E.P. de Enfermería
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/23
Browse
Browsing E.P. de Enfermería by Subject "Adolescentes"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Actitud en adolescentes frente a las vacunas asociados con el conocimiento sobre covid-19. Distrito San Miguel 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Alvarado Quispe, Sindy Giovana; Cruz Colca, Mariluz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezA pesar de existir vacunas contra la COVID-19 la población aun no es consciente de la inmunidad, por lo que falta educación en toda la población para poder proteger a la población. Objetivo: Analizar las variables de la actitud de los adolescentes frente a las vacunas asociados con el conocimiento por COVID-19 en el distrito de San Miguel, 2022. Metodología: estudio de tipo transversal y prospectivo, la población de muestra es de 167 adolescentes, Resultados: la actitud de los adolescentes frente a las vacunas asociados con el conocimiento por COVID-19 son: un 48,50% tienen de 14 a 15 años de edad, un 54,49% son de sexo femenino, 56,89% refiere que la utilidad de las vacunas es curar el COVID-19, un 44,91% la tecnología de las vacunas se cumple con obligatoriedad, un 41,32% la efectividad de las vacunas es disminuir las complicaciones y propagación del virus, Un 44,91% Se vacuna contra el covid-19 y se siguen enfermando sus familiares, un 30,54% tienen negatividad de la vacuna por desconocimiento, un 43,11% produce dolor en la zona de aplicación, un 28,74% presenta fiebre post vacuna, un 30,54% presenta indicación médica para no vacunarse por lo que incumple las vacunas, todas las variables han sido significativas con una p<0,05, el 73,65% con un nivel de conocimiento regular, el 13,77% con nivel de conocimiento deficiente, y un 12,57% con nivel de conocimiento bueno. Conclusiones: La actitud de los adolescentes frente a las vacunas está asociada con el conocimiento por COVID-19 en el distrito de San Miguel, 2022.Item Estilo de vida asociado a la actividad física de los adolescentes asistentes a cursos vacacionales en la Institución Educativa Secundaria José Domingo Choquehuanca Azángaro 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Vilca Jara, Yohesly Isabel; Quispe Ticona, Ingid Liz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación tuvo como objetivo: Analizar el estilo de vida asociado a la actividad física de los adolescentes asistentes a cursos vacacionales en la Institución Educativa Secundaria José Domingo Choquehuanca Azángaro 2024. Método: Este estudio se realizó con un diseño no experimental, nivel correlacional, método cuantitativo, población de sesenta y cinco adolescentes y se utilizaron como instrumentos dos cuestionarios, uno de los cuales evaluó el estilo de vida y el otro un cuestionario sobre actividad física. Resultados: Los indicadores de la salud física asociados a la actividad de los adolescentes son la alimentación el 56.9% tienen un estilo de alimentación moderadamente saludable(P:0.000), el 46,2% la condición física es regular (P:0.000), los indicadores de la salud psicosocial asociados a la actividad física de los adolescentes son el estado emocional en el 38,4% es regularmente estable, en cuanto a las relaciones sociales el 46,2% es regular (P:0,015), el 73,8% no consumen sustancias toxicas (P:0,000), el 52,3% la sexualidad es moderadamente saludable (P:0,000) y el resultado de la actividad física de los adolescentes fue en el 61,5% de los casos tienen un nivel medio de actividad física, el 24,6% tienen un bajo nivel de actividad física y el 13,8% tiene un alto nivel de actividad física. Conclusión: Los adolescentes que cursan el curso de verano en la Institución Educativa Secundaria José Domingo Choquehuanca Azángaro 2024 tienen un estilo de vida que está asociado con la actividad física que realizan. Con un valor p menor a 0,05.Item Nivel de conocimiento y su influencia en las prácticas de fotoprotección en estudiantes del nivel secundario Gran Unidad Escolar San Carlos Puno 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Pineda Calsin, Dayneth Cynthia; Quispe Ticona, Ingrid Liz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo de la presente investigación fue: Analizar el nivel de conocimiento y su influencia en las prácticas de fotoprotección en estudiantes del nivel secundario Gran Unidad Escolar San Carlos Puno 2024. Metodología: De diseño no experimental, de tipo descriptiva, explicativa causal y de enfoque cuantitativo, de corte transversal, con una muestra de 224 estudiantes de secundaria, como técnica de recolección de datos se utilizó; dos instrumentos tipo cuestionario sobre nivel de conocimientos cuyo autor es Bolonia, Diana y prácticas de fotoprotección la autoría corresponde a Valdivia Montoya, Pedro Narciso. Resultados: En la dimensión conocimientos teóricos, el indicador definición de radiación solar, se halla el 39,3% de estudiantes respondió que la radiación solar son rayos electro magnéticos emitidos por el sol (P:0.000); el 57,1% dijeron que la radiación ultravioleta está asociado al cáncer de piel (P:0.000); el 46,4% definen fotoprotección como acciones para proteger la piel de la radiación (P:0.000); el 45,1% definen fotoprotector como agentes o compuestos que protegen la piel de la radiación solar (P:0.000); el 46,0% respondieron que los hábitos, vestido, protección ocular y cremas protectoras son aspectos que comprende la fotoprotección (P:0.000); y el 45,5% mencionaron que las quemaduras, cáncer de piel, envejecimiento, son consecuencias de la exposición prolongada (P:0.000), el 56,7% dijeron que el tipo de accesorio a usar para proteger la cabeza y el cuello es sombrero ala ancha con protección UV (P:0.000); el 39,3% sabe que debe usar en las clases de deporte polo con manga larga y pantaloneta (P:0.000), el 50,0% refirió como índice SPF de 50 a más, el 29,9% se aplica el bloqueador solo una vez al día (P:0.000). Finalmente: El resultado de las prácticas de fotoprotección en estudiantes del nivel secundario Gran Unidad Escolar San Carlos Puno fue: El 57,1% buenas prácticas, el 30,8% regulares prácticas y el 12,1% deficientes practicas. Conclusión: El nivel de conocimiento influye significativamente en las prácticas de fotoprotección en estudiantes del nivel secundario Gran Unidad Escolar San Carlos Puno 2024, porque todos los indicadores son estadísticamente significativos con un valor de p<0,05.