E.P. Medicina Humana
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/25
Browse
Browsing E.P. Medicina Humana by Author "Cruz Colca, Maryluz"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Item Asociación de los factores de riesgo con la hipertensión arterial en pacientes del Hospital Carlos Monge Medrano - Juliaca 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Suca Abarca, Carlos Alberto; Cruz Colca, Maryluz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Asociar los factores de riesgo asociados con la hipertensión arterial en pacientes del Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca 2024. Método: Trabajo de investigación de diseño no experimental, de tipo básico de nivel correlacional y trasversal, con una muestra de 142 pacientes. Resultados: Los factores de riesgo están asociados con la hipertensión arterial en pacientes, son: un 40,14% es de grupo etéreo 40-59 años (ns=0,000), 75,35% son de sexo femenino (ns=0,000), 66,20% convive con pareja conyugal e hijos (ns=0,006), 66,20% tiene nivel de educación secundaria (ns=0,000), 62,68% la solvencia económica se satisface necesidades básicas del hogar de forma regular (ns=0,000), 54,93% tiene empleo estable (ns=0,000), 77,46% tiene procedencia quechuas (ns=0,000), 50% no tiene ningún antecedente de HTA(ns=0,000), 40,14% tiene un IMC en varones sobre peso (25-29,9) (ns=0,000), 76,06% no corresponde la circunferencia al hombre (ns=0,000), 59,15% tiene una circunferencia en la mujer normal (<80 cm) (ns=0,000), 83,10% consume sal normal (no salado) (ns=0,000), 40,14% consume alimentos en predominio a carbohidratos (ns=0,000), 47,89% consume líquido menor a dos líquidos diarios (ns=0,000), todas las variables son significativas con una p<0,05, el 44,37% presenta HTA normal, el 35,21% presenta pre hipertensión, el 18,31% presenta hipertensión arterial etapa 1, el 2,11% presenta hipertensión arterial etapa 2. Conclusión: Los factores de riesgo que están asociados con la HTA en pacientes del Hospital Carlos Monge Medrano Juliaca 2024, son: Los factores socioculturales, biológicos y ambientales son significativos p<0.05.Item Aspectos cognoscitivos relacionados con la actitud en la prevención de cáncer de próstata en pacientes del Hospital Carlos Monge Medrano - Juliaca 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Cutipa Luque, Amilcar Anthony; Cruz Colca, Maryluz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Describir los aspectos cognoscitivos relacionados con la actitud en la prevención de cáncer de próstata Método: Un estudio de examen no experimental, expresivo, perspicaz y transversal con un ejemplo de 243 pacientes. Resultados: Los aspectos cognoscitivos que tienen relacionan con la actitud en la prevención de cáncer de próstata en pacientes son: 92,18% son mayores a 40 años de edad (ns=0,000), 51,03% es casado (ns=0,000), 54,73% tiene escolaridad superior (ns=0,000), 48,27% tiene un empleo inestable (ns=0,000), 86,42% tiene > 3 hijos (ns=0,000), 30,04% no sabe la definición de cáncer de próstata (ns=0,000), 58,02% refieren que la edad es el factor que predispone a desarrollar cáncer (ns=0,000), 41,15% se brinda tratamiento para el cáncer (ns=0,000), 29,63% la edad recomendada para realizar la detección de cáncer es 50 años (ns=0,000), 80,25% no sabe sobre el examen digito rectal (ns=0,002), 90,53% no sabe sobre los cuidados que se debe realizar antes de la prueba de antígeno (ns=0,003), todas las variables son significativas con una p<0,05, el 62,55% presenta una actitud positiva (por indicación médica – voluntaria del paciente), el 34,98% presenta una actitud positiva (por evaluación médica – por exigencia al paciente), el 2,47% presenta una actitud negativa (se resiste a evaluación médica). Conclusión: Los aspectos cognoscitivos están relacionados con la actitud en la prevención de cáncer de próstata en pacientes del Hospital.Item Determinantes de riesgo relacionados con la gastritis en pacientes adultos del Hospital ESSALUD III Juliaca 2022 – 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Carcausto Gil, Naysha Donna; Cruz Colca, Maryluz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezUno de los motivos de consulta médica que se viene incrementando son los problemas a nivel gástrico, el motivo de visita médica es por la epigastralgia tipo urente a nivel del epigastrio, las estadísticas hoy en la actualidad nos muestran el incremento de problemas por la gastritis crónica considerado como problemas más consultados a nivel mundial en las consultas médicas. El objetivo de la investigación Analizar las determinantes de riesgo relacionados con la gastritis en pacientes adultos del Hospital EsSalud III Juliaca en los años 2022 y 2023. Este estudio adoptó una metodología no experimental, clasificado como relacional y descriptivo, con un enfoque cuantitativo. La investigación abarcó a 1,432 pacientes. La determinación de la muestra se realizó a través de un método estadístico riguroso, resultando en 166 pacientes. Según los resultados la gastritis crónica atrófica es la más prevalente con un 59%, seguida de la gastritis aguda (25.3%) y la gastritis crónica asociada a H. pylori (15.7%). La edad mostró que la gastritis crónica atrófica es más común en pacientes de 30 a 49 años (27.11%) y de 50 a 60 años (16.27%). En cuanto al sexo, las mujeres presentaron una mayor prevalencia de gastritis crónica atrófica (28.31%) y aguda (15.66%). Respecto a la condición socioeconómica, los pacientes de nivel medio alto (1,500 - 3,000 soles) tuvieron una mayor prevalencia de gastritis crónica atrófica (36.14%) y aguda (13.86%). Los hábitos de vida, como el consumo esporádico de alimentos picantes (54.82%) y la falta de horarios regulares de alimentación (62.65%), se relacionaron significativamente con la gastritis crónica atrófica. Las características clínicas, incluyendo el reflujo ácido (45.18%) y otros problemas gastrointestinales (26.51%), también fueron prevalentes. En conclusión existe relación entre los determinantes de riesgo con la gastritis en pacientes adultos del Hospital EsSalud III Juliaca 2022 – 2023.Item Factores relacionados con los Hallazgos de Infección Urinaria en Pediatría, Hospital Carlos Monge Medrano Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024-07-04) Pilco Mamani, Darlyng Naomy; Cruz Colca, Maryluz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLas infecciones urinarias son frecuentes en la población infantil, especialmente entre las de sexo femenino, por lo que se ha planteado como objetivo: Describir los factores relacionados con los hallazgos de infección urinaria en pediatría, del Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca 2023. Metodología: Plan de examen no exploratorio, correlacional, claro, transversal con un ejemplo de 59 pacientes en la ayuda pediátrica de la Clínica Carlos Monge Medrano de Juliaca. Resultados: los factores relacionados con los hallazgos de infección urinaria en pediatría, son: el 40,68% tienen de 4 a 6 años, el 71,19% son de sexo femenino, el 52,54% ya no utiliza pañal, el 57,63% ha presentado fiebre de 37°C hasta 37.9°C, 28,81% presento nauseas, 62,71% presento disuria muy seguido, 27,12% presento letargia, 74,58% come con dificultad, el 28,81% presento dolor leve en flanco, 76,27% presento letargia e irritabilidad, el 67,80% se le educo para que utilice ropa interior de algodón, el 72,88% recibió educación de limpieza de los genitales que debe de ser de adelante hacia atrás, todos estos indicadores han sido significativos p<0,05; el 74,58% confirma infección urinaria según resultado de laboratorio, el 15,25% probable infección urinaria, el 10,17% excluye infección urinaria. Conclusión: los factores están relacionados con los hallazgos de infección urinaria en pediatría, Juliaca 2023.Item Manifestaciones epidemiológicas relacionados con la apendicitis en pacientes del Hospital Carlos Monge Medrano - Juliaca 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Añamuro Mamani, Yorka; Cruz Colca, Maryluz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar las manifestaciones epidemiológicas relacionadas con la apendicitis en pacientes del Hospital Carlos Monge Medrano. Metodología: Investigación es de diseño no experimental; de tipo descriptivo, analítico y trasversal; una muestra de 116 pacientes. Resultados: Las manifestaciones epidemiológicas relacionadas con la apendicitis en pacientes, son: un 55,17% es de sexo masculino (ns=0,009), 44,83% tienen edad cronológica de 18-24 (ns=0,000), 72,41% tiene procedencia urbano (ns=0,002), 87,07% ingresa por emergencia (ns=0,022), un 63,79% tiempo de enfermedad < a 48 horas (ns=0,000), 92,24% tiene dos a más signos (ns=0,000), 90,52% tiene dos a más síntomas (ns=0,000), 77,59% presenta en examen leucocitos alterados (ns=0,000), un 33,62% tiene posición pélvica (ns=0,008), 29,69% tiene hallazgos en fase necrosada o gangrenada (ns=0,000), 36,21% presento complicación de peritonitis localizada (ns=0,000), Se encontró que todas las variables medidas tienen una significancia estadística con un nivel de p<0,05. De todos los pacientes estudiados en el Hospital Carlos Monge Medrano, el 76,72% presentó cuadro de apendicitis aguda complicada y el 23,28% apendicitis aguda no complicada. Esto indica que la mayoría de los casos observados son de tipo complicado. Conclusion: las características epidemiológicas analizadas están estrechamente relacionadas con la incidencia de apendicitis en esta población del Hospital Carlos Monge Medrano.Item Relación de los estilos de vida con el riesgo de obesidad en el personal de salud de la Red de Salud San Román 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Torres Gutierrez, Angie Naymid; Cruz Colca, Maryluz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Analizar los estilos de vida relacionados con el riesgo de obesidad en el personal de salud de la Red de Salud San Román en el 2024. Método: Se aplicó el diseño no experimental, de tipo básico, relacional y transversal, se contó con una muestra de 238 trabajadores de salud. Se hizo uso como instrumentos, la guía de entrevista sobre estilos de vida de autoría de Moreno, modificada por la investigadora y una ficha de registro de datos sobre medidas antropométricas. Resultados: Los estilos de vida que poseen relación con el riesgo de obesidad en el personal de salud de la Red de Salud San Román, son: 47,06% tiene 31 a 49 años (P=0,000), 76,47% es de sexo femenino (P=0,003), 47,90% no tienen ninguna enfermedad crónico degenerativas (P=0,000), 52,94% consumen predominantemente alimentos con alta densidad calórica (P=0,000), 39,08% consumen frutas y verduras (P=0,000), 52,52% consumen porciones de alimentos (P=0,000), 44,54% consumen agua menor de dos litros (P=0,000), 53,36% consumen alcohol esporádicamente (P=0,000), 51,26% se moviliza para el trabajo en movilidad pública (P=0,000), 37,39% nunca practica deporte (P=0,000), todas estas variables son significativas con una p<0,05; el 40,34% presenta sobre peso (25 - 29.9), el 26,47% presenta obesidad moderada I grado (30 – 34,9), el 17,23% presenta normal peso (18.5 - 24.9), el 15,97% presenta obesidad grave II grado (35 – 39,9). Conclusión: Los estilos de vida están relacionados con el riesgo de obesidad en el personal de salud de la Red de Salud San Román en el 2024.Item Riesgos de mortalidad infantil relacionado a las complicaciones por infecciones respiratorias agudas, Hospital Carlos Monge Medrano Juliaca 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Centeno Condori, Marcia Rebeca; Cruz Colca, Maryluz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Examinar los riesgos de mortalidad infantil relacionados a las complicaciones por infecciones respiratorias agudas, Hospital Carlos Monge Medrano Juliaca 2024. Material y Método: Investigación de diseño no experimental, de tipo básica, correlacional y transversal, con una muestra de 146 pacientes. Resultados: Los riesgos de mortalidad infantil relacionados a las complicaciones por infecciones respiratorias agudas, Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca 2024, son: 47,26% tiene de 2 a 3 años (ns=0,000), 58,90% son de sexo masculino (ns=0,000), 45,21% tiene nivel superior técnico (ns=0,000), 59,59% refiere sin hacinamiento (ns=0,005), 78,08% tiene un estado nutricional eutrófico (ns=0,017), 57,53% el niño esta sin anemia (ns=0,000), 73,97% brinda lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses (ns=0,000), 54,79% en inmunizaciones tiene todas las vacunas completas y puntuales (ns=0,000), 63,70% tuvo un peso al nacer de 3,000 a 4,000 gr (ns=0,000), 86,30% no presento prematuridad (ns=0,000), 76,71% no tuvo hospitalización previa (ns=0,001), un 54,79% no recibió antibioterapia previa (ns=0,000), 64,38% le brinda servicio adecuado (consumo de agua potable, red de alcantarillado conectado a red, carro colector de basuras) (ns=0,000), tal hipótesis es aceptable ya que todas las variables tienen valores p < 0,05 y son significativas, el 52,74% tiene complicaciones muy severo, el 41,78% tiene complicación severo, el 5,48% tiene complicaciones no severo. Conclusión: Los riesgos de mortalidad infantil están relacionados con las complicaciones por infecciones respiratorias agudas, Hospital Juliaca 2024.