E.P. de Enfermería
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/23
Browse
Recent Submissions
Item Violencia intrafamiliar relacionado con el desarrollo psicomotor en menores de dos a cinco años del Puesto de Salud San Jose Cayma Arequipa 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Belizario Valdivia, Edith Roxana; Arias Luque, Gabriela Betty; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar si la violencia intrafamiliar está relacionada con el desarrollo psicomotor en menores de dos a cinco años del Puesto de Salud San José Cayma Arequipa 2024. Método: De diseño no experimental, la muestra fue de 95 niños de dos a cinco años. Instrumentos utilizados fue la encuesta y una guía de observación. Resultados: La violencia intrafamiliar se relaciona con el desarrollo de psicomotor en menores de dos a cinco años, en la violencia física; el 55.8% refiere que nunca presenta agresiones a los miembros de la familia ocasionados por algún familiar, el 72.6% nunca algún miembro de la familia presenta moretones o sangrado. Referente a la violencia psicológica el 47.4% nunca los miembros de la familia tienen imposibilidad y dificultad para expresar opiniones frente a su pareja, el 55.8% casi nunca algún miembro de su familia recibe insultos, amenazas y humillaciones frente a los demás, el 64.3% nunca tiene miedo a la pareja, el 55,8% refiere que nunca los miembros de la familia tienen restricción de una vida social ocasionado por su pareja. Sobre la violencia social; el 50.6% nunca reciben amenazas los miembros de su familia ocasionados por su pareja, el 50,6% nunca existe celos excesivos por parte de su pareja. Respecto a la violencia patrimonial el 49,5% nunca tiene restricción económica y de sus propiedades. En la violencia de género; el 57,9% nunca tiene Imposibilidad de expresarse, el 73,7% nunca tiene imposibilidad de crecer laboralmente. Referente al desarrollo psicomotor en menores de dos a cinco años el 71.5% esta normal, 18.9% está en riesgo y 9.5% está en retraso. Conclusión: La violencia intrafamiliar se relaciona significativamente con el desarrollo de psicomotor en menores de dos a cinco. Resultados obtenidos son significativos (p<0.05), se aceptada la hipótesis planteada.Item Conocimiento de la prevención de anemia relacionado con las prácticas de alimentación complementaria en madres de niños menores de 1 año, Centro de Salud Vallecito 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Machaca Quispe, Iris Amparo; Figueroa Vilca, María Concepción; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación se ejecutó en un establecimiento del primer nivel de atención, con el objetivo: “Determinar la relación del conocimiento de la prevención de anemia con las prácticas de alimentación complementaria en madres de niños menores de 1 año, en el Centro de Salud Vallecito en el año 2023”. Metodología: Investigación no experimental, correlacional, enfoque cuantitativo, muestra 151 madres, técnica observación e instrumento guía de observación elaborada y validada por la autora. Resultados: Respecto a los conocimientos básicos de la prevención de anemia, el 66.89% conceptualizan a la anemia como una enfermedad por falta de hierro (p=0,043), 74.17% saben que la fuente de alimentos ricos en hierro son las carnes rojas, verduras de hojas verdes y menestra (p=0,002), 57.62% las madres alimentan al niño menor de 6 meses con lactancia materna exclusiva (p=0,003), 57.62% iniciaron con la alimentación complementaria a los 6 meses (p=0,015), 76.86% de las madres consumen carmes rojas, legumbres y verduras de hoja verdes durante la lactancia (p=0,046), 46.36% refieren que el niño recibe suplantación preventiva con hierro a partir de los 4 meses (p=0,025). El 60.26% las madres practican de manera adecuada la alimentación complementaria y el 39.74% de manera inadecuada. Conclusión: Existe relación entre el conocimiento de la prevención de anemia con las prácticas de alimentación complementaria en madres de niños menores de 1 año, comprobando la hipótesis planteada donde p<0.05.Item Nivel de conocimiento del proceso de atención de enfermería asociado a la calidad de las notas de las licenciadas en los servicios de hospitalización del Hospital Carlos Monge Medrano Juliaca 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Medina Apaza, Edgar; Fernández Macedo, Sandra Alejandra; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar el nivel de conocimiento del proceso de atención de enfermería está asociado a la calidad de notas de las licenciadas en los servicios de hospitalización del Hospital Carlos Monge Medrano. Metodología: De diseño no experimental, de tipo básico, nivel correlacional con una muestra de 83 profesionales licenciadas en enfermería y también se hizo la revisión de las historias clínicas, se utilizó dos instrumentos un cuestionario y una guía observación. Resultados: El nivel de conocimiento del proceso de atención de enfermería está asociado significativamente a la calidad de notas de las licenciadas, el 36,1% tienen de 30 a 39 años, (P=0,000). El 92,8% son mujeres, (P=0,030). El 75,9% la institución en la cual se formaron como enfermeras fue de carácter privado, (P=0,018). El 77,1% tiene el grado académico de bachiller, (P=0,001). El 69,9% si tienen estudios de segunda especialidad, (P=0,000). El 36,1% los años de labor son entre 5 a 9 años. (P=0,031). En la dimensión conocimientos generales sobre el PAE hallamos que el 51,8% los conocimientos son buenos, (P=0,000). En cuanto a los conocimientos sobre el modelo SOAPIE en el 68,7% de los casos el conocimiento es regular, (P=0,030). Refieren sobre los conocimientos sobre la aplicabilidad del SOAPIE en el 61,4% los conocimientos son buenos, (P=0,000). Finalmente, en cuanto a la calidad de notas de las licenciadas en los servicios de hospitalización se halló el 57,8% fue de buena calidad y el 42,2% regular. Todos los indicadores son significativos p<0,05. Conclusión: El nivel de conocimiento del proceso de atención de enfermería está asociado significativamente a la calidad de notas de las licenciadas en los servicios de hospitalización del Hospital Carlos Monge Medrano.Item Influencia de la actividad física en el estado nutricional de la población adulta del Centro de Salud I-3 Metropolitano Puno 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Soto Diaz, Kelly Tatiana; Figueroa Vilca, María Concepción; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar la influencia de la actividad física en el Estado Nutricional de la población adulta I-3 Metropolitano 2023. Método: La tesis de investigacion fue de tipo no experimental, con un diseño correlacional y de cohorte transversal, con 95 pacientes que pertenecen a la etapa adulta de vida adulta y cuyos datos son registrados en los cuestionarios y libro de registro de la estrategia daños no transmisibles del Centro de Salud Metropolitano, se terminado el análisis y procesado de datos con la ayuda de Software Estadístico SPSS V25 y el uso Estadístico Chi cuadrado de Pearson. Resultados: La influencia de la actividad física en el Estado Nutricional de la población adulta es: el 50,5% (p:0,05) de la población con IMC de obesidad pertenece al sexo femenino; el 29,5% (p:0,79) de la población con Obesidad tiene 40 a 49 años; el 34,7% (p:0,17) de la población tiene una ocupación Independiente; el 55,8% (p: 0,99) de la población presenta los valores de presión arterial dentro de los parámetros normales; el 62,1% (p:0,02) presenta el nivel de glicemia en sangre en los parámetros normales; el 48,4% (p:0,00) con Obesidad realiza actividad física de grado moderado; el 66,3% (p:0,05) realiza actividad física intermitente es decir con un tiempo menor a 30 minutos diarios; y el 34,7% (p:0,00) realiza actividad física casi siempre es decir de 2 veces al mes. Conclusión: Las características personales como: Edad y Ocupación de la población no tienen influencia en el estado nutricional con un p>0,05, sin embargo la característica sexo si tiene influencia con p<0,05; el diagnostico DNT presión arterial no tiene influencia con p>0,05 y los niveles de glicemia en sangre si tienen influencia en el estado nutricional ya que presentan un p<0,05; las características de la actividad física como el grado, tiempo y la frecuencia de esta si tienen influencia en el estado nutricional de la población adulta del Centro de Salud Metropolitano Puno, ya que presentan un p<0,05.Item Conocimiento asociado al tipo de alimentación que les ofrecen las madres a niños menores de 6 meses atendidos en el Centro de Salud Moho 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Cerezo Machaca, Brayan Cesar; Quispe Ticona, Ingrid Liz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo de la investigación fue: Analizar el conocimiento asociado al tipo de alimentación que les ofrecen las madres a niños menores de 6 meses atendidos en el Centro de Salud Moho 2023. Metodología: Este tipo de investigación se llama nivel de correlación. Para ello, utilizamos un método de entrevista y algunas herramientas útiles. Estas herramientas eran una guía de entrevista sobre dos cosas: conocimiento y tipo de alimentación. Estudiamos a un grupo de 48 mamás. Todas estas mamás tenían bebés de menos de seis meses. Resultados: En la dimensión conocimientos generales precisamente el indicador conocimiento sobre el contenido de la leche materna el 79,2% es bueno (P:0.000); el 58,3% de madres tienen buen nivel de conocimientos sobre las ventajas para la madre al brindar LME (P:0.000), el 72,9% de madres tienen conocimientos buenos sobre las ventajas de la LME para la familia (P:0.000), el 81,3% tienen buen nivel de conocimiento sobre producción de leche (P:0.000). Referente a la dimensión conocimientos específicos sobre la importancia de la LME el 70,8% de madres tiene buen conocimiento (P:0.000), el 72,9% tiene buen conocimiento sobre los beneficios de la LME (P:0.000), el 45,8% también tiene buen conocimiento sobre técnicas de LM (P:0.000). Como los valores p en nuestros resultados son estadísticamente menores de 0,05, la hipótesis presentada es aceptable. Conclusión: Dado que todos los indicadores tienen un valor p < 0,05, significa que existe una fuerte relación entre el conocimiento y el tipo de alimentos que las madres proporcionan a los niños de seis meses que reciben tratamiento en el Centro de Salud Moho en 2023.Item Componentes asociados a la aceptación de la vacuna contra el covid-19 en adultos atendidos en el Hospital Antonio Barrionuevo Lampa 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Pomari Enriquez, Emerzon; Quispe Ticona, Ingrid Liz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Analizar los componentes asociados a la aceptación de la vacuna bivalente contra el COVID-19 en adultos atendidos en el Hospital Antonio Barrionuevo Lampa. Método: El diseño es no experimental de tipo básico y enfoque cuantitativo, con 243 adultos de muestra, se usó una guía de entrevista sobre componentes y una ficha de revisión documental, también el análisis del chi cuadrado. Resultados: Los componentes están asociados a la aceptación de la vacuna bivalente contra el COVID-19 en adultos teniendo los siguientes: Referente a los componentes sociodemográficos, el 46,1% tienen entre 18 a 29 años, el 55,6% son varones, el 74,1% residen en zona urbana, el 45,3% son convivientes, el 77,8% tienen estudios secundarios. En la dimensión componentes culturales hallamos La lengua materna, el 72,4% habla castellano, el 68,3% son católicos, el 80,7% si tienen creencias sobre las vacunas, el 68,7% tiene temor a la vacuna y el 54,3% se informan sobre vacunación por medio del internet. Finalmente, en cuanto Aceptación de la vacuna bivalente contra el COVID-19 en adultos atendidos en el Hospital Antonio Barrionuevo Lampa se halló el 8,6% si aceptan vacunarse y el 91,4% no aceptan vacunarse. Conclusión: Los componentes están asociados significativamente a la aceptación de la vacuna bivalente contra el COVID-19 en adultos atendidos en el Hospital Antonio Barrionuevo Lampa 2023, todos los indicadores son significativos a un nivel de p<0,05, se puede concluir que se aceptan las hipótesis propuestas.Item Capacidad de adaptación en educación virtual que influyen en el riesgo psicosocial en adolescentes del ámbito del Puesto de Salud 9 De Octubre Juliaca 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Flores Quispe, Wilson; Cruz Colca, Maryluz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo es analizar la capacidad de adaptación en educación virtual que influyen en el riesgo psicosocial en adolescentes del P. S. 9 de Octubre Juliaca 2021. Material y Métodos. Estudio con diseño no experimental, de tipo explicativo causal, línea de investigación de la salud pública, que se ejecutó en una muestra de 136 adolescentes a quienes se les aplico la técnica: encuesta con 2 cuestionarios de la “Escala de medición del proceso de adaptación" de Callista Roy” y Cuestionario de síntomas para adolescentes de riesgos psicosociales para probar la hipótesis se empleó el chi cuadrado X2 de Pearson con un p<0,005. Resultados. La capacidad de adaptación en educación virtual en los adolescentes en lo “recursivo y centrado” con el 47,8% fue alta capacidad de adaptación, en “reacciones físicas y enfocadas” con el 66,2% con alta capacidad de adaptación, en el “proceso de alerta” con el 64,7% presentaron mediana capacidad de adaptación, en el “procesamiento sistemático “ con el 42,6% con alta capacidad de adaptación, en “conociendo y relacionando” con el 52,9% con mediana capacidad de adaptación todas las dimensiones influyen sobre el riesgo psicosocial con problemas emocionales predominantemente en los adolescentes del estudio en Juliaca. Y el riesgo psicosocial de en el 44,1% no presentaron riesgo psicosocial, el 25,8% presentaron problemas emocionales, el 16,9% presentaron problemas de conducta y el 13,2% tuvieron problemas de atención. Resultados sustentados por la prueba del chi cuadrado con valores de p<0,05. Conclusiones: La capacidad de adaptación en educación virtual con el 62,5% fue alta e influye en el riesgo psicosocial con el 11.8% de problemas emocionales en adolescentes del P. S. 9 de Octubre.Item Mitos sobre la lactancia materna exclusiva asociado al tipo de alimentación en lactantes menores de 6 meses atendidos en el Centro de Salud Santa Adriana Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Quispe, Brigida Soledad; Quispe Ticona, Ingrid Liz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación tuvo como objetivo: Analizar los mitos sobre la lactancia materna exclusiva asociados al tipo de alimentación en lactantes menores de 6 meses Método: Es de diseño no experimental, con una muestra de 142 mamás de niños menores de 6 meses, se empleó un cuestionario y una guía de entrevista. Resultados: Los mitos sobre la lactancia materna exclusiva el indicador: Definición del calostro, el 91,5% manifiesta que el calostro es muy importante para el crecimiento y desarrollo, el 92,3% dijo que contiene todos los nutrientes requeridos por él lactante, con respecto a la producción de leche, el 89,4% el lactante debe succionar para que produzca más. La dimensión referente al lactante, el 95,1% dijeron que el lactante no necesita beber agua cuando está enfermo, basta con la leche materna, el 95,8% afirma que el horario de LME es a libre demanda, el 97,2% menciono que el lactante solo debe recibir LME. En la dimensión referente a la madre, el 98,6% de madres refiere que es falso dejar de amamantar si hay dolor en los pezones, el 97,9%, dijeron que es falso que la LM, producto descalcificación, el 84,5% mencionaron como falso que la lactancia provóquela perdida de firmeza en los senos, el 94,4% dijo que es cierto en cuanto a la alimentación doble de la madre para producir buena cantidad de leche. Finalmente, el tipo de alimentación en lactantes menores de 6 meses fue: LME (77,5%), LM (22,5%). Conclusión: Los mitos sobre la lactancia materna exclusiva están asociados significativamente al tipo de alimentación en lactantes menores de 6 meses. Las hipótesis planteadas se aceptan, siendo significativos (p<0,05).Item Cuidados de salud y alimentación en el hogar en pandemia covid-19 que influyen en el crecimiento y desarrollo del niño menor de 2 años en el Puesto de Salud Guadalupe, Juliaca 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quispe Pampa¸ Alexandra Rhut; Cruz Colca, Maryluz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo propuesto en la investigación fue de Analizar los cuidados de salud y alimentación en el hogar en pandemia COVID-19 que influyen en el crecimiento y desarrollo del niño menor de 2 años en el Puesto de Salud Guadalupe de Juliaca 2021. Material y Métodos. Estudio con diseño no experimental, de tipo descriptivo y causal explicativo, de la línea de investigación en salud pública, aplicado a una población de 102 niños menores de 2 años cuyas madres se les aplico la técnica: Entrevista y revisión documental el mismo que fue validado empleándose la prueba de X2 para probar hipótesis con un nivel de p<0,005. Resultados. En los cuidados en estimulación en el hogar en pandemia en el 65,7% niños no recibió estimuló del desarrollo de control motor y entendimiento, el 56,9% alguna vez estimula movimientos motores, juegos, y en el 76,5% algunas veces habla o expresa palabras al niño; respecto a los hábitos alimentarios en el hogar en pandemia en el 57,8% de padres estimulan al niño a comer solo , en el 46.1% el tiempo de consumo de alimentos es rápido menor a 15 minutos, en el 98% alimentan al niño con tiempo mayor de 4 horas y en el 71,6% de niños ingiere sus alimentos siempre en compañía familiar y el acceso a los servicios de salud en pandemia en el 53,9% con vacunas completas para la edad, en el 89,2% con 1 a 2 controles incompletos, en el 74,5% de niños fueron atendidos por problemas de salud en instituciones del MINSA influyen en el crecimiento y desarrollo del niño menor de 2 años en el Puesto de Salud Guadalupe de Juliaca con resultados estadísticos significativos p<0,05 para la prueba del chi cuadrado aceptándose la hipótesis especifica planteada, y el crecimiento y desarrollo del niño menor de 2 años en el 78,4% fueron niños con crecimiento normal, el 14,9% presentaban desnutrición aguda y el 6,9% fueron con sobre peso y el desarrollo psicomotor de los niños menores de 2 años obtenido de los 102 niños participantes del estudio en el 78,6% fue normal, seguido del 19,6% con riesgo psicomotor y en el 1,8% presentaban retraso. Conclusión: Se concluye que los cuidados de salud y alimentación en el hogar en pandemia Covid-19 tuvieron influencia en el crecimiento y desarrollo del niño menor de 2 años en el Puesto de Salud Guadalupe de Juliaca.Item Características asociadas a la resiliencia en el adulto mayor atendido en el Centro de Salud Mateo Pumacahua Miraflores Arequipa 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Rivera Chumbislla. Zonia Lisbet; Arias Luque, Gabrueka Betty; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezA lo largo del estudio se identificaron los factores que se relacionan con la resiliencia en la población adulta mayor que asistirá al Centro de Salud Mateo Pumacahua Miraflores en Arequipa 2023. Objetivo: Con la finalidad de realizar una investigación sobre los rasgos que se vinculan con la resiliencia en los adultos mayores que se encontraban presentes en el Centro de Salud Mateo Pumacahua Arequipa 2023. Método: Con la participación de 59 personas mayores, se llevó a cabo un diseño no experimental y con un método cuantitativo. Se utilizaron dos instrumentos desarrollados por la investigadora, validados mediante el juicio de tres expertos, incluyendo una versión breve de resiliencia adaptada por Limonero et al. y col. (2010). alcanzar las metas planteadas. cual nos facilitaron alcanzar los objetivos establecidos. Resultados: Estos indicadores demográficos están asociados a la resiliencia de los pacientes adultos mayores actualmente en tratamiento en el Centro de Salud Mateo Pumacahua de Arequipa, 2023. Esta categoría de adultos mayores es el 42,4% (104/245) en el rango de edad entre 60-65 años, el 66,0% de ellos son mujeres, el 37,3% son casados, el 45,7% tiene primaria completa y el 54,1% son ciudadanos de regiones rurales. Según las características personales analizadas; el 62.7% tiene más de tres hijos, el 49.1% manifiesta su adaptación a la perdida de seres queridos cuando reconoce que el ser querido ya no está presente en el mismo grupo, el 28.8% refieren que se adaptan a los cambios de salud a través de la aceptación de la necesidad de apoyo adicional, el 89.8% sólo permanece en casa. En relación con las características económicas, el 39.0% de la tercera edad indica que su dependencia económica proviene del trabajo independiente. Todos los indicadores están significativamente relacionados con la resiliencia de la tercera edad. Entre la población de edad avanzada, el 47,5% muestra una resiliencia moderada, el 36,5% una resiliencia fuerte y el 16,9% una resiliencia escasa. Esto está en relación con el potencial de resiliencia. Conclusión: Las características demográficas, personales y económicas se relacionan con la resiliencia en la tercera edad atendidos en el Centro de Salud Mateo Pumacahua, Arequipa, 2023. Los hallazgos obtenidos fueron estadísticamente significativas, con valores P < 0,05,valores entonces< 0,05, confirmando así la hipótesis propuesta .confirmando la hipótesis propuestaItem Factores que influyen en el cumplimiento del esquema de vacunación contra la influenza en madres de niños menores de tres años Centro de Salud Mateo Pumacahua Arequipa 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quispe Merma, Rubi Cristina; Arias Luque, Gabriela Betty; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl cumplimiento de la vacunación contra la gripe es una característica crucial de la salud pública, especialmente en los niños menores de tres años, todos los cuales deben cumplir con todas las dosis que se sugieren en el programa para prevenir la gripe. Objetivo: Determinar los factores que influyen en el cumplimiento del esquema de vacunación contra la Influenza en madres de niños menores de tres años en el Centro de Salud Mateo Pumacahua Arequipa 2023. Método: En el presente estudio, se utilizó un diseño no experimental con un enfoque cuantitativo para una muestra de 165 niños menores de tres años cuyas madres fueron entrevistadas. Se utilizaron dos instrumentos para alcanzar los objetivos establecidos. Resultados: Los factores personales que influyen en el cumplimiento del esquema de vacunación contra la Influenza en madres de niños menores de tres años en el Centro de Salud Mateo Pumacahua Arequipa 2023, son los siguientes: el 36.4% tienen edades entre 31 a 37 años, el 86% refieren radicar en zona urbana, el 57.1% tiene familia nuclear. En lo concerniente a los factores culturales: el 63.7% tiene grado de instrucción de secundaria, el 86.7% refiere conocer que la vacuna contra la influenza es importante porque previene de ciertas enfermedades, el 79.4% refiere haber recibido la información proporcionada por la enfermera del establecimiento de salud, el 79.4% refiere tener algunas veces la costumbre de vacunarlos. Según los factores económicos analizados: el 63% refiere tener ingreso mensual medio (de 600 a 1000 soles), el 44.9% tiene trabajo dependiente y el 46.1% tiene vivienda propia. Con respecto a los factores institucionales: el 65.4% refiere esperar para su atención de 30 a 60 minutos, el 82.4% refiere que nunca recibió explicación posvacunal de parte de la enfermera y el 80.6% refiere que el trato es bueno. En cuanto al cumplimiento del esquema de la vacuna contra la Influenza: el 60% mostró cumplimiento completo y el 40% mostró cumplimiento incompleto. Conclusión: Las variables personales, culturales, económicas e institucionales influyen para que las madres con hijos menores de tres años del Centro de Salud Mateo Pumacahua Arequipa 2023 cumplan o no con el esquema de vacunación contra la influenza. Dado que los hallazgos adquiridos fueron estadísticamente significativos (p<0.05), se puede concluir que la hipótesis fue realmente confirmada.Item Conocimiento que se relacionan con el manejo de cadena de frio en inmunizaciones por el personal de enfermería de la Micro Red Santa Adriana Juliaca 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quispe Huanca, Deysi Lucero; Cruz Colca, Maryluz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Relacionar los conocimientos con el manejo de cadena de frio en inmunizaciones en el personal de enfermería de la Micro Red Santa Adriana Juliaca 2024. Metodología: Cuantitativo con diseño no experimental, descriptivo, correlacional, con una muestra de 65 enfermeros(as), para lo cual se aplicó 2 instrumentos un cuestionario y otro de observación debidamente validados, para análisis se empleó el paramétrico del X2 con una p<0,05. Resultados: Las conocimientos de almacenamiento de biológicos en la definición en el 76,5% fue adecuado, en la ubicación del refrigerado inadecuado en el 55,4%, en el procedimiento de cadena de frio en el 69,6% inadecuado, en la verificación del equipo frigorífico adecuado en el 71,4%; Los conocimientos de distribución de biológicos en la reconstitución de biológicos en el 53,6% adecuado; en los conocimientos de transporte de biológicos en la estabilidad de vacunas en el 57,1% adecuado, en el uso del datalogger con el 83,9% adecuado, en la lectura y análisis del datalogger adecuado en el 66,1%; y los conocimientos de mantenimiento y equipamiento en los complementos de cadena de frio en el 58,9% inadecuado, en el tiempo de vida en caja transportadora en el 75% inadecuado, en el 64,3% inadecuado. El manejo de cadena de frio en inmunizaciones por el personal de enfermería fue el 33,9% el cumplimiento fue del 95%, en el 21,4% el cumplimiento observado fue del 90%, en el 17,9% se encontró un cumplimiento del 100% del manejo de cadena de frio, el 14,3% el cumplimiento fue del 85% y en el 12,5% hubo incumplimiento ya que según la valoración empleada este no supero el 80%.Conclusión: Los conocimientos tienen relación con el manejo de cadena de frio en inmunizaciones por el personal de enfermería de la Micro Red Santa Adriana Juliaca en las dimensiones de almacenamiento, distribución, transporte y equipamiento con la mayoría de indicadores fueron estadísticamente significativos con un valor de p<0,05.Item Factores sociodemográficos asociados al estado nutricional en niños de 6 meses a 2 años atendidos en el Puesto de Salud Taparachi Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Curo Parillo, Rocio Magali; Quispe Ticona, Ingrid Liz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezThe objective of this explore was: To evaluate the sociodemographic factors connected with nutritionary status in youngsters from 6 months to 2 ages old treated at the Taparachi Juliaca 2023 Health Post. Methods: A non-experimental, correlational project was used, with a quantitative approach, with a population of 372 mothers of children, the instruments were an interview guide of sociodemographic factors and a standardized nutritional evaluation sheet with a guide instrument that They were adapted to our reality. Results: Sociodemographic factors are associated with nutritionary level in daughters from 6 months to 2 years. Demographic factors: The indicator: age of the mother, 58.9% are among 20 and 29 years old, 56.2% only have one child, 48.1% have a common-law relationship, 38.2% % have a complete secondary education level and 56.2% have their first child in their intergenetic period. Regarding the social factors dimension, 57.3% have a home with water, drainage and environments for each function, 61.0% have an income of less than S/.1,025, 52.2% have an independent job, 51.9% have a family of 1 to 3 family members and 68.8% have adequate complementary food. Finally, According to their nutritional status, 86.6% was said to have a normal nutritional status, while 11.3% short and 2.2% tall among children with cancer, respectively. Conclusion: The sociodemographic characteristics are related to nutritional health in children from 6 months to 2 years treated at the Taparachi Juliaca 2023 Health Post. Suffice it to mention that each of them are statistically significant (p <0.05), i.e., the hypotheses posed were accepted.Item Asociación de las características con la prioridad de atención en pacientes de los servicios de salud de la Micro Red Cono Sur Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ccallo Ccallata, Emily Merith; Cruz Colca, Maryluz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Analizar las características asociadas con la prioridad de atención en los servicios de salud de la Micro Red Cono Sur en Juliaca 2023. Método: Trabajo de investigación de diseño no experimental, descriptivo, analítico y trasversal, con una muestra de 182 pacientes. Resultados: Las características asociadas con la prioridad de atención en los servicios de salud de la Micro Red Cono Sur en Juliaca 2023, son: 62,64% tiene de 30 a 39 años, 51,10% son mujeres, un 63,19% su origen cultura es quechua, 50% fue referido de la vía pública, 40,66% paciente ingresa solo/a, un 76,92% se atiende por emergencia, 41,21% se atiende de inmediato, 47,80% se atiende en turno de la mañana, 86,81% lo atiende la enfermera, 78,57% cuentan con regulares equipos en emergencia, 45,60% su motivo de atención se soluciona de inmediato, 50,55% los resultados se demoran hasta 15 minutos, la totalidad de variables tienen significancia con una p<0,05, Las características en la prioridad de atención en los servicios de salud de la Micro Red Cono Sur: el 59,34% las atenciones de los pacientes tienen prioridad IV: 21 a 30 minutos, el 20,88% las atenciones de los pacientes tienen prioridad III: 11 a 20 minutos, el 18,13% las atenciones de los pacientes tienen prioridad II: 6 a 10 minutos, el 1,65% las atenciones de los pacientes tienen prioridad I: Inmediata o < 5 minutos. Conclusión: Las características están asociadas con la prioridad de atenciones en los servicios de sanidad de la Micro Red Cono Sur en Juliaca 2023.Item Consumo de alimentos procesados relacionado con el estado nutricional en alumnos de la Institución Educativa Secundaria Privada Divino Maestro Puno 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Barrientos Canqui, Diana Giomara; Cruz Colca, Maryluz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: determinar el consumo de alimentos procesados que se relaciona con el estado nutricional en escolares de la Institución Educativa Secundaria Privada Divino Maestro Puno 2023. Métodos. Estudio con diseño no experimental, de tipo descriptivo y correlacional, muestra de 80 estudiantes, se aplicó la técnica: encuesta y observación, Resultados: El consumo de alimentos procesados de panes y pastelería en el 53,8% fue de 3 a 5 veces por semana (p=0,037), de carnes procesadas ahumada y secada en el 51,2% fue de 1 a 2 veces por semana (p=0,011); y en el consumo de alimentos ultra procesados en carnes y derivados en el 53,5% (p=0,000), de fideos y harinas procesadas en el 62,5% (p=0,020), de frutas y verduras enlatadas con el 421,3% (p=0,001) de estos alimentos fue de 1 a 2 veces por semana y está relacionado con el estado nutricional. En el consumo de líquidos procesados de leche enlatada con el 65% (p≤0,001), de agua embotellada en el 51,2% (p=0,000) fue de 3 a 5 veces por semana; y en el consumo de bebidas ultra procesados en el 47,5% de gaseosas (p=0,043) y en de jugos-frugos en el 62,5% (p=0,021) fue de 1 a 2 veces por semana teniendo relación con el estado nutricional en estudiantes, aceptándose la hipótesis especifica planteada. Y el estado de nutrición con el 60% fue normal, el 32,5% con sobre peso, el 6,2% con obesidad y sólo en el 1,3% presentaron riesgo nutricional. Conclusión: El consumo de alimentos procesados y ultra procesados de moderado a bajo está relacionado con el estado nutricional y sobre peso y obesidad por encima de 35% en estudiantes de la Institución Educativa Secundaria privada en la ciudad de Puno .Item Actividades de prevención, promoción relacionados con la anemia en niños menores de cinco años Centro de Salud Sandrita Pérez el Pedregal Majes, Arequipa 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Cari Mamani, Edith Giovanna; Cruz Colca, Maryluz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Examinar las estrategias de prevención y promoción de la anemia en niños menores de cinco años en el centro de salud Sandrita Pérez El Pedregal Majes de Arequipa, 2023. Método: Estudio no experimental, descriptivo, analítico, transversal con una muestra de 135 niños menores de cinco años. Resultados: Las medidas para prevenir y promover la anemia en niños menores de cinco años incluyen: El 76,30% presenta un crecimiento normal y seguimiento del desarrollo, el 62,22% experimenta abandono de la vacunación durante el seguimiento, el 57,78% recibe una evaluación nutricional estándar, al 83,70% se le administra sulfato ferroso, el 42,22% prioriza temas de asesoramiento integral, el 53,33% identifica familias en riesgo y el 57,04% proporciona educación sobre el hierro; todas las variables se consideran significativas con una p <0,05. Los niveles de hemoglobina en los niños menores de cinco años del centro de salud Sandrita Pérez El Pedregal Majes son los siguientes: 52,59% presentó niveles de hemoglobina de 11,0 g/dL (normal), 40% presentó niveles de hemoglobina de 10,0 a 10,9 g/dL (anemia leve) y 7,41% presentó niveles de hemoglobina de 7,0 a 9,9 g/dL (anemia moderada). La prevención y promoción de la anemia se asocian con los niños menores de cinco años de edad en la Sandrita Pérez El Pedregal Majes clínica de salud en Arequipa, 2023.Item Manejo de los procedimientos de bioseguridad y su relación con el conocimiento sobre medidas de bioseguridad del personal de salud del Centro de Salud Cono Sur, Juliaca 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Tacuri Flores¸ Nery Rocio; Torres Condori, Gladys Maruja; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Analizar las actividades del manejo de los procedimientos de bioseguridad y su relación con el conocimiento sobre medidas de bioseguridad. Método: estudio de diseño no experimental, transversal y prospectivo, con una muestra de 98 personas que laboran Resultados: La estrategia de bioseguridad los ejecutivos ejercicios y su relación con la información sobre bioseguridad proporciones del personal de bienestar fueron: 56,12% de la asistencia tiempo es de 1 a 3 años, la mitad de la ayuda trabajando en crisis, 74,49% con apertura a limpiar, 67,35% lavado de manos es cuando cada metodología, 55,10% lavado de manos es cuando cada sistema, 55,10% lavado de manos es cuando cada técnica y 55,10% lavado de manos es cuando cada metodología es jabón común neutro y/o líquido, un 47,96% usa guantes para evitar infecciones cruzadas, un 35,71% usa protector ocular y tapa boca en ambientes contaminados, un 50% usa bata en todas las áreas críticas de hospitalización, un 63,27% usa gorro para evitar contacto con material contaminado, todas las variables analizadas estadísticamente han sido significativas p<0,05, Conclusión: El nivel de conocimiento sobre medidas de bioseguridad del personal de salud del Centro de Salud Cono Sur es un 57,14% el nivel de conocimiento es regular, un 36,73% el nivel de conocimiento es bueno, un 6,12% el nivel de conocimientos es deficiente.Item Relaciones familiares asociados al estado afectivo de los adultos mayores atendidos en el Centro de Salud Alianza Azángaro 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Sanca Tite, Yudith Yesenia; Quispe Ticona, Ingrid Liz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Analizar las relaciones familiares asociados al estado afectivo de los adultos mayores atendidos en el Centro de Salud Alianza Azángaro 2024. Metodología: De diseño no experimental, se tuvo una población 264 adultos mayores, de los cuales se extrajo una muestra probabilística de 130 adultos mayores, con los cuales se trabajó. Resultados: En la dimensión características geriátricas, el indicador edad del adulto mayor fue: el 33,8% de los adultos mayores tenían entre 60 y 64 años (P:0.000); el 33,1% pertenecen al género femenino (P:0.000), y el 29,2% tienen como estado civil de conviviente (P:0.000). En la dimensión Interacción social y bienestar se halló: el indicador actividad laboral fue: el 37,7% de los adultos mayores tenían como actividad laboral su casa (P:0.000); el 23,1% vive con su familia extensa (P:0.000); el 51,5% recibe visitas de familiares (P:0.000); el 51,5% tiene la sensación de ser importante en la familia porque los mantiene unidos (P:0.000), y el 40,0% no realiza actividades recreativas (P:0.000). En la dimensión comunicación, el indicador escucha activa fue: el 51,5% de los adultos mayores sienten que les prestan atención cuando hablan y su opinión lo toman en cuenta se sienten valorados (P:0.000); y el 59,2% está orientado y se expresa bien (P:0.000). Finalmente: El estado afectivo de los adultos mayores atendidos en el Centro de Salud Alianza Azángaro, fue: 59,2% no presentan manifestaciones depresivas, mientras que el 40,8% presentan manifestaciones depresivas. Conclusión: Las relaciones familiares están asociados significativamente al estado afectivo de los adultos mayores atendidos en el Centro de Salud Alianza Azángaro 2024, porque todos los indicadores son estadísticamente significativos con un valor de p<0,05.Item Prácticas culturales relacionadas con las infecciones respiratorias agudas en niños menores de 5 años, Micro Red Cono Sur Juliaca – 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Colque Lipe, Sady Maribel; Cruz Colca, Maryluz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Describir las prácticas culturales relacionadas con las infecciones respiratorias agudas en niños menores de 5 años, Micro Red Cono Sur Juliaca – 2024. Método: diseño no experimental, tipo descriptivo, analítico y transversal, con una muestra de 169 niños menores de 5 años. Resultados: El 62.13% está al cuidado de la madre (p=0,000), 68.64% el cuidador tiene de 18 a 29 años (p=0,000), 59.17% con instrucción superior técnica (p=0,000), 58.58% con familia ampliada (p=0,000), 60.95% estado vacunal protegido (p=0,000), 81.07% con vacunas neumococo e influenza completas (p=0,000), 78.70% talla/edad normal (p=0,000), 45.56% anemia leve (p=0,005), 51.48% consume 3 a más frutas al día (p=0,000), 46.15% consume menudencia (p=0,000), 0.24% consume de carbohidratos diario (p=0,000), 49.11% brinda LME hasta los 6 meses (p=0,000), 52.66% se atiende en los servicios hospitalarios y establecimiento de salud (p=0,000), 65.68% incrementa líquidos tibios con mayor frecuencia (p=0,000), 72.19% mantiene limpia su nariz y favorece la expulsión de secreciones (p=0,000), 61.54% ventila las habitaciones (p=0,000), todas las variables son significativas con una p<0,05. Conclusión: Las infecciones respiratorias agudas en niños menores de 5 años, 76.33% presenta infección respiratoria de vías altas (rinitis, otitis, faringitis y otros), el 23.67% presenta infección respiratoria de vías altas bajas (bronquitis, neumonía).Item Características del personal de enfermería asociados al riesgo laboral en los servicios de hospitalización, Hospital Carlos Monge Medrano Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Condori Cayo, Gina Lizet; Quispe Ticona, Ingrid Liz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Analizar las características del personal de enfermería asociados al riesgo laboral en los servicios de hospitalización, Hospital Carlos Monge Medrano. Método: Es de diseño no experimental, tipo básico, nivel correlacional con una muestra de 52 licenciadas, se empleó dos cuestionarios para ambas variables. Resultados: Las características personales asociados al riesgo laboral en los servicios de hospitalización, el 36,5% tienen entre 31 a 40 años (P: 0,000) y el 94,2% son del género femenino (P: 0,000) y el 90,4% tienen según especialidad (P: 0,000). Referente a las características laborales, el 36,5% laboran en el servicio de Medicina (P: 0,000), el 78,8% laboran de 6 a 10 años (P: 0,000), el 71.2% son nombrados (P: 0,000), el 71,2% la cantidad de pacientes por turno es de 11 a 20 pacientes (P: 0,000). En el 53.8% el número de empleos que tiene el personal es un empleo de igual porcentaje la cantidad de personal que labora por servicio no es suficiente y tienen a veces sobrecarga laboral en el horario nocturno. El resultado del riesgo laboral en los servicios de hospitalización, Hospital Carlos Monge Medrano Juliaca. el 53,8% tienen un riesgo laboral medio, el 42,3% alto y el 3,8% bajo. Conclusión: Las características del personal de enfermería asociados al riesgo laboral en los servicios de hospitalización, Hospital Carlos Monge Medrano, todos los indicadores son significativos con un valor de p<0,05, aceptando las hipótesis planteadas.