E.P. Ingeniería Industrial
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/19
Browse
Browsing E.P. Ingeniería Industrial by Title
Now showing 1 - 20 of 28
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de aplicación de indicadores de gestión en la productividad de una Empresa Constructora, Juliaca - 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Coa Choquehuanca, Solimar; Castillo Machaca, Jesús Esteban; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezPara la presente investigación que tiene como encabezado “Análisis de aplicación de indicadores de gestión en la productividad de una empresa constructora, Juliaca - 2023”, se ha de determinar como objetivo explicar el efecto que tiene la aplicación de gestión por indicadores en los resultados de la productividad de la empresa Energal Selva Ingenieros EIRL, esto por medio a la vez permitirá enfocarnos en las herramientas de gestión, El problema de investigación se centra en el incremento de los índices de productividad, en especial de la mano de obra, en donde los avances físico debe estar en concordancia con lo planificado. Dentro de la metodología para el desarrollo de la investigación, este es de enfoque cuantitativo, debido al tratamiento de datos numéricos, en cuanto al nivel de investigación es explicativo, puesto que se estudia los efectos de la aplicación de gestión dentro de los procesos de construcción, la población de estudio son los procesos de la empresa, En cuanto a los resultados se han encontrado que una adecuada gestión de los recursos tiende a incrementar el nivel de productividad. Es por ello que como conclusión se llega a que la investigación de los indicadores aplicado por medio de la gestión tiene un efecto directo en la productividad de la empresa.Item Análisis de la aplicación de herramientas lean en la operatividad de una empresa Constructora, Juliaca - 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Machaca Mamani, Julio Cesar; Castillo Machaca, Jesús Esteban; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación que tiene por título: “Análisis de aplicación de herramientas lean en la operatividad de una empresa constructora, Juliaca – 2023”, tiene por objetivo explicar el impacto que tiene la implementación de herramientas lean en los resultados de la empresa, siendo más específicos en la operatividad que tiene la empresa, el cual correspondiente a actividades de la construcción en general. El problema abordado por el estudio se centra en las demoras, trazados en procesos que afectan el avance y la entrada de parte de los proyectos, lo que generar retrasos y el uso de mayores recursos que los que se han planificado. La metodología de investigación parte de la recolección de información, para la cual se aplica herramientas y técnicas den enfoque mixto, esto con fines de determinar los factores que afectan a la operatividad y según la observación de los problemas definir que herramientas lean son las esenciales para resolver los problemas. En cuanto a la determinación de las actividades que añaden valor, se ha propuesto el uso de VSM, se ha determinado el trabajo productivo (TP) por medio de las cartas balance con una mejora de 56.66%, se reducen las tareas que no aportan valores e incrementa la eficiencia en el uso de tiempo, todo ello afecta a la reducción de trabajo contributivo (TC) en 1.07%, lo mismo pasa con el trabajo no contributivo (TNC) que se reduce en 36.45%. Mediante la aplicación de metodología 5S, se ha tenido cumplimiento promedio de 29.74%, a lo que se ha logrado incrementar a un 76.41%, todo ello ha significado un impacto positivo de herramientas Lean en la operatividad de la empresa Grupo Fer.Cons SAC.Item Análisis de valor de procesos para optimizar el proceso de producción en tejido plano de la Empresa Lutex Manufactura Juliaca – 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Martinez Mamani, Judith Miriam; Maldonado Mamani, Ricardo Anibal; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación titulada “Análisis de valor de procesos para optimizar el proceso de producción en tejido plano de la empresa Lutex Manufactura Juliaca - 2022” donde se plantea como objetivo general de analizar el valor de procesos para optimizar el proceso de producción en tejido plano de la empresa Lutex manufactura Juliaca - 2022, la investigación se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo, con un diseño no experimental y un método pre experimental, donde se tomó los registros de 03 meses de intervención, con la técnica de la observación cuyo instrumento de recolección fue el cuaderno de campo. Una vez realizado el proceso de recolección de datos fueron trabajados en los softwares como el de procesamiento de datos MS Excel y el paquete de diseño Lucidchart, llegando a los resultados promedios de la situación actual del proceso de producción en tejido plano que era de 39.6 minutos por pieza se determinó un tiempo de producción propuesto de 18.47 minutos por pieza, sin embargo por los cuellos de botella se incurrirían en gastos adicionales, llegando a la conclusión: Con el análisis de valor de procesos se logró identificar los cuellos de botella y reducir los tiempos de producción en 53.36%, además de incrementar el valor actual neto de 96,531.86 soles.Item Aplicación de diseño de distribución de planta para la mejora de productividad, caso Empresa Comercial, Juliaca, 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Lanza Quispe¸ Emerson Alain; Castillo Machaca, Jesús Esteban; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezPara la presente investigación que tiene por título: “Aplicación de diseño de distribución de planta para la mejora de productividad, caso empresa comercial, Juliaca, 2023”, en el cual se tiene el objetivo de determinar el impacto que tiene la aplicación del diseño de distribución de planta aplicado en la mejora de productividad, esto aplicado para el sector comercial, lo que implica tener consideración con el uso de herramientas de mejora de almacenes, manejo de inventarios y la distribución de planta, siendo aplicado a la venta de materiales del sector construcción, siendo una actividad secundaria por parte de la empresa. La investigación se centra en el uso de la investigación de enfoque cuantitativo, lo que implica el manejo de unidades de medición que pueden ser procesadas por medio de la estadística y a la vez pueden ser interpretadas con las frecuencias y la inferencia correspondiente. Mediante el diagnóstico se ha de establecer los espacios necesarios para el uso adecuado de área de la empresa, por ello se ha de considerar el uso eficiente de área del almacén, lo que permitirá tener mejor consideración con la capacidad de almacenamiento, se podrá generar un adecuado ambiente de trabajo, lo que implica tener la eficacia para la atención de los pedidos y el despacho correspondiente, lo cual incrementará la productividad. Dentro de los resultados se tiene el uso de 1031 metros cuadrados y la asignación del espacio de las instalaciones es de 42 por 30 metros, lo que implica tener un valor de 1350 disponibles, esto hace un 76.39% de espacio ocupado para realizar las actividades. Se aprecia la comparación de los métodos aplicados, un 16.82% de mejora de productividad, un 6.25% de mejora de eficiencia del uso de tiempos y un 9.77% de mejora en la realización de pedidos atendidos. Con la aplicación de las mejoras correspondientes se tiene un gasto promedio de 10000, los cuales pueden ser amortizados con dos meses de utilidades, aproximadamente. Entonces la distribución adecuada de planta, permite mejorar los índices productivos de la empresa, lo que la mejora la competitividad en el sector.Item Aplicación de estudio de tiempos para mejorar la operatividad, caso de Muebles, Juliaca, 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Cardenas Vilca, Ninflin Estefano; Castillo Machaca, Jesús Esteban; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación cuyo título es el siguiente: “Aplicación de estudio de tiempos para mejorar la operatividad, caso de muebles, Juliaca, 2023”, en el cual se tiene como objetivo la de analizar los efectos de la aplicación del método de estudio de tiempos en la operatividad de la empresa, siendo ello para la mejora de los resultados de la empresa en estudio. Como método de investigación se ha utilizado un enfoque a nivel cuantitativo, puesto que los tiempos de medición se mantienen en unidades o cantidades medibles, del mismo modo de toma un tipo aplicativo, es explicativo según el nivel de investigación puesto que se aplicará el análisis de causa y efecto, dentro de los cuales se relacionarán los factores productos, siendo entre ellos las horas hombre, las máquinas, los equipos, el tiempo de producción, materiales e insumos entre otros; para comprender mejor la organización de la empresa se realizarán estudio a nivel de investigación preliminar, con el fin de conocer el estado actual de trabajo, luego de ello se aplicará la mejora para tener una comparación de los efectos de la empresa dentro de la operatividad. En resumen, para el caso de Industria A & E Seba SAC, se cuenta con la reducción de operaciones en un 11.54%, también las inspecciones se han reducido en un 66.67%, lo que implica tener una sola inspección general, el transporte se ha reducido en un 30%, mientras que se ha reducidos las demoras en un 66.67%. La producción se ha incrementado en un 65.52%, mientras que los indicadores de ingresos por ventas se vieron afectado por ellos, los egresos se incrementado en un 59.50%, el costo de producción se ha reducido en un 3.64%, la productividad ha mostrado un incremento de 3.77%, las productividades parciales se han incrementado en lo referente a materias primas, energía eléctrica, alquiles, depreciación y otros gastos, excepto en la mano de obra. La recuperación económica de las mejoras se estima en un periodo de 4 meses.Item Aplicación de gestión del mantenimiento para mejorar la disponibilidad de unidades de transporte de carga de la Empresa Automotriz Andina, Juliaca 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Callo Velarde, Jose Luis; Castillo Machaca, Jesús Esteban; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo principal de este estudio es demostrar, para el año 2024, cómo Automotriz Andina puede mejorar la disponibilidad de sus unidades de transporte de carga en Juliaca mediante el uso de sistemas de gestión de mantenimiento. El objetivo principal es hacer que sus unidades de transporte o flota sean más accesibles para que la organización pueda aumentar sus ganancias y encontrar nuevas formas de ganar dinero. Utilizando métodos cuantitativos como el de Ishikawa, nuestro estudio preexperimental descriptivo sobre el PM como herramienta de gestión analizó los datos de la empresa. Basándonos en nuestros datos, podemos decir que PMM aumentó la disponibilidad de las unidades de transporte de la empresa en un 20%.Item Aplicación de gestión por procesos para la mejora de la productividad, caso Empresa Comercial, Juliaca 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Toro, Laura; Sánchez Carreón, Adwar Ranulfo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación: “Aplicación de gestión por procesos para la mejora de la productividad, caso empresa comercial, Juliaca, 2024”, en la cual se tiene como propósito determinar el impacto correspondiente a la aplicación de gestión por procesos en la productividad de la empresa Grifo Los Ángeles SRL. Siendo el problema de investigación la falta de organización en cuanto a la gestión de los recursos, la falta de reconocimiento del proceso principal y de los procesos que acompañan a ello. En cuanto a la metodología de investigación, se centra en un enfoque de investigación cuantitativa, de tipo aplicativo, de nivel explicativo y con un diseño de experimental, para ello se hace uso de técnicas para la recolección de datos y los instrumentos como medio de obtención de información relevante, para ello es importante establecer la población de estudio, que para el caso son los procesos pertenecientes a la empresa. En relación a los resultados de investigación se tiene la idea de que la gestión de procesos permite identificar las necesidades, insumos y salidas de cada uno de los procesos. En cuanto a los resultados se presentarán y reconocerán los procesos, que son el caso de procesos estratégicos, procesos clave y proceso de soporte, se tiene un incremento de 37.29% en los ingresos por ventas, lo que ha generado que se compre más combustible, produciéndose indirectamente un incremento de egresos de 19.39%, sin embargo, se ha tenido un incremento de utilidad bruta de 62.87% lo que ha determinado a las finales un incremento de 14.99% en la productividad de la empresa. Entonces, en conclusión, el impacto que tiene el uso adecuado de gestión por procesos sobre las ventas es significativo, ya que se despacha con mayor rapidez y efectividad, generando satisfacción al cliente, lo que hace que fidelice.Item Aplicación de herramienta guerchet para la redistribución de almacén, caso Empresa Comercial, 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Arredondo Choque, Laidy Naibi; Calla Huayapa, Maxgabriel Alexis; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación titulada: “Aplicación de herramienta Guerchet para la redistribución de almacén, caso empresa comercial, 2023”, donde el objetivo de la investigación es determinar el impacto que tiene la aplicación de la herramienta Guerchet para la mejora de distribución de almacenes de una empresa del rubro de ferretería. Dentro de la metodología aplicada para la investigación, se toma como enfoque cuantitativo, además de utilizar el nivel explicativo para determinar cómo es el efecto de una variable sobre la otra. En cuanto a la población de estudio se ha determinar las instalaciones de la empresa ferretera, la cual se aplicará el método en el almacén. El método aplicado permite utilizar de forma eficiente las áreas de trabajo dentro del almacén. Los métodos empleados permiten establecer las áreas específicas para cada elemento y su ubicación, lo que permite mejorar el flujo en el almacén. Dentro de nuestros resultados se tiene que, la estimación de áreas de método Guerchet es de 396 metros cuadrados, mientras que se tiene como área disponible una construcción de 28 metros por 16 metros, siendo un total de 448 metros cuadrados, lo que implica un área utilizada de 88.31%. El diagnóstico actual encontró algunas falencias en con los factores productivos como la baja capacitación del equipo de trabajo, además de la falencia en el sistema de almacenado, con la mejora propuesta se usa de mejor manera los espacios para colocar los productos, además el flujo de personas, lo que implica tener mejor facilidad para la ubicación de los productos y cumplir de con mejor eficacia con los pedidos y la utilización de los tiempos de manera óptima. Se ha logrado incrementar los productos pedidos en 62.61% respecto al mes anterior, del mismo modo se ha reducido el tiempo de trabajo en un 6.98%, la mejora de la eficiencia en un 1.92% y la eficacia en un 0.25%, la productividad de las actividades se ha incrementado en 2.30% como promedio.Item Aplicación de la gestión de transportes para la mejora del proceso de entrega de una empresa de transportes, Juliaca, 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Chambilla Peralta, Renzo Nemesio; Rodríguez San Roman, Carlos Manuel; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación titulada: “Aplicación de gestión de transporte para la mejora del proceso de entrega en una empresa de transporte, Juliaca, 2023”, aborda el problema de índices bajo de entrega de pedidos, esto le ha venido influyendo en la productividad de la empresa, para ello se tiene la estrategia de gestionar los procesos dentro de la empresa de transporte de mercancías Corporación VJ SRL. Además, tiene el objetivo de determinar el efecto que produce la aplicación de gestión de transporte en el proceso de entrega. La metodología parte del uso del enfoque cuantitativo, a nivel explicativo, siendo el diseño no experimental, con un tipo de investigación aplicada, en cuanto a la técnica utilizada es la observación y el análisis de documentos, esto aplicado a la población y muestra que son los procesos de Corporación VJ SRL. Para la determinación de resultados se efectuará un análisis de causas y efectos, después de ello se aplicará la gestión por procesos y determinar los efectos de la gestión de transporte en el proceso de entrega con la aplicación de estrategias y métodos. Dentro de las conclusiones se puede apreciar que la gestión por transporte tiene efecto directo en los resultados es decir en el proceso de entrega, puesto que se logra reducir el tiempo de entrega, además de la eficacia con que se realiza dicha actividad. Las oportunidades de mejora, como el caso del incremento en 20% del nivel de disponibilidad de equipos, es decir que han pasado de operar de 10 horas a 12 horas por días, han permitido reducir, de costos de variables que se han reducido en un 1.09%, los de costos fijos en un 16.77% esto debido a la mayor disponibilidad del vehículo usado para el transporte, así mismo los costos variables por los viajes se ha reducido en un 1.11% y los costos totales han sufrido una reducción de 3.06%. En cuanto, a los indicadores de disponibilidad, se han incrementado en un 20% lo que ha permitido mejorar los otros indicadores que depende de este factor, es decir se ha reducido el costo total unitario en 2%. Así mismo, la productividad se ha incrementado en un 3.06%, lo que es un impacto positivo de la gestión de transporte en la operatividad del proceso de entrega.Item Aplicaciòn de la metodología Dmaic para mejorar los procesos operativos de la Empresa Grupo J & Vladimir, 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Luque Luque, Susan Fiorella; Maldonado Mamani, Ricardo Anibal; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEsta investigación de título: “Aplicación de la metodología DMAIC para mejorar los procesos operativos de la empresa grupo J & VLADIMIR Sociedad Anónima Cerrada, 2022”, tiene como objetivo explicar los efectos de la implementación de la metodología DMAIC en los procesos de producción de la empresa. El problema de investigación se basa en la variabilidad de producción de harina de chuño, es por ellos que se pretende identificar las causas que determinar el problema, además de que generen pérdidas económicas y reduzca la satisfacción de nuestros clientes. En cuanto a la metodología de investigación es de enfoque cuantitativo, en el cual se establecer el seguimiento en función de los indicadores de productividad que implica el reconocimiento de los principales procesos. La investigación es de nivel explicativo, puesto que buscamos explicar el efecto de aplicación de la metodología DMAIC dentro del proceso productivo, es de diseño no experimental, ya que solo realizamos la medición por medio de la observación y conocer la naturaleza de la situación problemática. En tanto el proceso de interpretación de datos, se tomará en función de la aplicación de los pasos de la metodología DMAIC, los cuales son la definición de una variable de crítica de control, la cual se debe de medir en algunos de sus aspectos, viendo la variabilidad de estos parámetros, los cuales se deben de analizaras, se puede hacer la verificación y el control de dichos parámetros. Dentro de los principales gráficos estadísticos se aprecia que la capacidad de proceso, en la gráfica de medias se establecer una media de 500.67 gramos, los rangos móviles, el histograma de capacidad se asemeja a la curva de normalidad, el nivel p<0.005, hace mención a tener una gráfica normal, dentro de los índices de capacidad se tiene un Cp =1.11 y Cpk=0.96, que está algo distantes, en la interpretación de estos dos indicadores estos se deben de asemejar, del mismo modo Pp =0.78 y Ppk=0.68, están distantes, es por lo, que se debe de establecer ajustes, además se tiene una desviación estándar de 2.13 gramos, lo que hace que se debe ajustar la máquina de dosificación y la estandarización de proceso para mejorar el nivel de variación del peso de harina de chuño.Item Aplicación de la metodología six sigma en los procesos de producción, caso de estudio, Juliaca, 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quiroz Ruiz, Nadia Nathaly; Sachez Carreón, Adwar Ranulfo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación que se ha realizado tiene por encabezado: “Aplicación de la metodología Six sigma en los procesos de producción, caso de estudio, Juliaca, 2023”, para el cual se ha tenido el objetivo de determinar el impacto del procedimiento de aplicación de filosofía Six Sigma en el sistema de producción. Siendo el problema de investigación basado en la variación de peso en el producto, en ello se hace identificación de las causas que producen está variación. Dentro de las metodologías de investigación se centra en un enfoque de tipo cuantitativo, para ello se hace énfasis en el uso de herramientas de análisis estadístico que permite determinar los resultados a nivel de estadísticas descriptiva. Para realizar el muestreo se ha identificado la población, como la cantidad de producción dentro de un lote de producción. El nivel es explicativo para la presente investigación, para el cual se hace enfoque en la observación de los datos, también se hace la aplicación de análisis documental. Dentro de los resultados se ha logrado identificar las desviaciones estándar de 3.55 gramos para la primera medición, este con la estandarización de procesos se ha reducido a 2.25 gramos, con ello se ha centrado el proceso de una forma específica siendo el producto medido la cantidad de las bolsas de galleta en un contenido neto de 500 gramos. En cuanto a la capacidad de proceso dentro del sistema Pp = 0.47, el cual se ha elevado a un Pp de 0.74, lo que implica que se debe de realizar nueva el ciclo de mejora con el fin de mejorar el nivel de capacidad y que se centre de manera importante el proceso. En cuanto al estudio de tiempos y el análisis de productividad para los factores de mano de obra se han incrementado de 5.90 a 8.08, y el factor de materias primas se ha logrado elevar de 1.70 a 1.77, y finalmente se ha evaluado la productividad de ambos factores de un valor 1.32 a 1.45. En conclusión, para la aplicación de herramientas basados en filosofías Six Sigma, partimos de la generación de las mediciones iniciales, siendo ellas importante para marcar un punto de partida con el fin de mejorar el proceso, la identificación de las causas de los problemas.Item Aplicación del estudio de métodos para la mejora de productividad caso Empresa Procesadora de Café, Juliaca, 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Paye, Rosalia; Castillo Machaca, Jusús Esteban; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn la investigación de título: “Aplicación del estudio de métodos para la mejora de productividad caso empresa procesadora de café, Juliaca, 2024”, en el cual se tiene el objetivo de explicar el impacto que tiene la aplicación del estudio de métodos de trabajo en los niveles de productividad de la Cooperativa Agraria Cafetalera Túpac Amaru Ltda. de la ciudad de Juliaca. Siendo el problema de investigación basado en la baja productividad, el cual será estudiado por medio de diagramas de procesos y el estudio de tiempos con el cual se generará un tiempo estándar determinado para la producción de café. La metodología de investigación toma un enfoque cuantitativo, de tipo aplicativo, de diseño no experimental y de nivel explicativo. La población de estudio son los tiempos de producción, de la cual se extraerá una muestra determinada. Las técnicas utilizadas para la recolección de datos son el análisis documental y la observación directa del proceso. En lo que corresponde a los resultados se tiene énfasis la estandarización de tiempos ciclos y la productividad. La aplicación de estudio de métodos de trabajo permite encontrar los cuellos de botella, además de las actividades que no añaden valor sumado a demoras, desperdicios, los cuales pueden ser gestionados a fin de que no afecte a la empresa. Se la logrado mejorar la productividad de 1.26 a 1.29, lo que significa un crecimiento del 2.34%, además se ha reducido el tiempo de producción en 21.98%, incremento de ingresos en 2.11% y reducción del costo unitario en 2.29%.Item Estudio de diseño de distribución de planta para mejorar la operatividad de la línea de producción en la Empresa Shumawa Sport Wear, en el 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Quispe Pelinco, Janneth Evelin; Calla Huayapa, Maxgabriel Alexis; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación titulada: “Estudio de diseño de distribución de planta para mejorar la operatividad de la línea de producción en la empresa Shumawa Sport Wear EIRL en el 2023”, el cual tiene como objetivo analizar el estudio del diseño de distribución de planta, esto para mejorar la línea de producción en la empresa. Como metodología de investigación en enfocó en un nivel explicativo, en el cual el área de estudio es la planta de producción de la empresa, en ellas se involucran los factores productivos, como la parte de máquinas, equipos, herramientas, recorrido, personal, entre otros. La población de estudio está basado en la los procesos de la empresa Shumawa Sport Wear EIRL y la muestra se centra en los procesos de producción del área textil de la organización. El método de trabajo implica el proceso, de patronaje de telas o material, el corte de materiales, las confecciones de las prendas y los acabados respectivos de la prenda para su despacho. En los resultados logrados las operaciones se han reducido en 12%, siendo ahora el proceso más dinámico, en cuanto a las inspecciones se han reducido en una, lo que implica tener solo dos inspecciones importantes, antes de empezar los procesos y tenido el producto terminado, las actividades de transporte se ha reducido en 20%, se ha eliminado la demora en alistar el producto semielaborado. En tanto, el tiempo de producción se ha reducido en 35.80%, de 81 minutos de trabajo para la fabricación de una unidad de polera, a 52 minutos por unidad, mientras que la distancia de recorrido para la elaboración del producto se ha reducido en 46.15%. En término de productividad, se ha crecido en un 19.39%, la productividad de mano de obra y materias primas se han logrado incrementar en 38.96% y 1.37% respectivamente, siendo significativas para el logro de los resultados. Siendo ello producto del estudio de diseño de la distribución de planta, otro resultado a destacar es la parte de utilidades, ahora se tiene un sistema que trabaja más eficiente, lo que ha permitido tener 115.70% de incremento en las utilidades. Por otro lado, los costos unitarios se han logrado reducir en un 16.24%, lo que ha permitido tener mayores márgenes de ganancia. Lo que no se ha podido reducir o aprovechar con la parte energética, depreciaciones de máquinas y otros gastos, han arrojado resultados de 38.10%, 20% y 53.64%, respectivamente para cada indicador. Dentro de las conclusiones se tiene que el diseño de planta permite identificar aspectos de eficiencia del uso de áreas, para mejorar el flujo de material y de las personas, como efectos consecuentes se tiene el incremento de la productividad de la empresa.Item Estudio de tiempos y movimientos para la mejora de la línea de producción de la Empresa el Molino de la Ciudad de Arequipa en el año 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Arapa Leon, Anthony Kevin; Mamani Leonardo, Ángel Clemente; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio posee por objetivo efectuar un estudio de tiempos y movimientos que permita optimizar línea de producción de totalidad de elementos del ciclo productivo: máquinas, recursos humanos y materiales; de forma que valor generado por sistema de producción acreciente al máximo niveles de productividad de la entidad EL MOLINO el estudio se efectuó bajo el enfoque cuantitativo, utilizando diseño descriptivo no experimental. Se recopiló información y se analizaron los resultados en la empresa EL MOLINO. Posteriormente, se examinaron los datos obtenidos mediante herramientas como el Diagrama de Operación de Proceso (DOP), el Diagrama de Análisis de Proceso (DAP) y el Diagrama de Análisis de Proceso detallado (DAP - D), junto con el correspondiente análisis de costos, que evidenció mejoras en los procesos. Los resultados indican que el ETM actualmente no es adecuado, y que se requieren nuevos métodos de trabajo basados en los análisis realizados. Por último, es importante destacar la necesidad de efectuar un ETM adaptado a tecnología que asegure optimización de procesos laborales con lapsos de producción más cortos. Esto posibilitaría un incremento en la producción y la generación de mayores beneficios económicos.Item Estudio del trabajo para mejorar la productividad del servicio técnico de la Empresa Mecaminas, Juliaca, 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Marroquin Mamani, Nicolas Florentino; Mmaani Leonardo, Ángel Clemente; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl propósito del análisis, cuyo título es «Estudio del trabajo para mejorar la productividad del servicio técnico de la empresa MECAMINAS, Juliaca, 2023», es conocer las formas específicas en que este estudio logra dicho objetivo. Enfoque cuantitativo, diseño pre-experimental y nivel explicación aplicado conforman la metodología. Se realizaron 26 días en junio (antes de la prueba) y septiembre (después de la prueba) de 2023, y población y muestra estuvieron formadas por pedidos de servicios de mantenimiento de lavadoras. Entre las herramientas de observación directa se incluyeron tarjetas de seguimiento del tiempo, tablas de eficiencia y eficacia, un cronómetro y métricas de productividad. Los datos se comprobaron con SPSS y Excel. Los resultados muestran que la eficiencia aumenta un 7,1%, la eficacia un 18,4% y la producción un 26,87% gracias al estudio del trabajo.Item Gestión por indicadores de calidad en la productividad de la Empresa Dt Proyectos y Construcciones en Metalmecánica Sac durante el 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Mamani Vilca¸ Hector Raul; Calla Huayapa, Maxgabriel; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn la presente investigación que se titula: “Gestión por indicadores de calidad en la productividad de la empresa DT PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES EN METALMECÁNICA SAC durante el 2022”, que tiene el objetivo de explicar el impacto de la aplicación de gestión por indicadores de calidad en la productividad de la empresa del rubro metalmecánica, siendo la herramienta adecuada para este tipo de caso el Tablero de control, que evalúa cuatro perspectivas de las organizaciones entre ellas están los aspectos financieros, indicadores sobre clientes, los diversos procesos internos y el perfil de aprendizaje y crecimiento. Los cuales permiten la generación de indicadores, en base a los factores internos y externos, que son analizados por la planeación estratégica. El tablero de control, permite generar estrategias que se relacionan con los objetivos de la empresa, estos son medidos por medio de indicadores, los cuales se comparan con las metas establecidas en la planificación. El diagnóstico inicial es parte fundamental, permite determinar la situación actual de las empresas, por ello, se usan formatos para la recolección de datos, entre ellas las matrices que afectan en la parte interna y externa, por lo que, como investigación, usan técnicas e instrumentos, como la observación, el análisis documental. Siendo esta investigación de tipo aplicativo, de enfoque cuantitativo, de nivel explicativo, de diseño no experimental, tanto la productividad ni la gestión de indicadores de calidad, serán manipulados, solo calculados según los datos establecidos. Lo que se espera del Balanced Score Card, es la determinación de indicadores que permitan el análisis financiero, las relaciones con el cliente, los procesos internos dentro de los procesos productivos del área de metalmecánica de la empresa, además de la parte de capacitaciones, siendo importante ello ya que permite mejorar los índices de aprendizaje y crecimiento en la empresa, dicho ello, permitirá conseguir las metas de la empresa, y relacionadas con los objetivos de la empresa.Item Impacto de la aplicación de indicadores de gestión en los procesos operativos de una Empresa Constructora, Juliaca – 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Yapo, Elida Yessenia; Castillo Machaca, Jesús Esteban; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn la investigación “impacto de la aplicación de indicadores de gestión en los procesos operativos de una empresa constructora, Juliaca – 2024”, siendo el objetivo de la investigación la de explicar el impacto de la aplicación de indicadores de gestión en los procesos operativos de la empresa M&A Construction And Equipment SAC. La metodología de investigación se basa en un estudio de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de tipo aplicativo, a nivel explicativo. La toma de datos e información se basa en el uso de técnicas como la observación y el análisis documental. La población de estudio son los procesos operativos de una empresa constructora, para la cual se centran en las actividades y tareas de este rubro. Como resultados se tiene un incremento de la productividad, como el incremento de la eficiencia y la eficacia en los procesos operativos, debido a que se tiene mejor control y seguimiento de las actividades, así como la gestión correspondiente de tareas en los procesos principales. Como conclusión, se tiene un impacto positivo de la gestión de indicadores como herramienta de control y seguimiento de resultados.Item Impacto en la operatividad empresarial por la aplicación de la gestión de calidad dentro de la Empresa HC & T Ingenieros Contratistas, Juliaca(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Palazuelos Vargas, Paola Hindira; Maldonado Mamani, Ricardo Anibal; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEsta investigación de título: “Impacto en la operatividad empresarial por la aplicación de la gestión de calidad dentro de la empresa HC & T Ingenieros Contratistas, Juliaca”, Tiene como objetivo explicar cómo son los impactos que se han producido por la aplicación de la gestión referido a la calidad dentro de la operatividad empresarial de la empresa HC & T Ingenieros contratistas, Juliaca. Por lo que trata de mejorar la calidad en los aspectos determinados. Con respecto a la investigación ha tomado un enfoque mixto para su desarrollo, por ello se toma en consideración que los indicadores trabajan en base a la parte cuantitativa y a la parte cualitativa, es por ello que se mide el rendimiento y cumplimiento de los diversos indicadores de calidad. Con relación a los niveles que investigación que se ha tomado para la presente investigación, es a nivel explicativo, debido a que se desea explicar cuál es el impacto que se generar por medio de la aplicación de gestión basado en la calidad, en los procesos operacionales de la empresa contratista. El diseño es pre experimental, puesto que, con el diagnóstico inicial, se trata de implementar la gestión de calidad, esto permite tener dos observaciones, antes y después, por lo que es un pre experimento, o tratamiento. Para el caso de HC & T Ingenieros Contratistas, Juliaca. Se ha permitido desarrollar una cuesta con 23 factores de la empresa distribuidos en 5 componentes, de los cuales se tiene el 77% de promedio en el nivel de satisfacción para el año 2020, pasando a incrementar al 86.4% en el año 2021. Con relación al nivel de desarrollo para la componente de capacidad administrativa se tiene un crecimiento del 7.72%, como nivel más bajo y un nivel de desarrollo de 16.03% para la capacidad técnica, 15.30% para los sistemas de gestión, un 12.48% para el nivel de efectividad de atención y servicios y un 10% en las capacidades complementarias. Dicha encuesta se realizó a 258 personas interesadas y clientes que hayan tomado prestado los servicios de la empresa y clientes que han requerido del proceso de construcción. Con relación a los procesos ambientales no se ha superado el plan de implementación del medio ambiente por lo que solo se logró el 88.85% de avance de la meta de 90%, esto hace que el nivel de impacto ambiental no tenga control, puesto que al momento de realizar las actividades no se cuenta aún con el plan de segregación de residuos y los procedimientos referenciados al manejo de vertidos de agua contaminada con cemento, mezcla, entre otros.Item Implementación de la metodología Dmaic para reducir productos defectuosos en el área de confecciones de la Empresa Devaperu, Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Adco Macedo, Misshel Abigael; Mamani Leonardo, Ángel Clemente; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl propósito del estudio, cuyo título fue «Implementación de metodología definir, medir, analizar, implementar y controlar (DMAIC) para reducir los productos defectuosos en el área de confecciones de la Empresa Textil DEVAPERU, JULIACA»), fue conocer cómo la metodología DMAIC ayudó a la Empresa Textil DEVAPERU en el año 2023 a reducir los productos defectuosos. El estudio abarcó el período de mayo a octubre de ese año y utilizó la metodología DMAIC como variable independiente y los productos defectuosos como variable dependiente. Las figuras y tablas siguientes muestran los resultados del presente estudio, que utilizó enfoque de cuantitativo, diseño cuasi experimental además nivel explicativo. Instrumentos utilizados de medición de variable dependiente de productos defectuosos fue fórmulas admitidas por criterio de especialistas relativas al índice de frecuencia y a frecuencia de bienes defectuosos. El hallazgo principal sugiere que: La empresa textil DEVAPERU, JULIACA, 2023 experimenta una disminución de productos defectuosos como resultado de la ejecución de técnica DMAIC. Los productos defectuosos, el índice de frecuencia y la técnica DMAIC son los términos principales en este caso.Item Índice de accidentabilidad y su impacto en el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en una constructora, 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Sucasaire Chura¸ Alex León; Castillo Machaca, Jesús Esteban; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn la investigación “ÍNDICE DE ACCIDENTABILIDAD Y SU IMPACTO EN EL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN UNA CONSTRUCTORA, 2024”, en el cual el objetivo es determinar el impacto que tiene el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en el índice de accidentabilidad, esto enfocado en la mejora y gestión de la parte de seguridad de la empresa Constructora Chura & Flores SCRL. La metodología de investigación se enfoca en el método cuantitativo, puesto que trabaja por medio de datos e información por medio de la estadística, en tanto, el diseño es no experimental, además de ello trabaja con el medio de nivel explicativo y el estudio es de tipo aplicativo. La muestra y población trabaja en base a los procesos de construcción, es, por tanto, que se debe trabajar en base a las actividades propias del sector de construcciones. Como resultados se centran en la generación de las actividades y su gestión en lo correspondiente al área de seguridad. En conclusión, el estudio se centra el análisis del índice de accidentabilidad y su impacto en el sistema de gestión y salud en el trabajo