajo el marco del (IGAFOM). Se realizó un análisis absoluto del IGAFOM, las reglas vigentes y la situación actual de la empresa en términos de gestión ambiental y seguridad se identificaron las debilidades de seguridad de la empresa in situ. Así mismo se diseñarán medidas específicas de seguridad para mitigar los riesgos identificados, asegurando el cumplimiento de las reglas de seguridad laboral se propuso un plan de implementación para las medidas recomendadas, incluyendo cronogramas, recursos necesarios y estrategias de capacitación. Al asegurarse de que la empresa se ajusta a los criterios legales y medioambientales de IGAFOM, las acciones deberían aplicarse para mejorar las condiciones de trabajo en la mina y disminuir los accidentes e incidentes laborales. ayudar a la empresa a obtener las licencias y certificados necesarios para formalizar las operaciones mineras. Según la tesis, la aplicación de medidas de seguridad acordes con IGAFOM mejoraría la gestión de la seguridad de Kori Runa SAC y ayudaría a formalizar las operaciones mineras.Item Factores de trabajos críticos en la gestión de riesgos para reducir el índice de accidentes en la Empresa Metalmec Arequipa 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Cahua Quispe, Mauro Abel; Mamani Tisnado, PaúlLa presente investigación tiene como objetivo evaluar los factores críticos en la gestión de riesgos y la continuidad operacional en la empresa Metalmec de Arequipa durante el año 2023. La gestión de riesgos y la continuidad de las operaciones son elementos clave para la sostenibilidad de las empresas, especialmente en el sector metalmecánico, que desempeña un rol estratégico en la cadena de suministro de diversas industrias. Sin embargo, estos aspectos suelen ser poco abordados en la literatura peruana e internacional, lo que resalta la importancia de este estudio. El estudio analiza los mecanismos actuales de gestión de riesgos implementados en Metalmec y evalúa la efectividad de las estrategias utilizadas para asegurar la continuidad operativa. Además, se identifican los factores críticos que inciden en la eficiencia de la gestión de riesgos, con el fin de proponer mejoras que refuercen la capacidad de la empresa para enfrentar situaciones adversas. Para ello, se adoptó un enfoque metodológico basado en estudios de caso, recopilando información a través de entrevistas, análisis de documentos internos y la observación de procesos clave. Los resultados obtenidos permitirán comprender de manera más profunda cómo Metalmec gestiona sus riesgos operacionales y qué factores son determinantes para mantener la continuidad de sus actividades. Asimismo, se formularán recomendaciones que puedan ser aplicadas no solo en Metalmec, sino también en otras empresas del sector que busquen fortalecer su gestión de riesgos y asegurar la sostenibilidad de sus operaciones.Item Modelo basado en actividades para evaluar costos de accidentes laborales en la Corporación Aruntani Moquegua 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Choque Apaza, Percy; Paredes Argandoña, Victor; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEsta investigación propone un modelo innovador para evaluar los costos de los accidentes laborales y las enfermedades profesionales, utilizando el método de costeo basado en actividades (ABC). El modelo propuesto incluye, además de las dos fases tradicionales del método ABC (asignación de recursos a actividades y de actividades a objetos de costos parciales), una tercera fase en la que se asignan los objetos de costos parciales a los accidentes laborales o enfermedades relacionadas con el trabajo. Los elementos y componentes de costos del modelo se fundamentaron en una revisión exhaustiva de la literatura sobre los costos de accidentes y enfermedades laborales, así como en contabilidad y sistemas de costos. La validez del modelo se probó mediante un estudio de caso en la industria de la construcción, evaluando su aplicabilidad, la fiabilidad de los resultados y su utilidad en el proceso de toma de decisiones. Los resultados del estudio de caso mostraron que el modelo permitió identificar costos que inicialmente no se capturaban con el modelo anterior utilizado por la empresa, y puede servir como una herramienta de apoyo en la toma de decisiones en seguridad y salud laboral al establecer nuevos parámetros para esta evaluación, como la asignación de recursos y actividades relacionadas con la gestión de accidentes y enfermedades a centros de actividad y objetos de costos parciales.Item Evaluación de la seguridad laboral para determinar la influencia en el avance de la obra en la Empresa Inmac Peru 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quispe Puma, Melany Pelagia; Paredes Argandoña, Víctor; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio "Evaluación de la Seguridad Laboral para Determinar la Influencia en el Avance de la Obra en la Empresa INMAC PERU 2023" tuvo como objetivo analizar cómo la evaluación de la seguridad laboral influye en el avance de la obra, con el fin de perfeccionar los contextos laborales y la eficiencia en la ejecución de proyectos de construcción. El problema general abordado fue cómo la evaluación de la seguridad laboral puede influir en el progreso y la eficiencia de la obra, además de garantizar un ambiente de trabajo seguro para todos los empleados. La investigación incluyó una prueba chi cuadrado para evaluar la relación entre la adecuación de la capacitación en seguridad laboral y la percepción de seguridad al realizar tareas diarias. Los resultados mostraron un valor p de 0.03572, indicando una relación significativa entre estas variables. Además, el 64% de los encuestados indicó que la seguridad laboral influye positivamente en el avance de la obra. Esta percepción subraya la importancia de las evaluaciones de seguridad en la mejora de las condiciones de trabajo y en la eficiencia de los proyectos de construcción; por lo que se puede indicar que, la evaluación de la seguridad laboral en INMAC PERU 2023 ha demostrado influir significativamente en el progreso y la eficiencia de la obra, creando un entorno de trabajo más seguro y eficiente. Estos hallazgos destacan la necesidad continua de invertir en prácticas de seguridad laboral para aseverar el éxito de los proyectos de edificación.Item Implementación de buenas prácticas de seguridad para disminuir riesgos laborales en el mantenimiento y reparación de vehículos automotores en la Empresa Azper Cusco 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Benavente Jaen, Betty Johana; Paredes Argandoña, Víctor; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn el contexto de la empresa Azper Cusco, se ha analizado la consumación de buenas prácticas de seguridad para someter riesgos laborales en la reparación y mantenimiento de vehículos automotores durante 2024. Se abordaron temas específicos como la influencia de la capacitación continua y la correcta utilización de (EPP) en la disminución de accidentes laborales. Los resultantes obtenidos a al través de encuestas muestran que un 56.5% de los trabajadores están muy de acuerdo en que los riesgos laborales se han reducido con las nuevas medidas de seguridad, y un 65.2% se sienten más seguros gracias a la implementación de dichas prácticas. Estos resultados destacan la importancia de la capacitación y la correcta utilización de EPP en la seguridad laboral. Se concluyó que la correcta aplicación de estas medidas tiene una marca significativa en la reducción de incidentes, lo que recalca la insuficiencia de continuar y reforzar estas prácticas en la empresa. Las recomendaciones incluyen la necesidad de seguir capacitando a los empleados y asegurar el uso adecuado de EPP, así como mantener un monitoreo constante de estas prácticas para maximizar su efectividad y garantizar un entorno de trabajo más seguro. Esto permitirá a la empresa Azper Cusco minimizar riesgos y proteger mejor a sus trabajadores en las actividades diarias de mantenimiento y reparación.Item Propuesta de medidas de seguridad en la extracción de minerales no ferrosos para disminuir accidentes en la Cooperativa Minera Santiago Ananea 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Gutierrez Alvarez, Duberlyn Edy; Mamani Tisnado, Paúl; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio realizado en la Cooperativa Minera Santiago Ananea aborda el problema general de cómo implementar medidas de seguridad efectivas en la extracción de minerales metálicos no ferrosos para reducir accidentes laborales. Con el objetivo de proponer un conjunto de medidas eficaces que mejoren la salud ocupacional y disminuyan los incidentes durante el año 2024, se analizó la relación entre la calidad de las capacitaciones en seguridad y la implementación de sistemas de ventilación adecuados. La hipótesis planteada sugiere que dichas medidas contribuirán significativamente a mejorar las condiciones de trabajo y reducir los riesgos. El análisis de los resultados reveló un coeficiente de correlación de 0.2503 y un p-valor de 0.0443, lo que indica que la relación entre las variables estudiadas es estadísticamente significativa. Esto demuestra que tanto la mejora en la calidad de las capacitaciones como la implementación de sistemas de ventilación tienen un impacto positivo en la reducción de accidentes laborales y en la protección de la salud de los trabajadores. A partir de estos hallazgos, se recomienda fortalecer las estrategias de seguridad y realizar monitoreos constantes para asegurar que las medidas implementadas mantengan su efectividad a largo plazo, contribuyendo a la creación de un entorno de trabajo más seguro y saludable.Item Implementación del sistema de control de riesgos en la Empresa Indush año 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Chacca Ccapa, Rocio Denys; Flores Apaza, Jackeline; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl título de este trabajo de investigación es “Implementación de Sistema de Control de Riesgos en Empresa INDUSH al 2022” El objetivo de este proyecto es desarrollar un sistema de control de riesgos para mejorar la seguridad preventiva y así controlar y/o minimizar los accidentes en las empresas INDUSH en el año 2022. Los hallazgos son óptimos, consistentes con los fines y objetivos de la empresa y corroborados con las estadísticas de seguridad de 2022, con el indicador presentado al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo como Excelente 0 (cero) accidentes incapacitantes y fatales; Las conclusiones extraídas de la implementación del sistema “Control de Riesgos” en los servicios que presta la Empresa INDUSH a la Empresa Minera CM ANTAPACCAY son positivas ya que se ha mejorado la cultura preventiva de todos los servidores laborales. Luego de que la empresa implementara el sistema de control de riesgos en 2022, a través de la evaluación del semáforo del sistema de gestión de seguridad, la tasa de accidentabilidad se diagnosticó en 15,65%, superior al 9,63% del año anterior. Se ha mejorado la accidentabilidad, se han reducido los accidentes leves en un 89,29% y se han eliminado por completo los accidentes que causan invalidez y muerte.Item Aplicabilidad de la gestión y seguridad para la conducción de proyectos exitosos en la Empresa Santa Teresa 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Apaza Cañari, Luis Antony; Benites Noriega, Juan; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa gestión de riesgos y seguridad son elementos cruciales a tener en cuenta en la ejecución de proyectos. Sin embargo, la gestión de riesgos es subutilizada en el ámbito empresarial, a pesar de contar con herramientas y técnicas establecidas. Respecto a la seguridad, existe una falta de claridad en su gestión dentro de los proyectos empresariales. Por ende, este estudio se propuso investigar de manera objetiva la aplicabilidad y relevancia de la gestión de riesgos y seguridad para el éxito de los proyectos. Se llevaron a cabo entrevistas y cuestionarios con veintiocho gerentes de proyecto de diversas áreas para obtener insights sobre el tema. Los resultados revelaron que la gestión de riesgos no siempre se implementa en los proyectos, aunque se han producido avances en esta área. En cuanto a la seguridad, se observó que su incorporación en la gestión de proyectos está influenciada por factores como el tipo de proyecto, su tamaño y los requisitos del cliente. A pesar de su importancia, la gestión de riesgos asociada a la seguridad no se aplica de manera uniforme en todos los proyectos. Además, los resultados señalaron la necesidad de más formación y estudios para comprender mejor la importancia y aplicabilidad de las herramientas y técnicas de gestión de riesgos y seguridad. Sin embargo, se encontró que los gerentes están conscientes de la importancia de considerar su uso durante el desarrollo de proyectos, lo que sugiere un progreso hacia un cambio cultural en las organizaciones.Item Rediseño ergonómico del área de trabajo de servicio para prevenir riesgos psicosociales en el personal de la Empresa Gessmed de la Ciudad de Tacna(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Suca Apaza, Junior Ciro; Benites Noriega, Juan; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl trabajo examina factores que afectan los riesgos ergonómicos en la salud psicosocial del personal que trabajan de la Empresa GESSMED en ciudad Tacna y desarrolla bajo la tutoría de acápites de la especialidad un rediseño ergonómico que `puede servir para prever la reducción de riesgos que afecta la salud y la vida de los colaboradores buscando el mejoramiento de bienestar de la empresa. Para ello se ha ejecutado una serie de ensayos con pruebas para poner en práctica enfatizando el modelo mixto significativo como el uso correcto de mobiliario, falta de pausas activas y posturas forzadas prolongadas, que contribuyen a molestias físicas para prever el estrés y agotamiento corpórea. De tanta exigencia de parte de los trabajadores, se propone un modelo integral de rediseño ergonómico que incluye mejoras en el mobiliario, implementación pausas activas, manejo del estrés. Las conclusiones destacan que la aplicación de estas medidas puede reducir los factores de los riesgos ergonómicos, mejorar la salud, alto valor de estima psicosocial del personal para aumentar la productividad de la empresa.Item Impacto del uso de los equipos de protección personal en la salud ocupacional de la Empresa Corporación Areco año 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Condori Mendoza, Elizabeth; Pinto Lariaco, Juan Carlos; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo de investigación lleva como título “Impacto del uso de los equipos de protección personal en la salud ocupacional de la empresa corporación ARECO año 2022” El objetivo del proyecto es determinar el impacto del uso de los equipos de protección personal en la salud ocupacional de los trabajadores de la empresa corporación ARECO del año 2022. Los resultados de la investigación, de acuerdo a las 71 preguntas sobre los equipos de protección personal y enfermedades ocupacionales, estas respuestas muestran cuanto afectan las enfermedades ocupacionales a los trabajadores de la empresa. Realizando una comparación de los resultados del año 2022 y los del año 2021 se pudo ver que las enfermedades ocupacionales han disminuido de manera considerable. Respecto a las enfermedades cutáneas estas disminuyeron un 20.69%, respecto a los golpes y contusiones estas disminuyeron un 13.79%, y respecto de las enfermedades ergonómicas disminuyeron en un 6.90%, y por ultimo las enfermedades oculares disminuyeron un 6.90%. Las conclusiones halladas demuestran que el uso de los equipos de protección personal influye de manera decisiva en el bienestar de los trabajadores de la Corporación ARECO, estos aminoran los riesgos de adquirir enfermedades ocupacionales.Item Riesgos ergonómicos para identificación de accidentes laborales en la Constructora Prohabit e Inmobiliaria(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Rodrigo Aquice, Pablo Antonio; Benites Noriega, Juan; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente proyecto de investigación denominado: riesgos ergonómicos para identificación de accidentes laborales en la constructora Prohabit e inmobiliaria se pudo comprobar que si existe riesgo de lesiones musculoesqueléticas debido al manejo inadecuado de cargas pesadas, especialmente sin capacitación en técnicas de levantamiento seguro. El manejo de herramientas y equipos no diseñados ergonómicamente también genera fatiga y aumenta la probabilidad de que los trabajadores sufran más lesiones. Las tareas realizadas en posturas incómodas y movimientos repetitivos aumentan la posibilidad de que se produzcan trastornos musculoesqueléticos y lesiones por esfuerzo repetitivo. Además, su adopción conlleva un mayor elemento de peligro para la seguridad de los trabajadores. El estudio se llevó a cabo en la empresa constructora e inmobiliaria Prohabit en Juliaca, donde los trabajadores no reciben capacitación sobre cómo detectar y abordar los riesgos ergonómicos en el trabajo. Por lo tanto, se vuelve esencial mitigar estos riesgos mediante la capacitación, la ergonomía de los espacios, la adquisición de herramientas adecuadas y la promoción de una cultura de seguridad. Por lo tanto, estos riesgos pueden ayudar a prevenir accidentes laborales y a mejorar la calidad de vida de los empleados.Item Impacto de la ergonomía en la productividad para disminuir los incidentes en la Empresa Ladrillera Choque Arequipa 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Llerena Manchego, Marian Alejandra; Paredes Argandoña, Víctor; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio evaluó el impacto de la implementación de principios ergonómicos en la productividad y la reducción de incidentes laborales en la empresa ladrillera Choque Arequipa durante el año 2024. Se analizaron dos problemas específicos: la relación entre el diseño ergonómico de los puestos de trabajo y la frecuencia de incidentes laborales, y la influencia de la capacitación en ergonomía en la mejora de la productividad. Los objetivos fueron analizar estas relaciones para apoyar la hipótesis de que la ergonomía mejora la productividad y reduce incidentes. El test Chi-cuadrado entre la adecuación del equipamiento ergonómico y la utilidad de la formación mostró una tendencia positiva, aunque no concluyente, con un valor p de 0.05684, sugiriendo una posible relación que podría confirmarse con estudios más amplios. Además, el 62% de los trabajadores indicó que su espacio de trabajo facilita una postura adecuada, sugiriendo que el diseño ergonómico reduce incidentes. El 67% de los empleados acordó que la capacitación en ergonomía mejoró su postura y productividad. En conclusión, aunque la evidencia no es totalmente concluyente, los resultados indican una tendencia positiva que apoya la hipótesis general y específica. Se recomienda continuar optimizando los diseños ergonómicos y expandir los programas de capacitación en ergonomía, ya que estas prácticas están asociadas con mejoras en seguridad y productividad. La implementación continua y el monitoreo de estas iniciativas podrían consolidar un entorno laboral más seguro y eficiente en la empresa ladrillera Choque Arequipa.Item Riesgo ergonómico y su percepción de los operadores de maquinarias pesada en la vía de articulación del Municipio de San Román 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Chura Gomez, Clinton Jesus; Paredes Argandoña, Víctor; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación titulada "Riesgo Ergonómico y su percepción de los operadores de maquinarias pesadas en la vía de articulación del municipio de San Román 2023" tiene como objetivo principal establecer la relación entre el riesgo ergonómico y la percepción de los operadores de maquinaria pesada en dicha localidad. Metodológico que incluye la evaluación de las condiciones ergonómicas de las maquinarias utilizadas, la identificación y clasificación de los factores de riesgo ergonómico a los que están expuestos los operadores, y la comparación de la percepción de riesgo ergonómico entre diferentes grupos de operadores. Los datos fueron recolectados mediante encuestas y observaciones directas en el lugar de trabajo, permitiendo así obtener una visión integral de la situación. Los resultados de la investigación confirmaron que existe una relación significativa entre el riesgo ergonómico y la percepción de los operadores, destacando la necesidad de implementar medidas correctivas y preventivas para mejorar las condiciones de trabajo y reducir los riesgos ergonómicos. En conclusión, este estudio proporciona una base sólida para el desarrollo de estrategias y políticas destinadas a mitigar los riesgos ergonómicos en el sector de la maquinaria pesada, contribuyendo así a la mejora de la salud y seguridad de los operadores en la vía de articulación del municipio de San Román.Item Evaluación de la efectividad del plan de seguridad laboral en la mitigación de accidentes del Consorcio Contic Puno 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quispe Vilca, Wilson Edgar; Paredes Argandoña, Víctor; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLos sistemas de medición del desempeño en seguridad y salud en el trabajo (SMDSST) contribuyen a identificar y caracterizar los riesgos de accidente, siendo un elemento fundamental de la gestión de SST en cualquier sector industrial y también una base para la mejora continua. La presente tiene como objetivo evaluar la efectividad del plan de seguridad laboral implementado por el Consorcio Contic Puno en la mitigación de accidentes laborales durante el año 2023. La empresa, especializada en la explotación de otras minas y canteras, tiene su sede central en la ciudad de Juliaca. El sector económico principal donde opera incluye la extracción de diversos minerales y materiales como abrasivos, asbesto, grafito natural, asfalto natural, piedras preciosas y otros. El estudio se justifica por la alta incidencia de accidentes laborales en la industria minera y la necesidad de garantizar la seguridad de los trabajadores. La metodología utilizada fue mixta, combinando enfoques cuantitativos y cualitativos. Se recopilaron datos mediante encuestas a los trabajadores y análisis de los registros de accidentes. La aplicación de los criterios se ilustra a través del estudio de caso. Los resultados indicaron que dichos criterios contribuyen a la identificación de oportunidades de mejora en las SMDSST tradicionales en el sector de la construcción, como el desarrollo de nuevos indicadores y adaptaciones a los existentes.