E.P. Ingeniería de Seguridad y Gestión Minera
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/32
Browse
Recent Submissions
Item Cultura de seguridad y su influencia en el clima laboral de los trabajadores de la Empresa Rego(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Valdivia Monroy, Anthony; Benites Noriega, Juan; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa tesis: “Cultura de seguridad y su influencia en el clima laboral de los trabajadores de la empresa rego”. Para desarrollar esta investigación hemos planteado como objetivo observar las diferentes formas de practicar la cultura de seguridad en un ambiente de clima laboral de los trabajadores de la empresa REGO, siendo una empresa de construcción de edificaciones que actualmente ha incrementado sus trabajadores siendo de mucha importancia la relación laboral entre sus trabajadores que se tenga un buen clima laboral estableciendo una estructura, estándares, y valores como la responsabilidad y la identidad; lo cual; permite el buen desempeño laboral para que desarrollen correctamente en sus puestos de trabajo dentro de la empresa con una cultura de seguridad que facilita el buen desarrollo de su labor. El presente estudio es correlacional, transversal no experimental.Item Estimación del riesgo de incendio estructural para mejorar el plan de emergencia contra incendios en la Empresa Grupo Colque Juliaca 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Quispe, Cristian; Paredes Argandoña, Víctor; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación busca mejorar su preparación y agilizar su capacidad de respuesta frente a casos de incendio estructural, ya que los desastres y emergencias, independientemente de su naturaleza, pueden tener un impacto económico negativo en la empresa Grupo Colque E.I.R.L. y disminuir su productividad laboral, se trata de un estudio de investigación en el que se muestran los resultados del análisis de riesgo utilizando las categorías "valores numéricos". Este análisis es cuantitativo debido a que se basa en recopilar datos específicos sobre las cantidades de diversos factores implicados, tales como aspectos estructurales y el nivel de conocimiento en prevención de incendios del personal que trabaja en la empresa, se concluyo que la utilización del método MESERI en el análisis permitió descubrir que hay un riesgo de incendio y explosión con un nivel de riesgo valorado en 4.23, calificado como [Riesgos graves] por lo tanto, es crucial establecer las mejorar el plan de emergencia contra incendios lo cual se implementó mediante simulacros y capacitaciones al personal de la empresa Grupo Colque E.I.R.L. 2024 entonces fue determinado que es esencial suministrar al personal las instrucciones correctas para combatir incendios en caso de emergencia, junto con tres medidas preventivas a tomar antes, durante y después de un incidente de ese tipo.Item Riesgos viales asociado al componente psicosocial en trabajadores de mejoramiento de Carretera del Asentamiento Amazonas a Arequipa 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Banda Pinto, Angie Estefany; Paredes Argandoña, Víctor; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn la actualidad nuestra investigación está orientada a ofrecer datos actuales y objetivos respecto al riesgo vial asociado factores psicosociales para aportar en la mejora continua del SGSST en el área de mejoramiento de carreteras y pistas específicamente en el distrito de Cerro Colorado. Con el objeto de realizar la determinación la asociación del factor humano con el componente psicosocial en trabajadores de mantenimiento de carretera Asentamiento Amazonas Arequipa, con la metodología de estudio en un enfoque cuantitativo, tipo aplicativo, nivel descriptivo y se consideró un muestreo no probabilístico intencional, por conveniencia se trabajó con 42 trabajadores según la facilidad y disposición de los investigados de la obra, se desarrolló en el lapso de tiempo de octubre a diciembre del 2023. Se realizo la exposición a una variedad de agentes presentes en el ambiente laboral, que pueden ser de naturaleza química, física o biológica. Asimismo, se debe tener en cuenta la falta de procedimientos de trabajo que sean seguros y adecuados, lo cual es crucial para garantizar la seguridad de los trabajadores. Con la conclusión de que los riesgos humanos como uso indebido del celular y el fumar se encontró el 57,89% que siempre presentan este tipo de riesgo tiene un factor psicosocial inadecuado a diferencia de los trabajadores que nunca presentaron este riesgo con el 61,54% tiene pertinente factor psicosocial de mostrando la asociación.Item Evaluación de factores ergonómicos y su impacto en la seguridad de los trabajadores en la Empresa Inarsur Arequipa 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Challa Gamarra¸ Deanira; Pinto Larico, Juan Carlos; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio abordó el problema de cómo los factores ergonómicos influyen en la seguridad laboral. La hipótesis general planteada fue que existe una relación significativa entre los factores ergonómicos y la seguridad de los trabajadores. Para validar esto, se aplicaron encuestas tipo Likert y se analizaron los datos mediante correlación de Pearson. Entre los resultados destacados, se encontró una correlación negativa moderada (𝑟=−0.399, 𝑝=0.004) entre el diseño de equipos y la percepción de bienestar, lo que sugiere que mejoras ergonómicas podrían reducir los riesgos laborales. Además, el 62.0 % de los trabajadores declaró estar satisfecho con su entorno, a pesar de realizar movimientos repetitivos o mantener posturas prolongadas, lo que indica la necesidad de corregir estas prácticas para reducir incidentes. Asimismo, el 64.0 % expresó que las condiciones ergonómicas contribuyen positivamente a su bienestar y productividad, reforzando la importancia del confort ergonómico en la seguridad y rendimiento laboral. Como solución, se propone implementar mejoras en el diseño ergonómico de los espacios de trabajo, capacitaciones en corrección postural y pausas activas para mitigar riesgos, optimizar el bienestar y fomentar un entorno laboral seguro y eficiente. Estas acciones fortalecen la seguridad y productividad de los empleados en INARSUR.Item Análisis del trabajo en espacios confinados para mitigar riesgos en la obra de mantenimiento de redes subterráneas de Arequipa 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Medina Bueno¸ Mauricio Berly; Mamani Tisnado, Paúl; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente estudio tiene como objetivo analizar el trabajo en espacios confinados en la obra de mantenimiento de redes subterráneas de Arequipa durante el año 2024, centrándose en la identificación y mitigación de riesgos asociados a estas condiciones laborales. Se propone evaluar las condiciones laborales, los factores de riesgo ergonómico y los procedimientos de seguridad implementados, con el fin de proponer recomendaciones que mejoren la seguridad de los trabajadores en estos entornos. La investigación se fundamenta en un enfoque metodológico no experimental y descriptivo, utilizando técnicas de observación directa, análisis documental y encuestas. La población objetivo incluye 75 trabajadores, de los cuales se establece una muestra de 65 para la recolección de datos. La recopilación de información se orienta hacia la identificación de las condiciones laborales, la evaluación de los riesgos ergonómicos presentes en los espacios confinados y la valoración de la efectividad de las medidas de seguridad. Los resultados obtenidos permitirán identificar las principales condiciones y factores de riesgo, así como la incidencia de accidentes y lesiones asociadas al trabajo en espacios confinados. La investigación contribuirá a mejorar la comprensión de la relación entre el entorno laboral y la seguridad de los trabajadores, proporcionando recomendaciones prácticas para mitigar riesgos y optimizar las condiciones de trabajo en espacios confinados. Este estudio busca generar un impacto positivo en la salud y bienestar de los trabajadores, así como en la cultura de seguridad dentro de la empresa Alnusa en Arequipa.Item Propuesta de cultura preventiva para minimizar el índice de accidentes de los operarios en la Empresa Mapolis Construcciones y Servicios Arequipa 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Ticona Mamani¸ Erick Michael; Mamani Tisnado, Paúl; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLos accidentes laborales representan una de las principales causas de mortalidad a nivel global, teniendo un impacto significativo en la salud y seguridad de los trabajadores en todo el mundo, La investigación presenta ejecutar la propuesta de cultura preventiva para minimizar el índice de accidentes de los operarios en la Empresa Mapolis Construcciones Y Servicios Arequipa 2024, dentro de las empresas constructoras que operan en nuestro país genera un efecto considerable en las estadísticas relacionadas con los accidentes laborales. La estructura de la investigación se llevó a cabo utilizando un enfoque cuantitativo, ya que este tipo de diseño proporciona la capacidad de obtener resultados claros y confiables. Estos resultados buscan dar respuesta a los objetivos establecidos para la investigación, fundamentándose en la recopilación de datos numéricos y en la aplicación de diversos métodos de análisis estadístico. Se ejecuto la herramienta de gestión Cultura Preventiva en la empresa a través de dos enfoques como la compresión de los trabajadores en la empresa con una serie de capacitaciones e incentivos, el otro enfoque con la implantación de la propuesta de cultura preventiva para minimizar el índice de accidentes de los operarios. Teniendo resultados estadísticos como la correlación positiva considerable entre las variables analizadas según estadísticamente con el resultado 0,614.Item Identificación de peligros y su impacto en los accidentes de los trabajadores de Empresa Minera Apumayo de Moquegua 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Rojas Rojas, Elvis Abel; Paredes Argandoña, Víctor; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn el sector industria tenga éxito como el minero, es necesario identificar los Peligros para evaluar los riesgos asociados y reducir los riesgos a un nivel tolerable. Por la naturaleza misma de la operación minera, la complejidad de los sistemas, los procedimientos y métodos, siempre hay cierta cantidad de peligros implicada. La identificación de peligros y el análisis de riesgos se llevan a cabo para la identificación de eventos indeseables que pueden conducir a un peligro, el análisis del mecanismo de peligro por el cual podría ocurrir el evento indeseable y, a menudo, la estimación del alcance, magnitud y probabilidad de efectos dañinos. Es ampliamente aceptado dentro de la industria en general que las diversas técnicas de evaluación de riesgos contribuyen significativamente a mejorar la seguridad de las operaciones y el equipo complejo. Existen muchas técnicas, desde métodos cualitativos simples hasta métodos cuantitativos sofisticados, a disposición del consultor para ayudarte a identificar y analizar los peligros. Se recomienda el uso de múltiples técnicas de análisis de peligros, ya que cada técnica en particular tiene su propio propósito, fuertes y debilidades. Como parte de la obra del proyecto, se realizó la identificación de peligros y el análisis de riesgos en la empresa Minera Apumayo de Moquegua. La identificación de peligros y la evaluación de riesgos se pueden utilizar para establecer prioridades de modo que las situaciones más peligrosas se aborden primero y las que tienen menos probabilidades de ocurrir y causar problemas importantes se puedan considerar más adelante.Item Nivel de conocimiento de seguridad en relación con la práctica asumida en trabajadores de obras civiles de altura Arequipa 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Torres Sumari, Blanca Rosa; Paredes Argandoña, Víctor; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezIntroducción El desempeño de cualquier actividad de construcción , puede generar riesgos laborales los cuales pueden ser prevenibles cumpliendo la normatividad respectiva y vigilancia epidemiológica Objetivo: Instaurar la relación del nivel de conocimiento de seguridad con la habilidad asumida en trabajadores de obras civiles de altura, Arequipa 2023 Metodología: Enfoque cuantitativo, tipo aplicativo, nivel descriptivo es descriptiva ya que describirá los datos de la caracterización de los riesgos laborales asociados a enfermedades ocupacionales. La muestra está conformada por 80 trabajadores que laboran en los edificios Resultados: En los trabajadores que tienen una inadecuada practica se puede observar lo contrario es decir el mayor porcentaje del 70.83% de los colaboradores tienen un nivel deficiente de conocimiento en seguridad así también el mayor porcentaje de trabajadores presentaron prácticas en un nivel medianamente adecuada seguido del 32,50% de los trabajadores presentan adecuadamente las practicas asumidas y con un 30,00% que es una minoría considerable de los trabajadores tiene o presentan practica asumida inadecuada. Conclusión: El nivel de conocimiento de seguridad está relacionado con la practica asumida ya que en los trabajadores que tienen una inadecuada practica se puede observar el mayor porcentaje del 70.83% de los colaboradores tienen un nivel deficiente de conocimiento en seguridad. Probando una relación significativa en donde P=0,0000007 P<0,05Item Evaluación de factores de somnolencia para mitigar los accidentes viales en la Empresa de Mantenimiento y Transportes Puno 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Humpire Apaza, Shiomara; Mamani Tisnado, Paúl; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezSeguridad vial es un asunto de gran relevancia a nivel mundial que cobra una importancia significativa en cada área geográfica debido a la amplia gama de elementos que inciden en su aparición y resultados. En el caso particular de diversos proyectos de desarrollo en la región de Puno, una ciudad icónica en el centro del sur de Perú, la investigación propone un objetivo de evaluar los factores de somnolencia y fatiga para mitigar los accidentes viales a los operadores de la Empresa de Mantenimiento y Transportes S.A. Puno 2024. Con la metodología cuantitativa, el cual se caracteriza por su énfasis en la medición objetiva y sistemática de diversas variables numéricas relevantes para el estudio. Asimismo, se destaca la aplicación rigurosa de técnicas estadísticas para llevar a cabo un análisis detallado de los datos recolectados durante la investigación con resultados tras formular las medidas de control a factores de somnolencia y fatiga a operadores tuvimos una tendencia positiva a a la implementación en la Empresa de Mantenimiento y Transportes S.A. por parte de la estadística de análisis de Pearson arrojaron un coeficiente de correlación de 0.3679, lo que indica una correlación positiva moderada entre ambas variables. Es decir, existe una relación entre las variables de evaluar los factores de somnolencia y fatiga SI se podrá mitigar los accidentes viales a los operadores de la Empresa de Mantenimiento y Transportes S.A. Puno 2024.Item Relación de la situación ergonómica y las mejoras de las condiciones de seguridad laboral en la organización de Camal Municipal de Azángaro en el año 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Yucra Canaza, Wilfredo Yerson; Paredes Argandoña, Víctor; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezExisten varios enfoques y metodologías para el análisis ergonómico y numerosas herramientas para analizar los factores de riesgo a los que pueden estar expuestos los trabajadores. Uno de estos enfoques es la Ergonomía Participativa, que consiste en integrar a los trabajadores en el análisis de los problemas y la definición de acciones para optimizar su situación laboral. En este contexto, el presente estudio tiene como objetivo analizar la situación ergonómica en el sector de sacrificio de un pequeño matadero de ganado vacuno y proponer mejoras en las condiciones laborales desde un enfoque macro ergonómico y participativo, a través de una Evaluación Ergonómica Preliminar (PEA), tal como exige el nuevo Reglamento. Para esta evaluación, se analizaron las condiciones laborales del sector basándose en la estrategia de Gestión de Riesgos de SOBANE y los 18 rubros de la metodología DePaRis. De manera participativa, se realizaron entrevistas a 40 trabajadores del sector faenador, utilizando la guía DePaRis como base para identificar oportunidades de mejora. Además, la herramienta de gestión de calidad se empleó para planificar acciones correctivas sobre los problemas destacados en el estudio. Complementando el plan de acción, la Matriz GUT se utilizó para priorizar las correcciones más significativas según la gravedad y urgencia del tratamiento. Como herramienta ergonómica, se aplicó el protocolo de evaluación postural REBA para evaluar posturas desfavorables desde el punto de vista ergonómico en los lugares de trabajo del sector. Luego de realizar el estudio, se lograron enumerar varios aspectos problemáticos, tales como problemas ambientales y de organización del trabajo, que fueron organizados de manera rápida e impactante, la mayoría de ellos con bajos costos de implementación.Item Aplicación de normas de seguridad en la construcción de edificios para proteger a los trabajadores en la Empresa Sicma Ica 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Espinosa Ticona, Carmen Rosa; Mamani Tisnado, Paúl; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl análisis sobre la aplicación de normas de seguridad en la construcción de edificios para proteger a los trabajadores en la empresa SICMA ICA 2024 demuestra la relevancia del cumplimiento de las normativas para reducir accidentes laborales. Mediante encuestas Likert y análisis correlacionales, se validó que la correcta implementación de equipos de protección personal (EPP) y el cumplimiento de las normativas de seguridad en trabajos en altura tienen una correlación significativa con la disminución de incidentes. En uno de los análisis clave, se obtuvo un coeficiente de correlación de Pearson de 0.5727 entre la formación adecuada en normas de seguridad y el cumplimiento de normativas en trabajos en altura, lo que indica una correlación positiva moderada. Con un p-value de 0.006659, los resultados son estadísticamente significativos, confirmando que una mayor formación mejora el cumplimiento de las normas de seguridad. Además, un 66.7% de los trabajadores se declaró muy satisfecho con las medidas de seguridad, mientras que un 61.9% mostró satisfacción con los EPP utilizados en trabajos en altura. Las recomendaciones incluyen reforzar la formación continua, asegurar el uso adecuado de los EPP y fortalecer el cumplimiento estricto de las normativas de seguridad en trabajos en altura. En resumen, la correcta aplicación de las normas de seguridad tiene un impacto positivo en la protección de los trabajadores, reduciendo los riesgos laborales en la empresa SICMA ICA en 2024.Item Sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional para mejorar la productividad lacteos en la Empresa Vitalac Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Inofuente Ampuero¸ Herly Efrain; Argandoña Paredes, Víctor; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl trabajo que a continuación presentamos, se enfoca en proponer un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional (SGSSO) para la empresa Lácteos Vitalac E.I.R.L. de la ciudad de Juliaca, a fin de enriquecer el entorno de trabajo y reducir los riesgos asociados a sus actividades según los estándares establecidos en la norma ISO 45001:2018. Mediante un enfoque metodológico basado en la revisión de literatura especializada, análisis de casos similares y consultas a expertos en la materia, se propone un conjunto de medidas y procedimientos que permitan implementar un SGSSO efectivo y conforme a los criterios establecidos en la normativa ISO 45001:2018. La propuesta se estructura en base a los pilares fundamentales de la norma, incluyendo la guía y dedicación de los directivos, la implicación activa del personal, la identificación y evaluación de riesgos, el establecimiento de controles operacionales, el entrenamiento y desarrollo del equipo, así como el examen constante de la ejecución del sistema. Se espera que la implementación de este sistema de gestión contribuya a mejorar la cultura de seguridad en la empresa, reducir la incidencia de accidentes laborales y enfermedades profesionales, aumentar la productividad y el bienestar de los trabajadores, y fortalecer la posición competitiva de Lácteos Vitalac E.I.R.L. en el mercado.Item Prevención de la fatiga laboral para minimizar el índice de accidentes del personal de la Empresa Sodexo Chumbivilcas 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mayhua Huarca, Roxana; Mamani Tisnado, Paúl; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio se enfoca en identificar los momentos en que los empleados experimentan niveles de cansancio durante sus tareas, con el objetivo de recopilar información del plan de prevención de la fatiga laboral tendrá influencia en minimizar el índice de accidentes del personal de la empresa Sodexo S.A.C. Chumbivilcas 2024. La investigación es de diseño no experimental - transversal - correlacional – causal, ya que no se manipuló variables y estuvo orientada a recopilar información sobre la relación entre las variables de estudio (Fatiga Laboral y minimizar el índice de accidentes). Se procedió a ejecutar el plan de prevención de fatiga laboral lo cual ayudo a reconocer y analizar los peligros vinculados con el cansancio en el entorno laboral, considerando tanto los elementos internos como los externos, y establecer un sistema para gestionarlos y prevenir su influencia en la salud y el bienestar de los empleados de la compañía Sodexo S.A.C. Chumbivilcas asimismo, con la realización de la prueba de normalidad, obtenemos un resultado que indica que la muestra está compuesta por un total de 34 individuos. En este punto, se procederá a llevar a cabo el análisis de Shapiro-Wilk para evaluar la normalidad de la distribución. Es importante destacar que los resultados muestran evidencia de una distribución no normal, dado que el valor de P obtenido es inferior a 0.05.Item Evaluación de respuestas a emergencias de incendio para optimizar el plan de contingencia de la Municipalidad Provincial de Espinar 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Huamani Olarte, Yhoel Deivis; Mamani Tisnado, Paúl; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn la actualidad, en nuestra nación, se evidencia una notable falta de información y conciencia en relación con las medidas preventivas ante los diversos sucesos inesperados que han tenido lugar en los últimos años Municipalidad Provincial De Espinar se propone optimizar el plan de contingencia ante incendios de la municipalidad para minimizar potenciales daños a los trabajadores y la edificación con la metodología propuesta se enmarca como aplicada de tipo descriptivo y propositivo, debido a que este tipo de investigación busca resolver el problema específico mediante la aplicación de conocimientos existentes y la creación de soluciones prácticas y efectivas .Se desarrollo el protocolo de optimizar el plan de contingencias contra incendios para fortalecer las medidas y estrategias a nivel provincial para hacer frente a la eventualidad de este tipo de sucesos, garantizando la elaboración y puesta en marcha de protocolos exhaustivos tanto para la prevención como para la respuesta en situaciones de emergencia para Municipalidad Provincial Espinar y de manera estadística tenemos el resultado de nivel de significancia inferior a 0,05 (-0,0003 siendo menor que 0,005), primero dejamos de creer en la primera idea y luego comenzamos a creer en la nueva. Gracias a esto, descubrimos que, estando realmente seguros, las cosas que observamos están estrechamente relacionadas.Item Identificación y reducción del nivel de exposición al riesgo psicosocial en los trabajadores de la Empresa Contratistas Generales Rhinno Huancane 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Apaza Mamani¸ Yhoel Roger; Paredes Argandoña, Victor; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl siguiente estudio se centra en analizar el riesgo psicosocial y la reducción del nivel de exposición al riesgo psicosocial de los trabajadores en la Empresa de Contratistas generales Rhinno en Huancané. Se podrá observar todo el proceso de este estudio, se cuenta conformado por cuatro capítulos, las conclusiones y recomendaciones. El objetivo principal de este estudio es evaluar el impacto de la salud psicosocial de los trabajadores en general de la en la Empresa de Contratistas generales Rhinno en Huancané, en cómo se puede beneficiarse una empresa como también como se puede perjudicar al no contar con una buena salud psicosocial de los trabajadores en general. El proceso de la investigación se plantea una recolección de datos y la evaluación de ella asi mismo la estrategia para mejorar la calidad laboral. Para llevar a cabo este estudio, se utilizará una metodología que incluya la evaluación de factores psicosociales como el estrés laboral, la satisfacción laboral. Se realizarán encuestas y entrevistas a los trabajadores en general para recopilar datos cualitativos y cuantitativos. Se espera que los resultados de este estudio proporcionen información valiosa sobre los posibles riesgos psicosociales asociados para garantizar un ambiente de trabajo saludable.Item Estimación de los factores en fatiga laboral para aminorar el índice de accidentabilidad de los trabajadores de la Empresa Emincs Asiel Antauta 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Chambi Rodriguez, Jazmin Zudykei; Pinto Larico, Juan Carlos; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa industria minera es considerada uno de los sectores más relevantes y determinantes para la economía nacional, debido a su significativa aportación de divisas en comparación con otros sectores económicos el trabajo en una operación minera ha sido considerado de alto riesgo, ya que expone a los trabajadores a diversos peligros. El presente estudio tiene el objetivo de ejecutar la estimación de los factores en fatiga laboral tendrá relación para aminorar el índice de accidentabilidad a los trabajadores de Empresa Emincs Asiel B & M Antauta 2024, con la metodología cuantitativa que utilizo en este estudio será de naturaleza descriptiva, ya que se centra en la recopilación de información y su posterior análisis en relación con las variables propuestas con resultados, se ejecutó la estimación de los factores en fatiga laboral para implementar una propuesta preventiva en la empresa, se desarrolló una difusión de la propuesta de control de la fatiga laboral para aminorar el índice de accidentabilidad a los trabajadores involucrados con las tareas de transporte de la Empresa, por la parte estadísticamente se empleó la prueba de correlación de Spearman, un método estadístico no paramétrico, con el fin de confirmar la hipótesis y examinar los resultados de las variables, entonces, los hallazgos de la conexión de Pearson mostraron un coeficiente de 0.332, lo que señala una correlación moderadamente positiva entre las dos variables.Item Prevención en el transporte interno para minimizar los accidentes en las instalaciones de postes de alumbrados Empresa Orion del Sur Juliaca 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Aparicio Pilco¸ Paul Kevin; Mamani Tisnado, Paúl; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio para la Empresa Orion del Sur Juliaca 2024. Trata de desarrollar los protocolos conocidos como los procedimientos escritos de trabajo seguro (PETS), los cuales deben ser ejecutados siguiendo estrictamente las normativas y regulaciones de seguridad y salud ocupacional. La investigación correlacional busca analizar la conexión entre dos o más ideas, categorías o variables. Los estudios cuantitativos correlacionales evalúan la intensidad de la conexión entre dos o más variables. Es decir, se encargan de medir cada factor que se supone está vinculado, para luego proceder a medir y analizar la relación entre ellos. Las conexiones entre variables se reflejan en suposiciones que son evaluadas mediante experimentos. La presente tesis tuvo como objetivo implementación del PETS de prevención en el transporte interno para minimizar los accidentes en las instalaciones de postes de alumbrados Empresa Orión Del Sur S.C.R. Juliaca 2024, se logró concluir que el desarrollar estos protocolos de seguridad mediante normativa existente con una tendencia positiva a la asimilación de los trabajadores al PETS propuesto también estadísticamente se tuvo resultados del coeficiente de correlación Rho de Spearman, con un valor específico de 0.425, indica que existe una relación moderadamente positiva entre las variables analizadas, lo cual se ajusta al nivel de asociación establecido previamente en el estudio.Item Propuesta de implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional en una Empresa Constructora en Arequipa, año 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Prado Bellido, Richard; Apaza Pérez, Oscar Gonzalo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo de investigación lleva como título: “Propuesta de implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional en una empresa constructora en Arequipa, año 2022”. El objetivo de esta investigación es proponer la Implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional para mejorar la prevención de accidentes de una empresa constructora en la ciudad de Arequipa, basada en la ley 29783 y su modificatorias. El tipo de investigación es de tipo teórico descriptivo, y el método para desarrollar la investigación es descriptivo. Los resultados de la investigación, plantean que es posible realizar una propuesta de implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional en una empresa constructora en Arequipa para el año 2022, basado en normas para las empresas constructoras en el país. Conclusión, en el presente trabajo de investigación se ha propuesto el sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional para mejorar la prevención de accidentes de una empresa constructora en la ciudad de Arequipa, tal investigación se ve reflejada en todos los procedimientos descritos en el presente trabajo. En el mismo se presenta de manera detallada, como conformar un comité de seguridad y salud ocupacional, así como su monitoreo en diversas fases del mismo; también se presenta en los anexos del trabajo los diferentes documentos a tener en cuenta para la elaboración del mismo.Item Seguridad en el transporte interno de mina para reducir la incidencia de accidentes de los operadores en la Minera Micoal Livitaca 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Sosa Guzman, Yosilda; Mamani Tisnado, Paúl; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl trabajo de investigación ligada a la seguridad en el transporte interno de mina tiene un efecto muy significativo para minimizar la incidencia de accidentes de los operadores en la contrata minera Micoal Livitaca en el año 2024, lo cual se realiza en semestre tercero del presente año. El estudio es aplicado siendo el objetivo de la investigación mejorar la seguridad en el transporte interno en mina. Al implementar el PETS en seguridad en el transporte interno del área acarreo de mina para reducir la incidencia de accidentes de los operadores de la contrata minera Micoal Livitaca 2024. Con una selectividad de la muestra es contemplara el total de los operadores representadas por la población en la contrata minera resultante es de, 23 operadores (proceso de transporte) una muestra representativa para la encuesta. Tras la implementar el PETS en seguridad en el transporte interno del área acarreo se desarrolló de esta investigación, se espera lograr la optimización de diversas herramientas de gestión esto ayudara a minimizar la tasa de incidencia como lo manifiesta el Rho de Spearman resulto 0.433, indica que existe una Correlación positiva media como indica según rango de relación, entonces: al implementar el PETS en seguridad en el transporte interno del área acarreo de mina SI podrá reducir la incidencia de accidentes de los operadores de la contrata minera Micoal Livitaca 2024.Item Sistema ergonómico para reducir los accidentes laborales en el Colegio de Ingenieros del Perú Consejo Departamental Arequipa(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Rodriguez Rodriguez, Gabriela Ruth; Benites Noriega, Juan; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezCon los resultados de nuestra investigación se fluye aportar en esta época de la tecnología de la computación y comunicación vastos conocimientos adquiridos para reducir accidentes laborales en el marco de los profesionales de ingenieros considerando el flujo constante y alistamiento de trabajadores a los servicios brindados como un reto que se afronta por la salud de los mismos en afán de reducir los accidentes. El clima laboral es parte primordial en el progreso debido de los trabajos, siendo a si la parte principal de un lugar de trabajo agradable para quienes se desenvuelven correctamente sus ocupaciones en la empresa, mientras que la cultura de seguridad da como comprobación el sistema de la organización y cómo influye en los colaboradores para obtener un seguro desarrollo de su labor, determinando la seguridad de la transversal y correlación. Y la cultura de seguridad es otro factor importante en el trabajo, controlando los riesgos de cultura en la empresa evitando accidentes graves y mortales.