E.P. Ingeniería de Seguridad y Gestión Minera
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/32
Browse
Recent Submissions
Item Implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud ISO 45001 en la Obra Mejoramiento de Servicio Educativo N° 72032 de Arapa – Puno(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Paredes Calapuja, Braulio Porfirio; Benites Noriega, Juan; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo primordial es reducir los riesgos laborales al mismo tiempo que se optimiza la calidad del servicio educativo en la IEP No 72032 de Arapa-Azángaro-Puno mediante la implementación de la Gestión Ambiental Laboral - ISO 45001. El método de la investigación es descriptivo, Este es el proceso por el cual evoluciona el esfuerzo de investigación, por así decirlo, aunque tácita o explícitamente se utiliza una lógica general para evaluar los méritos de la investigación. Los modelos no experimentales se dividen por el momento de la recopilación de datos. El diseño longitudinal recopila datos en puntos específicos, mientras que el diseño transversal recopila datos en un momento específico y tiene como objetivo explicar cómo se relacionan las variables y su ocurrencia a lo largo del tiempo. El nivel de investigación es interpretativo porque el modelo SGSST se utiliza para reducir los riesgos laborales en el trabajo. En conformidad con la examinación de los hallazgos de la exploración se ha llegado a las conclusiones: Se pueden identificar actividades de alto riesgo (aplastamiento, contacto con cables bajo tensión) mediante la evaluación de riesgos. Estos son elementos que contribuyen al accidente. Se sugiere poner en práctica acciones de control para disminuir tanto los riesgos como los gastos relacionados. Los resultados indican que el programa relacionado con el entorno laboral ha conseguido un avance significativo en la administración de la seguridad. Además, la administración cumplió en su totalidad con las normativas del programa de seguridad el mes anterior. En los dos últimos meses de la evaluación, esto ayudó a reducir la tasa de accidentes a cero.Item Relación entre el estrés laboral y los riesgos laborales en la división de limpieza pública en la Municipalidad de Paucarpata(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Sanchez Chambi, Harry Manix; Benites Noriega, Juan; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo de investigación lleva como título: “Relación Entre El Estrés Laboral Y Los Riesgos Laborales En La División De Limpieza Publica En La Municipalidad De Paucarpata”. El objetivo, de esta investigación es determinar la relación entre el estrés laboral y los riesgos laborales en la división de la limpieza pública en la municipalidad de Paucarpata. El enfoque investigativo se basa en la metodología cuantitativa, con un diseño casi experimental y un alcance correlacional. Resultados, una vez realizado el levantamiento de datos de las 19 preguntas realizadas por cada variable se tiene que según la interrelación de variables que se hizo entre las variables en esta investigación se demostró que ambas variables conducen una a la otra, por lo que es primordial que se reduzcan los niveles de estrés laboral de los trabajadores de limpieza y en base a eso los factores de riesgo laboral disminuirán de manera significativa. Conclusión, según la investigación realizada se pudo concluir que el mayor porcentaje en un 79.00% del total de trabajadores de limpieza pública de la Municipalidad distrital de Paucarpata, presentan un nivel alto de estrés laboral. De igual manera el 68.97% del total trabajadores de limpieza pública de la Municipalidad distrital de Paucarpata presentan un nivel medio de exposición a riesgos laborales.Item Evaluación del riesgo laboral por exposición a ruido ocupacional en talleres de estructuras metálicas del Distrito de Juliaca 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Chuquija Flores, Ismael Coco; Benites Noriega, Juan; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezA través de este trabajo de tesis nos enfocamos en realizar la EVALUACIÓN DEL RIESGO LABORAL POR EXPOSICIÓN A RUIDO OCUPACIONAL EN TALLERES DE ESTRUCTURAS METALICAS DEL DISTRITO DE JULIACA 2022; El principal problema identificado es el ruido laboral, ya que una gran cantidad de trabajadores están expuestos diariamente a niveles de presión sonora que pueden ser peligrosos para su audición, además de provocar otros efectos negativos en su salud. La metodología aplicada en esta tesis se basó en la Norma Básica de Ergonomía y el Procedimiento de Evaluación de Riesgo Disergonómico. En cada área de trabajo de los talleres, se llevó a cabo un monitoreo de ruido utilizando un sonómetro de clase I, calibrado adecuadamente. Las mediciones se realizaron durante un periodo de 3 días por taller, en horario diurno, entre las 8:00 y las 18:00 horas, por lo que se encontró los siguientes resultados las tres áreas de los 20 talleres en su gran mayoría superan los 85 dB máximos permitidos para jornadas laborales de 8 horas, así mismo se encontró en los trabajadores que no utilizan o no poseen los EPP adecuadas a la labor que realizan, por lo que vienen afectando su salud, por lo que se concluye que la mayoría de las áreas de trabajo en los talleres sobrepasan los 85 dB máximos permitidos según la Norma Básica de Ergonomía y de Procedimiento de Evaluación de Riesgo Disergonómico, para una jornada laboral de 8 horas afectando así la salud de los trabajadores que están expuestos a este tipo de ruidos.Item Caracterizacion de riesgo laboral asociado a enfermedades ocupacionales en personal del area de montaje brocal Cerro de Pasco 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Gutierrez Salas, Carlos Alberto; Paredes Argandoña, Víctor; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezComo parte de este estudio de investigación, cuyo objetivo es conocer el riesgo laboral que se relaciona con las enfermedades profesionales en el personal que labora en la región de montaje Brocal Cerro de Pasco 2023, el método empleado fue el cuantitativo, diseño no experimental, casual explicativo, podemos señalar, se contextualizo como instrumentos la ficha de recolección de datos, cuestionario que registraran los riesgos, físicos químicos, ergonómicos biológicos y de seguridad empleando 16 ítem para la variable independiente y para la variable dependiente una ficha con 6 ítem que identificaran las enfermedades que se dieron por agentes químicos físicos biológico aspiración e inhalación de materiales y productos diversos por sustancias y productos que afecta la piel por enfermedades carcinogénicos, la muestra está constituido por 58 trabajadores, según el hallazgo la asociación entre los riesgos y enfermedades ocupacionales fueron determinados tales como la caracterización del riesgo laboral con un 27.59%, los riesgos físicos 31.03%, los riesgos ergonómicos y biológicos presentaron 27.59% y los riesgos de seguridad un 34.48%, por lo que se concluye que existe una asociación fundamental de las variables de estudio.Item Cultura de seguridad y salud relacionado con la ansiedad de los efectivos de la Compañía de Bomberos Arequipa 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Cano Rodriguez, Jose Emilio; Paredes Argandoña, Víctor; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl propósito de este estudio es conocer cómo se relacionan la cultura de seguridad y la salud con la ansiedad que experimentan los miembros de la compañía de bomberos Arequipa-2024. Con un total de 191 miembros de la compañía de bomberos, es descriptivo, no experimental y de nivel básico. Se utilizó la encuesta de cultura de seguridad para evaluar a los miembros, y los resultados son los siguientes: Atención al detalle nunca 30,37%, a veces 18,32%, casi siempre 51,31%, donde el mayor porcentaje fue casi siempre con 76,92%; orientación hacia las personas nunca 39,27, a veces 11,5%, casi siempre 49,21%, donde la mayor puntuación fue casi siempre con 62,82%; 51%, a veces 29,32%, casi siempre 13,61, siempre 34,55%, donde el mayor porcentaje fue casi siempre con 60,26%. En cuanto al empleado: estabilidad nunca 20,94%, a veces 21,47, casi siempre 57,59%, donde la puntuación más alta fue casi siempre con 75,00%; orientación hacia los equipos nunca 12,04%, a veces 25,65%, casi siempre 12,04%, siempre 50. 26%, donde la puntuación más alta fue casi siempre de 91,03%; agresividad nunca 34,55%, a veces 47,12%, casi siempre 18,32%, donde la puntuación más alta fue casi siempre de 91,03%; y ansiedad: no declara ansiedad (40,84%), ansiedad leve (40,84%) y ansiedad moderada.Item Gestión de seguridad en actividades críticas enfocado en parada de Planta Mina en el periodo julio Moquegua 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Juarez Beltran¸ Rosabel Rosmery; Paredes Argandoña, Víctor; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación se basa en la Gestión de Seguridad en actividades críticas o de alto riesgo, teniendo como variables la gestión de la seguridad en parada de planta y prevención de accidentes en parada de planta mina, relacionadas entre sí, ya que se complementan con el mismo objetivo de evidenciar la gestión de seguridad sobre la tasa de accidentabilidad de los trabajadores en parada de planta mina, durante el periodo julio 2023. Aplicando el método cuantitativo para el presente estudio de investigación, diseño no experimental, explicativo y transversal, además se utilizó como instrumentos de investigación los formatos de seguridad, encuestas a los trabajadores (muestra) y la base de datos del periodo julio 2023 para poder obtener los índices de frecuencia, severidad y accidentes, asimismo los gráficos por encuesta y el índice de cronbach. La población de mi presente investigación se determinó entre 100 personas, de las cuales se obtuvo la muestra de 25 trabajadores, cuales desarrollaron labores en la faja CV-10 con la finalidad de obtener un 0% de accidentabilidad en el desarrollo de sus actividades por ese corto y limitado periodo de trabajo. Asimismo, se podrá observar los índices fuera del periodo de parada para poder hacer una comparativa en cuanto al cumplimiento de Gestión de Seguridad que se realizó en dicha parada de planta mina, periodo julio 2023.Item Evaluación de la gestión de riesgos y su influencia en el control de accidentes en la Corporación Fondesur Arequipa 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Choque Cutimbo¸ Luis Angel; Mamani Tisnado, Paúl; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación tiene como objetivo principal evaluar la influencia de la gestión de riesgos en el control de accidentes laborales en la corporación Fondesur de Arequipa durante el año 2024. En el contexto empresarial actual, la implementación de una adecuada gestión de riesgos resulta fundamental para la prevención de incidentes que afectan la salud y seguridad de los trabajadores. El estudio parte de la identificación de deficiencias en los procesos de gestión de riesgos implementados por la corporación y su impacto en la ocurrencia de accidentes. Asimismo, se evalúa el grado de cumplimiento de las normativas de seguridad en los procesos productivos y administrativos, y cómo esto incide en el control de accidentes. La hipótesis central plantea que una gestión de riesgos efectiva contribuya significativamente a la reducción de accidentes laborales. El diseño metodológico utilizado fue pre experimental, de nivel explicativo descriptivo. La población de estudio estuvo constituida por 132 personas, de las cuales se trabajó con una muestra de 99 individuos. Las técnicas empleadas incluyen la observación directa y el análisis documental, complementadas por instrumentos como encuestas, cuestionarios y fichas de observación. Los resultados obtenidos demuestran que, si bien existen avances en la implementación de medidas de gestión de riesgos, persisten ciertas deficiencias que deben ser corregidas para optimizar el control de accidentes. La investigación concluye que el fortalecimiento de los procesos de gestión de riesgos y el estricto cumplimiento de las normativas de seguridad pueden contribuir de manera significativa a la reducción de accidentes laborales en la corporación.Item Optimización de protocolos de seguridad en transportistas para reducir incidente de los conductores en la Empresa Transportes y Comercio Sol del Pacifico Lima 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Chancayauri Condo, Jaison Alexis; Mamani Tisnado, Paúl; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl problema central de la empresa Transportes y Comercio Sol del Pacífico Lima 2024 radica en la necesidad de optimizar los protocolos de seguridad para reducir los incidentes de los conductores durante las operaciones de transporte de carga. La propuesta de solución se centra en fortalecer las capacitaciones en seguridad vial, implementar un mantenimiento preventivo riguroso para las unidades de transporte, y monitorear la aplicación de protocolos mediante herramientas tecnológicas y prácticas supervisadas. Al analizar la relación entre la optimización de los protocolos y la reducción de incidentes, los resultados de la hipótesis general muestran que existe una correlación negativa moderada y significativa, con un coeficiente de Pearson de -0.3696 (p = 0.00287). Esto indica que a medida que los protocolos se optimizan, los incidentes disminuyen. Asimismo, un 61.9% de los encuestados destacó que los conductores capacitados tienen menos incidentes, y un 66.7% reconoció que las revisiones previas a las operaciones han contribuido significativamente a reducir riesgos en los viajes. Estos hallazgos validan la importancia de priorizar tanto la capacitación como el mantenimiento preventivo como estrategias clave para garantizar la seguridad operativa, la sostenibilidad del servicio y la protección de conductores y mercancías. La correlación y los indicadores de satisfacción confirman que las acciones implementadas están logrando un impacto positivo en la reducción de incidentes.Item Implementación de un plan de gestión de seguridad y salud ocupacional para reducir accidentes en la Empresa Sercia Group en la Ciudad de Arequipa(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Valdivia Cartagena, Emerson Dammy; Paredes Argandoña, Víctor; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa Empresa en estudio tiene su campo de acción especializada en el área logística brindar servicios a las empresas mineras las condiciones de seguridad y tratar de minimizar accidentes que ocurren constantemente en la actividad minera. Nuestro trabajo de investigación, por su naturaleza, está enmarcado en el marco cuantitativo, explicativo y tipo aplicada. Para explorar nuestra intención es encontrar información in situ de origen de los accidentes que producen constantemente en la jurisdicción geográfica de la región de Arequipa. Nuestro trabajo de campo ha consistido en reportar dalos de información válida directamente de los trabajadores de la mina quienes han sufrido diferentes tipos de accidentes ya sea de día o de noche. Nuestra permanencia en el campo logístico hemos suficiente tiempo para desarrollar la prospección de ejecutar el levantamiento de encuestas durante 3 meses para detectar los orígenes y consecuencias contra los trabajadores mineros.Item Propuesta de un plan de seguridad para mejorar el desempeño laboral de los trabajadores en la Empresa Servicios Alimentarios Sabor Mistiano 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Chavez Salazar, Adan Edgardo; Benites Noriega, Juan; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEsta investigación analiza la relación entre el Plan de Seguridad y el Desempeño Laboral en los colaboradores de la Empresa Servicios Alimentarios Sabor Mistiano, mediante un estudio correlacional y cuantitativo con 29 empleados. La hipótesis general plantea una relación de las variables, mientras que las hipótesis específicas evalúan la capacitación, los recursos de seguridad y la supervisión respecto a la productividad, calidad y comunicación en equipo. Los resultados muestran una evaluación positiva muy fuerte entre el plan de seguridad y el desempeño laboral (ρ = 0.928, p = 0.001) y correlaciones moderadas y fuertes entre las variables específicas. Estos hallazgos subrayan que una buena gestión de la seguridad laboral no solo reduce los riesgos, sino que también optimiza la eficiencia, calidad y cohesión organizacional. Se recomienda fortalecer el plan de seguridad, continuar las capacitaciones, asegurar recursos y mejorar la supervisión en temas de seguridad.Item Plan de capacitación en seguridad para mejorar el compromiso organizacional de los trabajadores en la Empresa Minera Qui Mar Arequipa 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Aguilar, Yhemi Brandon; Paredes Argandoña, Víctor; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la influencia del plan de capacitaciones en seguridad sobre el compromiso organizacional en los trabajadores de la Empresa Minera Qui Mar durante el año 2023. Se evaluaron las opiniones de los empleados sobre la eficacia del plan de formación en seguridad y su correlación con el compromiso organizativo mediante una metodología cuantitativa, explicativa y transversal. Las encuestas administradas a una muestra representativa de trabajadores revelaron que la ejecución del plan de formación explica el 58,3% de la variación del compromiso organizativo. Los resultados también exponen que una mayoría de los miembros del personal creen que la formación tuvo mucho éxito a la hora de aumentar su sensación de seguridad y alineación con los objetivos de la organización. No obstante, se detectaron oportunidades en un grupo minoritario que cree que la formación tuvo poco efecto, lo que indica que es necesario modificar y reforzar los elementos del plan. Las recomendaciones se centran en personalizar los contenidos de las capacitaciones, reforzar las actividades prácticas mediante simulacros y evaluaciones periódicas, así como ofrecer seguimiento individualizado a aquellos empleados que reportan menor efectividad percibida. Estos ajustes permitirán optimizar el plan de capacitaciones y fortalecer el compromiso y la seguridad de los empleados en la organización.Item Desarrollo de herramientas de gestión para mejorar la seguridad en la Cooperativa Minera Señor de Ananea 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Carrizales Rivera¸ Russel Marco; Benites Noriega, Juan; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezSegún los principales resultados, la implementación de un sistema IPERC reduce los riesgos laborales. El objetivo principal de esta tesis era proporcionar estrategias de gestión eficientes para mejorar la seguridad en la Cooperativa Minera Señor de Ananea para 2024, teniendo en cuenta las condiciones y limitaciones específicas de la minería artesanal en la zona de Puno. Se necesitan urgentemente estrategias que garanticen la longevidad de la cooperativa y protejan al mismo tiempo el bienestar de sus colaboradores. En este marco, estas estrategias se están elaborando en cuatro etapas principales: evaluación de la situación actual, creación de herramientas de gestión actualizadas, puesta en práctica de estas herramientas y, por último, evaluación de los resultados. El proyecto incluyó indicadores de seguridad para medir la eficacia de los métodos utilizados, entre ellos la participación de los colaboradores en talleres y cuestionarios de evaluación de riesgos (IPER), procedimientos de trabajo seguro y programas de formación continua. Además, se observó una mejora en la percepción de seguridad por parte de los colaboradores y un fortalecimiento de la cultura de prevención dentro de la cooperativa. Se concluye que el desarrollo e implementación de herramientas de gestión específicas es viable y efectivo en contextos de minería artesanal, siempre que se adapten a las condiciones locales y cuenten con el compromiso de los actores clave. Se recomienda la continuidad de estas estrategias a través del monitoreo y la evaluación periódica, asegurando su sostenibilidad a largo plazo y su replicabilidad en otras organizaciones similares.Item Aplicación del método de cadena causal para prevención de accidentes en la Empresa Constructora Grupo Huanchi Puno 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Chambi Yucra, Hearly Malbeth; Paredes Argandoña,Víctor; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl trabajo que se presenta a continuación fue llevado a cabo con la intención de llevar a cabo un análisis detallado que la eficacia del método de cadena causal para la investigación de accidentes, Grupo Huanchi es una empresa que brinda servicios de construcción de sites de telecomunicaciones brindando servicio a Orocom S.A.C. dentro del proyecto “Instalación de banda ancha para la conectividad integral y desarrollo social de la región de Puno” promovida por PRONATEL y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). Donde la metodología utilizada fue de tipo aplicada, cabe resaltar que durante la construcción de obras civiles se presentan distintos factores de riesgos a los que ve expuesto el recurso humano, mediante la metodología de análisis de la cadena causal, el esquema nos brindara la herramienta para la reducción de accidentes mediante un control adecuado de las causas inmediatas (actos y condiciones inseguras), las causas básicas (factores personales y laborales) y en muchas ocasiones la falta de control, es así que en la presente se identificaron diversas causas básicas de accidentes laborales, que incluyeron factores personales, actos inseguros y condiciones laborales riesgosas. Entre las principales causas instantáneas se destacaron los actos inseguros y las condiciones laborales inseguras, entre los mecanismos causantes de accidentes laborales más frecuentes se encontraron la colocación de estacas (25%), la exposición a radiación solar (18%) y el manejo de materiales pesados (17%), según un estudio de 48 casos de accidentes. Finalmente se propone la implementación de medidas preventivas, basadas en una evaluación de peligros y riesgos. Se observó un nivel medio de riesgo del 89% al reevaluar estas medidas.Item Mejora del sistema de seguridad para reducir accidentes mediante la estandarización de procesos de construcción en la Renaud Arequipa 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Valdivia Roman, Sthefani Amalia; Paredes Argandoña, Víctor; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación, titulada "Mejora del sistema de seguridad para reducir accidentes mediante la estandarización de procesos de construcción en la Renaud Arequipa 2024", tiene como objetivo principal reducir los altos índices de accidentes laborales en el sector de la construcción, específicamente en la empresa Renaud ACHM S.A.C., mediante la implementación de un sistema integral de seguridad. Este sistema se centra en la estandarización de procesos constructivos, el diseño e implementación de protocolos de seguridad, la capacitación continua de los trabajadores y la creación de manuales operativos alineados con normativas nacionales e internacionales, como la Ley 29783 de Seguridad y Salud en el Trabajo y la norma ISO 45001. El enfoque metodológico adoptado fue mixto, combinando técnicas cuantitativas y cualitativas para abordar el problema desde diversas perspectivas. El diseño no experimental y longitudinal permitió analizar los efectos de las estrategias implementadas a lo largo del tiempo, mientras que las herramientas utilizadas incluyeron encuestas, observaciones directas, entrevistas y análisis documental. La población de estudio consistió en los trabajadores y supervisores involucrados en las obras, quienes participaron activamente en la validación y evaluación del sistema. Entre los principales resultados destaca una reducción del 30% en la tasa de frecuencia de accidentes y del 25% en la severidad de los mismos. Asimismo, se observó un aumento del 80% al 100% en el cumplimiento normativo de las actividades supervisadas, junto con una mejora significativa en la percepción de seguridad por parte de los trabajadores, quienes demostraron mayor conocimiento y aplicación de las medidas preventivas. Los manuales operativos y protocolos diseñados no solo facilitaron la supervisión, sino que también establecieron un marco sólido para garantizar la uniformidad y calidad en la ejecución de las tareas críticas. La investigación concluye que la estandarización de procesos y las capacitaciones especializadas son estrategias efectivas para reducir riesgos laborales y mejorar la seguridad en el sector construcción. Además, se resalta la importancia de institucionalizar el sistema implementado como una política permanente dentro de la empresa, promoviendo su replicabilidad en futuros proyectos. Por último, se presentan recomendaciones para asegurar la sostenibilidad del sistema, incluyendo auditorías periódicas, actualizaciones continuas de los manuales y protocolos, y el fortalecimiento de la cultura organizacional de seguridad. Este estudio representa una contribución significativa para el sector de la construcción, ofreciendo una solución práctica y replicable para enfrentar los desafíos relacionados con la seguridad laboral.Item Propuesta del sistema de seguridad para optimizar la prevención de riesgo laboral de la Empresa Arquespacio Arequipa 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Olarte Quispe, Yessenia; Paredes Argandoña, Víctor; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa intención de este artículo es sugerir un mecanismo de seguridad que reduzca el riesgo laboral del personal del campo de construcción civil en la firma Arquespacio Arequipa en 2024. Este mecanismo se diseñará siguiendo parámetros establecidos para enfrentar la problemática y garantizar el bienestar de los obreros. Primero, se efectuó un balance del entorno actual de los riesgos laborales mediante una línea base, que incluyó un balance tanto interno como externo. Para esto, se recopilaron reseñas primarias a través de encuestas y entrevistas con el personal del campo de construcción civil de la firma, Igualmente de documentación secundaria. Con base en el balance realizado, se definió un mecanismo de seguridad a implementar utilizando una postura mixta: cuantitativo (logros estadísticos) y cualitativo (interpretación hermenéutica). Se aplicaron modalidades lógicos-deductivos, tanto directos como indirectos, y el método lógico inductivo, utilizando una muestra de 42 personales. Luego, se establecieron indicadores para la programación del mecanismo de seguridad, con la intención de mitigar el riesgo laboral y medir el acatamiento de las metas propuestas, asignando plazos específicos a cada indicador. Finalmente, se sugirieron iniciativas estratégicas para obtener los propósitos programados en la averiguación.Item Riesgos ergonomicos asociados a la ansiedad en trabajadores de la Unidad Minera Constancia Sermiproem Cuzco 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Monterola Calderon, Edison Mauro; Paredes Argandoña, Víctor; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEstablecer la asociación de los riesgos ergonómicos con la ansiedad en trabajadores de la unidad minera Constancia SERMIPROEM Cuzco 2023 Metodologia: tipo cuantitativo enfoque aplicativo diseño no experimental nivel descriptivo población finita muestra se trabajó con 64 trabajadores de manera intencional por conveniencia Instrumentos: guía de observación para riesgos ergonómicos y el test de zung para la ansiedad Se realizó un análisis de relación (Chi cuadrado) Resultados: Los colaboradores que presentaron grados mínimo de ansiedad con el 69,23% tienen una familia con 2 a 3 integrantes a diferencia de los trabajadores que presentaron ansiedad en grado máximo el mayor porcentaje en este grupo de trabajadores con el 64,71% manifestaron tener una familia extensa de 4 a 5 integrantes a su cargo. De acuerdo a los resultados se observaron trabajadores que presentaron una ansiedad mínima el mayor porcentaje del 65,38% presentan adecuadas posturas. Así también se puede establecer en los trabajadores que presentaron una ansiedad marcada moderada en la cual el 57,14% tiene adecuadas posturas. Podemos observar en los trabajadores que perciben ansiedad mínima el mayor porcentaje del 57,69% presentaron alta calidad en medio ambiente físico el 23,08% presentaron un nivel medio y el 19,23% un nivel bajo en la calidad del medio ambiente.Conclusiones: A las empresas capacitar constantemente sobre los riesgos ergonómicos uso de los equipos de protección personal inculcando responsabilidad, disciplina e información o cultura de seguridad para poder fomentar la práctica de cumplir con los protocolos para poder desarrollar mejor resultados de trabajo en el personal.Item Sistema de evaluación de gestión en el sector de construcción para disminuir riesgos laborales de la Empresa Taconser de Arequipa 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Sacsi Vargas, Juan Carlos; Paredes Argandoña, Víctor; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente proyecto de investigación tiene como finalidad desarrollar e implementar un sistema de evaluación de GSST en la empresa constructora TACONSER, ubicada en Arequipa, con el propósito de reducir significativamente los riesgos laborales y mejorar la seguridad de los colaboradores durante el año 2023. En primer lugar, se realizó una evaluación exhaustiva del estado actual del cumplimiento en materia de SST, identificando importantes deficiencias en las normativas de seguridad que afectaban la protección y bienestar de los colaboradores. Esta evaluación reveló que solo un 46% de los estándares de seguridad estaban siendo cumplidos, lo que justificaba la necesidad urgente de un plan de gestión eficaz. A través de un análisis detallado, se procedió a identificar y clasificar los peligros y riesgos laborales presentes en las diferentes actividades de la empresa, priorizándolos según su gravedad y probabilidad de ocurrencia. Los riesgos más críticos, como los mecánicos y ergonómicos, fueron abordados mediante la implementación de medidas de control diseñadas específicamente para las necesidades operativas de TACONSER. Estas medidas incluyeron el uso obligatorio de arneses y líneas de vida en trabajos en altura, la implementación de protectores auditivos en áreas con maquinaria pesada, y la revisión periódica de las instalaciones eléctricas provisionales. El diseño e implementación del plan de (GSST) personalizado para TACONSER fue factible y permitió mejorar las condiciones de seguridad de manera significativa. Los resultados obtenidos, reflejados en la reducción de hasta un 80% en accidentes en trabajos en altura y un 100% en accidentes eléctricos, demostraron la eficacia del plan de gestión. Además, el análisis costo-beneficio realizado confirmó que la inversión en medidas de seguridad no solo redujo la incidencia de accidentes, sino que también mejoró la productividad de la empresa y el bienestar de los colaboradores, generando un retorno económico positivo. En conclusión, el proyecto validó la importancia de contar con un sistema de (GSST) que responda de manera eficaz a las necesidades específicas de las actividades laborales de la empresa. El impacto positivo en la reducción de riesgos, la mejora del entorno laboral y el aumento de la productividad confirman que la gestión proactiva de la seguridad es una inversión que favorece tanto a los colaboradores como a la sostenibilidad operativa de la empresa.Item Medidas preventivas para el estrés laboral en trabajadores del área de mantenimiento de elevadores en la Empresa Ram Servicios Generales Arequipa 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Espinoza Rios, Fiorella Brigitte; Paredes Argandoña, Víctor; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente proyecto de investigación tiene como objetivo determinar cómo el estrés laboral afecta el bienestar y el desempeño de los trabajadores del área de mantenimiento de elevadores en la empresa RAM Servicios Generales en Arequipa, y proponer medidas preventivas eficaces para su reducción. El estudio se basa en la identificación de los factores específicos que generan estrés en este grupo, tales como la carga de trabajo, los plazos ajustados, la falta de participación en la toma de decisiones y la exposición a riesgos físicos. A través de la aplicación de encuestas y el análisis de los resultados, se concluyó que estos factores no han sido adecuadamente evaluados ni gestionados, lo que ha contribuido al incremento de los niveles de estrés en los empleados. Para abordar esta problemática, se proponen diversas medidas preventivas, entre las cuales destacan la implementación de programas de manejo del estrés, la mejora en las condiciones físicas del entorno laboral, la capacitación en seguridad y la optimización de la carga de trabajo. Estas intervenciones están orientadas a reducir significativamente los niveles de estrés percibido, mejorar el bienestar físico y mental de los trabajadores y aumentar su productividad. Los resultados de la investigación confirman que la aplicación de estas medidas preventivas no solo beneficiará la salud de los empleados, sino que también contribuirá al éxito organizacional mediante la creación de un entorno laboral más saludable y eficiente. Este proyecto se enmarca dentro del compromiso de la empresa por mejorar las condiciones laborales y promover el bienestar de sus empleados, generando así un impacto positivo tanto en el ambiente de trabajo como en los resultados de la empresa.Item Propuesta de un plan de contingencia ante riesgos de incendios para reducir los accidentes al personal de la edificación del Distrito de Crucero 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Laura Sotomayor, George Juvenal; Mamani Tisnado, Paúl; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn tiempos recientes, el ascenso en la frecuencia y gravedad de los desastres provocados por fenómenos naturales o causados por acciones humanas (incendios) es necesario implementar el plan de contingencia ante riesgos de incendios estructural para reducir los accidentes al personal de la edificación del distrito de crucero. El actual estudio se caracteriza por ser de naturaleza cuantitativa, ya que se fundamenta en la recopilación de datos específicos relacionados con las cantidades de diversos factores involucrados. Entre estos factores se incluyen la capacidad de respuesta del personal en la edificación. Se logro efectuar la propuesta de un plan de contingencia ante riesgos de incendios en el edificio del distrito de Crucero a través de la metodología MISERI donde nos detalla que la evaluación de nivel de riesgo incendio de la edificación del distrito de Crucero muestra un valor de riesgo 0 2.1 a 0 4, clasificado [Riesgos graves]. Según el procedimiento establecido, este riesgo también se identifica como inaceptable y no debe ser tolerado. Por la parte estadística se tiene El p-valor obtenido es 0.001, menor al nivel de significancia comúnmente usado (α = 0.05). Este resultado confirma que la relación observada entre las variables es estadísticamente significativa, es decir, no se debe al azar. El intervalo de confianza del 95%, que va desde -0.5656 hasta -0.1341, refuerza esta conclusión, ya que no incluye el valor 0.Item Propuesta de evaluación del plan de emergencia para reducir los accidentes del personal de la Empresa Constructora Juliaca 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Vargas Pariapaza, Milton Amilcar; Mamani Tisnado, Paúl; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl plan de Emergencia de constructora & consultoría Juliaca 2024, es pilar fundamental para brindar una reacción rápida, precisa y orquestada ante una emergencia provocada por fenómenos devastadores de naturaleza o mano humana, de acuerdo con el propósito de nuestra estudios, se ha trazado un esquema meticuloso para alcanzar los objetivos del estudio, primordialmente para evaluar la excelencia del estudio, considerando la estructura del estudio, la recolección de datos y todos los elementos vinculados a la recolección de datos, tales como el tipo de mediciones llevadas a cabo y su frecuencia, buscando siempre limitar el riesgo. Se logro realizar la evaluación de la propuesta del plan de emergencia para los trabajadores de la empresa constructora & consultoría Juliaca 2024 teniendo un cumplimiento general después de las capacitaciones y entrenamiento con simulacros al personal para reducir los accidentes, resultados de estadística especificada al analizar detenidamente los datos recopilados y aplicar las fórmulas pertinentes, podemos llegar a la conclusión de que los resultados obtenidos se encuentran en línea con la hipótesis planteada en un principio. Rho de Spearman muestra una correlación del 7,43% entre la variable evaluación del plan de emergencia y la acción de reducir los accidentes del personal, lo que indica una correlación positiva considerable.