E.P. de Enfermería
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/23
Browse
Recent Submissions
Item Factores relacionados con la calidad de vida en estudiantes de cuarto año de secundaria de la Institución Educativa Sigma Juliaca 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ramos Llutari¸ Kelly Danitza; Torres Condori, Gladys Maruja; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEsta investigación tiene como Objetivo: Determinar los factores relacionados con la calidad de vida en estudiantes de cuarto año de secundaria de la institución educativa Sigma Juliaca. Material y método: El diseño fue no experimental, el tipo de investigación es básica y de nivel relacional, la población fue 60 estudiantes, la técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento el cuestionario para la variable 1 y para la variable 2 se utilizó la escala de Olson y Vames, para la calidad de vida Resultados: Existe relación significativa de los factores demográficos: edad < de 15 año con el 68.3% p= 0.000, zona de residencia urbana con él con el 60% p=0.000, con la calidad de vida de los estudiantes de cuarto año de secundaria. Se encontró que existe relación significativa de los factores sociales: nivel socioeconómico media con el 58.3% p=0.000. Tipo de familia nuclear con el 53.3% p=0.009, con la calidad de vida de los estudiantes de cuarto año de secundaria Se encontró que existe relación significativa de los factores de los estilos de vida: Nutrición buena con el 46.7% p=0.,000, ejercicios bueno con el 53.3% p=0.001, manejo del estrés bueno con el 50% p=0.000 con la calidad de vida de los estudiantes de cuarto año de secundaria. Conclusión: El tipo de calidad de vida más frecuente es el poco saludable con el 53.3%, en los estudiantes del cuarto año de secundaria de los estudiantes de cuarto año de secundaria de la institución educativa Signa Juliaca 2024.Item Calidad del cuidado de enfermería y adherencia al tratamiento pacientes con tuberculosis del Hospital Honorio Delgado Espinoza Arequipa 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Vilca Vilca, Evelin; Figueroa Vilca, María Concepción; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación se realizó en Arequipa trabajando en base a la siguiente denominación: “Calidad de cuidado de enfermería y adherencia al tratamiento en pacientes con tuberculosis”. Objetivo: Determinar la relación entre la Calidad del cuidado de enfermería con la adherencia al tratamiento de los pacientes con tuberculosis del Hospital Honorio Delgado Espinoza, Arequipa – 2023. Método: El estudio presenta la aplicación del método hipotético deductivo, de tipo correlacional y diseño cuyas características fueron de concepto no experimental transaccional. Los participantes se conformaron por 50 personas con tuberculosis, a los mismos se les administraron cuestionarios orientados a evaluar las variables, se consideró un cuestionario para calidad del cuidado, asimismo, también se aplicó un cuestionario a para la adherencia al tratamiento en pacientes con la enfermedad ya mencionada. Resultados: El 20% indicaron una calidad baja de cuidado por parte de los miembros de enfermería, mientras que el 38% expresan un nivel intermedio y el 42% señalan un nivel alto. En base al nivel o grado de adherencia al tratamiento, el 10% muestra una adherencia baja, el 48% exhibe una adherencia moderada y el 42% señala una adherencia alta. Conclusión: El análisis estadístico demostró una relación significativa entre ambas variables, tras obtener un Chi cuadrado de 44.371 y un nivel significancia 0,000.Item Prácticas en la alimentación con productos de la región en madres de niños de 12 a 48 meses relacionado con el estado nutricional del niño Puesto de Salud Caritamaya, Acora 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Flores Porras, Mavianey Alejandra; Chambi Catacora, María Amparo del Pilar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Definir los métodos en la nutrición con productos de la región en madres de niños de 12 a 48 meses relacionados con la fase nutricional del niño en el puesto de salud Caritamaya, Acora 2023. Material y métodos: El resultado de la encuesta es de tipo básico, nivel correlacional y de corte transversal. Se trabajó con una muestra de 48 niños. Se emplearon las técnicas de entrevistas y observaciones, utilizando como herramienta una guia de entrevista y una ficha de observación. Las notas fueron analizadas mediante estadísticas descriptivas y la hipótesis se probó con la prueba Chi x^2. Resultados: Los 48 niños evaluados en cuanto a su estado nutricional, el 64,6% presentan talla baja, el 27,1% tienen talla normal y solo el 8,3% presentan talla alta. En cuanto a los saberes de las madres sobre alimentación, el 54,2% sabe que los niños deben consumir proteínas, vitaminas, minerales, carbohidratos, grasas y azúcares; el 77,1% de las madres comprende que una alimentación adecuada puede incrementar peso y talla del niño, el 58,3% sabe que la alimentación complementaria favorece el desarrollo motor, cognitivo, del lenguaje y social, y el 45,8% entiende que la alimentación debe ser variada. Además, el 45,8% de las madres sabe que el niño debe consumir un plato entero de comida, el 52,1% cree que el niño debe consumir menos de 5 comidas al día, y el 41,7% considera que la consistencia de los alimentos debe ser sólida. En cuanto a las prácticas, el 60,4% de las madres preparan con alimentos de la región (yema de huevo, pescado, cuy, hígado, sangre, pollo), el 66,7% considera que el niño debe consumir más de 3 cucharadas de comidas de origen animal altos en hierro, el 58,3% agrega aceite a los alimentos que prepara, el 47,9% aseguran que se asean las manos y utensilios tanto al organizar los alimentos durante el proceso, y el 75,0% indica que el niño consume alimentos en el comedor con la familia. Conclusión: los saberes sobre alimentación balanceada, alimentos que deben incluirse en la alimentación del niño, cantidad de consumo, frecuencia y consistencia tienen relación significativa (p<0,05) y en la práctica el no organizar los alimentos de la región, dar solo dos cucharas de alimentos de origen animal, agregar aceite en las comida de la región, presentan relación con la talla baja los niños.Item Efectividad de la intervención educativa sobre primeros auxilios relacionados con el nivel de conocimientos en estudiantes del Colegio Juan Domingo Zamacola y Jauregui, Arequipa 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Pierola Huaita, Rosa Anyel; Cruz Colca, Maryluz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl principal objetivo de esta tesis fue evaluar la efectividad de la intervención educativa sobre primeros auxilios relacionados con el nivel de conocimientos en estudiantes del colegio Juan Domingo Zamacola y Jauregui, Arequipa 2024. Metodología: Es un estudio cuantitativo con diseño experimental, con pre y post test en un solo grupo, longitudinal con 2 intervenciones, aplicado a una muestra de 96 estudiantes de la institución educativa secundaria de Arequipa, se utilizó las técnicas de cuestionario de encuesta antes y después de una intervención educativa sobre primeros auxilios, se aplicó el estadístico de la t student con una p<0,05 para probar las hipótesis. Resultados: La intervención educativa sobre Primeros auxilios , objetivo de los primeros auxilios, precauciones universales en los primeros auxilios, numero de bomberos, numero de SAMU; en los conocimientos sobre fracturas, primera acción frente a fracturas, en luxación, acciones frente a una luxación, esguince, acciones frente a un esguince, heridas, acciones frente a una herida, lesión de vasos sanguíneos /hemorragias, intervención frente a una hemorragia, acciones frente a una epistaxis; y en conocimientos sobre convulsión, acciones frente a una convulsión, desmayo o lipotimia, acciones frente a un desmayo o lipotimia y obstrucción de vías respiratorias relacionados con los conocimientos efectivos después de intervención en estudiantes del colegio Juan Domingo Zamacola Y Jauregui, Arequipa con diferencias de conocimientos correctos del antes al después evaluados estadísticamente inferencial de la prueba de t studen con p<0,05 significativos y el nivel de conocimientos sobre primeros auxilios en su conjunto antes de la intervención educativa en el 78,1% fue regular, en el 12,5% fue deficiente y bueno en sólo el 9,4% y después de la intervención sobre primeros auxilios en el 65,5% nivel de conocimiento bueno, en el 36,6% fue regular y en el 1,0% fue deficiente con una t-11,664 y p= 0,000 existiendo diferencias significativas del antes al después. Conclusión: La efectividad de la intervención educativa sobre primeros auxilios está relacionado con el nivel de conocimientos en estudiantes del colegio Juan Domingo Zamacola Y Jauregui, Arequipa 2024, con resultados estadísticos significativos para la prueba de t studen con p<0,05Item Características familiares y uso de tecnologías audiovisuales relacionados a la estimulación temprana en el hogar de niños de 2 a 5 años atendidos en el Centro de Salud Víctor Raúl Hinojosa Llerena Arequipa 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Rivera Cuno, Bryan Paul; Quispe Ticona, Ingrid Liz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Analizar las características familiares y uso de tecnologías audiovisuales relacionados con la estimulación temprana en el hogar de niños de 2 a 5 años atendidos en el Centro de Salud Víctor Raúl Hinojosa Llerena. Metodología: El estudio aplicó el diseño no experimental, de tipo básico y nivel correlacional con una muestra de 180 niños de 2 a 5 años. Se utilizaron dos instrumentos uno de ellos fue la guía de entrevista y, por otra parte, la guía de observación. Resultados: Las características familiares relacionados significativamente a la estimulación temprana en el hogar de niños de 2 a 5 años, son: El 46,7% son niños (as) de 2 años (P:0.000); el 50,0% tienen familia extendida (P:0.000), el 51,1% tienen estilo de crianza democrático (P:0.000), el 37,8% de niños(as) tienen madres cuya ocupación es ama de casa (P:0.000), el 58,0% los padres trabajan a tiempo completo (P:0.009), y el 40,0% de niños están al cuidado de otros familiares (P:0.000). El uso de tecnologías audiovisuales está relacionado significativamente a la estimulación temprana en el hogar de niños de 2 a 5 años, por tanto, tenemos el 61,1% de niños (as) cuyos padres les permiten utilizar el celular con frecuencia (P:0.000), el 39,4% utiliza los equipos audiovisuales al menos 1 hora al día (P:0.000), el 63,8% cuando le piden que apague el aparato audiovisual al niño lo hace con facilidad. (P:0.000), el 61,1% el niño es supervisado por un adulto mientras hace uso de tecnologías audiovisuales (P:0.00), el 60,6% usa el celular en casa y en lugares públicos (P:0.00). El resultado de la estimulación temprana en el hogar de niños de 2 a 5 años atendidos en el Centro de Salud Víctor Raúl Hinojosa Llerena Arequipa fue: Adecuado (61,7%) inadecuado (38,3%). (Tabla 12) Conclusión: Las características familiares y uso de tecnologías audiovisuales están relacionados significativamente a la estimulación temprana en el hogar de niños de 2 a 5 años atendidos en el Centro de Salud Víctor Raúl Hinojosa Llerena Arequipa 2024, porque todos los indicadores son estadísticamente significativos con un valor de p<0,05.Item Conocimientos sobre primeros auxilios en relación a la actitud en jóvenes de la Asociación Sirviendo a Alto Cayma, Arequipa 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Sonco Machaca, Karin Roli; Cruz Colca, Maryluz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo propuesto en la investigación fue de determinar que los conocimientos de los voluntarios de una “Asociación Sirviendo a Alto Cayma” sobre primeros auxilios tiene relación con la actitud, Arequipa 2023. Material y Métodos. Este estudio se centró principalmente en investigar temas de salud pública. Pedimos a 46 jóvenes que completaran dos encuestas. Estas encuestas se centraban en sus conocimientos y opiniones, especialmente sobre primeros auxilios, y nos aseguramos de que fueran eficaces para la población latina. Para comprobar si nuestra opinión era cierta, utilizamos una prueba matemática especial llamada prueba de chi-cuadrado de Pearson. Decidimos que algo era realmente cierto si la p<0,005. Resultados. Las características personales en el 65,2% recibieron capacitación sobre primeros auxilios (P = 0,005), en el 39,1% fueron personal capacitado y/o salud que brindaron la capacitación (P = 0,000), en el 54,3% la información de emergencia de los bomberos fue adecuada (P = 0,036) y en el 50% información del SAMU adecuado (P = 0,002); Los conocimientos sobre motivo de intervención en primeros auxilios fue inadecuado en el 52,2%(P = 0,000), la protección al paciente inadecuado en el 58,7% (P = 0,015), manejo de hemorragias en el 65,2% inadecuado (P = 0,002), en el 69,6% manejo inadecuado de las luxaciones(P = 0,000), en el 54,3% inadecuado el manejo de fracturas (P = 0,006), en el 69,6% manejo inadecuado de convulsiones (P = 0,028), en el 63% manejo adecuado de obstrucción de vidas aéreas Heimlich (P = 0,004) y en 56,5% conocimiento adecuado de la reanimación cardio pulmonar (P = 0,008). Conclusión: Los conocimientos sobre primeros auxilios son inadecuados predominantemente y tienen relación con la actitud en jóvenes de la Asociación sirviendo a Alto Cayma, Arequipa.Item Características pos covid-19 en la salud y su relación con la ansiedad en adultos mayores del Centro de Salud Chucuito - Puno(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Castro Teves, Wilmer; Vargas Onofre, Elizabeth; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa tesis bajo el título: características pos - covid 19 en la salud y su relación con la ansiedad en adultos mayores del centro de salud Chucuito - puno 2022. Material y método: El estudio es de tipo no experimental y transversal, diseño - correlacional, con una muestra de 155 adultos mayores. La técnica que se utilizo es la encuesta y el instrumento utilizado es el cuestionario, cuya elaboración es en base a las variables, dimensiones y muy especialmente de los indicadores. Resultados: Los hallazgos más relevantes muestran relación significativa y de forma directa entre las características post COVID 19 en la salud y el nivel de ansiedad de adultos mayores, consecuentemente en la dimensión: física, mental y social guardan relación con el nivel de ansiedad de adultos mayores (95%, 82%, 71% y 42%). Conclusión: El nivel de ansiedad del adulto mayor en el Centro de Salud Chucuito, es leve, según el coeficiente de asimetría de Pearson AS=0,26.Item Factores de riesgo asociados a los efectos respiratorios en adultos mayores expuestos a cenizas volcánicas, Puesto de Salud San Juan de Tarucani Arequipa 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Alferes Pucho, Laura Olalia; Arias Luque, Gabriela Betty; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar los factores de riesgo que están asociados a los efectos respiratorios en adultos mayores expuestos a cenizas volcánicas, Puesto de Salud San Juan de Tarucani Arequipa 2024, con afectación del volcán Ubinas, ubicado a 70 km al este de la ciudad de Arequipa 2024. Método: Es de diseño no experimental de enfoque cuantitativo transversal, la población de 279 adultos mayores, habiéndose trabajado con una muestra de 149 los que fueron entrevistados, donde se observaron los efectos respiratorios. Resultados: Los factores de riesgo personales que están asociados a los efectos respiratorios en adultos mayores expuestos a cenizas volcánicas, son: El 32.2% de adultos mayores presenta una edad entre 60 a 65 años, 53.0% son de sexo femenino, 46.3% no tienen instrucción; asimismo los factores de riesgo económico que están asociados a los efectos respiratorios en adultos mayores, son; el 30.2% tienen un ingreso económico independiente y el 83.3% tiene vivienda propia. En la integración con redes sociales y familiares que están asociados a los efectos respiratorios en adultos mayores se encontró que el 42.2% sólo permanece en casa, el 40.9% recibe ayuda social por el programa pensión 65, el 45% no tiene ningún apoyo familiar, 37.6% viven solos. En el estado de salud asociado a los efectos respiratorios en adultos mayores, el 59.7% no presentan ninguna enfermedad crónica, 90.6% no presentaron enfermedades infecciosas, 51.7% de adultos mayores obtienen conocimiento sobre los efectos de las cenizas volcánicas a través de la consejería en el servicio de salud 88.5% tienen seguro de salud por SIS. En cuanto a los efectos respiratorios en adultos mayores expuestos a cenizas volcánicas: el 53.7% presenta efectos respiratorios y el 46.3% no presenta. Conclusión: Los factores personales, económicos, integración con redes sociales y familiares, estado de salud están asociados a los efectos respiratorios en Adultos mayores expuestos a cenizas volcánicas del Puesto de Salud San Juan de Tarucani Arequipa 2024. Resultados estadísticamente significativos (p<0.05) por tanto, se acepta la hipótesis planteada.Item Factores intrínsecos y extrínsecos asociados al desarrollo psicomotor de los niños en la Institución Educativa Inicial Santa María II 992 Juliaca 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ticona Mamani, Briyith Katerin; Quispe Ticona, Ingrid Liz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Analizar los factores intrínsecos y extrínsecos asociados al desarrollo psicomotor de los niños en la institución educativa Inicial Santa María II 992 Juliaca 2024. Método: De diseño de investigación no experimental de tipo correlacional, con un enfoque cuantitativo, con una población de 67 niños de la institución educativa inicial Santa María II 992. Resultados: Los factores extrínsecos asociados al desarrollo psicomotor de los niños. En el indicador edad del niño el 26,9% tienen 5 años (P:0,002), el 44,8% son del género femenino (P:0,0010), el 26,9% la edad de la madre es de 28 a 40 años (P:0,028), el 44,8% tienen entre 37 semanas a 41 semanas de gestación (P:0,000), el 44,8% tenían un peso adecuado (P:0,000), el 50,7% tienen un estado nutricional normal (P:0,000) y el 52,2% indican que no tienen ninguna patología (P:0,000). Los factores extrínsecos asociados al desarrollo psicomotor de los niños. En 46,3% indican un parto institucional (P:0,009), el 44,8% tienen un trabajo dependiente (P:0,002), el 35,8% son de una familiar nuclear (P:0,016), el 44,8% tienen mayor del sueldo mínimo (P:0,002), el 34,3% educan con autoridad (P:0,001), el 44,8% indican una adecuada estimulación (P:0,007), el 46,3% indican que tienen un área de recreación (P:0,000) y el 40,3% indican que dedican a la actividad física por 1 hora al día (P:0,002). El resultado de la evaluación del desarrollo psicomotor de los niños en la institución educativa Inicial Santa María II 992 Juliaca. El 62,7% es normal, el 28,4% riesgo y el 9,0% en retraso. Conclusión: Los factores intrínsecos y extrínsecos están asociados al desarrollo psicomotor de los niños en la institución educativa Inicial Santa María II 992 Juliaca 2024, se aceptan las hipótesis propuestas, ya que todos los indicadores son estadísticamente significativos con un valor p < 0,05.Item Estilo de vida asociado a la actividad física de los adolescentes asistentes a cursos vacacionales en la Institución Educativa Secundaria José Domingo Choquehuanca Azángaro 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Vilca Jara, Yohesly Isabel; Quispe Ticona, Ingid Liz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación tuvo como objetivo: Analizar el estilo de vida asociado a la actividad física de los adolescentes asistentes a cursos vacacionales en la Institución Educativa Secundaria José Domingo Choquehuanca Azángaro 2024. Método: Este estudio se realizó con un diseño no experimental, nivel correlacional, método cuantitativo, población de sesenta y cinco adolescentes y se utilizaron como instrumentos dos cuestionarios, uno de los cuales evaluó el estilo de vida y el otro un cuestionario sobre actividad física. Resultados: Los indicadores de la salud física asociados a la actividad de los adolescentes son la alimentación el 56.9% tienen un estilo de alimentación moderadamente saludable(P:0.000), el 46,2% la condición física es regular (P:0.000), los indicadores de la salud psicosocial asociados a la actividad física de los adolescentes son el estado emocional en el 38,4% es regularmente estable, en cuanto a las relaciones sociales el 46,2% es regular (P:0,015), el 73,8% no consumen sustancias toxicas (P:0,000), el 52,3% la sexualidad es moderadamente saludable (P:0,000) y el resultado de la actividad física de los adolescentes fue en el 61,5% de los casos tienen un nivel medio de actividad física, el 24,6% tienen un bajo nivel de actividad física y el 13,8% tiene un alto nivel de actividad física. Conclusión: Los adolescentes que cursan el curso de verano en la Institución Educativa Secundaria José Domingo Choquehuanca Azángaro 2024 tienen un estilo de vida que está asociado con la actividad física que realizan. Con un valor p menor a 0,05.Item Conocimientos y su influencia en la preparación de lonchera saludable en madres de niños(as) de 3 a 5 años que asisten a controles en el Centro de Salud Pucara 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quispe Huanca, Wilmer; Quispe Ticona, Ingrid Liz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación tuvo como objetivo: Analizar los conocimientos y su influencia en la preparación de lonchera saludable en madres de niños(as) de 3 a 5 años que asisten a controles en el Centro de Salud Pucara 2024. Metodología: El diseño es no experimental, tipo básico nivel explicativo causal, con un enfoque cuantitativo, con una población de 60 madres de niños entre 3 a 5 años, se utilizó 2 instrumentos por una parte el cuestionario cuyo autor es Espinoza, María; y una guía de observación cuyo autor es Núñez, A. Resultados: Entre las madres de niños de tres a cinco años de edad, los siguientes son los indicadores de conocimiento sobre generalidades que impactan en la producción de una lonchera nutritiva y cómo se preparan: Alrededor del setenta por ciento de las personas tienen una comprensión sólida de la idea de una lonchera saludable (P0.000), referente al beneficio e importancia sobre lonchera saludable el conocimiento es bueno en un 73,3% respectivamente (P:0.000). Más de la mitad de las madres, aproximadamente el 53,3 %, conocen los alimentos que aportan energía al cuerpo (P: 0,000). El 38,3 % de las madres entiende los alimentos que ayudan al crecimiento corporal, lo que no está nada mal (P: 0,000). Referente a los indicadores del conocimiento sobre almacenamiento de alimentos que influyen en la preparación de lonchera saludable en madres de niños(as) de 3 a 5 años son: El conocimiento sobre la higiene es bueno en un 85,0% (P:0.000) y el conocimiento sobre el almacenamiento de alimentos es bueno en un 41,7% (P:0.000). Conclusión: Las madres que saben mucho de salud preparan mejores loncheras para sus hijos de 3 a 5 años. Ellas suelen acudir al Centro de Salud Pucara 2024. Si un análisis arroja un número inferior a 0,05, significa que lo que pensábamos que era correcto es cierto.Item Hábitos de consumo de agua e higiene que se relacionan con las enfermedades diarreicas agudas en menores de 5 años Puesto de Salud Sallaconi, Carabaya 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quispe Cruz, Rosa Luz; Cruz Colca, Maryluz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezSe ha propuesto el objetivo de determinar los hábitos de consumo de agua e higiene que se relacionan con las enfermedades diarreicas agudas en menores de 5 años Puesto de Salud Sallaconi, Carabaya 2024. Material y Métodos. Es un estudio no experimental el diseño, de tipo básico correlacional de corte transversal según la ficha de entrevista para recopilacion de datos, con una población de 331 y muestra de 87 niños, se aplicó la técnica de la entrevista. Resultados. Los hábitos de consumo de agua en el 79.3% es potable (p<0,000), el almacenamiento en el 75,9% utilizan tapa (p<0,012), y el tipo de tratamiento en el 44,8% es agua potable (p<0,000); Los hábitos de higiene en 48,3% algunas veces se lavan las manos antes de la ingesta de alimentos (p<0,507), en el 85,1% realizan algunas veces el lavado de manos después de ir al baño (p<0,035), se lavan las manos algunas veces después del cambio de pañal, antes de la lactancia materna 66,7% (p<0,040), se lavan las manos siempre antes de preparar los alimentos en el 62,1% (p<0,005), utilizan agua y jabón algunas veces en el 44,8% (p<0,000), y se realizan el lavado de manos en lavador con agua en el 65,5% (p<0,000), los hábitos de higiene de las verduras en el 58,6% lavan a chorro (p<0,000), higiene de frutas antes de su consumo en el 77% siempre lo realiza (p<0,000) y en la conservación de alimentos en el 41,4% en refrigerador y a medio ambiente los mismos que tiene relación con las enfermedades diarreicas agudas en menores de 5 años, resultados estadísticamente significativos que permitió probar la hipótesis con (p<0,00). En el 44,9% de menores de 5 años mostraron un episodio de diarrea, el 10.3% mostraron dos episodios de diarrea y en el 44,8% expresaron que no presentaron episodios de enfermedades diarreicas agudas. Conclusión: Los hábitos de consumo de agua e higiene tienen relación significativa con la presencia de enfermedades diarreicas agudas en niños menores de 5 años en el Puesto de Salud Sallaconi, Carabaya 2024 los resultados del X2 <0,05 muestran relación entre las variables estudiadas.Item Nivel de conocimiento y su influencia en las prácticas de fotoprotección en estudiantes del nivel secundario Gran Unidad Escolar San Carlos Puno 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Pineda Calsin, Dayneth Cynthia; Quispe Ticona, Ingrid Liz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo de la presente investigación fue: Analizar el nivel de conocimiento y su influencia en las prácticas de fotoprotección en estudiantes del nivel secundario Gran Unidad Escolar San Carlos Puno 2024. Metodología: De diseño no experimental, de tipo descriptiva, explicativa causal y de enfoque cuantitativo, de corte transversal, con una muestra de 224 estudiantes de secundaria, como técnica de recolección de datos se utilizó; dos instrumentos tipo cuestionario sobre nivel de conocimientos cuyo autor es Bolonia, Diana y prácticas de fotoprotección la autoría corresponde a Valdivia Montoya, Pedro Narciso. Resultados: En la dimensión conocimientos teóricos, el indicador definición de radiación solar, se halla el 39,3% de estudiantes respondió que la radiación solar son rayos electro magnéticos emitidos por el sol (P:0.000); el 57,1% dijeron que la radiación ultravioleta está asociado al cáncer de piel (P:0.000); el 46,4% definen fotoprotección como acciones para proteger la piel de la radiación (P:0.000); el 45,1% definen fotoprotector como agentes o compuestos que protegen la piel de la radiación solar (P:0.000); el 46,0% respondieron que los hábitos, vestido, protección ocular y cremas protectoras son aspectos que comprende la fotoprotección (P:0.000); y el 45,5% mencionaron que las quemaduras, cáncer de piel, envejecimiento, son consecuencias de la exposición prolongada (P:0.000), el 56,7% dijeron que el tipo de accesorio a usar para proteger la cabeza y el cuello es sombrero ala ancha con protección UV (P:0.000); el 39,3% sabe que debe usar en las clases de deporte polo con manga larga y pantaloneta (P:0.000), el 50,0% refirió como índice SPF de 50 a más, el 29,9% se aplica el bloqueador solo una vez al día (P:0.000). Finalmente: El resultado de las prácticas de fotoprotección en estudiantes del nivel secundario Gran Unidad Escolar San Carlos Puno fue: El 57,1% buenas prácticas, el 30,8% regulares prácticas y el 12,1% deficientes practicas. Conclusión: El nivel de conocimiento influye significativamente en las prácticas de fotoprotección en estudiantes del nivel secundario Gran Unidad Escolar San Carlos Puno 2024, porque todos los indicadores son estadísticamente significativos con un valor de p<0,05.Item Perfil demográfico asociado al estado cognitivo de los adultos mayores atendidos en el Centro de Salud Alianza Azángaro 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Vilca Vilcapaza, Rubilicia; Quispe Ticona, Ingrid Liz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Analizar el perfil demográfico asociado al estado cognitivo de los adultos mayores atendidos en el Centro de Salud Alianza. Metodología: Estudio no experimental, con una población total de 165 adultos mayores, se empleó como instrumentos, una guía de entrevista sobre el perfil sociodemográfico y un cuestionario según escala de Pfiffer. Para el análisis estadístico se utilizó el Chi cuadrado Resultados: Las características personales asociados al estado cognitivo de los adultos mayores son: el 35,2% tienen de 70 – 80 años, el 35,2% son del género masculino, el 26,7% su estado civil es conviviente, el 24,8% tienen secundaria completa y el 26,7% tienen de ocupación solo están en casa. Las características biológicas asociados al estado cognitivo son: El 34,5% tienen una categoría de persona adulta mayor activa saludable. Las características psicológicas asociados al estado cognitivo son: El 43,6% no tienen una sensación de soledad, el 53,9% si tienen una sensación se ser útil en el hogar, el 43,6% no tienen sensación de incapacidad, el 40,6% si tienen una sensación de preocupación, el 53,9% no tienen una sensación de maltrato en el hogar y el 30,3% no tienen un apoyo económico. El estado cognitivo de los adultos mayores, es el 53,9% no tienen un deterioro cognitivo el 41,8% tienen un deterioro cognitivo leve y el 4,2% es moderado. Conclusión: El perfil demográfico está asociado al estado cognitivo de los adultos mayores atendidos en el Centro de Salud Alianza Azángaro 2024.Item Relación de las características de riesgo con la incapacidad laboral por problemas articulares en docentes de las Instituciones Educativas del Distrito de San Miguel 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Belizario Coila, Claudia Roxana; Cruz Colca, Maryluz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Analizar las características de riesgo que tienen relación con la incapacidad laboral por problemas articulares en docentes de las instituciones educativas del distrito de San Miguel 2023. Método: Trabajo de investigación de diseño no experimental, de tipo descriptivo, analítico y trasversal, con una muestra de 113 docentes. Resultados: Las características de riesgo tienen relación con la incapacidad laboral por problemas articulares en docentes de las instituciones educativas del distrito de San Miguel 2023, son: un 51,33% tiene de 50 a 70 años, un 56,64% es de sexo femenino, un 61,95% tiene condición de nombrado, un 60,18% trabaja en dos lugares, un 53,98% prioriza el consumo de carne de vaca, un 62,83% prioriza el consumo de pescados del lago y ríos, un 66,37% consume sus alimentos sancochados, un 46,90% los carbohidratos de mayor consumo es el pan, un 47,79% de preferencia usa aceites vegetales, un 36,28% presenta problemas de sobre peso, un 40,71% practica deporte de futbol/vóley, un 49,56% en los últimos años se cayó alguna vez, un 59,29% utiliza calzados con tacones regulares 5 cm, un 50,44% presenta la discapacidad por artrosis, todos los indicadores han sido significativos p<0,05, el 56,64% presenta alto riesgo de invalidez, 40,71% presenta bajo riesgo de invalidez, 2,65% presenta invalidez permanente parcial. Conclusión: Las características de riesgo tienen relación con la incapacidad laboral por problemas articulares en docentes de las instituciones educativas del distrito de San Miguel 2023.Item Determinantes asociadas a la agudeza visual en estudiantes del quinto y sexto de primaria de la Institución Educativa 70605 Domingo Savio la Revolución San Miguel 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Huaynacho Jilapa¸ Marilu; Quispe Ticona, Ingrid Liz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Analizar las determinantes asociadas a la agudeza visual en estudiantes del quinto y sexto de primaria de la Institución Educativa 70605 Domingo Savio La Revolución San Miguel 2024. Metodología: Es no experimental, con una muestra de 155 niños(as) de quinto y sexto de primaria, para la variable 1, se utilizó la técnica de entrevista con instrumento de una guía de entrevista sobre determinantes, (Autor: Tapia, M. Vásquez, K. Ventocilla, E. 2020 y adaptado por Marilú Huaynacho Jilapa) y para la variable 2, se utilizó la técnica de observación con el instrumento de la tabla optométrica para el examen de agudeza visual, (Autor: Herman Snellen 1860), para la recolección de datos. Resultados: Las determinantes están asociadas a la agudeza visual en estudiantes referentes a los determinantes personales tenemos, el 49,7% son niños (as) de 10 años (P:0.003); el 83,9% de niños(as) no utiliza lentes (P:0.000), el 45,2% usa dispositivos electrónicos más de 2 horas (P:0.000), el 76,8% no manifiesta problemas visuales (P:0.009), el 74,8% de niños no tuvo control visual por un oftalmólogo. En los determinantes familiares, tenemos el 60,6% de niños (as) no tiene antecedentes familiares de uso de lentes a medida (P:0.009), el 63.2% de familias tienen ingresos inferiores al sueldo mínimo vital (P:0.000), el 51,0% de madres se dedica al comercio informal (P:0.000). Por último, la agudeza visual es normal en el 79,4% y tienen una agudeza visual con impedimento visual leve en el 20,6% de los casos. Conclusión: Las determinantes están asociadas a la agudeza visual en estudiantes del quinto y sexto de primaria de la Institución Educativa 70605 Domingo Savio la Revolución San Miguel 2024, con valores de p<0,05.Item Características maternas relacionado a la puntuación de apgar en neonatos atendidos en el Establecimiento de Salud I - 4 José Antonio Encinas, Puno 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Alcos Apomayta, Katia Danira; Figueroa Vilca, María Concepción; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación lleva por título: “Características maternas relacionado a la puntuación de APGAR en neonatos atendidos en el establecimiento de salud I-4 José Antonio Encinas, Puno 2021”. El objetivo fue “Determinar la relación de las características maternas con la puntuación de APGAR en neonatos”. Material y métodos: Se trata de una investigación descriptiva, no experimental, con diseño correlacional, la muestra estuvo constituido por 45 madres y neonatos, se aplicó la técnica de la entrevista y observación con el instrumento de la guía de entrevista y guía de observación. Resultados: El 86.7% de las madres tuvieron las edades de 21 a 30 años, 82,2% proceden del área urbana, 57,8% fueron casadas, el 53,3% de las madres tiene como grado de instrucción primaria, el 51,1% tiene ocupación independiente, 75,6% de madres fueron secundíparas, el 86,7% cumplieron con sus controles prenatales, 82,2% de neonatos nacieron de parto eutócico, 17,8% refieren como enfermedad previa a la gestación a la infección urinaria, en el 95,6% de casos no hubo alteraciones placentarias, en el 80,0% se observó líquido amniótico de color claro, la puntuación de APGAR en el 95,6% de neonatos fue normal con una puntuación mayor 7, mientras que, en el 4,4% la puntuación fue menor al 7. En conclusión: Las características demográficas: edad, procedencia, estado civil; características culturales: grado de instrucción y características obstétricas: paridad, control prenatal, tipo de parto, enfermedades previas, tipo de placenta y color de líquido amniótico están relacionados con la puntuación de APGAR en neonatos atendidos en el Establecimiento de Salud I-4 José Antonio Encinas (p<0,05); las características sociales: ocupación no tiene relación (p>0,05).Item Valoración de enfermería relacionado con el grado de displasia de cadera en niños menores de 12 meses Puesto de Salud Mariano Melgar, Juliaca 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Grande Roque, Sheila; Cruz Colca, Maryluz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo principal de la presente investigación fue: Relacionar la valoración de enfermería con el grado de displasia de cadera en niños menores de 12 meses Puesto de Salud Mariano Melgar, Juliaca 2024. Metodología: Es un estudio cuantitativo con diseño no experimental, descriptivo, correlacional, con una muestra de 82 niños menores de 12 meses, se utilizó la entrevista y revisión con dos instrumentos, para establecer la relación de variables el estadístico del chi cuadrado de Pearson. Resultados: La historia familiar con el 22% fueron niños de 11 meses, con el 59,8% de sexo femenino, con el 73,2% de parto cefálico, con el 43,9% con peso de nacimiento de 2,501 a 3,500 gramos, con el 39% parto por cesárea, con el 45,1% hijos de madres primerizas y en el 6,1% con antecedentes de displasia de hermanos; Y la valoración con exploración física en el 20,7% fue positivo con la maniobra de Ortolani, con el 18,3% afirmativo con la maniobra de Barlow, con el 19,5% positivo la valoración de abducción, con el 8,5% fue positivo en la valoración de Galeazzi, en el 24,4% de niños fueron referidos al especialista, en el 26,8% se les realizo examen de Rayos X, y en el 13,4% se les realizo la ecografía con resultados significativos con un valor de p<0,05. Y el grado de displasia de cadera en niños menores en estudio en el 78% no presentaron displasia de cadera, el 14,6% presentaron displasia de cadera grado I o displasia simple y el 7,3% presentaban displasia de cadera Grado II o subluxación de cadera. Conclusión: La valoración oportuna de enfermería que está relacionado con el grado de displasia de cadera en niños menores de 12 meses Puesto de Salud Mariano Melgar son la historia familiar y valoración con examen físico todos con resultados estadísticos significativos con un valor de p<0,05, prueba del chi cuadrado.Item Características personales y estado nutricional relacionado con la anemia ferropénica en adolescentes del Centro de Salud Vallecito, Puno 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Mamani, Yaquelin Monica; Figueroa Vilca, María Concepción; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn la ciudad de Puno, se realizó una investigación, con el objetivo de “Determinar la relación de las características personales y el estado nutricional con la anemia ferropénica en adolescentes del Centro de Salud Vallecito, Puno 2023”. Metodología: Investigación de diseño no experimental, tipo de investigación correlacional, muestra 151 adolescentes, como instrumento se utilizó un cuestionario y una guía de observación, para la constatación de la hipótesis se empleó el estadístico chi cuadrado. Resultados: Respecto a las características personales, de una muestra de 51(100%) adolescentes, 60.93% fueron mujeres (p=0,013), 50.96% de los adolescentes tienen las edades de 16 años (p=0,000). 94,04% se encuentran en el nivel secundario (p=0.000). 100.00% proceden del área urbana (p=0,000). En relación al estado nutricional, el 72.91% tienen índice de masa corporal normal (p=0,022), 92,73% de los adolescentes presentaron talla para la edad normal (p=0,008). En cuanto a la anemia, 72,19% presentaron anemia leve, 26.49% anemia moderada y el 1.32% anemia severa. Conclusión: Las características personales y el estado nutricional están relacionadas con la anemia ferropénica en adolescentes del Centro de Salud Vallecito, Puno 2023, siendo P<0,05 en todos los casosItem Conocimiento sobre el calostro relacionado con la actitud de madres de recién nacidos del Centro de Salud Miraflores. Arequipa 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Churapa Turpo, Luz Clarita; Arias Luque, Gabriela Betty; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación titulada Conocimiento sobre el calostro relacionado con la actitud de madres de recién nacidos (R.N.) del Centro de Salud Miraflores (C.S.M.), Arequipa 2024, tuvo como Objetivo: Determinar la relación del conocimiento sobre el calostro con la actitud de madres de R.N. del C.S.M., Arequipa 2024. Método: Se aplicó el diseño no experimental de enfoque cuantitativo transversal. La población estuvo constituida por 158 madres de R.N., cuyas madres fueron entrevistadas y encuestadas. Se emplearon dos instrumentos, el instrumento que midió el conocimiento sobre el calostro; adaptado de la guía técnica para la consejería en lactancia materna (Lac. M.) del MINSA y para medir la actitud de la madre del recién nacido (R.N.) hacia el calostro se utilizó la escala para evaluar la disposición de las progenitoras hacia la lactancia validada por De la Mora y Russell IIFAS (Escala de actitudes hacia la alimentación infantil de La Lowa). Resultados: Los conocimientos del calostro que están relacionados con la actitud de madres de R.N. del C.S.M., son: 69.7% tienen conocimiento sobre el calostro, 60.7% desconoce los tipos de calostro. En relación a los beneficios del calostro: 34.8% de madres desconoce los beneficios para el recién nacido y 48.6% refiere que desconoce las ventajas para la mamá. Sobre el conocimiento de la composición del calostro, el 45.6% conoce las diferencias entre el calostro humano y la leche animal, 69.5% refiere conocer sobre las variaciones en cómo está compuesto la lecha materna en la lactancia. Las complicaciones identificadas por las madres para dar el calostro fueron: 32.3% refieren conocer que el abandono temprano de la lactancia se debe a una producción insuficiente de leche y el dolor de los pezones, 72.1% de madres refiere conocer sobre la estimulación de los pezones, 31.0% refiere conocer sobre la presencia de mastitis después del parto debido a la succión débil del lactante y 32.9%refiere conocer que la hospitalización y las condiciones del R.N. o de la madre representan motivos de abandono temprano de la lactancia. Con respecto a la actitud de madres frente al calostro, el 67.1% mantiene una disposición favorable y el 32.9% muestra una predisposición desfavorable. Conclusión: El conocimiento de las generalidades y tipos de calostro, beneficios, composición y complicaciones para dar el calostro tienen relación con la actitud de la madre de R.N. del C.S.M. Arequipa 2024. Para la prueba de Hipótesis se utilizó la Prueba estadística del Ch2 obteniéndose resultados relevantes desde un punto de vista estadístico (p<0.05) por tanto, se aprueba la hipótesis propuesta..