Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Torres Condori, Gladys Maruja"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 20 of 23
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Actitud de los padres relacionado con el estado de vacunación del virus del papiloma humano en tiempo de pandemia covid-19 de la población femenina en menores de 9 a 13 años en el Centro de Salud Metropolitano de Puno 2021
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Ramos Velasquez, Saradey Katherine; Torres Condori, Gladys Maruja; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Analizar la actitud de los padres que se relaciona con el estado de vacunación del virus del papiloma humano en tiempos de pandemia COVID -19 en la población femenina de 9 a 13 años en el centro de salud metropolitano de Puno 2021. Metodología: Descriptivo-correlacional de corté trasversal, de tipo cuantitativo no experimental. Muestra: 131 padres. Técnica: encuesta. Validez: juicio de expertos, para la prueba de hipótesis se aplicó el chi cuadrado de Pearson X2 ≤ 0.05. Resultados: Las características de los padres y la hija en la actividad ocupacional en el 35.6% fue su casa, el nivel educativo del padre en el 39.4% de superior técnica, y la edad de la hija en el 28% tenían 12 años; La percepción de los padres sobre las vacunas en el 69.2% están de acuerdo con las vacunas, en el 83.3% de aceptación de la vacuna del VPH; en las acciones de la estrategia de inmunizaciones en el 62.1% de padres no recibió ninguna orientación y consejería sobre la vacuna del VPH. Conclusión: La actitud y percepciones de los padres, y las acciones de la estrategia de inmunizaciones se relaciona de con el estado de vacunación del virus del papiloma humano en el Centro de Salud Metropolitano de Puno
  • No Thumbnail Available
    Item
    Actitud relacionado con las prácticas en el contexto de la promoción de la salud de los agentes comunitarios. Microred Lampa 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Huaraya Condori, Katherine Sirley; Torres Condori, Gladys Maruja; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Determinar el nexo entre la actitud y las prácticas en el contexto de la difusión de la Salubridad de los promotores comunitarios de la Microred Lampa 2023. Metodología: diseño no experimental, clase correlacional de perspectiva cuantitativa, de corte transversal con la colectividad total de 70 agentes comunitarios. Resultados: Los indicadores de actitud que tienen relación con las prácticas en la Microred Lampa son: En cuanto a actitud cognoscitiva, el 84.3% sus conocimientos son bajos el ,80.0% el impulso económico para motivar lo considera bajo; en cuanto a la actitud afectiva el 94.3% que es bajo en la necesidad de entender la necesidad de su población; se evidenció que si existe una relación significativa un valor de (p < 0,05) entre la postura y la praxis de difusión de la salubridad en promotores comunitarios . Los indicadores que no tienen relación entre las variables 1 y 2 son: cognoscitivo el 64.3% lo consideran bajo en cuanto a los instrumentos que favorecen su labor, el 82.9% es bajo en la capacitación del último año, en la actitud afectiva el 85.7% es bajo en cuanto al trato hacia la comunidad,85.7% lo considera bajo en afrontar las dificultades en su comunidad, un 72.9% es bajo en el optimismo y entusiasmo en las actividades de la población. En cuanto a la actitud conductual el 87.1% lo considera bajo en la confianza de la población, el 88.6% es bajo su relación con el establecimiento de salud, el 87.1% lo considera bajo en el saber escuchar y expresarse en forma clara un 87.1% es bajo en cuanto a la difusión constante del progreso y confort de la colectividad cuyos valores fueron mayores que el valor de P= 0,05 no siendo significativos y en cuanto a las prácticas el 77.1% fueron deficientes. Conclusión: hay nexo estadísticamente expresivo entre las actitudes de difusión de la Salubridad con las prácticas en el contexto de la difusión de la salubridad en agentes comunitarios en 3 indicadores y en 8 indicadores no hay ligación entre la actitudes y prácticas de difusión de la salubridad en la Microred Lampa 2023
  • No Thumbnail Available
    Item
    Alcance de la planificación familiar en la población adolescente en relación a los embarazos no deseados, Hospital Regional Manuel Nuñez Butrón, Puno – 2022
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Quiñones Condori, Lucero Mayumi; Torres Condori, Gladys Maruja; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El trabajo de investigación denominado ALCANCE DE LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR EN LA POBLACIÓN ADOLESCENTE EN RELACIÓN A LOS EMBARAZOS NO DESEADOS, HOSPITAL REGIONAL MANUEL NUÑEZ BUTRON, PUNO – 2022, pretendiendo explicar sobre el aun problema de embarazos no deseados en la población adolescente. Objetivo: Describir el alcance de acceso a la planificación familiar de la población adolescente influye en los casos de embarazos no deseados en el Hospital Regional Manuel Núñez Butron en la ciudad de Puno durante el año 2022 Método: Enfoque cuantitativo, de corte transversal y diseño no experimente, buscando resultados con alcance numérico y representado porcentualmente para la veracidad de los resultados obtenidos, de igual forma describir el fenómeno social identificado. Conclusión: Se evidencia que la población adolescente es común la falta de planificación del embarazo, la presencia de determinantes como: inicio temprano de relaciones sexuales, bajo nivel educativo, deserción escolar temprana, falta de educación sexual integral, menstruación temprana, falta de comunicación sobre la sexualidad en la familia - temas relacionados, entre otros, se observaron. Sugerencia: Promover consciencia en la anticoncepción, de modo que las usuarias puedan tener una comprensión más clara, principalmente en un contexto de pandemia, así como el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) como celulares para la promoción de información sobre anticoncepción y planificación familiar responsable.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Asociación del soporte social con la adherencia del tratamiento de diabetes mellitus tipo 2 en pacientes de la Micro Red Santa Adriana, Juliaca 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Garnica Quispe, Yajaira Milagros; Torres Condori, Gladys Maruja; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Se ha planeado como Objetivo: Analizar la asociación del soporte social con la adherencia del tratamiento de diabetes mellitus tipo 2 en pacientes de la Micro Red Santa Adriana. Material y métodos. Estudio no experimental, tipo descriptivo, analítico y trasversal, de la línea de investigación salud pública, ejecutado en una muestra de 235 pacientes a quienes se les entrevisto mediante una ficha de entrevista validada por expertos para probar las hipótesis se empleó el chi cuadrado X2 de Pearson con una p<0,05. Resultado: Indicadores del soporte social son: un 48,94% tiene de 40-59 años, un 80% es de género femenino, un 70,64% convive con su esposo/a e hijos, un 46,81% tiene ingresos menores a 1000 soles, un 86,38% tiene un trabajo independiente, un 67,66% apoyo cuando recuerda siempre el tratamiento, un 64,26% tiene apoyo de la pareja, un 47,23% ante el cuidado del paciente es indiferente, un 72,77% el paciente es quién vigila su nutrición, un 63,83% se realiza controles médicos mensuales, un 70,64% solicita exámenes de glucosa en cada visita médica y otros exámenes de laboratorio, un 57,45% la enfermera le brinda educación de medidas preventivas sobre complicaciones por diabetes mellitus, cada variable importa mucho significativamente p<0,05, el nivel de adherencia del tratamiento de diabetes mellitus tipo 2: un 86,38% si presentaron adherencia al tratamiento, un 13,62% no presentaron adherencia al tratamiento. Conclusión: Si existe o no correlación entre la presencia de apoyo social y el grado de adherencia de los pacientes de la Micro Red Santa Adriana a su tratamiento para la diabetes mellitus tipo 2.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Calidad de atención del cuidado enfermero relacionado con el cumplimiento del calendario de inmunización en madres de niños menores de un año que asisten al Centro de Salud Cabanilla. Lampa 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quispe Aguilar, Melania; Torres Condori, Gladys Maruja; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Las vacunas en la actualidad constituyen el medio más eficaz a lo largo de los años han sido un método de protección contra enfermedades prevenibles, sobre todo en bebés y niños pequeños. Objetivo: Investigar la naturaleza de los cuidados de enfermería relacionados con la coherencia con el plan de Vacunación para las madres de niños menores de un año suficiente ir al Lugar de Bienestar. Cabanilla. Lampa 2023. Método: Es de valoración descriptivo y analítico, que incluyó a 104 mamás de niños menores de un año que recibieron atención en el Centro de Salud Cabanilla. Resultados: Basándose en la ciencia, mostraron más ejemplos de mala calidad de la atención de enfermería, donde el 72,1% lo hizo mal y el 41,3% no siguió el calendario de vacunación. Esto se relaciona con lo bien que funcionan las vacunas. Hablando del lado humano, esto tiene que ver con el cumplimiento del plan de vacunación, se muestra con calidad baja de atención el 73,1% y de ellos el 41.3% no cumple con el cumplimiento del calendario de inmunización , no se obtuvo datos de calidad de atención alto en la población en estudio. En la dimensión entorno el 51% la naturaleza de los cuidados de enfermería respetando el horario de inmunización es de nivel medio y de ellos el 28.8% de madres de los niños menores de un año, no cumplen con el calendario de vacunación. En el cumplimiento del calendario de inmunización se tiene que 54.8% no cumple con el calendario de inmunización Conclusión: En el estudio indicado se presentan dimensiones: Técnico científico, Humana, Entorno y Cumplimiento de Calendario; en cada una de las variables examinadas fueron realmente críticas con un indicador de p<0,05, lo que demuestra la especulación propuesta.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Comportamientos asociados a la conducta en pacientes con hipertensión arterial en el adulto mayor del Hospital Antonio Barrionuevo de Lampa 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Gomez Paucar, Martin Nicanor; Torres Condori, Gladys Maruja; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Analizar los comportamientos asociados a la conducta de pacientes con Hipertensión Arterial en el adulto mayor del Hospital Antonio Barrionuevo de Lampa 2023. Metodología: Este estudio es un análisis descriptivo, analítico y transversal, que no experimenta con su diseño y se centra en una muestra de 54 pacientes diagnosticados con hipertensión arterial Resultados: El 57.4% mensualmente visita al hospital, la frecuencia que toman su medicamento es diario con 48.1%, la frecuencia que realiza actividad física es nunca con un 50.0%, el tiempo que realizan actividad física es no hacen ejercicios con 77,8%, usa mascarilla diario 42.6%, frecuencia que recibe apoyo del personal de salud es mensual 55.6%, la alimentación en el hogar es regular con 29,6%, practica algún tratamiento casero si siempre 68.5%, tiene alguna otra enfermedad aparte de la hipertensión arterial diabetes 51,9%, se siente ansioso no me doy cuenta 42.6%, se siente preocupado debido a la hipertensión arterial no me doy cuenta 44,4%, siente miedo a morir no me doy cuenta 38,9%, el 61.1% es femenino, siente el apoyo de sus familiares me apoyan cuando pueden 64,8%, perteneces a algún programa social si pertenezco 66.7%, todos los indicadores del estudio fueron relevantes con un p<0,05. Conclusión: El nivel de conducta en pacientes con hipertensión arterial, el 83,3% es regular, el 11,1% es bueno, el 5,6% es deficiente., el 2,21% es deficiente.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Conocimientos y prácticas relacionadas con el estado nutricional en niños Menores de 2 años Puesto de Salud Suchis 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ramos Gutierrez, Lindaura Nohely; Torres Condori, Gladys Maruja; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Examinar las características de las cogniciones y las praxis acerca del alimento adicional relacionadas con la coyuntura de alimentación en chicos pequeños de dos etapas Puesto De Salud Suchis 2023. Método: Tarea de pesquisa de diseño no experimental, de orden descriptivo, analítico y trasversal, con un paradigma de 87 infantes inferiores de 2 años, Resultados: Las características de las cogniciones y las praxis acerca del alimento adicional relacionadas con la coyuntura de alimentación en chicos pequeños de dos etapas Puesto De Salud Suchis 2023 son: un 55,17% la conceptualización de alimentación se inicia con nutrientes y proseguir con lactación materna, un 55,17% inicia alimentación complementaria del lactante está compuesto para comenzar la inserción de recientes nutrientes, un 58,62% a los seis periodos comienza nutrición suplementaria, un 79,31% refiere que se debe culminar la L.M. hasta los seis años de existencia, un 57,47% el infante posee ingerir de 2 a 5 cucharadas, un 66,67% el niño lacta de 7 a 8 veces durante el día y la noche, 86,21% el niño consume de 2 a 3 comidas por día, un 43,68% consumen alimentos de tipo liquido (jugos, refrescos, sopas), un 48,28% inicia la alimentación con papillas, después alimentos picados y por final nutrientes de la olla usual, un 71,26% de los niños consume alimentos de origen animal, un 52,87% consumen 2 cucharas de alimentos ricos en hierro, un 48,28% agrega una cuchara de aceite a sus comidas, un 62,07% realiza la higiene de manos en todo instante y constantemente que realice empleo de los servicios higiénicos, un 43,68% los niños consumen sus alimentos en el comedor unido con la parentela y sin diversiones, todas las variantes son característicos con una p<0,05. Conclusiones: La coyuntura de alimentación en infantes pequeños de 2 etapas, Entidad De Salud Suchis 2023 es un 40,23% de los infantes muestran una condición alimentaria normal, 31,03% de los niños presentan un estado nutricional talla alta, 28,74% de los infantes muestran una condición alimentaria talla baja
  • No Thumbnail Available
    Item
    Cuidado integral asociado con la valoración clínica del adulto mayor en la Microred Cabanilla – Lampa 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ramos Torres, Maribel Delia; Torres Condori, Gladys Maruja; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Analizar las actividades del cuidado integral asociado con la valoración Clínica del Adulto Mayor en la Microred Cabanilla - Lampa 2023. Metodología: Investigación de diseño no experimental, de tipo descriptivo, analítico, trasversal, prospectivo, con una muestra de 84 adultos mayores. Resultados: Las variables del cuidado integral asociado con la valoración Clínica del Adulto Mayor en la Microred Cabanilla - Lampa 2023 son:(edad) de 70-79 años con un 65% ,(sexo) el 61.9% son del sexo femenino , llega al establecimiento sólo el 81.0% , el 39.3% presenta signos de alarma como hipertensión ,el 66.7% posee deprivación geriátrica, el 42.9% tiene otros hábitos, el 47.6% a veces la familia lo visita, el 85% viven de pensión 65,el 72.6% vive con la familia , el 97.6% no recibió maltrato, el 82.1% realiza caminatas mas de 30 minutos por día, un 73.8% a veces participa en eventos de grupo siendo la mayoría variables significativas, con un nivel de significancia P<0,05, Conclusión: La valoración clínica del adulto mayor de la Microred Cabanilla , el 39.3% son adultos mayores enfermos , el 36.9% son adultos mayores saludables respectivamente el 15.5% son adultos mayores geriátricos y el 8.3% son adultos mayores frágiles.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Determinantes multicausales asociados al afrontamiento del covid-19 de mujeres en edad fertil que asisten a consultorios de salud sexual reproductiva Red de Servicios de Salud Lampa 2021
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Montañez Agramonte, Elmer Macedonio; Torres Condori, Gladys Maruja; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El estudio tuvo como Objetivo: Establecer los determinantes multicausales y su asociación al afrontamiento del COVID-19 en mujeres en edad fértil que asisten a los consultorios de la Red de Servicios de Salud Lampa 2021. Metodología: se ha utilizado el método deductivo, de tipo correlacional, donde la muestra fue 176 madres que asistieron al establecimiento de Salud Sexual Reproductiva de la Red de Servicios de salud Lampa; Resultados: según el reporte se demostró que, de las 176 mujeres, el 49% tuvo un afrontamiento adecuado para prevenir el contagio de la COVID-19: y el 51% tienen un afrontamiento inadecuado frente al COVID-19 respectivamente. Se realizó la prueba con 4 indicadores: con relación a la “edad”, la mayor frecuencia fue en el grupo de 25 a 34 años, donde el 19% del total han tenido un afrontamiento adecuado, y 15% tuvieron un afrontamiento inadecuado; Y la menor frecuencia con respecto al grupo etario de 19 a 24 años, mostraron que el 7% representó afrontamientos adecuados, y 7% en afrontamientos inadecuados. Referente al indicador del “estado civil”, el 64% con 112 casos son mujeres casadas, donde el 32% de este grupo tuvieron un afrontamiento adecuado y 32% un afrontamiento inadecuado. Mientras que en el indicador del “nivel de educación”, 93 casos o el 53% sólo cuentan con grado de instrucción primaria del total, por lo cual el 27% tuvieron un afrontamiento adecuado y el 26% un afrontamiento inadecuado. En cuanto al “índice de masa corporal” el 68% se encuentra en el parámetro normal, del cual el 33% tuvieron un afrontamiento adecuado y 35% de los casos un afrontamiento inadecuado. Cabe resaltar que la gestación como determinante multicausal no registra ningún caso en este estudio. Por lo tanto, la determinante interviniente del servicio de salud de la gestante captada también está en cero casos. De los determinantes psicosociales: 90% de los casos refieren haber recibido apoyo familiar, donde 44% presenta un afrontamiento adecuado y afrontamiento inadecuado representa un 46% del total. El determinante Creencia de tener síntomas de COVID-19, 134 siendo el 76% de los casos refieren que no. Donde el 35% poseen un afrontamiento adecuado, y 41% un afrontamiento inadecuado. Por otra parte 42 casos mencionan haber tenido síntomas de los cuales 25 casos tuvieron un afrontamiento adecuado y 17 casos inadecuado. En relación al determinante cumplimiento de aislamiento por COVID-19, 140 casos aseguran haber cumplido con el aislamiento y distanciamiento social, por lo que se registra que el 80% de casos tienen un afrontamiento adecuado. Y un 20% que son 36 casos no cumplió con el aislamiento, relacionando un 10 % de afrontamiento adecuado y 11 % inadecuado. En relación a la sensación de stress 109 casos que corresponde al 62% refiere no haber tenido esta sensación y de ellos 53 casos de que representa el 30% del total tuvo un afrontamiento adecuado y 56 casos que representa el 32% un afrontamiento inadecuado. La determinante situación laboral muestra que 52% no contaba con trabajo y de ellos 60 casos que representa el 34% del total tuvo un afrontamiento adecuado mientras 32 casos que representa el 18% del total tuvo un afrontamiento inadecuado. La dimensión demográfica y social zona de vivienda 116 casos que representan el 66% viven en zona urbana y de ellos 55 tuvieron un afrontamiento adecuado y representa un 31% del total; 61 tuvieron un afrontamiento inadecuado y representa un 35% del total, 60 mujeres en edad fértil viven en zona rural y representa el 34% y de ellos 32 tuvo afrontamiento adecuado y 28 inadecuado. Conclusiones: En el análisis de datos no presentan relación significativa entre las determinantes multicausales y el afrontamiento al Covid-19 de las mujeres en edad fértil que asisten a los consultorios de salud sexual y reproductiva de la Red de Servicios de Salud Lampa 2021.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estilos de vida relacionados con la ansiedad en los adultos mayores atendidos en la Micro Red Cabanilla. Lampa 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Cruz Huaraya, Maribel; Torres Condori, Gladys Maruja; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Este estudio tuvo como objetivo identificar los vínculos entre los estilos de vida y la ansiedad en adultos mayores atendidos en la Micro red Cabanilla de Lampa en 2023. Materiales y Métodos: Se llevó a cabo un estudio descriptivo transversal con la participación de 185 adultos mayores de ambos sexos que voluntariamente consintieron y firmaron consentimiento informado. Se aplicaron la Escala de Nerviosismo Geriátrico y la Encuesta de Formas de Vida sobre Alimentación, Trabajo Actual, Descanso y Reposo de Ventura (2018), recientemente aprobadas en la población adulta más establecida del Perú. Resultados: El estudio reveló que la mayoría de las personas analizadas tenían entre 65 y 74 años. Más de la mitad, aproximadamente el 52%, eran hombres. Un gran número, casi el 89%, no hacía mucha actividad física y la misma cantidad no llevaba una vida saludable. También se observó que casi el 89% de estas personas sentían una gran preocupación, mientras que alrededor del 11% tenía un poco menos de preocupación. El estudio muestra que existe un vínculo bastante fuerte entre cómo viven estas personas mayores y cuán ansiosas se sienten, con una correlación lineal positiva de 0.347 (dentro del intervalo de confianza del 95%). Conclusión: Se encontró una correlación entre los estilos de vida y los niveles de ansiedad en adultos mayores del Centro de Salud Cabanilla.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estilos de vida saludable y bienestar del personal de salud en covid-19 del Hospital Antonio Barrionuevo Lampa - 2021
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Coaquira Rojas, Vilma Adela; Torres Condori, Gladys Maruja; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Analizar la forma de vida saludable y su relación con el bienestar del personal de salud durante el COVID-19 en el Hospital Antonio Barrionuevo de Lampa - 2021. Método: Es de diseño no experimental, con una muestra de 30 profesionales de la salud, los cuales laboran actualmente, se empleó como mecanismos de investigación una ficha de recolección de datos sobre formas de vida saludable y una ficha de recolección de datos sobre nivel de bienestar del personal de salud en COVID 19 Resultados: los hábitos de alimentación y nutrición 46.7 son buenos, hábitos en relaciona la actividad física y deporte 43.3% es regular, los hábitos de sueño 50.0% es bueno, hábitos en relación recreación y tiempo libre 60.0% es regular, comunicación con el personal de salud con 33.3% es muy bueno, la amabilidad en la prevención de enfermedades 40.0% es buena, la responsabilidad 36.7% es muy bueno, la ansiedad con 56.7% es leve, todos los indicadores han sido significativos con una p < 0,05 el nivel de bienestar del personal de salud en COVID 19 del hospital Antonio Barrionuevo de Lampa, el 53.3% es saludable, el 40.0% es poco saludable y el 6.7% es no saludable., todos los indicadores han sido significativos con una p < 0,05. Conclusión: Existe una relación significativa entre los estilos de vida saludable y el bienestar del personal de salud durante el COVID-19, todos son estadísticamente significativos con un valor de p<0,05, por lo cual la hipótesis planteada está comprobada
  • No Thumbnail Available
    Item
    Factores asociados al cumplimiento del cronograma de vacunación contra el sars-cov-2 en usuarios de redes de salud, Región Puno, Perú – 2022
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quispe Chambi, Veronica Maribel; Torres Condori, Gladys Maruja; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Determinar los factores asociados con el cumplimiento del cronograma de vacunación del contra SARS-CoV-2 en usuarios de redes de salud de la a Región Puno, Peru-2022. Establecer la asociación del factor personal con el cumplimiento del cronograma de vacunación contra SARS-CoV-2en usuarios de redes de salud de la Región Puno, Peru-2022. Analizar la asociación del factor social con el cumplimiento del cronograma de vacunación contra SARS-CoV-2 en usuarios de redes de salud de la región Puno, Perú- 2022. Determinar la asociación del factor cultural con el cumplimiento del cronograma de vacunación contra SARS-CoV-2 en usuarios de redes de salud de la región Puno, Peru-2022. Determinar la asociación del factor económico con el cumplimiento del cronograma de vacunación contra SARS-CoV-2 en usuarios de redes de salud de la región Puno, Perú- 2022. Determinar la asociación del factor de accesibilidad con el cumplimiento del cronograma de vacunación contra SARS-CoV-2 en usuarios de redes de salud de la región Puno, Perú- 2022. El método deductivoEste método distingue los "resultados obtenidos" en la investigación basándose en información general reconocida como válida para tomar decisiones específicas. Metodología de Inducción: Esta técnica implica sacar conclusiones basadas en eventos específicos que se aceptan como válidos para llegar a conclusiones más amplias. Tipo de Investigación: Cuantitativa porque los resultados se darán a conocer por escalas numéricas. Conclusiones: Los factores personales, sociales, culturales, así como, el económico de accesibilidad e información están asociados con el cumplimiento del cronograma de vacunación sin embargo cabe resaltar que el factor de calidad de atención tiene una significancia alta (0.0 < p 0,05) al asociarlo con el cumplimiento de vacunas contra SARS-CoV-2 en usuarios de redes de salud de la a Región Puno, Peru-2022. En la edad los usuarios de 12 a 39 años con el 31,96% no cumplen con la vacunación siendo también el sexo femenino con el 39,18% de los usuario que no cumple con el cronograma de vacunación, sobre la procedencia los usuarios de puno el 43,30% cumplen con la vacunación contra el SARS-CoV-2. Los usuarios que tiene una familia disfuncional con el 26,80% no cumplen con la vacunación como también los que tiene una ocupación independiente el 25,77% no cumplen de igual forma con la vacunación cabe resaltar que los usuarios que tiene un ingreso semanal menor que el minino el 16,49% cumple con las vacunas contra el SARS-CoV2. Los usuarios que cuentan con viviendas de material noble el 29,90% cumplen con la vacunación, así también, los que cuentan con servicios básicos adecuados el 30,93% cumplen con la vacunación contra el SARS-CoV-2, como los usuarios que indican un nivel de calidad de atención regular del 43,30%.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Factores de gestión de la calidad que influyen en el desempeño analítico de glucosa y transaminasas, en laboratorios clinicos de Hospitales de la Región Puno, enero - marzo, 2021
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Torres Sacaca, Iván Marino; Torres Condori, Gladys Maruja; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El presente estudio es realizado con el objetivo de determinar los factores que influyen en el desempeño analítico de glucosa y transaminasas de 11 laboratorios clínicos, identificar los factores asociados a la gestión de calidad en dicho proceso. A cada laboratorio se le entrego 2 muestras control para que se midiera 3 diferentes analitos: glucosa, Transaminasa Glutámico Pirúvica (TGP) y Transaminasa Glutámico Oxalacética (TGO). Las muestras se entregaron una al inicio del experimento y otra al final. Los laboratorios se diferenciaban por contar con equipos automatizados (7), semi automatizados (3) y con espectrofotómetro (1). Cada laboratorio realizo su metodología correspondiente para obtener los resultados de los analitos. Se realizo una breve encuesta de la gestión del laboratorio, de las instalaciones del laboratorio y del personal de laboratorio con el objetivo de determinar si cumplen con los criterios de la NORMA TÉCNICA NTP-ISO 15189. Como indicador de precisión se usó el coeficiente de variación (CV) y el Porcentaje del Valor Asignado (%VA) como índice de exactitud utilizando criterios estrictos de aceptación con límites de VA impuestos por las muestras. Entre los factores que afectaron la precisión y/o la exactitud de las mediciones estuvieron en primer lugar el VA (valor asignado por el fabricante del control a cada analito), que afectó la exactitud más no la precisión de las mediciones. El segundo factor fue el sistema de medición. Los 11 laboratorios se diferenciaron en el equipamiento, pero los laboratorios automatizados tuvieron mejor precisión y exactitud que los demás laboratorios. La información proporcionada por este estudio puede contribuir a mejorar la calidad de las mediciones en la fase analítica realizadas por los laboratorios clínicos de la región de Puno. Sin embargo, es necesaria la implementación de un programa formal de evaluación interna y externa de la calidad, con el fin de mejorar la confiabilidad de los resultados de los laboratorios en los análisis estudiados.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Factores relacionados con la calidad de vida en estudiantes de cuarto año de secundaria de la Institución Educativa Sigma Juliaca 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ramos Llutari¸ Kelly Danitza; Torres Condori, Gladys Maruja; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Esta investigación tiene como Objetivo: Determinar los factores relacionados con la calidad de vida en estudiantes de cuarto año de secundaria de la institución educativa Sigma Juliaca. Material y método: El diseño fue no experimental, el tipo de investigación es básica y de nivel relacional, la población fue 60 estudiantes, la técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento el cuestionario para la variable 1 y para la variable 2 se utilizó la escala de Olson y Vames, para la calidad de vida Resultados: Existe relación significativa de los factores demográficos: edad < de 15 año con el 68.3% p= 0.000, zona de residencia urbana con él con el 60% p=0.000, con la calidad de vida de los estudiantes de cuarto año de secundaria. Se encontró que existe relación significativa de los factores sociales: nivel socioeconómico media con el 58.3% p=0.000. Tipo de familia nuclear con el 53.3% p=0.009, con la calidad de vida de los estudiantes de cuarto año de secundaria Se encontró que existe relación significativa de los factores de los estilos de vida: Nutrición buena con el 46.7% p=0.,000, ejercicios bueno con el 53.3% p=0.001, manejo del estrés bueno con el 50% p=0.000 con la calidad de vida de los estudiantes de cuarto año de secundaria. Conclusión: El tipo de calidad de vida más frecuente es el poco saludable con el 53.3%, en los estudiantes del cuarto año de secundaria de los estudiantes de cuarto año de secundaria de la institución educativa Signa Juliaca 2024.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Impacto de la pandemia covid -19 y su relación con la salud mental del personal asistencial en la Red de Salud Azángaro – 2022
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Mamani Hancco, Veronica Karina; Torres Condori, Gladys Maruja; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: El trabajo de investigación se realizó en el Distrito y Provincia de Azángaro departamento de Puno, con la finalidad de Establecer la relación del impacto de la pandemia COVID-19 con la salud mental del personal asistencial en la Red de salud Azángaro. Metodología: investigación descriptiva - correlativa, corte transversal de diseño no experimental. La población estuvo conformado por el personal asistencial de la Red de salud Azángaro que labora en contacto directo con los pacientes, la muestra fue de 118 profesionales que laboran en la Red de salud Azángaro a los que se les aplicó Técnica de encuesta e instrumentos de cuestionario de datos demográficos y de manifestaciones psicosociales y físicas del estrés. Resultados: Se determinó que el 41,5% presenta estrés leve, el 33,1% estrés moderado, 12,7% estrés severo y el 12,7% no presento estrés. Se determino que no hay relación estadística entre los datos sociodemográficos con la salud mental, Se determina que no existe relación estadística entre los datos de afecciones persistentes (cansancio, fatiga, dolor muscular y dificultad para concentrarse) con la salud mental. No existe relacion estadístico entre la dimensión calidad de vida y salud mental, excepto el indicador bioseguridad, el 56,8% del personal tuvo una bioseguridad regular, de ellos 6,8 %. Conclusiones: No existe asociación significativa entre los indicadores de la variable impacto de pandemia COVID-19 con la salud mental del profesional asistencial en la Red de salud de Azángaro durante el año 2022.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Influencia de la autoestima en el rendimiento académico en estudiantes del Colegio Politécnico Regional Los Andes, Juliaca 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quispe Pinto, Rivaldo; Torres Condori, Gladys Maruja; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Esta tesis se enfocó en investigar la relación entre la autoestima y el rendimiento académico de los estudiantes del Colegio Politécnico Regional Los Andes en Juliaca, en el año 2023. Objetivo general: Investigar la relación existente de la autoestima en el rendimiento académico en estudiantes del colegio Politécnico Regional Los Andes, Juliaca – 2023. Método: El método aplicado fue descriptivo correlacional, lo que implicó llevar a cabo una descripción detallada de las variables de interés (autoestima y rendimiento académico) y explorar la relación entre ambas. Población y muestra: Esta tesis incluyó a 2250 estudiantes. Utilizando un Muestreo Aleatorio Simple (MAS) y una fórmula estadística que incorpora nivel de confianza, se determinó que el tamaño óptimo de muestra era de 328 estudiantes. Resultados: Los resultados mostraron que la correlación de Pearson entre la autoestima y el rendimiento académico en un grupo de 328 individuos reveló una relación altamente significativa y positiva, con un coeficiente de 0.925. Este hallazgo destacó que a medida que la autoestima aumentaba, el rendimiento académico tendía a mejorar y viceversa, subrayando la importancia crítica de la autoestima en el entorno educativo. Conclusiones: Los resultados demostraron que el rendimiento académico se ve directa y significativamente afectado la autoestima.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Inteligencia emocional y personalidad proactiva como predictores del síndrome de burnout en el sector público: estudio en Juliaca, Perú
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Pumalla Alviz, Nahil Zoila; Torres Condori, Gladys Maruja; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar el rol que predice la inteligencia emocional (IE) y la personalidad proactiva (PP) sobre el síndrome de burnout (SB), específicamente en trabajadores del sector público de la Municipalidad Provincial de San Román – Juliaca, Perú. Se aplicó un diseño cuantitativo, no experimental, transversal y correlacional- causal. Con una muestra compuesta de 174 trabajadores seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Se utilizaron tres instrumentos psicométricos validados: Wong and Law Emotional Intelligence Scale (WLEIS-S), Escala de Personalidad Proactiva y el Inventario de Burnout de Maslach (MBI). Los análisis estadísticos incluyeron correlaciones de Pearson y regresión lineal múltiple. Los resultados revelaron correlaciones inversas significativas entre las dimensiones de IE, PP y las dimensiones del SB. La IE, especialmente la dimensión de evaluación de las propias emociones, y la PP explicaron conjuntamente el 37.8 % de la varianza del SB. Se concluye que tanto la IE como la PP constituyen factores protectores ante el desgaste emocional en el ámbito organizacional público, y se recomienda implementar programas formativos centrados en el desarrollo de competencias emocionales y actitud proactiva para mitigar el burnout.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Manejo de los procedimientos de bioseguridad y su relación con el conocimiento sobre medidas de bioseguridad del personal de salud del Centro de Salud Cono Sur, Juliaca 2021
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Tacuri Flores¸ Nery Rocio; Torres Condori, Gladys Maruja; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Analizar las actividades del manejo de los procedimientos de bioseguridad y su relación con el conocimiento sobre medidas de bioseguridad. Método: estudio de diseño no experimental, transversal y prospectivo, con una muestra de 98 personas que laboran Resultados: La estrategia de bioseguridad los ejecutivos ejercicios y su relación con la información sobre bioseguridad proporciones del personal de bienestar fueron: 56,12% de la asistencia tiempo es de 1 a 3 años, la mitad de la ayuda trabajando en crisis, 74,49% con apertura a limpiar, 67,35% lavado de manos es cuando cada metodología, 55,10% lavado de manos es cuando cada sistema, 55,10% lavado de manos es cuando cada técnica y 55,10% lavado de manos es cuando cada metodología es jabón común neutro y/o líquido, un 47,96% usa guantes para evitar infecciones cruzadas, un 35,71% usa protector ocular y tapa boca en ambientes contaminados, un 50% usa bata en todas las áreas críticas de hospitalización, un 63,27% usa gorro para evitar contacto con material contaminado, todas las variables analizadas estadísticamente han sido significativas p<0,05, Conclusión: El nivel de conocimiento sobre medidas de bioseguridad del personal de salud del Centro de Salud Cono Sur es un 57,14% el nivel de conocimiento es regular, un 36,73% el nivel de conocimiento es bueno, un 6,12% el nivel de conocimientos es deficiente.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Necesidad de tratamiento de maloclusiones y su influencia en la calidad de vida de estudiantes de educación secundaria de la Ciudad de Puno, 2018
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Garate Villasante, Eleana Danitza; Torres Condori, Gladys Maruja; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivos: Evaluar la necesidad del tratamiento de la maloclusión y su impacto en la calidad de vida de los estudiantes de educación secundaria de la ciudad de Puno en el año 2018. Material y Métodos: Este estudio se llevó a cabo mediante un diseño descriptivo, relacional y transversal. Participaron en el estudio 354 niños. Se utilizaron el Componente Estético (CE) del INTO y el Componente de Salud Dental (CSD) del INTO para evaluar la autopercepción de los niños. Además, se examinó la cavidad bucal de los niños. También se administró el instrumento CPQ11-14, que mide la calidad de vida. Ambos instrumentos han sido validados en Perú. El análisis estadístico consistió en evaluar la normalidad de los datos mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov. Se utilizó la prueba estadística no paramétrica de Kruskal-Wallis para comparar los promedios con un nivel de confianza del 95%. Se utilizó un diagrama de dispersión para analizar la correlación entre las puntuaciones absolutas de la necesidad de tratamiento y el impacto en la calidad de vida. A continuación, se calculó el valor R2 para determinar si esta correlación se ajustaba al modelo lineal. Resultados: Los datos demuestran una correlación clara y consistente entre las variables, y el modelo explica con precisión el 97% de la variación, lo que indica una fuerte asociación entre estas variables. La ecuación de estimación y predicción del impacto sobre el CVRSB se derivó utilizando el valor del componente estético. La influencia sobre la calidad de vida estaría representada por Y, mientras que el valor del componente estético del instrumento INTO estaría representado por X. Conclusión: En los colegios estatales de la ciudad de Puno, existe una fuerte correlación positiva entre el aspecto estético y el impacto en la calidad de vida.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Negación del bloqueo tubarico bilateral frente al entorno socio demográfico en gestantes, Hospital Regional Manuel Nuñez Butron, Puno – 2022
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Quispe Perez, Marilyn Ivette; Torres Condori, Gladys Maruja; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La investigación denominada “NEGACION DEL BLOQUEO TUBARICO BILATERAL FRENTE AL ENTORNO SOCIO DEMOGRÁFICO EN GESTANTES, HOSPITAL REGIONAL MANUEL NUÑEZ BUTRON, PUNO - 2022”, desde la perspectiva del enfoque sociodemográfico, oriento la investigación al siguiente objetivo: Objetivo: Establecer como el entorno sociodemográfico influye en la negación del bloqueo tubárico en madres gestantes del Hospital Regional Manuel Núñez Butrón en la ciudad de Puno durante el año 2022. Hipótesis: Los factores sociodemográficos donde se desenvuelven las madres gestantes influyen en la negación del bloqueo tubárico bilateral en el Hospital Regional Manuel Núñez Butrón en la ciudad de Puno durante el año 2022. Metodología: La metodología sociológica que se utilizó en esta investigación es porque muestra la necesidad de explicarse dentro del contexto sociológico, una parte importante de la investigación que se realizó responde a los objetivos de esta disciplina científica que busca estudiar el problema identificado, las funciones y finalidades de los objetivos planteados (Treves, 1988, Díaz, 1992). Conclusión: La mirada sociodemográfica que se utilizó en este trabajo fue una herramienta fundamental para contextualizar el entorno de salud y su relación con diferentes temas sociales del entorno de la población objetivo, influyen determinantemente en la negación del bloque tubárico bilateral en madres gestantes. Sugerencias: Al director del Hospital Regional Manuel Núñez Butrón, a que incremente capacitaciones a las pacientes que se atienden en el servicio de ginecoobstetricia. De esta manera, las pacientes conocerían mejor este método de planificación familiar y podrían tomar una decisión más adecuada e informada para su salud y prevenir un embarazo no planificado.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback