Maestrias en Educación
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/150
Browse
Browsing Maestrias en Educación by Author "Apaza Chirinos, Enrique Genaro"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Elementos que motivan el abandono y factores que fortalecen la continuidad en la educación artística de artes plásticas, Escuela Superior de Formación Artística Pública de Puno, 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Juan Francisco; Apaza Chirinos, Enrique Genaro; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEsta investigación ha centrado su desarrollo en determinar la relación entre los elementos que motivan el abandono y los factores que fortalecen la continuidad en el proceso educativo en artes plásticas de la Escuela Superior de Formación Artística Publica de Puno, 2022, bajo la hipótesis que señala que los elementos que motivan el abandono y los factores que fortalecen la continuidad en la educación en artes plásticas se relacionan de forma directa negativa, asimismo, la consecución de este estudio se basa en el enfoque cuantitativo, el método comparativo y diseño carente de experimentación, a raíz de ello, se seleccionó una muestra aleatoria de estudiantes, que se distribuyeron en dos grupos, quienes habían desertado su formación por algún motivo y quienes no lo habían hecho, mismos que estuvieron matriculados y laboraron en la institución educativa señalada durante el periodo 2022. Como instrumento de recolección de información se aplicaron dos encuestas de tipo cuestionario adaptadas para cada grupo de la muestra. A fin de procesar y tabular la información obtenida recurrio al uso de tablas de frecuencia en base a los objetivos específicos, consecuentemente, el contraste de hipótesis se concretó a través del estadístico correlacional de Pearson. Por último, el estudio concluye manifestando que se ha comprobado mediante el análisis comparativo, que los elementos que motivan el abandono y los factores que fortalecen la continuidad en la educación en artes plásticas muestran una relación directa negativa en el ESFA de Puno.Item Estrategias de aprendizaje en la modalidad virtual en estudiantes del Centro de Educación Básica Alternativa Manuel Nuñez Butron, Juliaca - 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Ortiz Zavala, Joel Lucas; Apaza Chirinos, Enrique Genaro; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn el estudio se desarrolló el tema sobre las estrategias de aprendizaje y la modalidad virtual, cuyo propósito principal es explicar las estrategias de aprendizaje que influyen en la modalidad virtual en estudiantes del Centro de Educación Básica Alternativa Manuel Núñez Butron, Juliaca-2021. Cuya metodología corresponde al enfoque cuantitativo, de método descriptivo-correlacional, de tipo de estudio básica, de diseño de estudio no experimental; donde la población y muestra corresponde al diseño probabilístico de tipo aleatorio simple donde comprende a 134 estudiantes del Centro de Educación Básica Alternativa Manuel Núñez Butron. Donde se concluyó: la influencia significativamente inversa entre las estrategias de aprendizaje con el desarrollo de sesión de clases virtuales, asimismo, entre las herramientas digitales con las estrategias de aprendizaje, asimismo las estrategias pedagógicas influencias respecto a las estrategias de aprendizaje, donde demuestra que en el desarrollo de clases virtuales el aprendizaje es inferior en los estudiantes.Item Interferencia lingüística del español y el quechua en el rendimiento académico de niños quechua hablantes de las Instituciones Educativas Primarias del Distrito de Querobamba, Sucre, Región Ayacucho(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Mantilla Quispe, Virginia; Apaza Chirinos, Enrique Genaro; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación es determinar la relación que existe entre la interferencia lingüística del español y el quechua en el rendimiento académico de niños quechua hablantes de las escuelas primarias del distrito de Querobamba – Sucre, región Ayacucho. La metodología es aplicada. Las informaciones fueron procesadas dentro del ámbito del método deductivo hipotético: investigación correlacional descriptiva en un nivel básico. El diseño es no experimental transversal, realizada con una población y tamaño de muestra conformado por 87 estudiantes de educación primaria. En conclusión, existe una correlación positiva de media a alta entre la interferencia lingüística del español y el quechua y el rendimiento académico. Específicamente entre niños quechua hablantes de instituciones educativas del nivel de educación primaria del distrito de Querobamba. El valor del coeficiente de relación es r=0,620** con un valor de p significativo de p=0,000; donde si p < 0,05, se puede rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alternativa, lo que indica una relación directa entre las interferencias lingüísticas y el desarrollo de habilidades comunicativas que repercute en el rendimiento académico de los estudiantes en ese nivel.Item La gestión educativa y su relación con el clima organizacional en las Instituciones Educativas Primarias de la Unidad de Gestión Educativa Local Putina, 2020(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Salas Chuquimamani, Humberto; Apaza Chirinos, Enrique Genaro; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo de la investigación es determinar la relación que existe entre la gestión educativa y el clima organizacional. Metodología para concretar el estudio es el método hipotético deductivo, el tipo de investigación es correlacional y el diseño de la investigación es no experimental de corte transversal, porque la información se captó en el contexto un solo tiempo, la población fue los docentes de nivel de educación primaria de la UGEL Putina y la muestra es de 85 docentes seleccionados de manera probabilística y estratificado. Los resultados permiten mencionar que existe relación positiva y significativa entre la gestión educativa y el clima organizacional en las instituciones educativas de educación primaria de la unidad de gestión educativa de Putina, según el coeficiente de correlación, r= 0,703. La prueba de hipótesis nos indica que p valor es 0,000, que es menor al 0,05 que es el nivel significancia, lo que permite rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alternativa, es decir cuando más mejora la gestión educativa, también mejorará el clima organizacional, por lo es necesario elevar el nivel de gestión educativa para mejorar el clima organizacional. En conclusión, la gestión educativa tiene directa relacion con el clima organizacional, en consecuencia, los orienta la conducción de la labor docente y administrativa de manera estratégica visualizando la situación educativa, elaborar la estrategia y articular acciones para lograr los objetivos y metas que se planteen.Item Monitoreo pedagógico y su repercusión en el desempeño docente en las Instituciones Educativas Secundarias Públicas de la Provincia de Acomayo – Cusco, 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quispe Vasquez, Eva Marlene; Apaza Chirinos, Enrique Genaro; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEste trabajo de investigación titula: “Monitoreo pedagógico y su repercusión en el desempeño docente en las instituciones educativas secundarias públicas de la provincia de Acomayo – Cusco, 2022”. Objetivo: Cuyo objetivo general es determinar la repercusión del monitoreo pedagógico en el desempeño docente. Material y Método: Este trabajo de investigación pertenece al modelo y/o paradigma cuantitativo. Se aplicó el método deductivo, científico, metódico, analítico y estadístico. Además se utilizó los datos cuantificables en cual se trabajó en tablas, figuras, la interpretación y el análisis de datos. El diseño de investigación es descriptivo explicativo, tipo no experimental, nivel básico y es de carácter científico. Para ello; se trabajó con una población de 275 profesores y se tomó como muestra a 97 profesores el cual pertenece al tipo de muestreo probabilístico y tiene carácter de representatividad. Se utilizó las técnicas de recolección de datos, la entrevista y la encuesta, para lo cual se aplicó el instrumento como es la ficha del cuestionario, también, se aplicó el programa SPSS para el procesamiento estadístico versión – 25. Resultados: existe suficiente evidencia con un margen de error de 0.5% en un nivel de significancia y confiabilidad del 95%, además se obtuvo resultados positivos según los indicadores planteados en la operacionalización de variables y se han logrado resultados referentes y significativos según los datos obtenidos después de la recolección de datos. Conclusión: se ha logrado establecer que, los vacíos, las debilidades teóricas y las limitaciones en su aplicación, por razones de escasa capacidad de operatividad de parte de los directores o carencia de instrumentos científicos, le han restado posibilidades de sostenibilidad; persistiendo, obviamente, la tradicionalidad en la práctica pedagógica, la escasa aplicación de medios pedagógicos y de evaluación netamente formativa, hechos que se ven reflejado en los logros de aprendizaje de los estudiantes. También se concluye que mediante este trabajo de investigación se mejore el desempeño de los docentes elevando el asesoramiento, motivación y liderazgo de las acciones pedagógicas, previsto en los instrumentos de planificación.