Enfermería en Cuidado Enfermero en Emergencias y Desastres
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/126
Browse
Browsing Enfermería en Cuidado Enfermero en Emergencias y Desastres by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 29
- Results Per Page
- Sort Options
Item Proceso del cuidado de enfermería aplicado a un Paciente con apendicitis en el Hospital Santa Rosa Puerto Maldonado – 2019(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Apaza Romero, Lourdes; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl subsiguiente trabajo fue desarrollado con la firme disposición de dar a conocer los resultados obtenidos basados en la aplicación del PCE, con el objetivo principal de brindar un cuidado completo y de calidad al paciente. El PCE está orientado a un paciente adulto de sexo masculino de 46 años, con diagnóstico de apendicitis el cual ingresa al servicio de emergencia referido del Centro de Salud San Martin, con diagnóstico abdomen agudo quirúrgico, D/C peritonitis con 4 días de evolución, dolor abdominal. Después de los exámenes necesarios el paciente es programado para una cirugía de emergencia. Este PCE conformado por cinco capítulos, los cuales están fundamentados en el reglamento vigente de la UANCV, y son los siguientes: Capítulo I, Recogemos toda la información más relevante sobre el paciente adulto de 46 años.Item Proceso del cuidado de enfermería aplicado a un paciente con fractura en miembro inferior izquierdo en el Hospital Santa Rosa Puerto Maldonado – 2019(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Mamani Quispe, Maria Martha; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa elaboración del siguiente trabajo académico se hace con el propósito de tener resultados basados en las interrelaciónales NNN, haciendo uso de la lengua estandarizada de enfermería logrando con esto todas las metas planteadas. El siguiente PCE está orientado a un paciente adulto de sexo femenino con 59 años de edad, el cual manifiesta dolor, aumento de volumen y reducción de movilidad de miembro inferior izquierdo. El caso clínico descrito líneas arribas, me brindará todas las herramientas necesarias para aplicar de manera adecuada mi proceso enfermero, con la finalidad de ofrecer un servicio acorde a los parámetros de calidad convenientes. La estructura de mi trabajo académico consta de cinco capítulos descritos a continuación: CAPÍTULO I: Valoración enfermera[o] CAPÍTULO II: “Diagnósticos enfermeros” CAPÍTULO III: El desarrollo de planes enfermeros para el paciente. CAPÍTULO IV: Desarrollo de SOAPIE del paciente. CAPÍTULO V: Base/fundamentos que ayudaron al entendimiento del caso. El término del trabajo académico se da con las conclusiones y recomendaciones respectivas. Todo esto en el marco del reglamento de la EPG – Juliaca.Item Proceso de cuidado de enfermería aplicado al paciente adulto mayor con abdomen agudo servicio de emergencia del Hospital Goyeneche(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Diaz Molleapaza, Roxana Magdalena; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn la profesión de Enfermería se brindan cuidados especializados que obedecen a una fundamentación teórica y científica, continuamente se desarrollan estudios que proporcionan mayor conocimiento para la provisión de los cuidados a los pacientes en diversas áreas especializadas de atención en salud (1). La North American Nursing Diagnosis Association (NANDA) (2), señala que el cuidado debe seguir una metodología, que evidencie la fundamentación del porqué la Enfermería es una ciencia. El método científico de Enfermería es el proceso de cuidado enfermero, el cual implica como primer paso la valoración, seguido a ello se realiza el diagnóstico, para poder realizar la planificación y culminar con la ejecución y seguir con la evaluación (3). En el área de Emergencia, se atiende a usuarios con diversas patologías que muestran frecuentemente un peligro vital. El paciente con abdomen agudo, se caracteriza por presentar un intenso dolor en la zona abdominal, sin embargo el proceso patológico cursa con un periodo de inicio de hasta 7 días antes de la presencia del dolor agudo, por tal motivo se considera como primera prioridad de atención a pacientes con este tipo de sintomatología, puesto que las complicaciones pueden incluir la muerte del paciente (4). Las personas profesionales en Enfermería especializado en Emergencia, deberán proveer un cuidado oportuno, certero y humano, este deberá estar debidamente registrado. El presente trabajo académico, tiene por objetivo evidenciar los cuidados brindados, mediante el proceso de cuidado enfermero, a un paciente adulto mayor con abdomen agudo que ingresa por el servicio de Emergencia del Hospital Goyeneche. El presente trabajo, busca contribuir al área de Enfermería por medio de la Enfermería basada en evidencia, como metodología se aplicó el NANDA, se identificó las intervenciones por medio del Nursing Interventions Classification (NIC) y los resultados anhelados por medio del Nursing Outcomes Classification (NOC) (5). El presente trabajo académico consta de 5 capítulos: El capítulo I, comprende el desarrollo de la fase de valoración. En el capítulo II, se desarrolla la etapa de diagnóstico en Enfermería por medio de dominios y clases, de acuerdo a metodología NANDA. En el capítulo III, se desarrolla la etapa de planificación por medio de metodología NANDA NIC-NOC. En el capítulo IV, se realiza el registro del proceso del cuidado enfermero por medio de una matriz de actividades. En el capítulo V, se presenta la base teórica-científica que fundamenta la intervención de Enfermería, de acuerdo a la presentación del caso clínico.Item Proceso del cuidado de enfermería aplicado a paciente con politraumatismo, tec leve, fractura de tibia peroné en el Servicio de Emergencia de ESSALUD III Juliaca 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Vilca Lanza, Elizabeth Yackelin; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl cuidado es una necesidad humana fundamental, y es asimismo la sustancia de la enfermería. Los cuidados comprenden las manifestaciones de ayuda, respaldo o asistencia dirigidas a mejorar o reducir el entorno cotidiano de otro individuo. Cuidados de enfermería Interacción. El uso de una estructura generalmente hipotética para la práctica de la enfermería. Es una forma deliberada de abordar el pensamiento crítico que requiere habilidades mentales, especializadas y relacionales y que se adapta a los requisitos particulares del marco cliente/familia. Es una manera eficaz y coordinada de abordar la preparación y la transmisión de los cuidados de enfermería. La motivación detrás de la evaluación es decidir el estado de bienestar del paciente y los problemas actuales y esperados para fomentar técnicas que aborden las necesidades distinguidas y ejecutar intercesiones de enfermería explícitas para abordar esos problemas. Debido a la capacidad de utilizar el proceso de cuidado de enfermería en el paciente politraumatizado en la rama de crisis de essalud III Juliaca 2022, el proyecto de consideración se ha destinado a llevar a cabo las medidas vitales. El paciente politraumatizado se presenta con diferentes heridas horrendas extremas, algunas de ellas peligrosas, que pueden provocar una afección que requiera una pronta mediación. El objetivo de la atención al paciente politraumatizado es distinguir y tratar rápidamente las condiciones que representan una inminente puesta en peligro de la vida del paciente. Depende de una valoración convencional y general, empezando por la evaluación de las funcionalidades fundamentales, que son la razón de la inclusión y la atención individualizadas en vista de que la vida del paciente podría depender de ello, y siguiendo una solicitud grave de necesidad. Este documento se centra en los cambios en la utilización del sistema de enfermería, que proporciona una estrategia coherente y juiciosa para que el asistente clasifique los datos para una consideración ideal, descomponga la información y reconozca el análisis de enfermería exacto, proporcionando posteriormente una consideración productiva y convincente. Por lo tanto, el asistente médico realmente querrá clasificar y mejorar los esfuerzos dedicados a cada paciente politraumatizado para ofrecer una atención rápida y adecuada, reduciendo así la gravedad y la mortalidad. El proceso de cuidados de enfermería consta de cinco etapas: valoración, conclusión de enfermería que establece una conexión entre los cambios existentes o esperados en el estado de bienestar del paciente, organización que establece los objetivos de la mediación, ejecución de la mediación de enfermería y evaluación de los cuidados de enfermería. La conciliación de las clasificaciones científicas NANDA, NIC y NOC hace avanzar el lenguaje de la disciplina.Item Proceso del cuidado de enfermería aplicado a paciente con diagnostico “apendicitis aguda en el Hospital III Goyeneche” – Arequipa, 2017(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Diaz Ticona, Joseline Mariana; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl Plan de Atención de Enfermería es un proceso sistematizado y muy importante para el profesional de enfermería en el servicio de Emergencias, aquí se describe el caso de un paciente con Apendicitis Aguda, e incluirá sus respectivos diagnósticos de Enfermería y anexos que ayudarán a comprender el nivel de atención que requiere dicha enfermedad. El diagnóstico de apendicitis aguda es predominantemente clínico; muchos pacientes presentan antecedentes típicos y hallazgos de exámenes. Se desconoce la causa de la apendicitis aguda, pero probablemente sea multifactorial; obstrucción luminal y factores dietéticos y familiares han sido sugeridos. La apendicectomía es el tratamiento de elección y se realiza cada vez más como un procedimiento laparoscópico. Este trabajo académico revisa la presentación, investigación, tratamiento y complicaciones de la apendicitis aguda y la apendicectomía. En dicho Proceso se desarrolló la definición de la enfermedad y las acciones que se realizan durante el servicio de Emergencia por parte de la Enfermera Emergencista en el Hospital Goyeneche de Arequipa. Brindar cuidados de enfermería de calidad a una paciente con diagnóstico de apendicitis aguda aplicando el proceso de atención de enfermería en el servicio de emergencias del Hospital III Goyeneche, en el mes de Enero del 2017.Item Proceso del cuidado de enfermería aplicado a un paciente con dengue con signos de alarma en el Hospital Santa Rosa Puerto Maldonado – 2019(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Muñoz Ccallo De Guevara, Nory; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl trabajo académico que propongo a continuación se desarrolló con el objeto de presentar todos los resultados alcanzados con el uso del NANDA, NOC y NIC. Siendo el motor principal la recuperación integral del paciente con dengue con signos de alarma. Aplicando este proceso enfermer(o) a un paciente de sexo femenino de 59 años, la cual manifestó sensación de alza térmica, cefalea, dolor en las articulaciones y músculos, falta de apetito, náuseas que no llegaron al vómito y con episodios de sangrado por la nariz en moderada cantidad. Para el desarrollo de este trabajo hacemos uso del reglamento establecido por la universidad, el cual estipula que el trabajo académico deberá de contar con cinco capítulos, los cuales describo a continuación: En el desarrollo del primer capítulo del trabajo de investigación, hacemos uso de todos los datos recolectados del paciente en la valoración, es decir nombre, edad, fecha de ingreso, entre otros. En el segundo capítulo, se obtienen los diagnósticos de enf. En el tercer capítulo, tomamos como referencia los diagnósticos obtenidos en el capítulo anterior, estos los ordenamos de acuerdo a orden de importancia haciendo uso de algunas teorías de priorización. En el cuarto capítulo, las notas de enfermería para el paciente con dengue. En el último capítulo, la base o fundamento científico el cual toma un rol muy importante en el desarrollo de todo el trabajo académico. Concluyo mi trabajo académico con todo lo analizado anteriormente, que se ve reflejado en las conclusiones y recomendaciones respectivas.Item Proceso del cuidado de enfermería aplicado al paciente con covid-19 en el Hospital de Apoyo Yunguyo 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Arratia Mamani, Vilma; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo académico lleva como objetivo general: Desarrollar el proceso del cuidado de enfermería aplicando NANDA NIC, NOC en el paciente con Covid-19 del HOSPITAL DE APOYO YUNGUYO 2022. La COVID- 19 es una patología que ocasiona daño a las vías respiratorias del paciente, es considerada una enfermedad nueva dentro de la sociedad, que ha desencadenado en una pandemia, en ese entender, el personal de enfermería brinda cuidados al paciente afectado por este mal, como se desarrolla en el presente trabajo académico que fue aplicado a una paciente adulta mayor de 71 años de edad de sexo femenino; para ello se consideraron los siguientes capítulos: El capítulo I detalla el proceso de valoración de enfermería con la descripción de la entrevista aplicando los trece dominios establecidos por la NANDA que incluyen datos subjetivos y objetivos del paciente. El capítulo II describe el esquema de valoración de enfermería que contiene datos relevantes recaudados mediante entrevista e historia clínica del paciente, además los dominios, clases según identificación del problema como lo describe la NANDA. En el capítulo III se describe el esquema de planificación que detalla los diagnósticos de enfermería prioritarios, la clasificación de los resultados esperados (NOC), y la clasificación de las intervenciones (NIC), además de la evaluación de los resultados esperados. En el capítulo IV se describe la ejecución, además la evaluación y los registros de enfermería SOAPIE de los diagnósticos planteados en el paciente con Covid- 19. En el capítulo V se encuentra el desarrollo de la fundamentación teórica de la enfermedad que afecta al paciente con Covid-19. Finalmente se redactan las conclusiones y recomendaciones logradas en el presente trabajo académico.Item Plan de cuidado de enfermería en la atención a un paciente con hematoma subdural bilateral en emergencia del Hospital Goyeneche Arequipa - 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Machacca Mamani, Marine Pilar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl Hospital Goyeneche de la ciudad de Arequipa es un hospital de referencia en la zona sur de nuestro país, con diferentes especialidades, una de ellas la cirugía. Atiende pacientes referidos con hematoma subdural bilateral, en los cuales la atención del personal de enfermería es muy importante para la identificación de los principales signos y síntomas que aquejan al paciente y que podrían poner en peligro su vida. Para ello, se utilizará la Taxonomía NANDA NIC-NOC de forma lógica y secuencial. En consecuencia, tomé la decisión de realizar el presente trabajo académico, el cual está conformado por los siguientes capítulos: En el capítulo I se abordará la valoración del paciente; en el capítulo II la formulación de los diagnósticos de enfermería; en el capítulo III la planificación de las intervenciones de enfermería; en el capítulo IV la ejecución y evaluación; y por último, en el capítulo V la fundamentación teórica.Item Proceso del cuidado en enfermería aplicado al paciente con aborto incompleto en el servicio de emergencia del Hospital III Goyoneche – Arequipa, 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Ramirez Lopez, Roxana Ubaldina; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezExiste un servicio de urgencias en el Hospital III Goyeneche de la ciudad de Arequipa, clasificado como categoría III-1. También existe un consultorio ginecológico, donde se atiende a pacientes con problemas ginecológicos, así como un servicio de aborto incompleto. El proceso de atención de enfermería (PAE) es la aplicación de los principios científicos a las prácticas de atención de enfermería con el fin de proporcionar una mejor atención a los pacientes. Son sistemas planificados para la ejecución de los cuidados de enfermería, y se componen de cinco pasos: valoraciones; diagnósticos; planificación; ejecuciones; y evaluaciones. Configura cosas secuenciales y acopladas entre sí de la misma manera que lo hace cualquier método representado por un proceso de atención de enfermería (PAE) Las primeras cuestiones a tratar son las relativas a la evaluación de la madre y a la estabilización de la paciente. La primera terapia de la paciente debe centrarse en evitar que se produzca un shock hipovolémico y otros problemas.Item Manejo clínico del paciente con covid-19 asociado con el tiempo de recuperación en pacientes egresados del Hospital Carlos Monge Medrano Juliaca, 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Ccuno Laura, Cleofe; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl Objetivo: del trabajo académico fue: Analizar las actividades del manejo clínico del paciente por covid-19 asociado con el tiempo de recuperación en pacientes egresados del Hospital General Carlos Monge Medrano de Juliaca en el 2022, Metodología: Es una investigación no experimental, de tipo descriptivo y analítico, cuya muestra fue de 140 pacientes Resultados: Las actividades del manejo clínico del paciente por covid-19 asociado con el tiempo de recuperación en pacientes egresados del Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca en el 2022 fueron: un 54,29% edad del paciente de 30 a 59 años, un 79,29% de sexo femenino, un 40,71% ocupación trabajo dependiente, un 42,14% convivencia en familia nuclear, un 52,86% ingreso económico del salario básico, un 69,29% frecuencia cardiaca < 100 pm, un 68,57% frecuencia respiratoria < 24 RPM, un 67,14% temperatura axilar < 37,2°C, un 66,43% presión arterial sistólica < 90mmHg, un 60,71% presento SaO2 < 94% no hubo insuficiencia respiratoria previa, un 77,86% nivel de conciencia adecuado, un 33,57% presenta hipertensión, un 43,57% presento neumonía leve, un 55,71% no presento ningún tipo Neumonía Conclusión: El tiempo de recuperación en pacientes egresados del Hospital Carlos Monge Medrano, el 39,29% es de más de 15 días, un 22,14% es 10 a 15 días, un 20,71% es entre, de más de un mes, y un 17,86% es menor a 10 días.Item Atención de enfermería a un paciente con síndrome doloroso abdominal en emergencia del Hospital Carlos Cornejo Roselló Vizcardo Azangaro-2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Cornejo Lipa, Kely Karina; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl Hospital Carlos Cornejo Roselló de la provincia de Azángaro, departamento de Puno, es un hospital de categoría II-1 con internamiento donde atendemos a la población en general, contando en la cartera de servicios al usuario con las diferentes especialidades siendo una de ellas las de medicina y cirugía, por lo cual acuden usuarios al servicio de emergencia para ser atendidos con diagnosticos de síndrome doloroso abdominal, en varias ocasiones estos casos han tenido que ser referido al hospital de Juliaca por las complicaciones y no tener capacidad resolutiva en nuestro hospital. En el presente caso clínico que abordaremos sobre el cuidado de enfermería que se brinda a la paciente con el diagnostico medico de síndrome doloroso abdominalItem Seguridad en el proceso del cuidado de enfermería realizado al paciente con obstrucción intestinal en emergencia del Hospital “Lucio Aldazabal Pauca” Huancane - 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Pauro Deza, Heise Guadalupe; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo académico que dispongo está enmarcado en brindar atención al paciente de manera integral mediante el procedimiento de enfermería, el estudio de metaparadigmas, modelos, teorías de la enfermedad y principios rectores que nos permiten comprender la naturaleza del cuidado individualizado del paciente, Utilizando el proceso de cuidado de enfermería, que nos permite priorizar necesidades, reconocer problemas, planificar y llevar a cabo la atención de enfermería y obtener información adecuada. La atención y cuidado del profesional de enfermería es primordial y de fundamental importancia, enmarcado en brindar la atención integral al paciente por medio del (PAE) proceso de atención de enfermería en el paciente atendido en el Servicio de Emergencia (SE). El Hospital Lucio Aldazabal Pauca de la Provincia de Huancané de nivel y capacidad resolutiva II-1, viene realizando cuidados preventivos, promocionales, recuperativos y rehabilitadora, para ello el personal de salud del SE brinda atención al usuario que ingresa al servicio de emergencia con diagnósticos de obstrucción en el intestino. Así mismo el servicio de emergencia brinda atención al usuario debido a estas estrategias, estamos en capacidad de brindar y administrar cuidados de enfermería de manera racional, ordenada y secuencial. En la investigación, se busca adquirir un conocimiento metódico y ordenado en relación al brindar cuidados de enfermería y ayudar a un paciente con diagnóstico de obstrucción intestinal de manera eficiente y adecuada en el Hospital Lucio Aldazabal Pauca de la Provincia de Huancané.Item Efectividad en el proceso del cuidado de enfermería al paciente con obstrucción intestinal en emergencias del Hospital Carlos Monge Medrano – Juliaca, 2019(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Mendoza Yucra, Wilver Hugo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa congestión intestinal es actualmente un problema de salud más común atendido en las salas de emergencia del Centro Hospitalario Carlos Monge Medrano de la localidad de Juliaca, representando la mitad de las visitas que realizan los pacientes. Los signos y síntomas principales son distensión y malestar abdominal severo, razón por la cual la enfermera practicante es crucial en la creación de este proceso. El Proceso de Atención de Enfermería (PAE) es una perspectiva metódica para brindar atención eficaz y humanista con énfasis en los resultados. anticipado. El objetivo de completar este caso clínico es desarrollar información sistemática y estructurada, realizar acciones de enfermería y, en definitiva, brindar a estos pacientes que han sido diagnosticados con obstrucción intestinal un tratamiento rápido y eficiente. El paciente en estudio para este proyecto académico tiene un diagnóstico de congestión intestinal.Item Plan de atención de enfermería realizado a una paciente con el diagnostico de aborto en curso en emergencia del Hospital de Apoyo Carlos Cornejo Roselló Vízcardo de Azángaro-2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Chuquitarqui Achahuanco, Claudia; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl nosocomio de apoyo II-1 de Azángaro, es una institución de salud que presta atención de emergencias tanto de día como de noche (24 horas), presta una cartera de servicios en las siguientes especialidades; Medicina, cirugía, Ginecología, pediatría, traumatología, nefrología y otros, se cuenta con especialista en diagnósticos por imágenes. Al servicio de emergencia acuden usuarios con diferentes patologías para ser tratados de emergencia siendo uno de ellos una paciente con el diagnostico ginecológico de Aborto en curso. Es por ello que el personal de enfermería cumple una función muy importante durante la recepción y atención del enfermo en el servicio de emergencia. Brindando un cuidado con calidad y calidez humanizad de manera oportuna y eficaz evitando las complicaciones en los pacientes atendidos en emergencia.Item Proceso de atención de enfermería aplicado al paciente con pancreatitis necrohemorrágica en el Servicio de Uci del Hospital Regional Manuel Núñez Butrón Puno - 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Espinoza Huanca, Judyliz Cinthia; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEL TRABAJO DENOMINADO PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA APLICADO AL PACIENTE CON PANCREATITIS NECROHEMORRÁGICA EN EL SERVICIO DE UCI DEL HOSPITAL REGIONAL MANUEL NÚÑEZ BUTRÓN PUNO – 2021. se identifican diagnósticos de enfermería (reales y potenciales) con base en la misma clasificación. Posteriormente, se planifican los objetivos y resultados esperados, aplicando las clasificaciones NOC y NIC, evaluados con la escala Likert. Finalmente, se detalla el proceso SOAPIE, que incluye la evaluación subjetiva y objetiva, el análisis, las intervenciones y la evaluación de las acciones de enfermería. Tiene como objetivo, Elaborar el proceso de atención de enfermería aplicando la NANDA NIC NOC al paciente con pancreatitis del Servicio de UCI del Hospital Regional Manuel Núñez Butrón. Este texto describe las etapas del proceso de atención de enfermería. Primero, se realiza la valoración, recopilando datos del paciente (primarios) y su historia clínica (secundarios). Luego, se formulan diagnósticos de enfermería basados en la clasificación NANDA, según los signos y síntomas observados. En tercer lugar, se plantean objetivos de mejora utilizando la clasificación NOC, evaluados con la escala Likert. Finalmente, se ejecutan las intervenciones de enfermería según el NIC, priorizando aquellas que impactan en la vida del paciente con pancreatitis.Item Condiciones de riesgo relacionados con las infecciones respiratorias agudas en niños de 2, 3 y 4 años, Centro de Salud Vallecito Puno 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Ticona Flores, Milton Valentin; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezTodo el altiplano durante la época de invierno, incrementa el factor climatológico en cuanto a que bajan las temperaturas poniendo en riesgo la vida de la población preferentemente infantil, incrementando la morbilidad y la mortalidad en este grupo de riesgo. Objetivos: Analizar las condiciones de riesgo relacionados con las infecciones respiratorias agudas en niños de 2, 3 y 4 años del Centro de Salud Vallecito de Puno en el 2023. Metodología: investigación de diseño no experimental, de tipo descriptivo, transversal, con una muestra de 132 madres de niños de 2, 3 y 4 años. Resultados: Las condiciones de riesgo relacionados con las infecciones respiratorias agudas en niños de 2, 3 y 4 años son: el 50% tienen 4 años, 50,76% son de sexo masculino, 93,18% su nacimiento fue a término, 30,30% está en riesgo su estado nutricional, el 37,88% contamina el ambiente por combustión de compuesto orgánicos (madera, bosta y otros), el 61,36% comparte habitación más de 5 por personas, el 78,79% tuvo lactancia materna exclusiva, 59,09% está protegido en inmunizaciones, el 41,67% se lava con agua y jabón en todo momento las manos, 74,24% cuida a su bebe solo en casa, todos con una significancia p<0,05; Conclusión: 38,64% presenta dificultad respiratoria y fiebre, 25,76% presenta dificultad para bebe o amamantarse o vómitos frecuentes, 22,73% presenta respiración rápida y se agita más de lo normal (>= a 40 x¨), 12,88% tiene pus o secreción en el oído.Item Proceso de atención de enfermería en la atención de una paciente con cetoacidosis diabetica en el Servicio de la Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital Carlos Monge Medrano 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Mamani Ito, Nancy Hilda; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEste trabajo académico el cual me permitirá obtener un grado académico de segunda especialidad en “Emergencias y Desastres” el cual me dará las herramientas para poder desenvolverme como un profesional especializado, en un campo laboral donde cada día la competitividad es sin lugar a duda un reto para seguir mejorando nuestras habilidades y destrezas profesionales. Y como objetivo principal debemos realizar la aplicación de la herramienta principal del profesional de enfermería que es el Proceso de Atención de Enfermería a una paciente con diagnóstico de cetoacidosis diabética en el servicio de urgencias del Hospital Carlos Monge Medrano de la ciudad de Juliaca 2021. Paciente mujer de, hospitalizada por emergencia presentando cetoacidosis diabética, por la hiperglicemia, hipercetonemia y acidosis metabólica, presenta deshidratación e inconciencia, con tendencia al coma diabético.Item Cuidado enfermero en el proceso de atención al usuario con fractura olocraneana en emergencia del Hospital Antonio Lorena de Cusco-2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Acero Peña, Magda; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl hospital Antonio Lorena del departamento del cusco cuenta con infraestructura y Recursos humanos para la atención al usuario en las diferentes especialidades siendo una de ellas la especialidad de Traumatología brindando atención oportuna y eficaz al usuario con el diagnostico de fractura en región Olocraneana Izquierda siendo crucial la intervención oportuna del profesional de enfermería demostrando capacidad y habilidad en la atención al usuario del servicio de emergencia, es quien inicia con la atención al usuario en cuanto a procedimientos y cumplimiento con la medicación indicada de forma correcta evitando las complicaciones y secuelas al usuario en el servicio de emergencia, motivo por el cual se desarrolla el presente trabajo académico como parte del proceso para la titulación de la segunda especialidad de enfermería.Item Proceso del cuidado de enfermería aplicado en paciente con intoxicación por organofosforado Hospital Goyeneche, Arequipa, 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Arias Puma, Fanny Nicole; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLos graves daños causados por los insecticidas pulverizados con organofosforados se deben a la liberación de sustancias químicas por inhalación, ingestión o retención por medio de la piel, lo que provoca daños en los sistemas nerviosos central y autónomo al inhibir las proteínas. colinesterasa De esta manera, hay cambios en los estados de conciencia, compromisos en el funcionamiento de la respiración y cambios a nivel del marco marginal de la comprensión. Los compuestos técnicamente llamados organofosforados, “son un conjunto de sustancias naturales derivadas de la estructura química del fósforo”. Y, tienen multitud de aplicaciones. Debido a su amplia distribución y conveniencia en muchas industrias industriales y hortícolas, estos compuestos son susceptibles a daños accidentales; Al tratarse de sustancias al alcance del ser humano, se utilizan como daño colateral en casos de suicidio. En otras palabras, dañar, ya sea inadvertidamente o por autólisis, constituye hoy en día una cuestión de bienestar, que cada día es más genuina. Los pacientes ebrios pasaron a ser pacientes básicos, que deben ser tratados más rápidamente, para poder restablecer fisiológicamente la forma de vida dañada. En todo el mundo, se muestran un promedio de 3 millones de intoxicaciones y 200.000 decesos por dicha sustancia. Estas son causadas por pesticidas; no es menor decir que en el Perú no existen guías oficiales respaldadas por el Servicio de Bienestar (MINSA) sobre los daños por organofosforados y carbamatos en adultos. El objetivo del estudio fue conocer la valoración de la tranquilidad perjudicada por los órganos de fósforo y las mediaciones de enfermería. El liderazgo e intercesión del profesional enfermero en el tratamiento de este tipo de pacientes constituye una figura principal que decide la vida o el fallecimiento, por lo que es fundamental que cada profesional de enfermería en la gestión de crisis esté preparada y capacitada para reconocer el cuadro clínico de fósforo orgánico y Carbamato perjudicial, para interceder rápida, conveniente y profesionalmente ante los persistentes.Item Proceso de cuidado de enfermería aplicado a un paciente con diabetes mellitus en el contexto covid-19 en el Hospital Regional Manuel Nuñez Butrón Puno - 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Ramos Asqui, Cinthia Yohana; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLos coronavirus son virus constituidos por ácido nucleico compuestos por un enlace de ribonucleótidos de sentido positivo único y cubierto, perteneciente a la cepa Coronaviridae, orden Nidovirales, estos se pueden dispersar tanto en personas y mamíferos. En las dos décadas pasadas, se pudo observar que la infección por COVID-19 está entre las tres pandemias de coronavirus con mayor mortalidad, seguido del síndrome respiratorio agudo grave sucedido en Asia en los años 2002 y 2003, aquejando a más de ocho mil individuos, y el síndrome respiratorio del medio oriente acontecido en Arabia Saudita del 2012 aquejando a más de dos mil individuos. En el mes de diciembre del año 2019, se dio la aparición de un brote diferente de coronavirus en China - Wuhan, Extendiéndose ágilmente en ciento ochenta y siete estados, para el cuatro de mayo del 2020, ya tenía infectado a 3 531 618 individuos y 248 097 fallecidos internacionalmente. En el Perú desde el seis de marzo, tenía infectado a 45 928 individuos y 1 286 muertes. Para este estudio descriptivo se ha compendiado las reseñas con mayor importancia sobre la asociación de diabetes mellitus y la infección por coronavirus SARS-CoV-2 en Pubmed y Google. Se sostiene que la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es un causal significativo de peligro para un efecto desfavorable en personas infectadas con coronavirus, al igual que sucede con la influenza. Hay un riesgo parecido entre los pacientes con diabetes mellitus e infecciones producidas por los otros coronavirus. Nuestro país reconoce 3.9 ocurrencias de diabetes mellitus por cada cien personas mayores de quince, información brindada por la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar del 2019. En el año 2018, los casos fueron menores (0.3%) realizado en el mismo segmento poblacional, manifestó el Ministerio de Salud. La Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública (DGIESP) del MINSA advirtió que la diabetes es un padecimiento crónico que muestra propensión a una epidémica en nuestro país. Se observa más casos en el género femenino con el 4.3% en paralelismo con el género masculino de 3.4%. En el marco de la emergencia sanitaria por coronavirus, la diabetes se convirtió en una más de las morbilidades asociadas más común en los pacientes finados por COVID-19, manifestado por el Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de Enfermedades. Al igual tiempo, la prevalencia de la diabetes (número de individuos que tiene una enfermedad con relación al total de la población en estudio) se puede apreciar que se duplica, de 4.7% a 8,5% en adultos. Estos casos aumentaron más vertiginosamente en estados de medianos y bajos recursos. El MINSA para el año 2020, planeó atender a 180 000 pacientes con diabetes en nuestro país, comparando con el año 2019 se adiciono el 10%. Pero debido a la emergencia sanitaria por coronavirus que concibió una brecha de atención, manifestándose entre enero y octubre, 74 457 atenciones, simbolizando el 55% de la población que se proyectó para este año. El MINSA suscita la atención integral de la población con diabetes en el establecimiento de salud del primer nivel de atención, mediante las interconsultas en el servicio de enfermería y nutrición, asimismo referir a los hospitales para su respectivo control de glucosa en sangre.