E.P. de Enfermería
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/23
Browse
Browsing E.P. de Enfermería by Title
Now showing 1 - 20 of 43
- Results Per Page
- Sort Options
Item Actitud de los padres relacionado con el estado de vacunación del virus del papiloma humano en tiempo de pandemia covid-19 de la población femenina en menores de 9 a 13 años en el Centro de Salud Metropolitano de Puno 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Ramos Velasquez, Saradey Katherine; Torres Condori, Gladys Maruja; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Analizar la actitud de los padres que se relaciona con el estado de vacunación del virus del papiloma humano en tiempos de pandemia COVID -19 en la población femenina de 9 a 13 años en el centro de salud metropolitano de Puno 2021. Metodología: Descriptivo-correlacional de corté trasversal, de tipo cuantitativo no experimental. Muestra: 131 padres. Técnica: encuesta. Validez: juicio de expertos, para la prueba de hipótesis se aplicó el chi cuadrado de Pearson X2 ≤ 0.05. Resultados: Las características de los padres y la hija en la actividad ocupacional en el 35.6% fue su casa, el nivel educativo del padre en el 39.4% de superior técnica, y la edad de la hija en el 28% tenían 12 años; La percepción de los padres sobre las vacunas en el 69.2% están de acuerdo con las vacunas, en el 83.3% de aceptación de la vacuna del VPH; en las acciones de la estrategia de inmunizaciones en el 62.1% de padres no recibió ninguna orientación y consejería sobre la vacuna del VPH. Conclusión: La actitud y percepciones de los padres, y las acciones de la estrategia de inmunizaciones se relaciona de con el estado de vacunación del virus del papiloma humano en el Centro de Salud Metropolitano de PunoItem Actitud en adolescentes frente a las vacunas asociados con el conocimiento sobre covid-19. Distrito San Miguel 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Alvarado Quispe, Sindy Giovana; Cruz Colca, Mariluz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezA pesar de existir vacunas contra la COVID-19 la población aun no es consciente de la inmunidad, por lo que falta educación en toda la población para poder proteger a la población. Objetivo: Analizar las variables de la actitud de los adolescentes frente a las vacunas asociados con el conocimiento por COVID-19 en el distrito de San Miguel, 2022. Metodología: estudio de tipo transversal y prospectivo, la población de muestra es de 167 adolescentes, Resultados: la actitud de los adolescentes frente a las vacunas asociados con el conocimiento por COVID-19 son: un 48,50% tienen de 14 a 15 años de edad, un 54,49% son de sexo femenino, 56,89% refiere que la utilidad de las vacunas es curar el COVID-19, un 44,91% la tecnología de las vacunas se cumple con obligatoriedad, un 41,32% la efectividad de las vacunas es disminuir las complicaciones y propagación del virus, Un 44,91% Se vacuna contra el covid-19 y se siguen enfermando sus familiares, un 30,54% tienen negatividad de la vacuna por desconocimiento, un 43,11% produce dolor en la zona de aplicación, un 28,74% presenta fiebre post vacuna, un 30,54% presenta indicación médica para no vacunarse por lo que incumple las vacunas, todas las variables han sido significativas con una p<0,05, el 73,65% con un nivel de conocimiento regular, el 13,77% con nivel de conocimiento deficiente, y un 12,57% con nivel de conocimiento bueno. Conclusiones: La actitud de los adolescentes frente a las vacunas está asociada con el conocimiento por COVID-19 en el distrito de San Miguel, 2022.Item Actitudes asociadas a la práctica de la lactancia materna exclusiva en madres atendidas en la Micro Red Santa Adriana Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quispe Mamani, Rosnilda Angueda; Quispe Ticona, Ingrid Liz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo de la investigación fue: Analizar las actitudes asociadas a la práctica de la lactancia materna exclusiva en madres atendidas en la Micro Red Santa Adriana Juliaca 2023. Método: Es de diseño no experimental, han elegido a 143 madres con bebés de medio año para formar parte de la investigación, una ficha de entrevista para medir las Actitudes y un cuestionario. Resultados: Las actitudes asociadas a la práctica de la lactancia materna exclusiva en madres atendidas en la Micro Red Santa Adriana son: El 68% de las mamás creen que solo amamantar a sus bebés elimina problemas como problemas respiratorios y pañales sucios, durante los primeros seis meses, nada más que leche materna para sus nuevos pequeños, el 60,1% dijo que la formula láctea no es una opción para alimentar al niño, el 59,4% respondió que, a mayor frecuencia de lactancia, mayor producción de leche materna. En lo que respecta al componente de actitudes afectivas, el sesenta y uno por ciento de las madres expresan felicidad y satisfacción al saber que la lactancia materna exclusiva contribuye al crecimiento y desarrollo de su hijo, y el sesenta y dos por ciento de las madres indican que la lactancia crea un vínculo emocional entre la madre y el niño. la única entidad de maternidad, el 62,2% refiere no sentir dolor en los pezones al momento de amamantar y se observa buena técnica de lactancia, el 58,7% menciona tener responsabilidad en proteger, promover y apoyar la lactancia materna exclusiva. En la dimensión actitudes conductuales, el 62,2% de madres práctica de lactancia materna exclusiva a libre demanda, se observa buen posición y agarre correcto, el 61,5% asiente en la lactancia a libre demanda, el 61,5%, de las madres no tiene mitos ni creencias que pueda interferir en la lactancia materna exclusiva. Finalmente, La práctica de la lactancia materna exclusiva en madres, fue adecuada (62,2%), e inadecuada (37,8%). Conclusión: Con base en nuestro estudio, podemos concluir que existe una conexión entre las actitudes de las madres y su práctica de lactancia materna exclusiva entre las mujeres atendidas por la Micro Red Santa Adriana. Todos los indicadores de las hipótesis sugeridas fueron verificados y fueron estadísticamente significativos (p < 0,05).Item Actividades de la visita domiciliaria relacionada con la evaluación nutricional talla/edad del menor de 36 meses del Puesto de Salud 09 de Octubre, Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Luque Limachi, Jhoselyn Cinthia; Cruz Colca, Maryluz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl Objetivo: Analizar las actividades de la visita domiciliaria relacionado con la evaluación nutricional talla/edad del menor de 36 meses. Método: Trabajo de investigación relacional, de diseño no experimental, de tipo descriptivo, analítico y trasversal, con una muestra 96 menores de 36 meses. Resultados: La actividad de la visita domiciliaria está relacionada con la evaluación nutricional talla/edad del menor de 36 meses, son: un 41,67% el motivo de visita es por seguimiento, 46,88% tienen 12 a 14 meses de edad, 53,13% son de género masculino, 57,29% presentan riesgo de anemia, 59,38% la visita solamente lo realiza la enfermera, 59,38% fomenta la alimentación balanceada con alimentos de la región, 46,88% educa sobre los nutrientes e importancia en el crecimiento 30,21% promueve el consumo de pescados y mariscos, 43,75% promueve el consumo de granos andinos, 33,33% promueve el consumo de aceites, 63,54% promueve la participación de ambos padres en la alimentación, 59,38% realiza la visita en menor a 60 minutos, 38,54% realiza visita por abandono de algún control DIT e inmunizaciones, 70,83% realiza solo cuando es necesario, 54,17% usa fichas de visitas domiciliarias, todas las variables son significativas con una p<0,05, la evaluación nutricional talla/edad del menor de 36 meses: 65,63% esta normal, 19,79% con talla baja, 14,58% con talla alta normal. Conclusión: Las actividades de la visita domiciliaria está relacionado con la evaluación nutricional en el menor de 36 meses del Puesto de Salud 09 de Octubre.Item Actividades extramurales asociados con la anemia en población infantil de menores De 5 años, Puesto de Salud 09 de Octubre Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Condori Sancho, Lelia Guadalupe; Cruz Colca, Silvia Natividad; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezUna de las actividades fundamentales de la lucha contra la anemia son las actividades extramurales para educar a la población sobre las medidas preventivas, especialmente a nivel del hogar. Objetivo: Analizar las actividades extramurales asociados con la anemia en población infantil de menores de 5 años, puesto de salud 09 de octubre Juliaca 2023. Metodología: cuenta con un diseño no experimental, signado como tipo descriptivo, establecida con una muestra de 172 menores de 5 años, Resultados: Las actividades extramurales asociados con la anemia en población infantil de menores de 5 años son: un 70,35% la familia identifica y acepta las visitas, un 51,16% identifica los problemas con mucha facilidad, un 77,91% realiza interconsultas frecuentemente, 63,37% conoce y difunde mensajes claves frecuentemente y se deja entender, un 77,33% respeta las costumbres y tradiciones frecuentemente, un 56,40% identifica la familia sin riesgo, 54,07% las visitas son programadas, un 68,60% recibe charlas de sesiones educativas, un 70,35% realiza actividades de control CRED en el domicilio, un 72,67% tiene completas sus vacunas según edad, 59,88% interviene y educa sobre alimentación balanceada, todas las variables son significativas (p<0,05), el nivel de anemia en población infantil de menores de 5 años, puesto de salud 09 de octubre es el 52,33% resulto sin anemia (11.0 a 13,4 g/dl), 40,12% resulto con anemia leve (10.0 a 10,9 g/dl), 7,56% resulto con anemia moderada (7.0 a 9,9 g/dl). Conclusión: las actividades extramurales están asociados con la anemia en población infantil de menores de 5 años, puesto de salud 09 de octubreItem Barreras de acceso que influye en la aceptación del tamizaje neonatal en madres de recién nacidos del Hospital Carlos Cornejo rosello. Azángaro 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Villasante Mercado, Mery Elizabeth; Cruz Colca, Maryluz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezInvestigación realizada con el objetivo Determinar las barreras de acceso que influye en la aceptación del tamizaje neonatal en madres de recién nacidos del Hospital Carlos Cornejo Rosello Vizcardo, Azángaro 2023. Material y Métodos. Estudio no experimental, cuantitativo, de la línea de investigación salud pública, ejecutado en una muestra de 92 madres de recién nacidos a quienes se les entrevisto mediante una ficha de entrevista validada por expertos para probar las hipótesis se empleó el chi cuadrado X2 de Pearson con una p<0,05. Resultados. El acceso geográfico: en el tiempo de acceso al hospital del 44,6% de 31 a 60 minutos, procedencia en el 53,3% de la misma localidad; el acceso cultural con el conocimiento sobre enfermedades no sentirse bien en el 73,9% y en el acceso económico en el 53,3% tienen seguro integral de salud financiado; respecto a las barreras del conocimiento en el 65,2% mencionaron que la muestra que se toma es de sangre del talón de pie, el momento de la toma de muestra en el 43,5% es a las 72 horas, consideraron que es una enfermedad congénita del recién nacido en el 58,7% sobre la fenilcetonuria, en el 57,6% sobre la fibrosis quística, en el 52,2% sobre hiperplasia Suprarrenal Congénita y en el 51,1% sobre hipotiroidismo, con el 85,9% la información – educación sanitaria fue dado por la enfermera y en el 69,6% recibieron 2 veces información – educación sanitaria los que influyen en la aceptación del tamizaje neonatal siendo en el 52,2% se dio con persuasión, en el 38% la aceptación con mucha persuasión y en el 9,8% la aceptación fue inmediata en madres de recién nacidos del Hospital Carlos Cornejo Rosello Vizcardo, Azángaro 2023 aceptándose la hipótesis propuesta según la prueba del X2 con valores de p<0,005. Conclusiones: Se concluye que existen barreras de acceso geográfico, cultural y económico que influye en la aceptación del tamizaje neonatal en madres de recién nacidos del Hospital Carlos Cornejo Rosello Vizcardo. Azángaro 2023.Item Conductas sexuales relacionados con el conocimiento sobre infección de transmisión sexual en escolares del Colegio Pedro Vilcapaza San Miguel 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Quispe Urviola, Kerly; Perez Abarca, Amalia; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLas patologías de propagación sexual son infecciones que se infectan de un individuo a otro mediante los nexos sexuales (orales, vaginales, anales) muy frecuentes entre los adolescentes. Objetivo: Analizar las conductas sexuales que poseen relación con la cognición aproxima de las infecciones de propagación sexual en escolares de la entidad Pedro Vilcapaza del distrito de San Miguel en el 2022. Metodología: Labor de estudio de diseño no experimental, de clase descriptivo, analítico y trasversal, ejemplo de 120 escolares, Resultados: Las conductas sexuales que poseen relación con la cognición aproxima de las infecciones de propagación sexual en escolares de la entidad Pedro Vilcapaza fueron: un 47,50% son inferiores de 15 años de edad, un 60% son de sexo femenino, un 67,50% convive con ambos padres y hermanos, un 76,67% depende económicamente de los padres, un 26,67% tuvo nexos sexuales previo de los 15 años, un 42,50% tiene relaciones vaginales, un 41,67% tiene solo una pareja sexual, un 45,83% a veces le es fiel a su pareja, un 51,67% no utilizo métodos anticonceptivos, un 40,83% consume alcohol esporádicamente solo fines de semana o fechas festivas, un 40,83% a veces consume drogas, íntegramente las variables han sido representativas con una p<0,05, Conclusiones: El escalón de cognición acerca de las infecciones de propagación sexual en escolares del colegio Pedro Vilcapaza, el 50% tiene conocimiento regular, un 36,67% tiene conocimiento deficiente, y un 13,33% tiene buen conocimiento sobre infecciones de propagación sexual.Item Conductas y creencias relacionadas con la evaluación del papanicolaou en mujeres en edad fértil del Distrito de Suchis 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Gonzales Tarapa, Gladis Yudy; Vargas Onofre, Elizabeth; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn este estudio se ha planteado como Objetivo: Determinar las conductas y creencias relacionadas con la evaluación del Papanicolaou en mujeres en edad fértil del distrito de Suchis 2023. Metodología: investigación no experimental, relacional, descriptivo, transversal, con una muestra de 142 mujeres en estudio. Resultados: Las conductas y creencias que tienen relación con la evaluación del Papanicolaou en mujeres en edad fértil del distrito de Suchis son: 53,52% tienen de 31 a 49 años, 59,86% con educación secundaria, 60,56% vive con esposo e hijos, 56,34% es católico, 54,23% ningún aborto, 35,92% tiene dos hijos, 39,44% no utilizo ningún método anticonceptivo, 40,85% se informó sobre CaCu vía internet, 50% no se realizó el papanicolaou, 48,59% motivos que no se realiza el papanicolaou por sobre carga laboral, 73,24% refiere que el cáncer es una enfermedad crónica degenerativa silenciosa, el 71,83% refiere que el cáncer del cuello uterino es prevenible mediante inmunizaciones, 50% refiere que los motivos que anulan la evaluación del papanicolaou es porque tienen miedo al dolor, al estudiar la prueba de Papanicolaou en mujeres que pueden tener bebés, se ha descubierto que la mitad de estas mujeres aún no se han hecho la prueba. El cuarenta y seis por ciento sólo se hace la prueba de Papanicolaou cuando realmente lo necesita. Esta información es bastante confiable porque los datos muestran que es cierta con un nivel de certeza de p<0,05, el 6,34% se realiza una vez al año. Conclusión: las conductas y creencias están relacionadas con la evaluación del Papanicolaou en mujeres en edad fértil del distrito de Suchis 2023.Item Conocimiento asociado a la práctica sobre lactancia materna exclusiva en madres de lactantes menores de 6 meses atendidas en el Centro de Salud Víctor Raúl Hinojosa Llerena Arequipa 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Apaza Taracayo, Jesus; Quispe Ticona, Ingrid Liz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEste trabajo de investigación tuvo como objetivo: Analizar el conocimiento asociado a la práctica sobre lactancia materna exclusiva en madres lactantes menores de 6 meses atendidas en el Centro de Salud Víctor Raúl Hinojosa Llerena Arequipa 2022. Método: El presente estudio se aplicó el diseño no experimental, no se calculó muestra, se trabajó con 112 madres de lactantes menores de 6 meses, se empleó como instrumentos de investigación dos cuestionarios de entrevista sobre conocimiento y prácticas de LME. Resultados: El conocimiento está asociado significativamente a la práctica sobre lactancia materna exclusiva en madres lactantes menores de 6 meses: Con referencia al conocimiento, la mayor cantidad de leche que produce la madre, el 78,6% refiere que una buena succión del lactante (P:000), los componentes el 85,7% refiere proteínas, minerales, agua, carbohidratos, grasas y vitaminas, en los beneficios de la LM para la madre(P:000), el 77,7% del grupo de las buenas prácticas de LME dijo que estimula el vínculo con el Recién Nacido (P:000) y el 84,8% refirió que protege al bebe(P:000). En cuanto a las técnicas de amamantamiento se halló el 90,2% dijo que adopta cualquier posición en la que están cómodas (P:000), el 92,9% lacta con la boca bien abierta(P:000), labio inferior evertido el 92,9% lacta a demanda (P:000) y el 85,7% los bebes succionan y tragan leche de forma rítmica. En la extracción de leche materna, el 84,8%, siguen los pasos indicados (P:000). Finalmente, las practicas sobre LME en madres lactantes menores de 6 meses fue, el 92,9% tienen buenas prácticas y el 7,1% deficientes prácticas (P:000). Conclusión: El conocimiento está asociado significativamente a la práctica sobre lactancia materna exclusiva en madres lactantes menores de 6 meses atendidas en el Centro de Salud Víctor Raúl Hinojosa Llerena Arequipa 2022, porque todos los indicadores son estadísticamente significativos con un valor de p<0,05, aceptando las hipótesis planteadas.Item Conocimiento sobre manejo de residuos sólidos relacionado con el riesgo ocupacional en personal del Hospital Carlos Cornejo Rosello Vizcardo de Azángaro, 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Colquehuanca Huaquilla, Gisela Brith; Cruz Colca, Maryluz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezSe realizó la investigación con el objetivo de determinar el conocimiento que tiene el personal respecto al manejo de residuos sólidos que tienen relación con el riesgo ocupacional en el personal del Hospital Carlos Cornejo Rosello Vizcardo de Azángaro, 2023. Material y Métodos. Investigación de diseño no experimental, relacional y transversal, línea de investigación de salud pública realizado en una población y muestra de 66 trabajadores del Hospital de Azángaro, se aplicó la técnica del cuestionario e instrumento del cuestionario con validación de juicio de expertos, y se empleó el estadístico del X2 de Pearson para la prueba de hipótesis. Resultados. El conocimiento que presentaban el personal en estudio sobre las etapas del manejo de residuos sólidos en instituciones de salud en el 56,1% aceptable en acondicionamiento, en el 48,5% conocimiento aceptable en segregación, en el 62,1% deficiente en almacenamiento primario, en el 50% conocimiento deficiente en almacenamiento intermedio, en el 51,5% deficiente en almacenamiento final, 60,6% deficiente en tratamiento y en el 45,5% el conocimiento deficiente en recolección interna; en las condiciones laborales el 47% fueron profesionales de salud, en el 37,9% laboran en área de hospitalización, el 43,9% nunca recibieron capacitación sobre residuos sólidos, en el 43,9% no recibieron supervisión en el manejo de residuos sólidos producidos en los establecimientos de salud con resultados estadísticos de p<0,05 con el X2 los que tienen relación con el riesgo ocupacional encontrándose en el 54,5% bajo, en el 37,9% riesgo medio y en el 7,6% el riesgo ocupacional fue alto en el personal del Hospital de Azángaro Conclusión: El conocimiento sobre manejo de residuos sólidos está relacionado con el riesgo ocupacional en el personal del Hospital de Azángaro, probándose la hipótesis planteada con prueba estadística significativa de p<0,05 con el X2.Item Conocimiento y actitud sobre la donación de sangre en internos de enfermería del Hospital Manuel Núñez Butrón Puno, 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ponce Quispe, Angie Valeria; Figueroa Vilca, María Concepción; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: establecer la relación entre el conocimiento y la actitud sobre la donación de sangre en internos de enfermería del Hospital Regional Manuel Núñez Butron. Método: se siguió con enfoque cuantitativo, diseño correlacional y prospectivo, la muestra se conformó con criterio no probabilístico con 42 internos de enfermería, el recojo de datos fue mediante un cuestionario de conocimiento sobre donación de sangre (Paredes et al., 2021) y otro para medir la actitud de la donación de sangre (Paredes, 2019), el análisis estadístico fue por correlación no paramétrica. Resultados: se estableció una correlación significativa (p=0.002) entre el nivel de conocimiento y la actitud hacia la donación de sangre. El coeficiente de correlación de Spearman (rho) fue de 0.470, lo que sugiere una relación positiva de moderada intensidad. Además, se halló una correlación significativa (p=0.041) entre el conocimiento en conceptos generales sobre donación de sangre y la actitud, con un rho de 0.317, reflejando una relación positiva de fuerza moderada. Asimismo, se identificó una correlación significativa (p=0.042) entre el conocimiento en los requisitos para la donación y la actitud, con un rho de 0.3176, denotando una relación positiva de intensidad moderada. Finalmente, se determinó una correlación significativa (p=0.019) entre el conocimiento en el procedimiento de donación y la actitud, con un rho de 0.362, evidenciando una relación positiva de fuerza moderada. Respecto a la actitud hacia la donación de sangre entre los internos de enfermería del HRMNB, se observó que se sitúa en un nivel regular, tanto en su aspecto emocional, conductual como cognitivo. Conclusión: se confirma que existe una relación entre el conocimiento sobre la donación de sangre y la actitud hacia este acto altruista.Item Conocimiento y prácticas de medidas preventivas frente a infecciones respiratorias agudas en madres de niños menores de 2 años en el establecimiento de Salud I-3 Vallecito, Puno 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Maquera Araca, Marioly Lisbeth; Figueroa Vilca, María Concepción; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEsta investigación se ejecutó en un establecimiento de salud estatal de la ciudad de Puno con el objetivo de: “Determinar la influencia del conocimiento en las prácticas de medidas preventivas frente a infecciones respiratorias agudas en madres de niños menores de 2 años en el Establecimiento De Salud I-3 Vallecito, Puno 2023”. Metodología: Investigación cuantitativa, descriptivo, observacional, transversal con diseño correlacional, población 145, muestra 105 madres, técnica: entrevista, cuestionario: guía de entrevista estructurada. Resultados: Con respecto al conocimiento de los aspectos generales de las IRAs, 71.43% definió como “enfermedades que afectan solo a los pulmones”, 67.62% refieren que el contagio ocurre “por estornudos y tos”. Con respecto a la clínica, 57.14% de las madres indican que los signos de las IRAs son “dolor de garganta, fiebre y vómitos”, 60.95% indican que las complicaciones son “Infección del oído, sinusitis y neumonía. Con respecto a los factores de riesgo, 74.29% refieren que los factores de riesgo nutricionales serian “cuando el niño tiene escaso peso para su edad”, 48.57% indican como factor de riesgo ambiental, cuando se “queman basura cerca de la casa”, 64.76% consideran como factor de riesgo de la alimentación, cuando el niño “deja de lactar antes de los 6 meses”, 94.29% consideran como factor de riesgo al clima cuando “hace mucho frio”, 91.43% indican otro factor de riesgo cuando “los niños no cumplen el control de CRED, 43.81% indican que las inmunizaciones “nada tienen que ver con las IRAs”, las práctica de las medidas preventivas, en el 66.67% fue adecuada y en el 33.33% inadecuada. Conclusiones: Los resultados estadísticos en todos los casos fueron significativos, p<0,05, por lo tanto, el conocimiento de los factores de riesgo si influye significativamente en las medidas preventivas frente a infecciones respiratorias agudas en madres de niños menores de 24 meses.Item Conocimiento y prácticas preventivas de las enfermedades diarreicas agudas en madres de niños menores de 5 años que asisten al Establecimiento de Salud I-3 Vallecito, Puno 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Bonifacio Laura, Dominga Yaneth; Figueroa Vilca, María Concepción; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudió se llevó acabo en la ciudad de Puno, en un establecimiento de salud de primer nivel de atención, con el objetivo de “Determinar la influencia del conocimiento en las prácticas preventivas de las “enfermedades diarreicas agudas en madres de niños menores de 5 años” que asisten al Establecimiento de Salud I-3 Vallecito, Puno 2023”. Metodología: enfoque cuantitativo, descriptivo, transversal, con diseño correlacional, población 209, muestra 135 madres, se empleó como técnica la entrevista. Resultados: Respecto a las características generales de las madres, 28.89% tuvieron entre 31 a 35 años de edad, 57.04% fueron convivientes, 56.30% con grado de instrucción superior, 48.15% de las madres trabajan. Con respecto al conocimiento, el 37.78% de las madres definen a las EDAs, como “heces líquidas que ocurren 3 veces en 24 horas”, 59.26% consideran como causa a los “virus, bacterias y parásitos moscas, cucarachas”, 36.30% indican que en el manejo se debe “quitar los alimentos”, 61.48% refieren que uno de la signos de complicación es el “aumento de la sed y fiebre”, 79.26% indican como signos de deshidratación cuando el niño “no orina por más de 6 horas”, 83.70% indican para el manejo de la deshidratación se debe “aumentar líquidos orales”, 45.19% refieren que la complicación de la EDA es la “deshidratación”. Las “prácticas preventivas de las enfermedades diarreicas agudas en madres de niños menores de 5 años” fue: inadecuada en el 51.11% y adecuada en el 48.89%. Conclusión: Las características generales y el conocimiento de las madres influyen significativamente en las prácticas preventivas de las enfermedades diarreicas agudas, p<0.05. Estadísticamente significativo.Item Conocimientos asociados a las prácticas sobre prevención de anemia ferropénica en madres de Niños de 6 a 36 meses atendidos en el Centro de Salud Progreso, Azángaro 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024-07-04) Paye Aguilar, Mizlenia Angelica; Quispe Ticona, Ingrid liz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación tuvo como objetivo: Analizar los conocimientos asociados a las prácticas sobre prevención de anemia ferropénica en madres de niños de 6 a 36 meses. Método: Se aplicó el diseño no experimental, con una muestra de 109 madres de niños de 6 a 36 meses, se empleó como instrumentos de investigación una guía de entrevista sobre conocimientos y dos cuestionarios sobre prácticas de prevención de anemia ferropénica (uno para el grupo de 6 a 9 meses y el otro para los de 10 a 36 meses). Resultados: Los conocimientos están asociados a las prácticas sobre prevención de anemia ferropénica en madres de niños de 6 a 36 meses. En la dimensión aspectos personales de la madre, tenemos: el 34,9% de madres tienen entre 28 a 32 años, el 43,1% son amas de casa, el 45,0% tienen secundaria completa. En la dimensión conocimientos sobre aspectos generales, hallamos: el 84,4% de mamás respondió que la anemia es la disminución de la Hb, el 77,1% dijo que la edad de mayor daño en la anemia son los menores de 3 años, el 78,0% mencionaron que el hierro es un mineral importante para el niño, el 83,5% respondieron que dentro de las causas es el aporte escaso de hierro en los alimentos, el 83,5% dijeron que dentro de las características hay disminución de apetito y mucho sueño, el 84,4% mencionaron como consecuencias el retraso en el CRED, y el 84,4% respondieron el jugo de naranja favorece la absorción de hierro. Finalmente, en relación a las prácticas sobre prevención de anemia ferropénica en madres de niños de 6 a 36 meses es adecuado en el 85,3% e inadecuado en el 14,7%. Conclusión: Los conocimientos están asociados a las prácticas sobre prevención de anemia ferropénica en madres de niños de 6 a 36 meses atendidos en el Centro de Salud Progreso, Azángaro 2023, porque todos los indicadores son estadísticamente significativos con un valor de p<0,05, comprobando las hipótesis planteadasItem Conocimientos y prácticas relacionadas con el estado nutricional en niños Menores de 2 años Puesto de Salud Suchis 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ramos Gutierrez, Lindaura Nohely; Torres Condori, Gladys Maruja; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Examinar las características de las cogniciones y las praxis acerca del alimento adicional relacionadas con la coyuntura de alimentación en chicos pequeños de dos etapas Puesto De Salud Suchis 2023. Método: Tarea de pesquisa de diseño no experimental, de orden descriptivo, analítico y trasversal, con un paradigma de 87 infantes inferiores de 2 años, Resultados: Las características de las cogniciones y las praxis acerca del alimento adicional relacionadas con la coyuntura de alimentación en chicos pequeños de dos etapas Puesto De Salud Suchis 2023 son: un 55,17% la conceptualización de alimentación se inicia con nutrientes y proseguir con lactación materna, un 55,17% inicia alimentación complementaria del lactante está compuesto para comenzar la inserción de recientes nutrientes, un 58,62% a los seis periodos comienza nutrición suplementaria, un 79,31% refiere que se debe culminar la L.M. hasta los seis años de existencia, un 57,47% el infante posee ingerir de 2 a 5 cucharadas, un 66,67% el niño lacta de 7 a 8 veces durante el día y la noche, 86,21% el niño consume de 2 a 3 comidas por día, un 43,68% consumen alimentos de tipo liquido (jugos, refrescos, sopas), un 48,28% inicia la alimentación con papillas, después alimentos picados y por final nutrientes de la olla usual, un 71,26% de los niños consume alimentos de origen animal, un 52,87% consumen 2 cucharas de alimentos ricos en hierro, un 48,28% agrega una cuchara de aceite a sus comidas, un 62,07% realiza la higiene de manos en todo instante y constantemente que realice empleo de los servicios higiénicos, un 43,68% los niños consumen sus alimentos en el comedor unido con la parentela y sin diversiones, todas las variantes son característicos con una p<0,05. Conclusiones: La coyuntura de alimentación en infantes pequeños de 2 etapas, Entidad De Salud Suchis 2023 es un 40,23% de los infantes muestran una condición alimentaria normal, 31,03% de los niños presentan un estado nutricional talla alta, 28,74% de los infantes muestran una condición alimentaria talla bajaItem Contexto de vida de las madres asociado a la estimulación temprana en niños menores de un año atendidos en el Centro de Salud Alianza Azángaro 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024-07-04) Cotacallapa Calcina, Sandra Ofelia; Quispe Ticona, Ingrid; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación tuvo como Objetivo: Describir y analizar el contexto de vida de la madre asociado a la estimulación temprana en niños menores de un año atendidos en el Centro de Salud Alianza Azángaro 2023. Método: Esta investigación fue un estudio de tipo no experimental, con una población total de 115 madres de niños menores de un año, donde se emplearon como instrumentos una ficha de entrevista sobre el contexto de vida y la ficha de estimulación temprana. Resultados: El contexto de vida de las madres asociado a la estimulación temprana en niños menores de un año: Para la dimensión contexto personal y los indicadores edad de la madre el 37,4% están entre 20 a 25 años, con respecto al estado civil el 46,1% de madres son convivientes, el 41,7% son amas de casa y sobre el nivel de estudios el 46,1% de madres tuvieron secundaria completa. Para la dimensión contexto familiar y los indicadores vivienda el 77,4% tienen una vivienda adecuada a las necesidades del niño, con respecto al presupuesto familiar el 67,8% mostraron un salario mayor al mínimo, en relación a la situación familiar el 68,7% de madres viven con sus parejas sin conflicto y sobre el apoyo familiar el 80,0% si cuentan con el apoyo de la familia. Para la dimensión contexto social y los indicadores con respecto al padre el 77,4% si participa en la estimulación, en relación a la consideración de la madre el 77,4% si considera importante la estimulación y con respecto a los accesorios el 75,7% si tienen los accesorios. En todos los indicadores mencionados la estimulación temprana fue adecuada. En la evaluación de la estimulación temprana en niños menores de un año el 80,0% fue adecuada, mientras que un 20,0% fue inadecuada. Conclusión: El contexto de vida de las madres está asociado a la estimulación temprana en niños menores de un año atendidos en el Centro de Salud Alianza Azángaro, en el cual resultaron todos los indicadores estadísticamente significativos con un valor de significancia menor (p<0,05), aceptando la hipótesis planteadaItem Determinantes que influyen en la aceptación de la vacuna covid 19 en madres de niños de 6 a 11 años, Institución Educativa Primaria 70536 Santa María Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Vargas Huanca, Leonilda; Quispe Ticona, Ingrid Liz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio tuvo como objetivo: Analizar los determinantes que influyen en la aceptación de la vacuna COVID 19 en madres de niños de 6 a 11 años, institución educativa primaria 70536 Santa María Juliaca 2023. Método: El estudio es explicativo causal simple, con una población de 193 madres de niños de 6 a 11 años, se empleó como instrumentos, dos cuestionarios. Resultados: En referencia a los determinantes, la dimensión datos familiares, el indicador: edad de la madre, el 48,2% de madres tiene entre 27 a 30 años de edad, el 59,6% tiene secundaria completa, el 53,4% de las madres presentan ingresos promedio superiores al sueldo mínimo vital, el 45,6% se dedica al comercio. Referente a la dimensión determinantes de salud, el 85.5% las madres no autorizaron la administración de ninguna dosis de vacuna, el 79,3% refiere que el menor no padece de alguna enfermedad, el 63.7% refiere fallecimiento de familiar a causa del COVID 19. En los determinantes culturales, el 26,9% de niños están cursando el primer grado, el 46,6% de las madres usan como principal fuente de información al internet. Finalmente: Los porcentajes de aceptación de madres de niños entre 6 y 11 fue de 9 (4,7%) para alta aceptación a colocarle la vacuna contra la COVID19 a sus hijos, 16 (8,3%) tuvieron una aceptación media y 168 (87,0%) tuvieron una baja aceptación. Conclusión: Los determinantes influyen significativamente en la aceptación de la vacuna COVID 19 en madres de niños de 6 a 11 años. Las hipótesis planteadas se confirman con todos los indicadores, siendo estadísticamente significativos (p<0,05).Item Determinantes sociales de la salud asociados al incumplimiento del calendario de vacunas en niños menores de 2 años, Centro de Salud Cono Sur Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ccallohuanca Barreda, Lizbeth Magaly; Quispe Ticona, Ingrid Liz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo tiene como objetivo: Analizar los determinantes sociales de la salud asociados al incumplimiento del calendario de vacunas en niños menores de 2 años, Centro de salud Cono Sur Juliaca 2023. Método: Se aplicó el método lógico deductivo, la forma de deducción es analítica, el diseño no experimental, con una muestra de 211 madres de niños menores de 2 años, se empleó como instrumentos de investigación un cuestionario sobre determinantes sociales de la salud y una lista de cotejo para verificar el tipo de incumplimiento al calendario de vacunación. Resultados: Los determinantes sociales de la salud están asociados al incumplimiento del calendario de vacunas en niños menores de 2 años: En la dimensión determinantes personales, se encontró el 46,9% de niños, las madres tienen entre 25 a 29 años (P= 0,008), el 54,5% de madres tienen un promedio de dos hijos (P= 0,032), el 45,5% tienen trabajo independiente (P= 0,000) y el 85,3% las madres se encuentran en buen estado de salud con (P= 0,000). En referencia a la dimensión determinantes sociales, hallamos que el 74,9% de madres percibe menos de S/ 1,025 de ingresos económicos (P= 0,001), el 40,8% viven en viviendas compartidas (P= 0,001), el 48,8% tienen familia nuclear (P= 0,001) y el 90,0% de madres tiene conocimiento sobre vacunas (P= 0,000). En la dimensión determinantes institucionales el 90,0% refiere que el horario de atención es adecuado (P= 0,000), el 59,2% refiere que espera de 30 a 40 minutos para su atención (P= 0,000), el 90,0% está satisfecho con el trato del personal de enfermería (P= 0,000). Finalmente, en cuanto al incumplimiento del calendario de vacunas en niños menores de 2 años, es: el 90,0% cumplen con el calendario de vacunas, el 8,1% tienen incumplimiento parcial y el 1,9% incumplimiento total. Conclusión: Los determinantes sociales de la salud están asociados significativamente al incumplimiento del calendario de vacunas en niños menores de 2 años, Centro de salud Cono Sur Juliaca 2023, porque todos los indicadores son estadísticamente significativos.Item Determinantes sociales de la salud relacionados Con el desarrollo psicomotor en niños de 3 a 5 años atendidos en el Centro de Salud Buenos Aires de Cayma, Arequipa 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Paucara Jimenez, Cyntia Yesenia; Arias Luque, Graciela Betty; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación tuvo como Objetivo: Establecer las determinantes sociales de la salud que están relacionados con el desarrollo psicomotor en niños de 3 a 5 años atendidos en el Centro de Salud Buenos Aires de Cayma, Arequipa. Fue de diseño no experimental, cuantitativa, transversal, se trabajó con 110 niños, los instrumentos utilizados fueron: un cuestionario, validado por 3 especialistas, y la aplicación del TEPSI al menor. Se encuentro que, en los determinantes biológicos, el 60% de niños, su edad oscila entre los tres y tres años con 11 meses y el 51.81% de niños, son de sexo femenino. Referente a los determinantes ambientales se encontró que el 58.18% de niños ocupa un dormitorio con menos de 3 personas, el 86.36% dispone de agua potable en el hogar, el 70.91% elimina las excretas en los servicios higiénicos, el 79.09% adquiere conocimientos sobre técnicas de estimulación temprana. En cuanto a los determinantes de estilo de vida, el 79.09% adquiere conocimientos sobre técnicas de estimulación temprana, el 55.45% refiere que la frecuencia de la estimulación psicomotor es a veces, el 52.73% refiere que el lugar de estimulación psicomotor es el hogar, el 54.54% el jefe de hogar tiene una ocupación eventual, el 61.82% vive con ambos padres en el hogar. En los determinantes de servicios de salud; el 51.82% siempre recibe orientación y consejería sobre el desarrollo psicomotor, el 86.36% refiere que el aseguramiento en salud es a través del SIS. Respecto al desarrollo psicomotor el 63,64% es normal. Se concluye que existe relación parcial entre ambas variables a excepción del determinante biológicoItem Diversos componentes asociados con el nivel de conocimiento sobre infecciones respiratorias en madres de niños menores de 5 años atendidas en el Centro de Salud Víctor Raúl Hinojosa Llerena Arequipa 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Machaca Coaquira, Denisse Angelica; Quispe Ticona, Ingrid Liz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl trabajo tuvo como objetivo: Analizar los diversos componentes asociados con el nivel de conocimiento sobre infecciones respiratorias en madres de niños menores de 5 años atendidas en el Centro de Salud Víctor Raúl Hinojosa Llerena Arequipa 2021. Método: Utilizamos un método de investigación sencillo y trabajamos con 148 madres que tenían hijos menores de cinco años, una guía de entrevista sobre los diversos componentes y un cuestionario para medir el nivel de conocimiento sobre IRAs. Resultados: En este estudio, analizamos muchas razones que afectan el conocimiento de las madres de niños menores de cinco años, que reciben atención en el Centro de Salud Víctor Raúl Hinojosa Llerena Arequipa, sobre las infecciones respiratorias y se halló que todos los indicadores son estadísticamente significativos. Concerniente a la dimensión componentes personales se halló que el 36,5% las madres tienen entre los 21 a 25 años, el 46,6% tienen dos hijos. En cuanto a la dimensión social el 45,3% las madres cuentan con un trabajo independiente, el 47,3% tienen ingresos familiares superiores al sueldo mínimo vital S/. 1,025 y el 98,6% viven en zona urbana. Referente a la dimensión cultural el 38,5% las madres estudiaron hasta concluir la secundaria, el 68,9% la persona quien les brindo consejería sobre IRAs son las enfermeras y el 61,5% el medio de comunicación que usan para informarse sobre las IRAs es el internet. Finalmente, Acerca de cuánto saben al conocimiento de IRAs, el 55,4% tiene bastante conocimiento, el 26,4% sabe mucho y el 18,2% no sabe mucho. Conclusión: Cada marcador demuestra que es muy importante y tiene una relación significativa con el conocimiento que tienen las madres de niños menores de cinco años, que acuden al Centro de Salud Víctor Raúl Hinojosa Llerena, sobre las infecciones respiratorias de p<0,05, comprobando las hipótesis planteadas
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »