E.P. Ingeniería de Seguridad y Gestión Minera
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/32
Browse
Browsing E.P. Ingeniería de Seguridad y Gestión Minera by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 101
- Results Per Page
- Sort Options
Item Implementación del sistema integrado de gestión de riesgos para minimizar accidentes en la Minera Yanaquihua(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Chaucayanqui Ticona, Leandro Junior; Paredes Argandoña, Víctor; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEste estudio se ha realizado en la Compañía Minera Yanaquihua, que se encuentra entre elevaciones de 1500 metros sobre el nivel del mar y 2700 metros sobre el nivel del mar. La empresa está ubicada en el distrito de Yanaquihua, provincia de Condesuyos, departamento de Arequipa, en el gobierno regional de Arequipa. Su ubicación geográfica es Longitud Oeste 72°55'28.22", Latitud Sur 15°46'54.61". La ruta de acceso inicia desde Arequipa pasando por Corire, Aplao y Chuquibamba hasta Yanaquihua; luego un desvío a Ispacas que hace un recorrido total de 308 km. El camino está pavimentado desde Arequipa hasta Chuquibamba pero no después hasta Alpacay. Minera Yanaquihua SAC (MYSAC) no es grande sino pequeña y es una productora de oro peruana que extrae mineral de oro de sus minas subterráneas. También mineral de oro de recolectores de mineros artesanales que se agrupan en asociaciones dentro de las concesiones de la empresa. De hecho MYSAC consiguió un proyecto invadido, luego después de 15 años de diálogo y entendimiento con los recolectores, logró crecer operación junto a ellos formalizando el proceso de minería artesanal, que no cuenta con algunas normas de seguridad en el Perú. El objetivo del estudio es gestionar o reducir los accidentes laborales, especialmente personales (menores e incapacitantes) mediante la implementación de herramientas de gestión de la prevención de la seguridad. El propósito de la herramienta de control se discute en la reunión inicial de control de riesgos, la identificación de peligros, la evaluación de riesgos y las medidas de control, la observación del trabajo planificado, las inspecciones, la notificación de accidentes/incidentes, la investigación de accidentes/incidentes, el procedimiento escrito de trabajo seguro y los indicadores de gestión de seguridad. La implementación de estas herramientas de prevención tiene el objetivo principal de mejorar el comportamiento de los trabajadores, concientizandolos a que realicen sus tareas cumpliendo con procedimientos, principalmente en las plataformas de perforación que son las zonas de labor trabajo con mayor incidencia en la ocurrencia de accidentes/ incidentes, la implementación de las herramientas es a todo nivel desde las Gerencias, Superintendencias, Jefaturas y trabajadores en general para llegar a la meta de “cero accidentes”Item Gestión de riesgos y la mitigación de accidentes para cumplir normas ISO en el laboratorio Incerlap de Huancayo 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Espinoza Canaza, Edgar; Flores Apaza, Jackeline; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezExisten diversos laboratorios que cubren la demanda de clientes de instituciones públicas y privadas, pero sólo un pequeño número de ellas cuentan con laboratorios acreditados. En el caso del laboratorio Incerlap de Huancayo, este cumple con las diferentes normas tanto de orden nacional como internacional, especialmente las que se refiere a las normas ISO. Actualmente, para cumplir con la nueva versión de las Normas, es necesario implementar la Gestión de Riesgos. Si bien estos son requisitos que deben cumplirse para el funcionamiento efectivo de estas empresas, existen pocas publicaciones específicas para la gestión de riesgos en los laboratorios. Cuando se encuentran, se refieren principalmente a riesgos para el medio ambiente, la salud ocupacional y las finanzas, no contribuyendo a la implementación de GG.RR. en este tipo específico de institución. En este contexto, es necesario realizar investigaciones, incluida la evaluación de escenarios y la búsqueda de herramientas de recopilación y análisis de datos para garantizar una implementación efectiva. El objetivo principal de esta investigación es proponer un sistema de gestión de riesgos en el laboratorio Incerlap de Huancayo, a través del mapeo, identificación, clasificación, análisis crítico y tratamiento de riesgos, cuando sea necesario. La investigación consideró el historial de acciones correctivas y preventivas, el reporte de riesgos verificados por el equipo de laboratorio, sus impactos, probabilidades, clasificación y acciones necesarias para aceptar, mitigar o eliminar estos riesgos y mitigar los accidentes.Item Gestión de la seguridad basado en el comportamiento y su relación con el índice de accidentes e incidentes del área de mantenimiento de la Empresa Sermel Lider(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Gaston Ramos, Wilbert Guillermo; Paredes Argandoña, Víctor; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio titulado " Gestión de la seguridad basado en el comportamiento y su relación con el índice de accidentes e incidentes del área de mantenimiento de la empresa Sermel Lider" pretende averiguar cómo la gestión de la seguridad a través de las acciones, pensamientos y sentimientos de los trabajadores puede cambiar el número de accidentes en el departamento de mantenimiento de Sermel Líder. La investigación describe lo que ocurre actualmente y aplica esa información para mejorar las cosas. La investigación es realmente importante porque trabaja para que se produzcan menos accidentes para los trabajadores de Sermel Líder, en la utilización del bienestar basado en la conducta y el autocuidado. Donde se realiza un cuestionario de evaluación a los 13 trabajadores que de desenvuelven en el área de mantenimiento. Trabajaremos con un conjunto especial de información recopilada en Excel para revisar y dar sentido a los datos. Esto nos ayudará a entender los resultados de algunas pruebas de psicología y a vigilar a los distintos miembros del equipo; análisis de reportes; y tabulación y elaboración de resultados. Cuando analizamos cómo afectan las presiones laborales a la salud mental de las personas, descubrimos que suelen obtener una puntuación en torno al 11,76. Esta cifra indica que su salud puede verse muy afectada por su trabajo. Esta cifra indica que su salud puede verse muy afectada por su trabajo. En cuanto al tipo de trabajo que tienen y las posibilidades de ascender, obtienen una puntuación de 25,46, lo que sugiere que se enfrentan a un nivel moderado de retos en el trabajo. En apoyo social y calidad de liderazgo reciben la puntuación de 24.07, nivel intermedio de exposición. 4.23 de puntuación en doble presencia, el cual indica un nivel intermedio. En lo que respecta de estima los trabajadores en general logran una puntuación de 7.07 lo que indica un grado de exposición psicosocial extremadamente perjudicial.Item Plan de seguridad y salud ocupacional para el manejo de sustancias peligrosas en la Empresa Cosmos Constructores y Servicios(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Carranza Mamani, Sheyla Bridgitte Nathaly; Apaza Pérez, Oscar Gonzalo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn este estudio aplicado, se busca evaluar la eficacia del plan de seguridad y salud ocupacional para el manejo de sustancias peligrosas en la empresa Cosmos Constructores y Servicios. El enfoque metodológico es no experimental, adoptando un diseño descriptivo correlacional para analizar la relación entre la variable independiente, el Plan de Seguridad, y la variable dependiente, el Manejo de Sustancias Peligrosas. La población total consta de 112 trabajadores, y se utilizará un censo, incluyendo a todos los empleados en la muestra. La recolección de datos se llevará a cabo mediante la observación directa de las prácticas y condiciones de seguridad en el lugar de trabajo, respaldada por el análisis documental de registros existentes. Se emplearán dos instrumentos principales: un cuestionario para recopilar datos sobre la percepción y conocimiento de los trabajadores sobre el plan de seguridad y una ficha de observación para registrar aspectos específicos relacionados con la implementación de medidas de seguridad y el manejo de sustancias peligrosas. Este enfoque metodológico busca proporcionar una comprensión detallada de la efectividad del plan de seguridad y salud ocupacional en la gestión de sustancias peligrosas, con el objetivo de informar prácticas y decisiones que mejoren la seguridad ocupacional en Cosmos Constructores y Servicios.Item Prevención de riesgo en trabajo en altura para optimizar la producción en el Estadio Guillermo Briceño Rosamedina(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Blanco Aquino, Nelson; Rodríguez Huanca, Miguel Del Carmen; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio de indagación titulado "Implementación de un protocolo de previsión de peligros en la obra en altura para incrementar la eficiencia en el estadio Guillermo Briceño Rosamedina" tiene como meta principal mejoría la productividad mediante la aplicación de un protocolo de previsión de peligros en la obra en altura. Se trabajó con una muestra de 16 empleados, que representó la totalidad de la población, compuesta por 15 obreros. Para la recopilación de datos, se empleó un cuestionario compuesto por veinte preguntas en una escala de Likert. A través del diagnóstico, se procedió a identificar y describir los peligros laborales asociados a la obra en altura, específicamente en el proceso de mantenimiento del estadio Guillermo Briceño Rosamedina. Se formularon propuestas de medidas protectoras y de inspección. Este estudio se enmarca en un diseño representativo, transversal y observacional, donde se valoraron las acciones del departamento de sustento concernientes con la obra en altura. La orientación se obtuvo a través de un cuestionario de 20 preguntas, diseñado para evaluar el discernimiento de los obreros sobre incidentes laborales, padecimientos ocupacionales y vigilancia epidemiológica. También se realizó una revisión de la historia médica ocupacional para comprender el estado de salud de los empleados. Además, se aplicó la estrategia del diagnóstico situacional para reconocer y describir los peligros, compuesta por cuatro etapas vitales: identificación del peligro, evaluación de la exposición, evaluación dosis- respuesta y descripción del peligro. Adicionalmente, se resaltó que la realización de acciones de mantenimiento en alturas elevadas, como el mantenimiento de edificios y la poda de árboles, conlleva un peligro potencial de caídas con efectos no deseadas, como lesiones y fracturas.Item Aplicación de un modelo de gestión ergonómica y su relación con la productividad de la Empresa Metalúrgica Maquinrent de Juliaca 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Machaca Cahuapaza, Rosy Vanessa; Flores Apaza, Jackeline; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación se centra en la aplicación de un modelo de gestión ergonómica en la empresa metalúrgica Maquinrent de Juliaca durante el año 2022. Se busca comprender cómo la integración de prácticas ergonómicas en el entorno laboral afecta directamente a la productividad organizacional. El estudio examina los cambios introducidos en los procesos laborales y evalúa su influencia en la eficiencia y bienestar de los trabajadores. La gestión ergonómica se considera crucial para optimizar las condiciones laborales, minimizar riesgos de salud ocupacional y potenciar el rendimiento de los empleados. Se llevará a cabo un análisis detallado de la implementación de este modelo, destacando sus efectos en la ergonomía del entorno de trabajo y su correlación con los indicadores de productividad. Mediante metodologías cuantitativas y cualitativas, se recopilarán datos sobre variables ergonómicas y métricas de rendimiento en Maquinrent. Los resultados esperados incluyen una comprensión profunda de la eficacia del modelo ergonómico implementado y sus repercusiones en la productividad de la empresa. Inicialmente la preocupación era buscar soluciones ergonómicas correctivas, pero el programa permitió implementar la idea de ergonomía preventiva. Este estudio no solo contribuirá al conocimiento teórico de la gestión ergonómica, sino que también proporcionará información práctica para la mejora continua de las condiciones laborales y el desempeño empresarial.Item Análisis técnico y normativo vigente del proceso de formalización minera vía extraordinaria en la Región Puno(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Mamani Gemio, Fiorella Soledad; Paredes Argandoña, Víctor; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación tiene como objetivo, determinar las deficiencias legislativas y los factores que restringe en el Proceso de Formalización Minera de los operadores mineros, el cual a la fecha no ha sido significativo, el Proceso de Formalización. El método utilizado, en este estudio consiste en una investigación descriptiva (método de evaluación de resultados) y la información utilizada incluye: El “Registro Integral de Formalización Minera” (REINFO), la “Dirección General de Formalización Minera” (DGFM), “Ministerio de Energía y Minas” (MEM), es responsable porque las normas reflejan las deficiencias, DREM PUNO. El resultado muestra solo 1 operador minero llego a formalizarse el, primer trimestre del 2023, 4 tienen el IGAFOM aprobado, dentro de los cuales 11 han sido evaluados, haciendo un breve análisis el 0.1% de formalizado se llegó a formalizarse, se puede verificar que, en La Región de Puno, Se requiere reformularse en las estrategias al integrar formalmente a más personas en operaciones mineras más pequeñas.Item Análisis de accidentes para minimizar enfermedades laborales ocurridos en la actividad de construcción en la Universidad Peruana Unión 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Chambi Adco, Jhon Freddy; Flores Apaza, Jackeline; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEsta tesis presenta un análisis detallado de la incidencia de accidentes laborales en las actividades de construcción, mantenimiento e instalación de redes de telecomunicaciones en Juliaca. La información se derivó de la evaluación de los Comunicados de Accidentes de Trabajo (CAT) correspondientes a los años 2021 y 2022. Se examinaron diversos aspectos, como el perfil de los trabajadores, la naturaleza de la actividad empresarial, la distribución temporal de los accidentes, las partes del cuerpo afectadas, así como la naturaleza y causas de los accidentes y lesiones. Entre las principales causas de accidentes laborales se destacaron las escaleras, los vehículos y el esfuerzo físico, mientras que el impacto de una persona contra un objeto fue la situación generadora más común de lesiones. Las contusiones, fracturas y distensiones fueron los tipos de lesiones más frecuentes, afectando principalmente a los miembros superiores e inferiores y la espalda. Los accidentes se produjeron con mayor frecuencia en las primeras horas de trabajo, entre trabajadores solteros, y las lesiones de mayor gravedad se asociaron con una baja laboral de más de 15 días. Los resultados obtenidos buscan respaldar acciones preventivas en estas actividades, ya que, a partir de las causas identificadas, es posible implementar medidas para reducir tanto la cantidad como la gravedad de los accidentes.Item Sistema de gestión de seguridad ocupacional para reducir el riesgo laboral de la Empresa Cooperativa Minera Municipal de Ananea 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Ayarquispe Tipula, Edwin; Paredes Argandoña, Víctor; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezSe busca evaluar en qué medida la implementación de un sistema de gestión de seguridad ocupacional puede reducir el riesgo laboral en la empresa cooperativa minera municipal de Ananea en 2023. El objetivo principal es la implementación efectiva de un sistema de gestión de seguridad ocupacional, con el fin de reducir de manera significativa el riesgo laboral en la empresa cooperativa minera municipal de Ananea en 2023. Se plantea que con la implementación exitosa del sistema de gestión de seguridad ocupacional, se logrará una reducción sustancial del riesgo laboral en la empresa cooperativa minera municipal de Ananea en 2023. El 55% de los encuestados percibió el sistema de seguridad como muy eficaz, respaldando positivamente la hipótesis. La validación estadística mediante la prueba Chi-Cuadrado obtuvo un p-value=0.1541, indicando una correlación significativa entre la implementación del sistema y la reducción del riesgo laboral. Esto sugiere que la variable 1 (implementación del sistema) y la variable 2 (reducción del riesgo laboral) están correlacionadas, respaldando la efectividad del sistema propuesto para Ananea 2023.Item Plan de contingencia para disminuir los niveles de riesgos naturales en la Empresa Minera Winchumayo Carabaya 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Garcia Condori, Rocksy Willy; Paredes Argandoña Víctor; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación “Plan de contingencia para disminuir los niveles de riesgos naturales en la empresa minera Winchumayo Carabaya, 2023" abordo una preocupación crítica en el sector minero. Ubicada en una región propensa a múltiples riesgos naturales, la empresa se enfrenta a desafíos significativos para garantizar la seguridad de sus trabajadores y la continuidad de sus operaciones. En este contexto, el proyecto se enfoco en identificar y abordar riesgos como sismos, inundaciones, deslizamientos, tormentas eléctricas y derrames de hidrocarburos, como también reducir los accidentes laborales. Los resultados obtenidos, tras una evaluación exhaustiva de los riesgos específicos, han culminado en un plan detallado de contingencia que establece procedimientos claros para prevenir, responder y recuperarse de situaciones de emergencia. La asignación de recursos y equipos de emergencia es una parte integral del proyecto, y se ha demostrado que esta inversión en seguridad no solo protege a los trabajadores y el medio ambiente, sino que también es una medida rentable que garantiza la continuidad operativa y la reputación de la empresa. Los resultados finales de este proyecto incluyen la implementación exitosa de medidas preventivas, la mejora en la capacidad de respuesta ante emergencias y, en última instancia, una mayor protección tanto para los empleados como para la operación minera en sí, fortaleciendo así la posición de la Empresa Minera Winchumayo Carabaya en el año 2023 y en el futuro.Item Implementación del sistema de gestión de seguridad para disminuir la accidentabilidad en la Empresa Consorcio Supervisor Alto Selva Alegre Arequipa 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Nuñez Huamani, Cristian; Apaza Pérez, Oscar Gonzalo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación denominad IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD PARA DISMINUIR LA ACCIDENTABILIDAD EN LA EMPRESA CONSORCIO SUPERVISOR ALTO SELVA ALEGRE AREQUIPA 2022”, El esfuerzo reconoció el papel vital de una configuración de control de riesgos destinada a mitigar los peligros relacionados con el sitio y aumentar la adherencia. Por lo tanto, el objetivo principal comprendía la concepción e implementación de dicho marco que reduciría significativamente los percances dentro de la empresa Consorcio Supervisor Alto Selva Alegre en Arequipa para 2022, de tal forma que el diseño de investigación es, no experimental – transversal, teniendo a una población de 13 trabajadores y siendo una población finita y accesible se tomó como muestra a la misma cantidad de trabajadores, con un diseño de investigación de transversal no experimental, de nivel descriptivo, cuyos resultados fueron que el nivel de implementación se incrementó de 37% a 53% de cumplimiento alcanzando un nivel clasificado como bueno.Item Gestión de seguridad ocupacional para reducir el riesgo laboral de la Empresa Ingeniería y Construcción Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Yana Yanqui, Edwin; Paredes Argandoña, Victor; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn la empresa se observó que el personal de la planta y el personal obrero no contaban con una adecuada gestión de la seguridad, es decir no se cumplían los planes de seguridad, tampoco se evidencio el uso adecuado de los equipos de protección personal, para los obreros y muchos de ellos indicaban que no eran adecuados para la zona y aducían que no están acostumbrados a usarlas. Por tanto, se propuso las modificaciones del Plan de Seguridad y tener equipos de protección personal adecuados al clima de la zona para evitar malestar en los trabajadores, se propuso que las charlas de capacitación se realicen periódicamente en la obra con un plan de mejora continua y disminuir los incidentes y accidentes en las obras de la empresa. Al realizar las mejoras en los planes de seguridad, así como la adecuación de los equipos de protección personal y charlas motivacionales a los trabajadores de planta se logró tener mejores resultados el 38% tuvieron mejor perspectiva de la seguridad en el trabajo también la prueba no paramétrica chi cuadrado, se correlacionará con las preguntas, con la finalidad de validar si existe una relación positiva, el valor obtenido es 0.1550731 que indica existe una relación positiva y fuerte.Item Implementación del plan de seguridad para minimizar los incidentes y accidentes laborales en la obra de infraestructura vial urbana en Cerro Colorado Arequipa 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Ventura Cabana, Kathia Estefany; Arpasi Chura, Rodolfo Fredy; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación tuvo por objetivo implementar el plan de seguridad para minimizar el índice de accidentabilidad en la obra de infraestructura vial urbana en Cerro Colorado, desarrollado bajo el diseño descriptivo y aplicado, desarrollado con una población de 51 trabajadores en promedio que fueron como objetivo de investigación. Se inicia con la evaluación de la situación actual de línea base con un 32% de cumplimiento de 120 criterios de evaluación dando como pobre de aplicación de los mismos. El tiempo de estudio fue de 10 meses empezando con la evaluación de la situación actual del proyecto comprendidos en los periodos de diciembre 2022 a setiembre del 2023, encontrando resultados en capacitaciones, mostrando 15 accidentes laborales en los meses de diciembre 2022 a abril 2023, dando resultados de índices de frecuencia de 1,111.11 e índice de gravedad de 2,777.78 y gravedad de 3,086.42, sucesivamente de la implementación del plan de seguridad entre los meses de enero a abril, se logró minimizar el índice de accidentabilidad a 507.57 siendo el efecto positivo mediante el desarrollo de los instrumentos. Posterior a ello, se inició una reevaluación de la situación actual del proyecto dando como resultado de un 89% de cumplimiento de los 120 criterios de evaluación, obteniendo así resultados significativos de mejora continua. El proyecto se realizó por medio del enfoque cuantitativo por las características, los resultados obtenidos del proyecto dan a conocer lo importante que es efectuar la metodología del SGSST para reducir los incidentes y accidentes laborales.Item Procedimiento de gestión de material excedente y contaminación ambiental en la rehabilitación de la cortada Felipe Zacarias(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Apaza Machaca, Jorge Wilmer; Paredes Argandoña, Víctor; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente proyecto denominado “PROCEDIMIENTO DE GESTION DE MATERIAL EXCEDENTE Y CONTAMINACION AMBIENTAL EN LA REHABILITACIÓN DE LA CORTADA FELIPE ZACARIAS”, propone un procedimiento de Gestión para el material excedente que se da en los residuos generados de toda actividad minera, demolición y/o construcción, incrementándose residuos cada año y la falta de compromiso de autoridades de gobierno, municipios en implementar sistemas de gestión ambiental y la falta de conocimiento en educación ambiental. Esta investigación se enmarca dentro de los principios del método hipotético- deductivo, con un diseño de la investigación no experimental con un nivel descriptivo; utilizando instrumentos de medición para la recolección de la información; para la confiabilidad del instrumento se utilizó el alfa de Cronbach obteniéndose 0.813 determinando una consistencia interna alta. El proyecto consta de cuatro capítulos, el Capítulo I: se refríe a los Aspectos Generales, el Capitulo II: Marco Teórico Referencial, el Capitulo III: detalla la Metodología de la Investigación y el Capitulo IV: Resultados. El presente documento ha sido elaborado con la finalidad de formular algunos mecanismos para la gestión de material excedente y contaminación ambiental en la rehabilitación de la Cortada Felipe Zacarías.Item Impacto del análisis del sistema de gestión de seguridad en el trabajo del servicio de movilidad urbana del anexo La Huata del Distrito de Puquina Moquegua(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Ocharan Apaza, Juan Diego; Paredes Argandoña, Víctor; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa construcción de proyectos de infraestructura en la Municipalidad Provincial de Puquina genera un importante desarrollo socioeconómico en la región circundante. Además, presentan riesgos para el bienestar de los trabajadores que ahora se dedican a la actividad, y también pueden tener un mal impacto en el medio ambiente que se encuentra en las inmediaciones. El Estudio de Línea Base, como una evaluación diagnóstica, encontró que existe una falta de adherencia y cumplimiento de los requerimientos de seguridad tecnológica que se describen en el marco legislativo de este documento. A efectos de evidenciar la falla, se puso en evidencia la incapacidad de atender cumplimiento adecuado del estándar precisos de la legislación peruana como en la legislación internacional vigente. En vista de ello, es de suma importancia formular y ejecutar el PSST para los actuales proyectos infraestructura, especialmente en la Municipalidad Provincial de Puquina. Ello como una reacción directa a las circunstancias que se han observado en las obras, así como a las necesidades que se han establecido en el marco legislativo que hoy se encuentra vigente. A fin de proporcionar la adecuada, completa Acción de la Seguridad del proyecto, el Plan Proverbial que se explica a continuación proporciona los recursos técnicos críticos que se necesitan. La distribución del PSST se produce a partir desde Mejora Continua, esto incluye Política, Planificación, Implementación y Operación, Verificación, Acción Correctiva, Revisión de la Alta Dirección. La distribución PSSMA es el resultado de este ciclo. El expediente del PSST, que contiene el Plan, Anexos, Formatos, Programas, Registros y otros documentos relevantes, facilitará la ejecución de SGSST a todos los proyectos construcción realicen la ciudad de Moquegua. Consecuentemente, esto garantizará que los proyectos cumplan con las metas de seguridad que han sido definidas por la MPP, además de las obligaciones y compromisos que se han delineado.Item Implementación de un plan de seguridad y salud ocupacional para la prevención y control de riesgos laborales en la obra de saneamiento del Centro Poblado de Sibayo 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Ordoñez Fabian, Jesusa; Paredes Argandoña, Víctor; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación titulada “Implementación de un plan de seguridad y salud ocupacional para la prevención y control de riesgos laborales en la obra de saneamiento del centro poblado de Sibayo – 2022”. Objetivo: determinar la influencia de la implementación de un plan de seguridad y salud ocupacional, en la prevención y control de riesgos del ámbito laboral de la obra de saneamiento del centro poblado de Sibayo. Metodología: Enfoque cuantitativo, diseño experimental, nivel explicativo. Resultados: Se evidenció una notable disminución de los accidentes en la obra de saneamiento tras la aplicación del plan de seguridad y salud ocupacional. Los resultados muestran reducciones significativas en varios tipos de accidentes, como caídas desde altura (-62.5%), golpes por objetos (-58.3%), lesiones por atrapamiento (-50%), exposiciones químicas (-66.7%), cortes y laceraciones (-60%), sobreesfuerzo físico (-57.1%), y una eliminación completa de las electrocuciones (-100%). En conjunto, la cantidad total de accidentes se redujo de 46 a 18, lo que equivale a una disminución del 60.9%. Estos datos subrayan el impacto positivo y efectivo de las medidas de seguridad implementadas en la protección de los trabajadores y en la prevención de incidentes en el entorno laboral como parte del plan de seguridad y salud ocupacional. Conclusión: La implementación de un plan de seguridad y salud ocupacional permitió prevenir y controlar riesgos del ámbito laboral en la obra de saneamiento del centro poblado Sibayo. Después de ejecutar el plan, se logró un marcado avance en la seguridad laboral en el entorno de trabajo.Item Análisis de riesgos disergonómicos del personal administrativo de las oficinas de la Empresa Rhinox Seguridad Consultoría y Construcción en la Ciudad de Juliaca(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Luque Moya, Dennys Michael; Paredes Argandoña, Víctor; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl trabajo de investigación que se realizó en Rhinox Seguridad Consultoría y Construcción S.R.L. los objetivos del trabajo de investigación es detallar los riesgos disergonómicos del personal administrativo donde existen los peligros importantes incluyen posturas incómodas, posturas inmóviles, acciones repetitivas. Tubo la valoración con: las metódicas, Reba, Rula, Ocra check list se utiliza para evaluar los factores de riesgo asociados con anomalías articulares, repetitividad y esfuerzo pertenecientes a las extremidades superiores e inferiores del cuerpo humano. Resultados de la metodología RULA, valores que corresponden a un rango de riesgo MEDIO, Los trabajadores de limpieza fue evaluado con la metodología Ocra check list, , obtuvo nivel de riesgo “ALTO”, el trabajador de mantenimiento fue evaluado con la metodología REBA, obtuvo un rango de nivel de riesgo “ALTO” esto quiere decir que es necesaria la actuación. Se ha determinado que el coeficiente de correlación, denominado R.H.O., es 0,667. Según la escala de evaluación de correlación ESPEARMAN, este valor indica una correlación alta. Además, con un valor p sustancial inferior a 1,000, esto implica que, en presencia de una correlación entre las variables, podemos rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alternativa. Aseveramos que: La ratio de 0.667 se considera alto, indicando la presencia de riesgos ergonómicos en las operaciones realizadas por la personal empresa Rhinox seguridad consultoría y construcción S.R.L.Item Riesgos psicosociales en el trabajo y su influencia en los profesionales de la salud del Establecimiento de Salud de Santa Adriana Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Rodriguez Quispe, Evert Zosimo; Flores Apaza, Jackeline; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl riesgo psicosocial del trabajo (RPT), convertido en un desafío a nivel mundial, afecta de manera significativa a los trabajadores de la salud debido a sus características específicas, serían más vulnerables, afectando tanto su salud como su desempeño laboral. Su importancia se debe a que son menos tangibles y, de hecho, más difíciles de gestionar y prevenir mediante un enfoque proactivo dirigido a la fuente, junto con el conocimiento de las políticas de gestión de riesgos. La investigación tuvo como objetivo medir la ocurrencia de casos para prevenir el RPT entre profesionales de la salud del establecimiento de salud de Santa Adriana Juliaca durante el año 2023. La intervención preventiva detectada como privilegiada y de mayor utilidad, tiene alcance en la formación, pero para dimensiones intrínsecas a los cambios en conductas complejas, cuyos temas fueron: mejorar la comunicación entre equipos para resolver conflictos y fortalecer la interacción en el ámbito profesional, las intervenciones exitosas fueron formatos interactivos didácticos y mixtos o talleres que involucraron el compromiso de gestores y empleados de salud; para fomentar actividades de experiencia laboral y abordar desafíos específicos en el campo de la salud, desarrollo de liderazgo en gestión educativa y trabajo colaborativo. Por las implicaciones para la cultura preventiva en los establecimientos de salud, es necesario actuar en intervenciones y planes de investigación, para el desarrollo y promoción de relaciones laborales recomendadas y transparentes.Item Ruido e iluminación que afectan el desempeño laboral de los trabajadores de la Empresa Anka 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Mayta Calcina, Oscar Brayan; Apaza Pérez, Oscar Gonzalo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEsta investigación examina el impacto del ruido y la iluminación en el desempeño laboral de los empleados en la empresa Anka durante el año 2023. Se llevó a cabo un análisis exhaustivo de cómo estas condiciones ambientales influyen en la productividad y bienestar de los trabajadores. Se exploraron los efectos del ruido y la iluminación en diferentes áreas de la empresa, evaluando su repercusión en la concentración, fatiga, estrés y eficiencia laboral. Se identificaron factores clave que afectan el rendimiento de los empleados, proporcionando información valiosa para implementar medidas correctivas o mejoras en el entorno laboral con el objetivo de optimizar el desempeño y bienestar de los trabajadores. La provisión de un entorno de trabajo adecuado para el trabajo es esencial para lograr una mayor producción y productividad. La mala iluminación y las condiciones de trabajo ruidosas tienen efectos negativos en la moral y afecta negativamente la seguridad, salud y rendimiento. Con el fin de evaluar el estado de los niveles de iluminación y ruido, se deben realizar encuestas sistemáticas de iluminación y ruido utilizando las pautas legales apropiadas para que el control efectivo se pueda llevar a cabo.Item Plan de gestión de seguridad y salud ocupacional en la Municipalidad de San Miguel Juliaca - 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Barra Cruz, Guimin Hiaquishan; Apaza Pérez, Oscar Gonzalo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo de esta investigación es establecer e implementar un plan de gestión de seguridad y salud ocupacional en la municipalidad de San Miguel Juliaca. Desarrollar un marco básico para el IPERC de acuerdo a la normatividad vigente en seguridad y salud en el trabajo, siguiendo una jerarquía de control de riesgos para la implementación de medidas como equipos de protección individual, medidas colectivas, capacitación a los trabajadores y educación para la salud, así como protocolos de respuesta a emergencias. Se llevó a cabo un estudio de investigación descriptivo correlacional con datos reales mediante la técnica deductiva, diseño transversal y enfoque cuantitativo. El estudio pretendía ofrecer una interpretación precisa de los datos. Se aplicaron medidas correctoras para mitigar los riesgos para la salud en el trabajo, lo que se tradujo en una reducción de los niveles de riesgo.