E.P. Ingeniería Industrial
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/19
Browse
Browsing E.P. Ingeniería Industrial by Author "Castillo Machaca, Jesús Esteban"
Now showing 1 - 10 of 10
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de aplicación de indicadores de gestión en la productividad de una Empresa Constructora, Juliaca - 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Coa Choquehuanca, Solimar; Castillo Machaca, Jesús Esteban; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezPara la presente investigación que tiene como encabezado “Análisis de aplicación de indicadores de gestión en la productividad de una empresa constructora, Juliaca - 2023”, se ha de determinar como objetivo explicar el efecto que tiene la aplicación de gestión por indicadores en los resultados de la productividad de la empresa Energal Selva Ingenieros EIRL, esto por medio a la vez permitirá enfocarnos en las herramientas de gestión, El problema de investigación se centra en el incremento de los índices de productividad, en especial de la mano de obra, en donde los avances físico debe estar en concordancia con lo planificado. Dentro de la metodología para el desarrollo de la investigación, este es de enfoque cuantitativo, debido al tratamiento de datos numéricos, en cuanto al nivel de investigación es explicativo, puesto que se estudia los efectos de la aplicación de gestión dentro de los procesos de construcción, la población de estudio son los procesos de la empresa, En cuanto a los resultados se han encontrado que una adecuada gestión de los recursos tiende a incrementar el nivel de productividad. Es por ello que como conclusión se llega a que la investigación de los indicadores aplicado por medio de la gestión tiene un efecto directo en la productividad de la empresa.Item Análisis de la aplicación de herramientas lean en la operatividad de una empresa Constructora, Juliaca - 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Machaca Mamani, Julio Cesar; Castillo Machaca, Jesús Esteban; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación que tiene por título: “Análisis de aplicación de herramientas lean en la operatividad de una empresa constructora, Juliaca – 2023”, tiene por objetivo explicar el impacto que tiene la implementación de herramientas lean en los resultados de la empresa, siendo más específicos en la operatividad que tiene la empresa, el cual correspondiente a actividades de la construcción en general. El problema abordado por el estudio se centra en las demoras, trazados en procesos que afectan el avance y la entrada de parte de los proyectos, lo que generar retrasos y el uso de mayores recursos que los que se han planificado. La metodología de investigación parte de la recolección de información, para la cual se aplica herramientas y técnicas den enfoque mixto, esto con fines de determinar los factores que afectan a la operatividad y según la observación de los problemas definir que herramientas lean son las esenciales para resolver los problemas. En cuanto a la determinación de las actividades que añaden valor, se ha propuesto el uso de VSM, se ha determinado el trabajo productivo (TP) por medio de las cartas balance con una mejora de 56.66%, se reducen las tareas que no aportan valores e incrementa la eficiencia en el uso de tiempo, todo ello afecta a la reducción de trabajo contributivo (TC) en 1.07%, lo mismo pasa con el trabajo no contributivo (TNC) que se reduce en 36.45%. Mediante la aplicación de metodología 5S, se ha tenido cumplimiento promedio de 29.74%, a lo que se ha logrado incrementar a un 76.41%, todo ello ha significado un impacto positivo de herramientas Lean en la operatividad de la empresa Grupo Fer.Cons SAC.Item Aplicación de diseño de distribución de planta para la mejora de productividad, caso Empresa Comercial, Juliaca, 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Lanza Quispe¸ Emerson Alain; Castillo Machaca, Jesús Esteban; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezPara la presente investigación que tiene por título: “Aplicación de diseño de distribución de planta para la mejora de productividad, caso empresa comercial, Juliaca, 2023”, en el cual se tiene el objetivo de determinar el impacto que tiene la aplicación del diseño de distribución de planta aplicado en la mejora de productividad, esto aplicado para el sector comercial, lo que implica tener consideración con el uso de herramientas de mejora de almacenes, manejo de inventarios y la distribución de planta, siendo aplicado a la venta de materiales del sector construcción, siendo una actividad secundaria por parte de la empresa. La investigación se centra en el uso de la investigación de enfoque cuantitativo, lo que implica el manejo de unidades de medición que pueden ser procesadas por medio de la estadística y a la vez pueden ser interpretadas con las frecuencias y la inferencia correspondiente. Mediante el diagnóstico se ha de establecer los espacios necesarios para el uso adecuado de área de la empresa, por ello se ha de considerar el uso eficiente de área del almacén, lo que permitirá tener mejor consideración con la capacidad de almacenamiento, se podrá generar un adecuado ambiente de trabajo, lo que implica tener la eficacia para la atención de los pedidos y el despacho correspondiente, lo cual incrementará la productividad. Dentro de los resultados se tiene el uso de 1031 metros cuadrados y la asignación del espacio de las instalaciones es de 42 por 30 metros, lo que implica tener un valor de 1350 disponibles, esto hace un 76.39% de espacio ocupado para realizar las actividades. Se aprecia la comparación de los métodos aplicados, un 16.82% de mejora de productividad, un 6.25% de mejora de eficiencia del uso de tiempos y un 9.77% de mejora en la realización de pedidos atendidos. Con la aplicación de las mejoras correspondientes se tiene un gasto promedio de 10000, los cuales pueden ser amortizados con dos meses de utilidades, aproximadamente. Entonces la distribución adecuada de planta, permite mejorar los índices productivos de la empresa, lo que la mejora la competitividad en el sector.Item Aplicación de estudio de tiempos para mejorar la operatividad, caso de Muebles, Juliaca, 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Cardenas Vilca, Ninflin Estefano; Castillo Machaca, Jesús Esteban; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación cuyo título es el siguiente: “Aplicación de estudio de tiempos para mejorar la operatividad, caso de muebles, Juliaca, 2023”, en el cual se tiene como objetivo la de analizar los efectos de la aplicación del método de estudio de tiempos en la operatividad de la empresa, siendo ello para la mejora de los resultados de la empresa en estudio. Como método de investigación se ha utilizado un enfoque a nivel cuantitativo, puesto que los tiempos de medición se mantienen en unidades o cantidades medibles, del mismo modo de toma un tipo aplicativo, es explicativo según el nivel de investigación puesto que se aplicará el análisis de causa y efecto, dentro de los cuales se relacionarán los factores productos, siendo entre ellos las horas hombre, las máquinas, los equipos, el tiempo de producción, materiales e insumos entre otros; para comprender mejor la organización de la empresa se realizarán estudio a nivel de investigación preliminar, con el fin de conocer el estado actual de trabajo, luego de ello se aplicará la mejora para tener una comparación de los efectos de la empresa dentro de la operatividad. En resumen, para el caso de Industria A & E Seba SAC, se cuenta con la reducción de operaciones en un 11.54%, también las inspecciones se han reducido en un 66.67%, lo que implica tener una sola inspección general, el transporte se ha reducido en un 30%, mientras que se ha reducidos las demoras en un 66.67%. La producción se ha incrementado en un 65.52%, mientras que los indicadores de ingresos por ventas se vieron afectado por ellos, los egresos se incrementado en un 59.50%, el costo de producción se ha reducido en un 3.64%, la productividad ha mostrado un incremento de 3.77%, las productividades parciales se han incrementado en lo referente a materias primas, energía eléctrica, alquiles, depreciación y otros gastos, excepto en la mano de obra. La recuperación económica de las mejoras se estima en un periodo de 4 meses.Item Aplicación de gestión del mantenimiento para mejorar la disponibilidad de unidades de transporte de carga de la Empresa Automotriz Andina, Juliaca 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Callo Velarde, Jose Luis; Castillo Machaca, Jesús Esteban; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo principal de este estudio es demostrar, para el año 2024, cómo Automotriz Andina puede mejorar la disponibilidad de sus unidades de transporte de carga en Juliaca mediante el uso de sistemas de gestión de mantenimiento. El objetivo principal es hacer que sus unidades de transporte o flota sean más accesibles para que la organización pueda aumentar sus ganancias y encontrar nuevas formas de ganar dinero. Utilizando métodos cuantitativos como el de Ishikawa, nuestro estudio preexperimental descriptivo sobre el PM como herramienta de gestión analizó los datos de la empresa. Basándonos en nuestros datos, podemos decir que PMM aumentó la disponibilidad de las unidades de transporte de la empresa en un 20%.Item Impacto de la aplicación de indicadores de gestión en los procesos operativos de una Empresa Constructora, Juliaca – 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Yapo, Elida Yessenia; Castillo Machaca, Jesús Esteban; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn la investigación “impacto de la aplicación de indicadores de gestión en los procesos operativos de una empresa constructora, Juliaca – 2024”, siendo el objetivo de la investigación la de explicar el impacto de la aplicación de indicadores de gestión en los procesos operativos de la empresa M&A Construction And Equipment SAC. La metodología de investigación se basa en un estudio de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de tipo aplicativo, a nivel explicativo. La toma de datos e información se basa en el uso de técnicas como la observación y el análisis documental. La población de estudio son los procesos operativos de una empresa constructora, para la cual se centran en las actividades y tareas de este rubro. Como resultados se tiene un incremento de la productividad, como el incremento de la eficiencia y la eficacia en los procesos operativos, debido a que se tiene mejor control y seguimiento de las actividades, así como la gestión correspondiente de tareas en los procesos principales. Como conclusión, se tiene un impacto positivo de la gestión de indicadores como herramienta de control y seguimiento de resultados.Item Índice de accidentabilidad y su impacto en el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en una constructora, 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Sucasaire Chura¸ Alex León; Castillo Machaca, Jesús Esteban; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn la investigación “ÍNDICE DE ACCIDENTABILIDAD Y SU IMPACTO EN EL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN UNA CONSTRUCTORA, 2024”, en el cual el objetivo es determinar el impacto que tiene el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en el índice de accidentabilidad, esto enfocado en la mejora y gestión de la parte de seguridad de la empresa Constructora Chura & Flores SCRL. La metodología de investigación se enfoca en el método cuantitativo, puesto que trabaja por medio de datos e información por medio de la estadística, en tanto, el diseño es no experimental, además de ello trabaja con el medio de nivel explicativo y el estudio es de tipo aplicativo. La muestra y población trabaja en base a los procesos de construcción, es, por tanto, que se debe trabajar en base a las actividades propias del sector de construcciones. Como resultados se centran en la generación de las actividades y su gestión en lo correspondiente al área de seguridad. En conclusión, el estudio se centra el análisis del índice de accidentabilidad y su impacto en el sistema de gestión y salud en el trabajoItem Ingeniería de métodos y su influencia en la productividad de la Empresa Pacific de la Ciudad de Juliaca, año 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Condori Carrizales, Yenny Magnolia; Castillo Machaca, Jesús Esteban; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEsta investigación pretende mejorar la línea de producción de todos los elementos de ciclo productivo, incluidas las maquinarias, los recursos humanos además de los materiales. Se guio por un paradigma cuantitativo y un diseño descriptivo no experimental. Los datos se recogieron y analizaron en PACIFIC. Los métodos de trabajo se estudiaron utilizando herramientas como Diagrama de Funcionamiento de Proceso (DOP), Diagrama de Análisis del Proceso (DAP) y Diagrama de Análisis Detallado del Proceso (DAP - D). También se tuvieron en cuenta los costes de cada proceso para demostrar su eficacia. A la vista de los resultados, está claro que el enfoque actual para estudiar el tiempo y el movimiento es inadecuado; las metodologías estudiadas sugieren que se necesitan nuevos enfoques. Para concluir, es importante realizar un análisis de tiempo y movimiento adaptado a tecnología que certifique la optimización de las técnicas de labor con tiempos de producción reducidos. Esto permitirá aumentar la producción y obtener más beneficios. Análisis de procesos, análisis exhaustivo de procesos, diagrama de funcionamiento de procesos, costes de producción y productividad son algunos de los términos clave.Item Metodología phva para mejorar la productividad en la Empresa de Melamina Borda 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Machicao Chambi, Varinia Shomara; Castillo Machaca, Jesús Esteban; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo general. En concreto, el objetivo de este estudio es evaluar la siguiente pregunta global: ¿en qué medida la aplicación de la estrategia PHVA repercute en la mejora de la productividad en el área de producción de la empresa de melamina Borda? El objetivo principal de este estudio es determinar en qué medida el método PHVA contribuye a la mejora de la productividad en el área de producción de la empresa de melamina Borda. El objetivo principal es determinar en qué medida el enfoque PHVA contribuye a la mejora de la productividad en el área de producción de la empresa de melamina Borda. La hipótesis básica que hay que validar es la siguiente “La metodología PHVA mejora significativamente la productividad en el área de producción de la empresa de melaminas Borda”. Metodología. Una metodología de investigación aplicada descriptiva-explicativa y un diseño cuasi - experimental son los componentes del método científico seleccionado. La población objeto de investigación está constituida por 316 percheros de melamina, lo que equivale a la cantidad de melamina que la empresa de melamina Borda produjo durante un período de cuatro meses. Esta muestra se compone de la fabricación de 116 percheros de melamina durante un período de dos meses antes de la instalación de la metodología PHVA, así como de 150 percheros La técnica de muestreo empleada es no probabilística o por conveniencia. Conclusión. Se ha producido un aumento del 26,6% de la productividad en el sector manufacturero de la organización como resultado del uso del enfoque PHVA. pasando del 59,80% al 86,40%. El espectacular aumento de productividad de la metodología PHVA demuestra su eficacia en el proceso de fabricación de la empresa.Item Metodologías lean y su efecto en la productividad de una Empresa Comercial, 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Collanqui Sucasaca, Reyna Vilma; Castillo Machaca, Jesús Esteban; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación “Metodologías lean y su efecto en la productividad de una empresa comercial, 2023”, tiene por objetivo la de determinación del efecto que tiene la aplicación de la metodología Lean en la productividad de Comunicaciones Sur Peruana EIRL, para cual se ha tratado el problema de baja productividad en la empresa, por lo que se identifica que causas generan ese problema, para ello se aplica herramientas y metodologías para el estudio del diagnóstico, así como la determinación de las propuestas para solución de la baja productividad y de los desperdicios que se encontraran dentro de los procesos operativos. La metodología de investigación sigue un enfoque cuantitativo, es de diseño no experimental, de tipo aplicativo y de nivel explicativo. En cuanto a la población de estudio son los procesos de la empresa, de la cual se ha determinar como muestra los procesos operativos principales. En relación a las herramientas utilizadas se tiene el VSM, las cuales afectarán a la productividad y su desarrollo como indicador productivo.