E.P. de Enfermería
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/23
Browse
Browsing E.P. de Enfermería by Title
Now showing 1 - 20 of 111
- Results Per Page
- Sort Options
Item Actitud de los padres relacionado con el estado de vacunación del virus del papiloma humano en tiempo de pandemia covid-19 de la población femenina en menores de 9 a 13 años en el Centro de Salud Metropolitano de Puno 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Ramos Velasquez, Saradey Katherine; Torres Condori, Gladys Maruja; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Analizar la actitud de los padres que se relaciona con el estado de vacunación del virus del papiloma humano en tiempos de pandemia COVID -19 en la población femenina de 9 a 13 años en el centro de salud metropolitano de Puno 2021. Metodología: Descriptivo-correlacional de corté trasversal, de tipo cuantitativo no experimental. Muestra: 131 padres. Técnica: encuesta. Validez: juicio de expertos, para la prueba de hipótesis se aplicó el chi cuadrado de Pearson X2 ≤ 0.05. Resultados: Las características de los padres y la hija en la actividad ocupacional en el 35.6% fue su casa, el nivel educativo del padre en el 39.4% de superior técnica, y la edad de la hija en el 28% tenían 12 años; La percepción de los padres sobre las vacunas en el 69.2% están de acuerdo con las vacunas, en el 83.3% de aceptación de la vacuna del VPH; en las acciones de la estrategia de inmunizaciones en el 62.1% de padres no recibió ninguna orientación y consejería sobre la vacuna del VPH. Conclusión: La actitud y percepciones de los padres, y las acciones de la estrategia de inmunizaciones se relaciona de con el estado de vacunación del virus del papiloma humano en el Centro de Salud Metropolitano de PunoItem Actitud en adolescentes frente a las vacunas asociados con el conocimiento sobre covid-19. Distrito San Miguel 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Alvarado Quispe, Sindy Giovana; Cruz Colca, Mariluz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezA pesar de existir vacunas contra la COVID-19 la población aun no es consciente de la inmunidad, por lo que falta educación en toda la población para poder proteger a la población. Objetivo: Analizar las variables de la actitud de los adolescentes frente a las vacunas asociados con el conocimiento por COVID-19 en el distrito de San Miguel, 2022. Metodología: estudio de tipo transversal y prospectivo, la población de muestra es de 167 adolescentes, Resultados: la actitud de los adolescentes frente a las vacunas asociados con el conocimiento por COVID-19 son: un 48,50% tienen de 14 a 15 años de edad, un 54,49% son de sexo femenino, 56,89% refiere que la utilidad de las vacunas es curar el COVID-19, un 44,91% la tecnología de las vacunas se cumple con obligatoriedad, un 41,32% la efectividad de las vacunas es disminuir las complicaciones y propagación del virus, Un 44,91% Se vacuna contra el covid-19 y se siguen enfermando sus familiares, un 30,54% tienen negatividad de la vacuna por desconocimiento, un 43,11% produce dolor en la zona de aplicación, un 28,74% presenta fiebre post vacuna, un 30,54% presenta indicación médica para no vacunarse por lo que incumple las vacunas, todas las variables han sido significativas con una p<0,05, el 73,65% con un nivel de conocimiento regular, el 13,77% con nivel de conocimiento deficiente, y un 12,57% con nivel de conocimiento bueno. Conclusiones: La actitud de los adolescentes frente a las vacunas está asociada con el conocimiento por COVID-19 en el distrito de San Miguel, 2022.Item Actitud relacionado con las prácticas en el contexto de la promoción de la salud de los agentes comunitarios. Microred Lampa 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Huaraya Condori, Katherine Sirley; Torres Condori, Gladys Maruja; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar el nexo entre la actitud y las prácticas en el contexto de la difusión de la Salubridad de los promotores comunitarios de la Microred Lampa 2023. Metodología: diseño no experimental, clase correlacional de perspectiva cuantitativa, de corte transversal con la colectividad total de 70 agentes comunitarios. Resultados: Los indicadores de actitud que tienen relación con las prácticas en la Microred Lampa son: En cuanto a actitud cognoscitiva, el 84.3% sus conocimientos son bajos el ,80.0% el impulso económico para motivar lo considera bajo; en cuanto a la actitud afectiva el 94.3% que es bajo en la necesidad de entender la necesidad de su población; se evidenció que si existe una relación significativa un valor de (p < 0,05) entre la postura y la praxis de difusión de la salubridad en promotores comunitarios . Los indicadores que no tienen relación entre las variables 1 y 2 son: cognoscitivo el 64.3% lo consideran bajo en cuanto a los instrumentos que favorecen su labor, el 82.9% es bajo en la capacitación del último año, en la actitud afectiva el 85.7% es bajo en cuanto al trato hacia la comunidad,85.7% lo considera bajo en afrontar las dificultades en su comunidad, un 72.9% es bajo en el optimismo y entusiasmo en las actividades de la población. En cuanto a la actitud conductual el 87.1% lo considera bajo en la confianza de la población, el 88.6% es bajo su relación con el establecimiento de salud, el 87.1% lo considera bajo en el saber escuchar y expresarse en forma clara un 87.1% es bajo en cuanto a la difusión constante del progreso y confort de la colectividad cuyos valores fueron mayores que el valor de P= 0,05 no siendo significativos y en cuanto a las prácticas el 77.1% fueron deficientes. Conclusión: hay nexo estadísticamente expresivo entre las actitudes de difusión de la Salubridad con las prácticas en el contexto de la difusión de la salubridad en agentes comunitarios en 3 indicadores y en 8 indicadores no hay ligación entre la actitudes y prácticas de difusión de la salubridad en la Microred Lampa 2023Item Actitudes asociadas a la práctica de la lactancia materna exclusiva en madres atendidas en la Micro Red Santa Adriana Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quispe Mamani, Rosnilda Angueda; Quispe Ticona, Ingrid Liz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo de la investigación fue: Analizar las actitudes asociadas a la práctica de la lactancia materna exclusiva en madres atendidas en la Micro Red Santa Adriana Juliaca 2023. Método: Es de diseño no experimental, han elegido a 143 madres con bebés de medio año para formar parte de la investigación, una ficha de entrevista para medir las Actitudes y un cuestionario. Resultados: Las actitudes asociadas a la práctica de la lactancia materna exclusiva en madres atendidas en la Micro Red Santa Adriana son: El 68% de las mamás creen que solo amamantar a sus bebés elimina problemas como problemas respiratorios y pañales sucios, durante los primeros seis meses, nada más que leche materna para sus nuevos pequeños, el 60,1% dijo que la formula láctea no es una opción para alimentar al niño, el 59,4% respondió que, a mayor frecuencia de lactancia, mayor producción de leche materna. En lo que respecta al componente de actitudes afectivas, el sesenta y uno por ciento de las madres expresan felicidad y satisfacción al saber que la lactancia materna exclusiva contribuye al crecimiento y desarrollo de su hijo, y el sesenta y dos por ciento de las madres indican que la lactancia crea un vínculo emocional entre la madre y el niño. la única entidad de maternidad, el 62,2% refiere no sentir dolor en los pezones al momento de amamantar y se observa buena técnica de lactancia, el 58,7% menciona tener responsabilidad en proteger, promover y apoyar la lactancia materna exclusiva. En la dimensión actitudes conductuales, el 62,2% de madres práctica de lactancia materna exclusiva a libre demanda, se observa buen posición y agarre correcto, el 61,5% asiente en la lactancia a libre demanda, el 61,5%, de las madres no tiene mitos ni creencias que pueda interferir en la lactancia materna exclusiva. Finalmente, La práctica de la lactancia materna exclusiva en madres, fue adecuada (62,2%), e inadecuada (37,8%). Conclusión: Con base en nuestro estudio, podemos concluir que existe una conexión entre las actitudes de las madres y su práctica de lactancia materna exclusiva entre las mujeres atendidas por la Micro Red Santa Adriana. Todos los indicadores de las hipótesis sugeridas fueron verificados y fueron estadísticamente significativos (p < 0,05).Item Actividades de la visita domiciliaria relacionada con la evaluación nutricional talla/edad del menor de 36 meses del Puesto de Salud 09 de Octubre, Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Luque Limachi, Jhoselyn Cinthia; Cruz Colca, Maryluz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl Objetivo: Analizar las actividades de la visita domiciliaria relacionado con la evaluación nutricional talla/edad del menor de 36 meses. Método: Trabajo de investigación relacional, de diseño no experimental, de tipo descriptivo, analítico y trasversal, con una muestra 96 menores de 36 meses. Resultados: La actividad de la visita domiciliaria está relacionada con la evaluación nutricional talla/edad del menor de 36 meses, son: un 41,67% el motivo de visita es por seguimiento, 46,88% tienen 12 a 14 meses de edad, 53,13% son de género masculino, 57,29% presentan riesgo de anemia, 59,38% la visita solamente lo realiza la enfermera, 59,38% fomenta la alimentación balanceada con alimentos de la región, 46,88% educa sobre los nutrientes e importancia en el crecimiento 30,21% promueve el consumo de pescados y mariscos, 43,75% promueve el consumo de granos andinos, 33,33% promueve el consumo de aceites, 63,54% promueve la participación de ambos padres en la alimentación, 59,38% realiza la visita en menor a 60 minutos, 38,54% realiza visita por abandono de algún control DIT e inmunizaciones, 70,83% realiza solo cuando es necesario, 54,17% usa fichas de visitas domiciliarias, todas las variables son significativas con una p<0,05, la evaluación nutricional talla/edad del menor de 36 meses: 65,63% esta normal, 19,79% con talla baja, 14,58% con talla alta normal. Conclusión: Las actividades de la visita domiciliaria está relacionado con la evaluación nutricional en el menor de 36 meses del Puesto de Salud 09 de Octubre.Item Actividades de prevención, promoción relacionados con la anemia en niños menores de cinco años Centro de Salud Sandrita Pérez el Pedregal Majes, Arequipa 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Cari Mamani, Edith Giovanna; Cruz Colca, Maryluz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Examinar las estrategias de prevención y promoción de la anemia en niños menores de cinco años en el centro de salud Sandrita Pérez El Pedregal Majes de Arequipa, 2023. Método: Estudio no experimental, descriptivo, analítico, transversal con una muestra de 135 niños menores de cinco años. Resultados: Las medidas para prevenir y promover la anemia en niños menores de cinco años incluyen: El 76,30% presenta un crecimiento normal y seguimiento del desarrollo, el 62,22% experimenta abandono de la vacunación durante el seguimiento, el 57,78% recibe una evaluación nutricional estándar, al 83,70% se le administra sulfato ferroso, el 42,22% prioriza temas de asesoramiento integral, el 53,33% identifica familias en riesgo y el 57,04% proporciona educación sobre el hierro; todas las variables se consideran significativas con una p <0,05. Los niveles de hemoglobina en los niños menores de cinco años del centro de salud Sandrita Pérez El Pedregal Majes son los siguientes: 52,59% presentó niveles de hemoglobina de 11,0 g/dL (normal), 40% presentó niveles de hemoglobina de 10,0 a 10,9 g/dL (anemia leve) y 7,41% presentó niveles de hemoglobina de 7,0 a 9,9 g/dL (anemia moderada). La prevención y promoción de la anemia se asocian con los niños menores de cinco años de edad en la Sandrita Pérez El Pedregal Majes clínica de salud en Arequipa, 2023.Item Actividades extramurales asociados con la anemia en población infantil de menores De 5 años, Puesto de Salud 09 de Octubre Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Condori Sancho, Lelia Guadalupe; Cruz Colca, Silvia Natividad; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezUna de las actividades fundamentales de la lucha contra la anemia son las actividades extramurales para educar a la población sobre las medidas preventivas, especialmente a nivel del hogar. Objetivo: Analizar las actividades extramurales asociados con la anemia en población infantil de menores de 5 años, puesto de salud 09 de octubre Juliaca 2023. Metodología: cuenta con un diseño no experimental, signado como tipo descriptivo, establecida con una muestra de 172 menores de 5 años, Resultados: Las actividades extramurales asociados con la anemia en población infantil de menores de 5 años son: un 70,35% la familia identifica y acepta las visitas, un 51,16% identifica los problemas con mucha facilidad, un 77,91% realiza interconsultas frecuentemente, 63,37% conoce y difunde mensajes claves frecuentemente y se deja entender, un 77,33% respeta las costumbres y tradiciones frecuentemente, un 56,40% identifica la familia sin riesgo, 54,07% las visitas son programadas, un 68,60% recibe charlas de sesiones educativas, un 70,35% realiza actividades de control CRED en el domicilio, un 72,67% tiene completas sus vacunas según edad, 59,88% interviene y educa sobre alimentación balanceada, todas las variables son significativas (p<0,05), el nivel de anemia en población infantil de menores de 5 años, puesto de salud 09 de octubre es el 52,33% resulto sin anemia (11.0 a 13,4 g/dl), 40,12% resulto con anemia leve (10.0 a 10,9 g/dl), 7,56% resulto con anemia moderada (7.0 a 9,9 g/dl). Conclusión: las actividades extramurales están asociados con la anemia en población infantil de menores de 5 años, puesto de salud 09 de octubreItem Asociación de las características con la prioridad de atención en pacientes de los servicios de salud de la Micro Red Cono Sur Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ccallo Ccallata, Emily Merith; Cruz Colca, Maryluz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Analizar las características asociadas con la prioridad de atención en los servicios de salud de la Micro Red Cono Sur en Juliaca 2023. Método: Trabajo de investigación de diseño no experimental, descriptivo, analítico y trasversal, con una muestra de 182 pacientes. Resultados: Las características asociadas con la prioridad de atención en los servicios de salud de la Micro Red Cono Sur en Juliaca 2023, son: 62,64% tiene de 30 a 39 años, 51,10% son mujeres, un 63,19% su origen cultura es quechua, 50% fue referido de la vía pública, 40,66% paciente ingresa solo/a, un 76,92% se atiende por emergencia, 41,21% se atiende de inmediato, 47,80% se atiende en turno de la mañana, 86,81% lo atiende la enfermera, 78,57% cuentan con regulares equipos en emergencia, 45,60% su motivo de atención se soluciona de inmediato, 50,55% los resultados se demoran hasta 15 minutos, la totalidad de variables tienen significancia con una p<0,05, Las características en la prioridad de atención en los servicios de salud de la Micro Red Cono Sur: el 59,34% las atenciones de los pacientes tienen prioridad IV: 21 a 30 minutos, el 20,88% las atenciones de los pacientes tienen prioridad III: 11 a 20 minutos, el 18,13% las atenciones de los pacientes tienen prioridad II: 6 a 10 minutos, el 1,65% las atenciones de los pacientes tienen prioridad I: Inmediata o < 5 minutos. Conclusión: Las características están asociadas con la prioridad de atenciones en los servicios de sanidad de la Micro Red Cono Sur en Juliaca 2023.Item Asociación del soporte social con la adherencia del tratamiento de diabetes mellitus tipo 2 en pacientes de la Micro Red Santa Adriana, Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Garnica Quispe, Yajaira Milagros; Torres Condori, Gladys Maruja; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezSe ha planeado como Objetivo: Analizar la asociación del soporte social con la adherencia del tratamiento de diabetes mellitus tipo 2 en pacientes de la Micro Red Santa Adriana. Material y métodos. Estudio no experimental, tipo descriptivo, analítico y trasversal, de la línea de investigación salud pública, ejecutado en una muestra de 235 pacientes a quienes se les entrevisto mediante una ficha de entrevista validada por expertos para probar las hipótesis se empleó el chi cuadrado X2 de Pearson con una p<0,05. Resultado: Indicadores del soporte social son: un 48,94% tiene de 40-59 años, un 80% es de género femenino, un 70,64% convive con su esposo/a e hijos, un 46,81% tiene ingresos menores a 1000 soles, un 86,38% tiene un trabajo independiente, un 67,66% apoyo cuando recuerda siempre el tratamiento, un 64,26% tiene apoyo de la pareja, un 47,23% ante el cuidado del paciente es indiferente, un 72,77% el paciente es quién vigila su nutrición, un 63,83% se realiza controles médicos mensuales, un 70,64% solicita exámenes de glucosa en cada visita médica y otros exámenes de laboratorio, un 57,45% la enfermera le brinda educación de medidas preventivas sobre complicaciones por diabetes mellitus, cada variable importa mucho significativamente p<0,05, el nivel de adherencia del tratamiento de diabetes mellitus tipo 2: un 86,38% si presentaron adherencia al tratamiento, un 13,62% no presentaron adherencia al tratamiento. Conclusión: Si existe o no correlación entre la presencia de apoyo social y el grado de adherencia de los pacientes de la Micro Red Santa Adriana a su tratamiento para la diabetes mellitus tipo 2.Item Barreras de acceso que influye en la aceptación del tamizaje neonatal en madres de recién nacidos del Hospital Carlos Cornejo rosello. Azángaro 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Villasante Mercado, Mery Elizabeth; Cruz Colca, Maryluz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezInvestigación realizada con el objetivo Determinar las barreras de acceso que influye en la aceptación del tamizaje neonatal en madres de recién nacidos del Hospital Carlos Cornejo Rosello Vizcardo, Azángaro 2023. Material y Métodos. Estudio no experimental, cuantitativo, de la línea de investigación salud pública, ejecutado en una muestra de 92 madres de recién nacidos a quienes se les entrevisto mediante una ficha de entrevista validada por expertos para probar las hipótesis se empleó el chi cuadrado X2 de Pearson con una p<0,05. Resultados. El acceso geográfico: en el tiempo de acceso al hospital del 44,6% de 31 a 60 minutos, procedencia en el 53,3% de la misma localidad; el acceso cultural con el conocimiento sobre enfermedades no sentirse bien en el 73,9% y en el acceso económico en el 53,3% tienen seguro integral de salud financiado; respecto a las barreras del conocimiento en el 65,2% mencionaron que la muestra que se toma es de sangre del talón de pie, el momento de la toma de muestra en el 43,5% es a las 72 horas, consideraron que es una enfermedad congénita del recién nacido en el 58,7% sobre la fenilcetonuria, en el 57,6% sobre la fibrosis quística, en el 52,2% sobre hiperplasia Suprarrenal Congénita y en el 51,1% sobre hipotiroidismo, con el 85,9% la información – educación sanitaria fue dado por la enfermera y en el 69,6% recibieron 2 veces información – educación sanitaria los que influyen en la aceptación del tamizaje neonatal siendo en el 52,2% se dio con persuasión, en el 38% la aceptación con mucha persuasión y en el 9,8% la aceptación fue inmediata en madres de recién nacidos del Hospital Carlos Cornejo Rosello Vizcardo, Azángaro 2023 aceptándose la hipótesis propuesta según la prueba del X2 con valores de p<0,005. Conclusiones: Se concluye que existen barreras de acceso geográfico, cultural y económico que influye en la aceptación del tamizaje neonatal en madres de recién nacidos del Hospital Carlos Cornejo Rosello Vizcardo. Azángaro 2023.Item Calidad de atención del cuidado enfermero relacionado con el cumplimiento del calendario de inmunización en madres de niños menores de un año que asisten al Centro de Salud Cabanilla. Lampa 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quispe Aguilar, Melania; Torres Condori, Gladys Maruja; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLas vacunas en la actualidad constituyen el medio más eficaz a lo largo de los años han sido un método de protección contra enfermedades prevenibles, sobre todo en bebés y niños pequeños. Objetivo: Investigar la naturaleza de los cuidados de enfermería relacionados con la coherencia con el plan de Vacunación para las madres de niños menores de un año suficiente ir al Lugar de Bienestar. Cabanilla. Lampa 2023. Método: Es de valoración descriptivo y analítico, que incluyó a 104 mamás de niños menores de un año que recibieron atención en el Centro de Salud Cabanilla. Resultados: Basándose en la ciencia, mostraron más ejemplos de mala calidad de la atención de enfermería, donde el 72,1% lo hizo mal y el 41,3% no siguió el calendario de vacunación. Esto se relaciona con lo bien que funcionan las vacunas. Hablando del lado humano, esto tiene que ver con el cumplimiento del plan de vacunación, se muestra con calidad baja de atención el 73,1% y de ellos el 41.3% no cumple con el cumplimiento del calendario de inmunización , no se obtuvo datos de calidad de atención alto en la población en estudio. En la dimensión entorno el 51% la naturaleza de los cuidados de enfermería respetando el horario de inmunización es de nivel medio y de ellos el 28.8% de madres de los niños menores de un año, no cumplen con el calendario de vacunación. En el cumplimiento del calendario de inmunización se tiene que 54.8% no cumple con el calendario de inmunización Conclusión: En el estudio indicado se presentan dimensiones: Técnico científico, Humana, Entorno y Cumplimiento de Calendario; en cada una de las variables examinadas fueron realmente críticas con un indicador de p<0,05, lo que demuestra la especulación propuesta.Item Capacidad de adaptación en educación virtual que influyen en el riesgo psicosocial en adolescentes del ámbito del Puesto de Salud 9 De Octubre Juliaca 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Flores Quispe, Wilson; Cruz Colca, Maryluz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo es analizar la capacidad de adaptación en educación virtual que influyen en el riesgo psicosocial en adolescentes del P. S. 9 de Octubre Juliaca 2021. Material y Métodos. Estudio con diseño no experimental, de tipo explicativo causal, línea de investigación de la salud pública, que se ejecutó en una muestra de 136 adolescentes a quienes se les aplico la técnica: encuesta con 2 cuestionarios de la “Escala de medición del proceso de adaptación" de Callista Roy” y Cuestionario de síntomas para adolescentes de riesgos psicosociales para probar la hipótesis se empleó el chi cuadrado X2 de Pearson con un p<0,005. Resultados. La capacidad de adaptación en educación virtual en los adolescentes en lo “recursivo y centrado” con el 47,8% fue alta capacidad de adaptación, en “reacciones físicas y enfocadas” con el 66,2% con alta capacidad de adaptación, en el “proceso de alerta” con el 64,7% presentaron mediana capacidad de adaptación, en el “procesamiento sistemático “ con el 42,6% con alta capacidad de adaptación, en “conociendo y relacionando” con el 52,9% con mediana capacidad de adaptación todas las dimensiones influyen sobre el riesgo psicosocial con problemas emocionales predominantemente en los adolescentes del estudio en Juliaca. Y el riesgo psicosocial de en el 44,1% no presentaron riesgo psicosocial, el 25,8% presentaron problemas emocionales, el 16,9% presentaron problemas de conducta y el 13,2% tuvieron problemas de atención. Resultados sustentados por la prueba del chi cuadrado con valores de p<0,05. Conclusiones: La capacidad de adaptación en educación virtual con el 62,5% fue alta e influye en el riesgo psicosocial con el 11.8% de problemas emocionales en adolescentes del P. S. 9 de Octubre.Item Características psicosociales y familiares relacionado con estilos de vida en adultos mayores que acuden al Puesto de Salud Jallihuaya Puno 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Cardoza Condori, Ludwing; Figueroa Vilca, María Concepción; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar la relación entre las características psicosociales y familiares con estilos de vida en adultos mayores que acuden al Puesto de Salud Jallihuaya Puno 2023. Material y métodos: Este estudio fue de tipo descriptivo correlacional y posee un diseño no experimental, con una muestra compuesta por 68 adultos mayores. La recopilación de datos se llevó a cabo mediante entrevistas, utilizando una ficha de entrevista que abordaba aspectos psicosociales y familiares. Además, se utilizó un cuestionario para evaluar estilos de vida relacionados con la alimentación, actividad física, descanso y sueño. La prueba Chi Cuadrado se empleó para comprobar la hipótesis planteada en la investigación. Resultados: Sobre las características psicosociales, el 85,3% expresaron sentimientos de tristeza, 61,8% al estar aislado no necesitan estar con otras personas, el 60,3% en su estado afectivo predomina estar satisfecho con la vida. Respecto a las características sociales, 44,1% de los adultos mayores para comunicarse conversan con sus vecinos, el 63,2% tienen ingreso económico procedente de Pensión 65. Sobre las características familiares, 70,6% están abandonados parcialmente, 47,2% reciben apoyo de vecinos y el 33,8% vive solo. El 91,2% mantienen un estilo de vida saludable y solo el 8,8% tiene estilo de vida no saludable. Conclusiones: El estado afectivo (p=0,002), el ingreso económico (p=0,007), abandono familiar (p=0,009), apoyo familiar (p=0,000) y convivencia familiar (p=0,003) se relacionan significativamente a los estilos de vida.Item Características asociadas a la resiliencia en el adulto mayor atendido en el Centro de Salud Mateo Pumacahua Miraflores Arequipa 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Rivera Chumbislla. Zonia Lisbet; Arias Luque, Gabrueka Betty; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezA lo largo del estudio se identificaron los factores que se relacionan con la resiliencia en la población adulta mayor que asistirá al Centro de Salud Mateo Pumacahua Miraflores en Arequipa 2023. Objetivo: Con la finalidad de realizar una investigación sobre los rasgos que se vinculan con la resiliencia en los adultos mayores que se encontraban presentes en el Centro de Salud Mateo Pumacahua Arequipa 2023. Método: Con la participación de 59 personas mayores, se llevó a cabo un diseño no experimental y con un método cuantitativo. Se utilizaron dos instrumentos desarrollados por la investigadora, validados mediante el juicio de tres expertos, incluyendo una versión breve de resiliencia adaptada por Limonero et al. y col. (2010). alcanzar las metas planteadas. cual nos facilitaron alcanzar los objetivos establecidos. Resultados: Estos indicadores demográficos están asociados a la resiliencia de los pacientes adultos mayores actualmente en tratamiento en el Centro de Salud Mateo Pumacahua de Arequipa, 2023. Esta categoría de adultos mayores es el 42,4% (104/245) en el rango de edad entre 60-65 años, el 66,0% de ellos son mujeres, el 37,3% son casados, el 45,7% tiene primaria completa y el 54,1% son ciudadanos de regiones rurales. Según las características personales analizadas; el 62.7% tiene más de tres hijos, el 49.1% manifiesta su adaptación a la perdida de seres queridos cuando reconoce que el ser querido ya no está presente en el mismo grupo, el 28.8% refieren que se adaptan a los cambios de salud a través de la aceptación de la necesidad de apoyo adicional, el 89.8% sólo permanece en casa. En relación con las características económicas, el 39.0% de la tercera edad indica que su dependencia económica proviene del trabajo independiente. Todos los indicadores están significativamente relacionados con la resiliencia de la tercera edad. Entre la población de edad avanzada, el 47,5% muestra una resiliencia moderada, el 36,5% una resiliencia fuerte y el 16,9% una resiliencia escasa. Esto está en relación con el potencial de resiliencia. Conclusión: Las características demográficas, personales y económicas se relacionan con la resiliencia en la tercera edad atendidos en el Centro de Salud Mateo Pumacahua, Arequipa, 2023. Los hallazgos obtenidos fueron estadísticamente significativas, con valores P < 0,05,valores entonces< 0,05, confirmando así la hipótesis propuesta .confirmando la hipótesis propuestaItem Características del personal de enfermería asociados al riesgo laboral en los servicios de hospitalización, Hospital Carlos Monge Medrano Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Condori Cayo, Gina Lizet; Quispe Ticona, Ingrid Liz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Analizar las características del personal de enfermería asociados al riesgo laboral en los servicios de hospitalización, Hospital Carlos Monge Medrano. Método: Es de diseño no experimental, tipo básico, nivel correlacional con una muestra de 52 licenciadas, se empleó dos cuestionarios para ambas variables. Resultados: Las características personales asociados al riesgo laboral en los servicios de hospitalización, el 36,5% tienen entre 31 a 40 años (P: 0,000) y el 94,2% son del género femenino (P: 0,000) y el 90,4% tienen según especialidad (P: 0,000). Referente a las características laborales, el 36,5% laboran en el servicio de Medicina (P: 0,000), el 78,8% laboran de 6 a 10 años (P: 0,000), el 71.2% son nombrados (P: 0,000), el 71,2% la cantidad de pacientes por turno es de 11 a 20 pacientes (P: 0,000). En el 53.8% el número de empleos que tiene el personal es un empleo de igual porcentaje la cantidad de personal que labora por servicio no es suficiente y tienen a veces sobrecarga laboral en el horario nocturno. El resultado del riesgo laboral en los servicios de hospitalización, Hospital Carlos Monge Medrano Juliaca. el 53,8% tienen un riesgo laboral medio, el 42,3% alto y el 3,8% bajo. Conclusión: Las características del personal de enfermería asociados al riesgo laboral en los servicios de hospitalización, Hospital Carlos Monge Medrano, todos los indicadores son significativos con un valor de p<0,05, aceptando las hipótesis planteadas.Item Características personales e institucionales relacionados a la calidad de las notas de enfermería en los servicios de hospitalización del Hospital Carlos Monge Medrano Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quispe Quecara, Yeni Angelica; Quispe Ticona, Ingrid Liz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Analizar las características personales e institucionales relacionados a la calidad de las notas de enfermería en los servicios de hospitalización del Hospital Carlos Monge Medrano Juliaca 2023 Metodología: Se utilizó un plan no experimental e ilustrativo, con una metodología cuantitativa y una técnica lógica inteligente, con un ejemplo de 69 movimientos de enfermería a partir de las administraciones de hospitalización.Resultados: Los atributos individuales e institucionales están esencialmente relacionados con la naturaleza de las notas de enfermería: en lo que respecta a las cualidades individuales según la edad, el 37,7% tiene entre 30 y 39 años: En cuanto a la edad, el 37,7% tiene entre 30 y 39 años, el 69,6% lleva mucho tiempo o más, el 79,7% está designado, el 27,5% trabaja en la prestación clínica, el 52,2% tiene un título de experto, el 46,4% ha asistido a varias clases complementarias de EAP, el 76,8% considera un resumen de los problemas y el nivel de confianza de los pacientes y el 92,8% de los cuidadores médicos menciona hechos observables durante el turno. En cuanto a los atributos institucionales, el 75,4% señala que existen normas para la planificación de notas, el 79,7% de la fundación completa las clases de instrucción, el 42,0% de los jefes son mentores y el 59,4% ha recibido últimamente ayuda de estudiantes de enfermería. Además, la naturaleza de las notas de enfermería en las administraciones de hospitalización en el 52,2% tienen espacio para el desarrollo y el 47,8% son buenas. Conclusión: Los atributos individuales e institucionales se relacionan con la naturaleza de las notas de enfermería en las administraciones de hospitalización de la Clínica Médica Carlos Monge Medrano Juliaca 2023, en los punteros son mensurablemente críticos con alzas de p<0,05, confirmando las especulaciones propuestas.Item Componentes asociados a la aceptación de la vacuna contra el covid-19 en adultos atendidos en el Hospital Antonio Barrionuevo Lampa 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Pomari Enriquez, Emerzon; Quispe Ticona, Ingrid Liz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Analizar los componentes asociados a la aceptación de la vacuna bivalente contra el COVID-19 en adultos atendidos en el Hospital Antonio Barrionuevo Lampa. Método: El diseño es no experimental de tipo básico y enfoque cuantitativo, con 243 adultos de muestra, se usó una guía de entrevista sobre componentes y una ficha de revisión documental, también el análisis del chi cuadrado. Resultados: Los componentes están asociados a la aceptación de la vacuna bivalente contra el COVID-19 en adultos teniendo los siguientes: Referente a los componentes sociodemográficos, el 46,1% tienen entre 18 a 29 años, el 55,6% son varones, el 74,1% residen en zona urbana, el 45,3% son convivientes, el 77,8% tienen estudios secundarios. En la dimensión componentes culturales hallamos La lengua materna, el 72,4% habla castellano, el 68,3% son católicos, el 80,7% si tienen creencias sobre las vacunas, el 68,7% tiene temor a la vacuna y el 54,3% se informan sobre vacunación por medio del internet. Finalmente, en cuanto Aceptación de la vacuna bivalente contra el COVID-19 en adultos atendidos en el Hospital Antonio Barrionuevo Lampa se halló el 8,6% si aceptan vacunarse y el 91,4% no aceptan vacunarse. Conclusión: Los componentes están asociados significativamente a la aceptación de la vacuna bivalente contra el COVID-19 en adultos atendidos en el Hospital Antonio Barrionuevo Lampa 2023, todos los indicadores son significativos a un nivel de p<0,05, se puede concluir que se aceptan las hipótesis propuestas.Item Comportamientos asociados a la conducta en pacientes con hipertensión arterial en el adulto mayor del Hospital Antonio Barrionuevo de Lampa 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Gomez Paucar, Martin Nicanor; Torres Condori, Gladys Maruja; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Analizar los comportamientos asociados a la conducta de pacientes con Hipertensión Arterial en el adulto mayor del Hospital Antonio Barrionuevo de Lampa 2023. Metodología: Este estudio es un análisis descriptivo, analítico y transversal, que no experimenta con su diseño y se centra en una muestra de 54 pacientes diagnosticados con hipertensión arterial Resultados: El 57.4% mensualmente visita al hospital, la frecuencia que toman su medicamento es diario con 48.1%, la frecuencia que realiza actividad física es nunca con un 50.0%, el tiempo que realizan actividad física es no hacen ejercicios con 77,8%, usa mascarilla diario 42.6%, frecuencia que recibe apoyo del personal de salud es mensual 55.6%, la alimentación en el hogar es regular con 29,6%, practica algún tratamiento casero si siempre 68.5%, tiene alguna otra enfermedad aparte de la hipertensión arterial diabetes 51,9%, se siente ansioso no me doy cuenta 42.6%, se siente preocupado debido a la hipertensión arterial no me doy cuenta 44,4%, siente miedo a morir no me doy cuenta 38,9%, el 61.1% es femenino, siente el apoyo de sus familiares me apoyan cuando pueden 64,8%, perteneces a algún programa social si pertenezco 66.7%, todos los indicadores del estudio fueron relevantes con un p<0,05. Conclusión: El nivel de conducta en pacientes con hipertensión arterial, el 83,3% es regular, el 11,1% es bueno, el 5,6% es deficiente., el 2,21% es deficiente.Item Conductas familiares en la alimentación infantil relacionados con el nivel de hemoglobina en niños menores de 24 meses, Puesto de Salud 09 De Octubre 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Yabar Pari, Edith Rosmery; Cruz Colca, Silvia Natividad; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezSe ha planteado el Objetivo: Analizar las conductas familiares en la alimentación infantil relacionados con el nivel de hemoglobina en niños menores de 24 meses, del Puesto de Salud 09 de Octubre en el 2023. Metodología: Un estudio de examen no experimental, expresivo, lógico y transversal con un ejemplo de 124 niños menores de dos años. Resultados: Las conductas familiares en la alimentación infantil relacionados con el nivel de hemoglobina en niños menores de 24 meses, son: 63,71% inicio la LME en menos de dos horas después del nacimiento, un 75% la lactancia materna continua hasta los dos años, un 54,03% tiene paciencia al momento de la alimentación, un 81,45% consume alimentos semi sólidos, un 85,48% frecuenta tres cenas principales y dos entre horas, el 29,84% consume carne roja, el 64,52% (consume 3 productos naturales) al día y verduras al vapor, un 43,55% (incrementa a la comida) una cuchara con margarina, un 38,71% recibe micronutrientes de vitamina A, un 83,87% presenta infecciones respiratorias agudas, todas las variables son significativas con una p<0,05, el nivel de hemoglobina en niños menores de 24 meses: un 67,74% presenta una hemoglobina ≥11.0 g/dL (sin anemia), un 27,42% presenta una hemoglobina 10.0 – 10.9 g/dL (anemia leve), un 4,84% presenta una hemoglobina 7.0 – 9.9 g/dL (anemia Moderada). Conclusión: Las conductas familiares en la alimentación infantil están relacionados con el nivel de hemoglobina en niños menores de 24 meses, del Puesto de Salud 09 de Octubre 2023.Item Conductas sexuales relacionados con el conocimiento sobre infección de transmisión sexual en escolares del Colegio Pedro Vilcapaza San Miguel 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Quispe Urviola, Kerly; Perez Abarca, Amalia; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLas patologías de propagación sexual son infecciones que se infectan de un individuo a otro mediante los nexos sexuales (orales, vaginales, anales) muy frecuentes entre los adolescentes. Objetivo: Analizar las conductas sexuales que poseen relación con la cognición aproxima de las infecciones de propagación sexual en escolares de la entidad Pedro Vilcapaza del distrito de San Miguel en el 2022. Metodología: Labor de estudio de diseño no experimental, de clase descriptivo, analítico y trasversal, ejemplo de 120 escolares, Resultados: Las conductas sexuales que poseen relación con la cognición aproxima de las infecciones de propagación sexual en escolares de la entidad Pedro Vilcapaza fueron: un 47,50% son inferiores de 15 años de edad, un 60% son de sexo femenino, un 67,50% convive con ambos padres y hermanos, un 76,67% depende económicamente de los padres, un 26,67% tuvo nexos sexuales previo de los 15 años, un 42,50% tiene relaciones vaginales, un 41,67% tiene solo una pareja sexual, un 45,83% a veces le es fiel a su pareja, un 51,67% no utilizo métodos anticonceptivos, un 40,83% consume alcohol esporádicamente solo fines de semana o fechas festivas, un 40,83% a veces consume drogas, íntegramente las variables han sido representativas con una p<0,05, Conclusiones: El escalón de cognición acerca de las infecciones de propagación sexual en escolares del colegio Pedro Vilcapaza, el 50% tiene conocimiento regular, un 36,67% tiene conocimiento deficiente, y un 13,33% tiene buen conocimiento sobre infecciones de propagación sexual.