Enfermería en Cuidado Enfermero en Emergencias y Desastres
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/126
Browse
Recent Submissions
Item Proceso del cuidado de enfermería aplicado a paciente con diagnostico “apendicitis aguda en el Hospital III Goyeneche” – Arequipa, 2017(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Diaz Ticona, Joseline Mariana; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl Plan de Atención de Enfermería es un proceso sistematizado y muy importante para el profesional de enfermería en el servicio de Emergencias, aquí se describe el caso de un paciente con Apendicitis Aguda, e incluirá sus respectivos diagnósticos de Enfermería y anexos que ayudarán a comprender el nivel de atención que requiere dicha enfermedad. El diagnóstico de apendicitis aguda es predominantemente clínico; muchos pacientes presentan antecedentes típicos y hallazgos de exámenes. Se desconoce la causa de la apendicitis aguda, pero probablemente sea multifactorial; obstrucción luminal y factores dietéticos y familiares han sido sugeridos. La apendicectomía es el tratamiento de elección y se realiza cada vez más como un procedimiento laparoscópico. Este trabajo académico revisa la presentación, investigación, tratamiento y complicaciones de la apendicitis aguda y la apendicectomía. En dicho Proceso se desarrolló la definición de la enfermedad y las acciones que se realizan durante el servicio de Emergencia por parte de la Enfermera Emergencista en el Hospital Goyeneche de Arequipa. Brindar cuidados de enfermería de calidad a una paciente con diagnóstico de apendicitis aguda aplicando el proceso de atención de enfermería en el servicio de emergencias del Hospital III Goyeneche, en el mes de Enero del 2017.Item Proceso del cuidado en enfermería, aplicado al paciente con cetoacidosis diabética del Hospital Manuel Nuñez Butron Puno - 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quispe Peralta, Maritza Maribel; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo académico Titulado “PROCESO DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA, APLICADO AL PACIENTE CON CETOACIDOSIS DIABÉTICA DEL HOSPITAL MANUEL NUÑEZ BUTRON PUNO -2022. El proceso se realizó con el Objetivo: Brindar atención integral oportuna en el cuidado de enfermería con calidad y calidez, aplicando el proceso de atención de enfermería en paciente adulto en el servicio de emergencia, con el diagnóstico médico de cetoacidosis diabéticas en paciente adulto mayor en el hospital regional Manuel Nuñez Butron - Puno, 2022. Procedimiento: El proceso de atención incluyó una evaluación holística de la salud de la paciente, identificando problemas reales y potenciales. Esto permitió desarrollar un plan de intervención basado en diagnósticos priorizados según los estándares de “NANDA”, “NOC” y “NIC”. Conclusión: el tratamiento de la cetoacidosis requiere un seguimiento riguroso y monitoreo continuo para prevenir complicaciones. La utilización de herramientas como NANDA, NOC y NIC es crucial para proporcionar una atención integral. Un plan de cuidados efectivo, con intervenciones específicas como la administración de insulina y oxigenoterapia, mejora el pronóstico y el bienestar a largo plazo de los pacientes. Recomendación: Se recomienda al equipo de emergencia y a la jefa de enfermería asegurar un manejo riguroso de los pacientes con cetoacidosis, capacitando al personal y utilizando protocolos estandarizados. Además, es fundamental administrar correctamente los medicamentos y aplicar hidroterapia para restablecer el equilibrio ácido-base.Item Proceso de atención de enfermería en la atención de una paciente con cetoacidosis diabetica en el Servicio de la Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital Carlos Monge Medrano 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Mamani Ito, Nancy Hilda; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEste trabajo académico el cual me permitirá obtener un grado académico de segunda especialidad en “Emergencias y Desastres” el cual me dará las herramientas para poder desenvolverme como un profesional especializado, en un campo laboral donde cada día la competitividad es sin lugar a duda un reto para seguir mejorando nuestras habilidades y destrezas profesionales. Y como objetivo principal debemos realizar la aplicación de la herramienta principal del profesional de enfermería que es el Proceso de Atención de Enfermería a una paciente con diagnóstico de cetoacidosis diabética en el servicio de urgencias del Hospital Carlos Monge Medrano de la ciudad de Juliaca 2021. Paciente mujer de, hospitalizada por emergencia presentando cetoacidosis diabética, por la hiperglicemia, hipercetonemia y acidosis metabólica, presenta deshidratación e inconciencia, con tendencia al coma diabético.Item Proceso del cuidado de enfermería aplicado a paciente con intoxicación por órgano fosforado Servicio de Emergencia Hospital Alfredo Callo Rodriguez Sicuani 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Huaranca Espirilla¸ Rosa Luz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezTÍTULO. PROCESO DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA APLICADO A PACIENTE CON INTOXICACIÓN POR ÓRGANO FOSFORADO SERVICIO DE EMERGENCIA HOSPITAL ALFREDO CALLO RODRIGUEZ SICUANI 2023. Objetivo. Brindar el proceso de cuidado de enfermería oportuna al paciente por intoxicación por organofosforados en el Hospital Alfredo Callo Rodríguez Sicuani 2023. Procedimiento. Es la aplicación del método científico en la práctica asistencial que forma de cinco pasos: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. La eficacia en el tratamiento se evaluó mediante una evaluación completa. Al examinar los resultados, se identificaron áreas probables para mejorar las participaciones futuras. Las manifestaciones subjetivas y las observaciones se aplican en el plan de atención y la evaluación integral. Conclusión. En 2023, el paciente en el Hospital Alfredo Callo Rodríguez Sicuani intento una mejora hemodinámica debido a la atención del proceso de cuidados de enfermería y una intoxicación por órgano fosforado. Recomendación. La responsabilidad específica de los profesionales de la enfermería de observar a las necesidades humanas exige que sean preparados, formados y mantengan sus conocimientos en la conexión enfermero-pacienteItem Proceso de atención de enfermería aplicado al paciente con pancreatitis necrohemorrágica en el Servicio de Uci del Hospital Regional Manuel Núñez Butrón Puno - 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Espinoza Huanca, Judyliz Cinthia; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEL TRABAJO DENOMINADO PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA APLICADO AL PACIENTE CON PANCREATITIS NECROHEMORRÁGICA EN EL SERVICIO DE UCI DEL HOSPITAL REGIONAL MANUEL NÚÑEZ BUTRÓN PUNO – 2021. se identifican diagnósticos de enfermería (reales y potenciales) con base en la misma clasificación. Posteriormente, se planifican los objetivos y resultados esperados, aplicando las clasificaciones NOC y NIC, evaluados con la escala Likert. Finalmente, se detalla el proceso SOAPIE, que incluye la evaluación subjetiva y objetiva, el análisis, las intervenciones y la evaluación de las acciones de enfermería. Tiene como objetivo, Elaborar el proceso de atención de enfermería aplicando la NANDA NIC NOC al paciente con pancreatitis del Servicio de UCI del Hospital Regional Manuel Núñez Butrón. Este texto describe las etapas del proceso de atención de enfermería. Primero, se realiza la valoración, recopilando datos del paciente (primarios) y su historia clínica (secundarios). Luego, se formulan diagnósticos de enfermería basados en la clasificación NANDA, según los signos y síntomas observados. En tercer lugar, se plantean objetivos de mejora utilizando la clasificación NOC, evaluados con la escala Likert. Finalmente, se ejecutan las intervenciones de enfermería según el NIC, priorizando aquellas que impactan en la vida del paciente con pancreatitis.Item Proceso de atención en enfermería paciente diabetico complicado con fractura de femur, Hospital Goyeneche 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Carpio Contreras, Lourdes Matilde; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl trabajo académico; proceso de atención en enfermería de paciente con diabetes mellitus complicado con fractura de fémur, realizado en el hospital Goyeneche nivel III de la ciudad de Arequipa 2021; cuyo objetivo general, proporcionar cuidados enfermero, potencializando el autocuidado a fin de promover practicas saludables en beneficio de su salud y recuperación. El presente proceso de enfermería se desarrolló en el hospital Goyeneche en el área de emergencia, identificando al paciente en un contexto biopsicosocial, planteando desde la valoración los diagnósticos de enfermería, planificando los objetivos a alcanzar y la evaluación de los resultados con el indicador de la escala diana, permitiendo lograr la recuperación del paciente con diabetes mellitus el que afrontaba un problema de fractura de fémur, con objetivos alcanzados, con un promedio del 93%. Se concluye que, se proporcionaron cuidados enfermero, potencializando el autocuidado a fin de promover practicas saludables en beneficio de su salud y recuperación de la paciente adulta mayor, brindando una atención de calidad oportuna, identificando problemas reales y potenciales del paciente con diabetes mellitus II complicada con fractura de fémur II planteando un diagnóstico de enfermería eficaz y eficiente, se estableció apoyo psicológico con el paciente y familia durante su recuperación, se educó al paciente en el autocuidado y prevención de complicaciones para su pronta recuperación, mediante los cuidados e intervenciones de la enfermera del área de emergenciasItem Proceso del cuidado de enfermería aplicado paciente con colelitiasis aguda - Hospital Rafael Ortiz Ravines de Juli – 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ochochoque Ccallo, Silvia Carmen; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezPROCESO DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA APLICADO PACIENTE CON COLELITIASIS AGUDA - HOSPITAL RAFAEL ORTIZ RAVINES DE JULI – 2023 "Este trabajo académico trata sobre una mujer de cincuenta años cuyo proceso de atención de enfermería ha sido implementado desde su ingreso al servicio, con la debida atención y preparación para la hospitalización en el área de cirugía. Esta patología es común en el Centro Hospitalario Rafael Ortiz Rabines de la ciudad de Juli." Los objetivos del presente trabajo son: determinar adecuados diagnósticos de enfermería de acuerdo a patología de colelitiasis aguda, Proporcionar cuidados de enfermería inmediatos para la preparación de paciente a sala de operaciones, Realizar la valoración en base a las necesidades reales y potenciales de la paciente teniendo en cuenta la taxonomía NANDA, NOC, NIC, Establecer adecuados cuidados de enfermería en el servicio de emergencia para una correcta evolución del paciente con colelitiasis aguda. Las conclusiones del presente trabajo: son, la valoración y los cuidados de enfermería para el paciente con colelitiasis fueron efectivos, permitiendo una preparación adecuada para la cirugía y una recuperación exitosa. El paciente mejoró en confort y control de ansiedad, fue dado de alta sin complicaciones, y su recuperación continúa de manera favorable con el apoyo familiar y el seguimiento del plan de cuidados.Item Proceso de enfermeria aplicado al paciente con accidente cerebrovascular isquemico en el Hospital Carlos Alberto Seguin Escobedo 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Diaz Quispe, Pamela Miluska; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl accidente cerebrovascular isquémico es una de las principales causas de morbilidad, mortalidad y genera minusvalía. La percusión ha crecido en las naciones menos desarrollados, donde se notifican al menos dos tercios de los casos anuales. La causa ocasionante de estos eventos cerebrovasculares isquémicos está asociado a la obesidad, el no estar activo al movimiento y sobre todo la presión arterial alta. Este presagio directamente depende del tiempo transcurrido desde la aparición de esta sintomatología hasta el nombramiento del tratamiento terapéutica. Los últimos años lograron progresar significativamente en el tratamiento médico. (1) Está relacionada a costumbres, la forma de vida diaria que llevan y la circunstancia que conlleva a desarrollar esta patología suele identificarse en una etapa temprana para tomar medidas de prevenir y a su vez controlar. Este análisis de interés para los investigadores de estas dolencias cardiovasculares podría contribuir a la reducir la morbilidad y la mortalidad, así como las graves consecuencias y la causa que provoca. Debemos establecer estrategias y medidas de control y prevención para el problema de salud pública. (2, 3) Dicho esto, es muy importante que los médicos en formación y los profesionales de la salud responsables del tratamiento de personas con trastornos neurológicos conozcan herramientas útiles de diagnóstico y tratamiento en el modo de abordaje y tratamiento de los eventos cerebrovasculares isquémicos para mejorar los signos de la enfermedad cerebrovascular en personas afectadas por esta enfermedad. En la ciudad de Arequipa se desarrolló este trabajo académico en el área de trauma shock perteneciente al departamento de emergencias del nosocomio Carlos Alberto Seguin Escobedo abarcando este caso clínico al individuo con problemas de accidente cerebro vascular, lo que permite como profesionales de primera línea intervenir y dando resultados provechosos.Item Aplicado a paciente neonatal con sepsis en el Servicio de Emergencia del Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca - 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Apaza Gayoso, Neyla Lisbeth; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl trabajo académico aplicado a paciente neonatal con sepsis en el servicio de emergencia del Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca se centra en la detección y manejo de factores predisponentes a la sepsis durante el periodo neonatal. Objetivo: del estudio incluyen la optimización de técnicas de asepsia médica para neonatos de alto riesgo y la mejora de la educación sanitaria para los familiares. Metodología: empleadas abarcan evaluaciones exhaustivas y manejo clínico detallado, basándose en registros de enfermería y cuidados específicos para combatir la sepsis, integrando medidas preventivas y tratamientos adaptativos según la evolución clínica del neonato. Resultados: del estudio indican una disminución en la incidencia de sepsis neonatal debido a la implementación de protocolos de asepsia y cuidado intensivo temprano. Se observaron mejoras significativas en el manejo de los recién nacidos, reflejadas en la estabilización de su estado clínico y en la reducción de complicaciones a largo plazo. Conclusión: resalta la importancia de la intervención precoz y el manejo adecuado de la sepsis neonatal, así como la necesidad de fortalecer la capacitación continua del personal de salud y la educación de los familiares para mejorar los resultados neonatales y reducir la mortalidad infantil.Item Proceso del cuidado de enfermería aplicado paciente con volvulo sigmoides - Hospital Rafael Ortiz Ravines de Juli - 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Rojas Gallegos, Lucia Hilda; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo académico tuvo como objetivo valorar las intervenciones del cuidado de enfermería a paciente con vólvulo sigmoides en el Servicio de Emergencia. El capítulo I desarrolló la valoración del paciente, el capítulo II se centró en el diagnóstico de enfermería, el capítulo III indicó la planificación, en cuanto al capítulo IV desarrollo la ejecución y evaluación del paciente y finalmente el capítulo V presentó la fundamentación teórica de la obstrucción intestinal. Se concluyó que la intervención debe ser inmediata, abordando al paciente desde un enfoque bio-psico-social y utilizando el proceso de enfermería como una herramienta científica clave para optimizar los resultados clínicos.Item Proceso del cuidado de enfermería aplicado a paciente con politraumatismo, tec leve, fractura de tibia peroné en el Servicio de Emergencia de ESSALUD III Juliaca 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Vilca Lanza, Elizabeth Yackelin; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl cuidado es una necesidad humana fundamental, y es asimismo la sustancia de la enfermería. Los cuidados comprenden las manifestaciones de ayuda, respaldo o asistencia dirigidas a mejorar o reducir el entorno cotidiano de otro individuo. Cuidados de enfermería Interacción. El uso de una estructura generalmente hipotética para la práctica de la enfermería. Es una forma deliberada de abordar el pensamiento crítico que requiere habilidades mentales, especializadas y relacionales y que se adapta a los requisitos particulares del marco cliente/familia. Es una manera eficaz y coordinada de abordar la preparación y la transmisión de los cuidados de enfermería. La motivación detrás de la evaluación es decidir el estado de bienestar del paciente y los problemas actuales y esperados para fomentar técnicas que aborden las necesidades distinguidas y ejecutar intercesiones de enfermería explícitas para abordar esos problemas. Debido a la capacidad de utilizar el proceso de cuidado de enfermería en el paciente politraumatizado en la rama de crisis de essalud III Juliaca 2022, el proyecto de consideración se ha destinado a llevar a cabo las medidas vitales. El paciente politraumatizado se presenta con diferentes heridas horrendas extremas, algunas de ellas peligrosas, que pueden provocar una afección que requiera una pronta mediación. El objetivo de la atención al paciente politraumatizado es distinguir y tratar rápidamente las condiciones que representan una inminente puesta en peligro de la vida del paciente. Depende de una valoración convencional y general, empezando por la evaluación de las funcionalidades fundamentales, que son la razón de la inclusión y la atención individualizadas en vista de que la vida del paciente podría depender de ello, y siguiendo una solicitud grave de necesidad. Este documento se centra en los cambios en la utilización del sistema de enfermería, que proporciona una estrategia coherente y juiciosa para que el asistente clasifique los datos para una consideración ideal, descomponga la información y reconozca el análisis de enfermería exacto, proporcionando posteriormente una consideración productiva y convincente. Por lo tanto, el asistente médico realmente querrá clasificar y mejorar los esfuerzos dedicados a cada paciente politraumatizado para ofrecer una atención rápida y adecuada, reduciendo así la gravedad y la mortalidad. El proceso de cuidados de enfermería consta de cinco etapas: valoración, conclusión de enfermería que establece una conexión entre los cambios existentes o esperados en el estado de bienestar del paciente, organización que establece los objetivos de la mediación, ejecución de la mediación de enfermería y evaluación de los cuidados de enfermería. La conciliación de las clasificaciones científicas NANDA, NIC y NOC hace avanzar el lenguaje de la disciplina.Item Plan de atención de enfermería realizado a una paciente con el diagnostico de aborto en curso en emergencia del Hospital de Apoyo Carlos Cornejo Roselló Vízcardo de Azángaro-2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Chuquitarqui Achahuanco, Claudia; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl nosocomio de apoyo II-1 de Azángaro, es una institución de salud que presta atención de emergencias tanto de día como de noche (24 horas), presta una cartera de servicios en las siguientes especialidades; Medicina, cirugía, Ginecología, pediatría, traumatología, nefrología y otros, se cuenta con especialista en diagnósticos por imágenes. Al servicio de emergencia acuden usuarios con diferentes patologías para ser tratados de emergencia siendo uno de ellos una paciente con el diagnostico ginecológico de Aborto en curso. Es por ello que el personal de enfermería cumple una función muy importante durante la recepción y atención del enfermo en el servicio de emergencia. Brindando un cuidado con calidad y calidez humanizad de manera oportuna y eficaz evitando las complicaciones en los pacientes atendidos en emergencia.Item Proceso del cuidado en enfermería aplicado al paciente con intoxicación por organo fosforado servicio de emergencia, Hospital Goyeneche Arequipa - 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quenta Navarro, Isabel; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLas enfermeras que trabajan en el servicio de urgencias de cualquier institución sanitaria se enfrentan con frecuencia a la tarea de atender a pacientes intoxicados. Estos pacientes se consideran de alto riesgo debido a diversas razones, como intentos de suicidio, sobredosis de drogas, abuso de drogas, intoxicación criminal, envenenamiento accidental o envenenamiento ocupacional. Los casos más frecuentes son las intoxicaciones por compuestos de fósforo. Por lo tanto, es crucial que las enfermeras estén bien preparadas para atender rápida y eficazmente a estos pacientes. La mayoría de los pacientes que se presentan con este problema carecen de una historia clínica definitiva que facilite un diagnóstico directo de intoxicación. Esto puede deberse a la incapacidad del paciente para proporcionar información fiable o a la ausencia de alguien que pueda hacerlo en su nombre. Otra posibilidad es que el paciente o sus acompañantes oculten o distorsionen intencionadamente los verdaderos detalles del incidente, ya sea por confusión o para ocultar la naturaleza real de los hechos. En el hospital Goyeneche se trata habitualmente a los pacientes que sufren envenenamiento por órganos fosforados. Durante los primeros minutos tras la intoxicación, la enfermera debe responder adecuadamente, ya que se trata de un momento crítico que repercute significativamente en los resultados de salud de los pacientes. Una categorización inexacta y/o un tratamiento inadecuado de los pacientes pueden dar lugar a complicaciones duraderas o a un aumento de los gastos asociados a su atención médica y rehabilitación. En el peor de los casos, puede incluso provocar su fallecimiento. Esto subraya la necesidad de que los enfermeros sepan identificar los distintos tipos de intoxicación y tratarlos eficazmente. El proceso de atención de enfermería se aplica a los pacientes intoxicados por órgano fosforado para abordar sus necesidades sanitarias específicas y garantizar un tratamiento y una recuperación eficaces.Item Proceso del cuidado de enfermería aplicado a un Paciente con apendicitis en el Hospital Santa Rosa Puerto Maldonado – 2019(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Apaza Romero, Lourdes; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl subsiguiente trabajo fue desarrollado con la firme disposición de dar a conocer los resultados obtenidos basados en la aplicación del PCE, con el objetivo principal de brindar un cuidado completo y de calidad al paciente. El PCE está orientado a un paciente adulto de sexo masculino de 46 años, con diagnóstico de apendicitis el cual ingresa al servicio de emergencia referido del Centro de Salud San Martin, con diagnóstico abdomen agudo quirúrgico, D/C peritonitis con 4 días de evolución, dolor abdominal. Después de los exámenes necesarios el paciente es programado para una cirugía de emergencia. Este PCE conformado por cinco capítulos, los cuales están fundamentados en el reglamento vigente de la UANCV, y son los siguientes: Capítulo I, Recogemos toda la información más relevante sobre el paciente adulto de 46 años.Item Plan de cuidado de enfermería en la atención a un paciente con hematoma subdural bilateral en emergencia del Hospital Goyeneche Arequipa - 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Machacca Mamani, Marine Pilar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl Hospital Goyeneche de la ciudad de Arequipa es un hospital de referencia en la zona sur de nuestro país, con diferentes especialidades, una de ellas la cirugía. Atiende pacientes referidos con hematoma subdural bilateral, en los cuales la atención del personal de enfermería es muy importante para la identificación de los principales signos y síntomas que aquejan al paciente y que podrían poner en peligro su vida. Para ello, se utilizará la Taxonomía NANDA NIC-NOC de forma lógica y secuencial. En consecuencia, tomé la decisión de realizar el presente trabajo académico, el cual está conformado por los siguientes capítulos: En el capítulo I se abordará la valoración del paciente; en el capítulo II la formulación de los diagnósticos de enfermería; en el capítulo III la planificación de las intervenciones de enfermería; en el capítulo IV la ejecución y evaluación; y por último, en el capítulo V la fundamentación teórica.Item Proceso del cuidado en enfermería aplicado al paciente con aborto incompleto en el servicio de emergencia del Hospital III Goyoneche – Arequipa, 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Ramirez Lopez, Roxana Ubaldina; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezExiste un servicio de urgencias en el Hospital III Goyeneche de la ciudad de Arequipa, clasificado como categoría III-1. También existe un consultorio ginecológico, donde se atiende a pacientes con problemas ginecológicos, así como un servicio de aborto incompleto. El proceso de atención de enfermería (PAE) es la aplicación de los principios científicos a las prácticas de atención de enfermería con el fin de proporcionar una mejor atención a los pacientes. Son sistemas planificados para la ejecución de los cuidados de enfermería, y se componen de cinco pasos: valoraciones; diagnósticos; planificación; ejecuciones; y evaluaciones. Configura cosas secuenciales y acopladas entre sí de la misma manera que lo hace cualquier método representado por un proceso de atención de enfermería (PAE) Las primeras cuestiones a tratar son las relativas a la evaluación de la madre y a la estabilización de la paciente. La primera terapia de la paciente debe centrarse en evitar que se produzca un shock hipovolémico y otros problemas.Item Cuidados de enfermería aplicado al paciente con apendicitis aguda en el Hospital Lucio Aldazabal Pauca Huancane 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Aduviri Maquera, Nancy; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl Hospital Lucio Aldazabal Pauca en la provincia de Huancané, atiende los usuarios que asisten a la sala de Emergencias donde llegan distintos tipos de patologías, uno de ellos es Apendicitis, aplicar el cuidado de enfermería para las posibles complicaciones ya que es un instrumento valioso para el profesional de enfermería. La apendicitis aguda presenta superior complejidad de síntoma de enfermedad que una apendicitis simple, son más jornadas de estar internado en un hospital, se mayor tiempo de ausencia en el ocupación laboral, existe la necesidad de distinguir los factores asociados a esta enfermedad, reconocer las peculiaridades de los usuarias con este tipo de patología en aprovechamiento de la sanidad públicas y ejecución de actividades provechosos que minimizan la exposición de complicaciones de un procedimiento quirúrgico procedido. Se establece fundamental conocer los factores que se socializan a la apendicitis cuyo desarrollo se puede volver complejo por acrecentar el percance de esta enfermedad y así poder precaver acenso de tasa de morbilidad entre el uno y el otro sexo y en cualquier género de categoría de edad. La apendicitis aguda va relacionada quirúrgicamente a una cirugía del abdomen muy ordinario en todo el universo y es primordial la intervención de vientre en emergencia. Mas a menudo se reporta en la sociedad entre las edades de 20 y 30 años, no se identifica predominante de sexo. La variación de clínica es diferentes en algunos casos, se debe realizar estudios complementarios para un diagnóstico concreto. El tratamiento siempre va ser de intervención quirúrgica laparoscópica. (1) Para el presente trabajo académico se ha realizado en la provincia de Huancané, el paciente es quechua hablante con grado de instrucción, con muchas necesidades en el hogar.Item Manejo clínico del paciente con covid-19 asociado con el tiempo de recuperación en pacientes egresados del Hospital Carlos Monge Medrano Juliaca, 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Ccuno Laura, Cleofe; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl Objetivo: del trabajo académico fue: Analizar las actividades del manejo clínico del paciente por covid-19 asociado con el tiempo de recuperación en pacientes egresados del Hospital General Carlos Monge Medrano de Juliaca en el 2022, Metodología: Es una investigación no experimental, de tipo descriptivo y analítico, cuya muestra fue de 140 pacientes Resultados: Las actividades del manejo clínico del paciente por covid-19 asociado con el tiempo de recuperación en pacientes egresados del Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca en el 2022 fueron: un 54,29% edad del paciente de 30 a 59 años, un 79,29% de sexo femenino, un 40,71% ocupación trabajo dependiente, un 42,14% convivencia en familia nuclear, un 52,86% ingreso económico del salario básico, un 69,29% frecuencia cardiaca < 100 pm, un 68,57% frecuencia respiratoria < 24 RPM, un 67,14% temperatura axilar < 37,2°C, un 66,43% presión arterial sistólica < 90mmHg, un 60,71% presento SaO2 < 94% no hubo insuficiencia respiratoria previa, un 77,86% nivel de conciencia adecuado, un 33,57% presenta hipertensión, un 43,57% presento neumonía leve, un 55,71% no presento ningún tipo Neumonía Conclusión: El tiempo de recuperación en pacientes egresados del Hospital Carlos Monge Medrano, el 39,29% es de más de 15 días, un 22,14% es 10 a 15 días, un 20,71% es entre, de más de un mes, y un 17,86% es menor a 10 días.Item Atención de enfermería a un paciente con síndrome doloroso abdominal en emergencia del Hospital Carlos Cornejo Roselló Vizcardo Azangaro-2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Cornejo Lipa, Kely Karina; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl Hospital Carlos Cornejo Roselló de la provincia de Azángaro, departamento de Puno, es un hospital de categoría II-1 con internamiento donde atendemos a la población en general, contando en la cartera de servicios al usuario con las diferentes especialidades siendo una de ellas las de medicina y cirugía, por lo cual acuden usuarios al servicio de emergencia para ser atendidos con diagnosticos de síndrome doloroso abdominal, en varias ocasiones estos casos han tenido que ser referido al hospital de Juliaca por las complicaciones y no tener capacidad resolutiva en nuestro hospital. En el presente caso clínico que abordaremos sobre el cuidado de enfermería que se brinda a la paciente con el diagnostico medico de síndrome doloroso abdominalItem Seguridad en el proceso del cuidado de enfermería realizado al paciente con obstrucción intestinal en emergencia del Hospital “Lucio Aldazabal Pauca” Huancane - 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Pauro Deza, Heise Guadalupe; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo académico que dispongo está enmarcado en brindar atención al paciente de manera integral mediante el procedimiento de enfermería, el estudio de metaparadigmas, modelos, teorías de la enfermedad y principios rectores que nos permiten comprender la naturaleza del cuidado individualizado del paciente, Utilizando el proceso de cuidado de enfermería, que nos permite priorizar necesidades, reconocer problemas, planificar y llevar a cabo la atención de enfermería y obtener información adecuada. La atención y cuidado del profesional de enfermería es primordial y de fundamental importancia, enmarcado en brindar la atención integral al paciente por medio del (PAE) proceso de atención de enfermería en el paciente atendido en el Servicio de Emergencia (SE). El Hospital Lucio Aldazabal Pauca de la Provincia de Huancané de nivel y capacidad resolutiva II-1, viene realizando cuidados preventivos, promocionales, recuperativos y rehabilitadora, para ello el personal de salud del SE brinda atención al usuario que ingresa al servicio de emergencia con diagnósticos de obstrucción en el intestino. Así mismo el servicio de emergencia brinda atención al usuario debido a estas estrategias, estamos en capacidad de brindar y administrar cuidados de enfermería de manera racional, ordenada y secuencial. En la investigación, se busca adquirir un conocimiento metódico y ordenado en relación al brindar cuidados de enfermería y ayudar a un paciente con diagnóstico de obstrucción intestinal de manera eficiente y adecuada en el Hospital Lucio Aldazabal Pauca de la Provincia de Huancané.