E.P. de Enfermería

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/23

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 171
  • Item
    Factores relacionados al cumplimiento del esquema de vacunación en madres de niños del Centro de Salud de San Martin Socabaya 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Tejada Valdivia, Sofia Cristina; Torres Condori, Gladys Maruja; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La presente investigación tiene como objetivo determinar factores relacionados al incumplimiento del esquema de vacunación en madres de niños del centro de salud de san Martín Socabaya.2024. Material y método: estudio de diseño no experimental, de corte transversal, de tipo básico y de nivel relacional de enfoque cuantitativo, se utilizó como técnica la encuesta y el instrumento el cuestionario. Resultados: Se encontró que existe relación estadísticamente significativa de los factores personales como: edad de la madre mayor de 19 años con el 73.1% p=0.003, número de hijos 2 a más hijos con el 73.1% p=0.022, ocupación de la madre ama de casa con el 58.3% p=0.035, al incumplimiento al esquema de vacunación en madres de niños. Se demostró que existe relación significativa de los factores socioculturales, ingresos económicos menor de 1030 soles con el 75% p= 0.022, condición de vivienda alquilada con el 63% p=0.038, tipo de familia monoparental con el 66.7% p=0.017, al incumplimiento al esquema de vacunación en madres de niños. Existe relación significativa de los factores institucionales como horario de atención inadecuado con el 82.4% p=0.024, tiempo de espera de 16 a más minutos con el 72.2% p=0.049 disponibilidad de vacunación si con el 65.7% p=0.030, consejería del área de enfermería, poco satisfecho con el 40.7% p=0.000 trato del personal de enfermería poco satisfecho con el 67.6% p=0.036, al incumplimiento al esquema de vacunación. Se demostró que el incumplimiento al esquema de vacunación fue parcial con el 81.5% en madres de niños. Se determino que existe una relación estadísticamente significativa de los factores personales, socioculturales e institucionales al incumplimiento del esquema de vacunación.
  • Item
    Calidad de vida asociada a la valoración de fragilidad de los adultos mayores atendidos en el Centro de Salud Samán, Azángaro 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Condori Gutierrez¸ Karla Xiomara; Quispe Ticona, Ingrid Liz; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Este estudio tuvo como objetivo: Analizar la calidad de vida asociada a la valoración de fragilidad de los adultos mayores atendidos en el Centro de Salud Samán, Azángaro 2024. Metodología: Es de diseño no experimental, de tipo correlacional, con una muestra de 123 adultos mayores, se empleó dos guías de entrevista que mide la calidad de vida y una escala de FRAIL. Resultados: Los indicadores de la valoración personal asociadas a la valoración de fragilidad de los adultos mayores atendidos en el Centro de Salud Samán, son: el 24,4% tienen entre 70 a 74 años de edad (P=0,000), el 30,1% son de género masculino (P=0,000), el 31,7% su estado civil son convivientes (P=0,000) y el 21,1% viven con otros familiares (P=0,000). Los indicadores de la autopercepción de la calidad de vida asociadas a la valoración de fragilidad de los adultos mayores atendidos en el Centro de Salud Samán, son: el 43,9% tienen un bienestar emocional regular (P=0,000), el 52,8% tienen relaciones interpersonales regulares (P=0,000), el 26,8% tienen un bienestar físico adecuado (P=0,000), el 48,0% tienen una inclusión social regular (P=0,000) y el 41,5% el derecho es adecuado (P=0,000). El resultado de la valoración de fragilidad será pre frágil de los adultos mayores atendidos en el Centro de Salud Samán, Azángaro 2024, se halló que el 52,8% es pre frágil, el 41,5% es pre frágil y el 5,7% es frágil. Conclusión: Calidad de vida está asociada significativamente a la valoración de fragilidad de los adultos mayores atendidos en el Centro de Salud Samán, Azángaro 2024. Todos los indicadores son significativos con un valor de p<0,05, aceptando las hipótesis planteadas.
  • Item
    Determinantes sociales que influyen en el rechazo de vacunación en madres de niños menores de 5 años del Centro de Salud Jorge Chávez 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Mamani Yucra, Eliane Nury; Cruz Colca, Maryluz; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El objetivo principal en la investigación fue Identificar los determinantes sociales que influyen en el rechazo de vacunación en madres de niños menores de 5 años del Centro de Salud Jorge Chávez 2024. Metodología: Esta investigación se caracteriza por ser un estudio cuantitativo con un diseño no experimental de carácter fundamental, cuyo objetivo es establecer relaciones causales explicativas. El estudio incluyó a 112 madres de niños menores de cinco años. Los datos se recopilaron mediante técnicas de entrevista y métodos de observación, para evaluar las hipótesis, se empleó la prueba estadística de chi-cuadrado de Pearson, con un umbral de significación de p < 0,05. Resultados: Los determinantes sociodemográficos con el 50,9% edad de la madre entre 35 a 44 años (p=0,001), en el 42,9% con ocupación su casa (p=0,000), en el 55,3% con nivel educativo secundaria (p=0,001), en el 46,4% con dos hijos (p=0,006), en el 65,2% provenientes del área urbana (p=0,017); los determinantes culturales en el 62,4% con conocimiento regular sobre vacunas (p=0,000), en el 58,9% profesan religión católica (p=0,00), en el 57,1% motivo de vacunación protección (p=0,001): las experiencias previas en el 68,6% con antecedentes familiares de no recibieron algunas vacunas (p=0,000), en el 75,9% efectos secundarios locales y sistémicos (p=0,013), en el 53,6% las vacunas no producen daño (p=0,000), en el 39,3% la protección que producen las vacunas previenen enfermedades (p=0,000), todos influyen en el rechazo de vacunación en madres de niños menores de 5 años con datos significativos con valores de p<0,05, aceptándose la hipótesis específica propuesta con el X2 . Se encontró el rechazo de vacunación en madres de niños menores de 5 años del Centro de Salud Jorge Chávez con el 23,2% rechazo de varias vacunas, en el 21,4% rechazo de vacunas pentavalente y neumococo, en el 17,9% tuvieron rechazo de la polio, rotavirus o influenza, y en el 37,5% no tuvieron rechazo a ninguna vacunación lo cual se acepta las hipótesis propuestas con el estadístico del X2. . Conclusión: Se ha identificado que los determinantes sociales influyen en el rechazo de vacunación en madres de niños menores de 5 años del Centro de Salud Jorge Chávez 2024 siendo estadísticamente significativos para el X2 con p<0,05. Se acepta la hipótesis general planteada.
  • Item
    Atención integral de salud relacionado con el cumplimiento de la vacunación difteria - tetános en mujeres de edad fértil del Centro de Salud Jorge Chávez 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Machaca Vargas, Judith Danitza; Cruz Colca, Maryluz; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El objetivo principal de la presente investigación fue: determinar la atención integral de salud que está relacionado con el cumplimiento de la vacunación difteria- tétanos en mujeres en edad fértil del Centro de Salud Jorge Chávez de Juliaca 2024. Metodología: Es un estudio de nivel básico, con diseño no experimental, correlacional y transversal con una muestra de 117 mujeres en edad fértil, se utilizó técnicas de la entrevista y observación con dos instrumentos realizados por la autora Judith machaca Vargas; la entrevista sobre atención integral recibida y guía de observación de datos del estado de vacunación de DT difteria – tétanos, para averiguar cómo se relacionan dos cosas, utilizamos algo llamado estadística de chi-cuadrado de Pearson. Resultados: Se ha identificado que las condiciones personales de la edad en el 66,7% fueron de 19 a 30 años, en el nivel educativo el 55,6% culminaron la secundaria completa, la actividad laborar fueron en el 59,8% amas de casa, en el 88,9% fueron convivientes, el 71,8% procedían de la ciudad urbana de Juliaca, y el 34,2% tenían un hijo; se ha precisado que la atención en los servicios de salud en el 75,2% asistieron de 1 a 2 consultas médicas ambulatorias, en el 81,2% participaron de actividades preventivas y educación sanitaria dental, higiene dental, cepillado, etc. en el 84,6% con dos o más tipos de atenciones obstétricas, en el 59,8% con dos o más tipos de atenciones de enfermería, en el 76,1% con dos o más exámenes auxiliares, en el 66,6% con consultas psicológicas por estado emocional/animo, y en el 65,8% con dos o más actividades de PROMS están relacionado con el cumplimiento de la vacunación difteria- tétanos en mujeres en edad fértil del Centro De Salud Jorge Chávez con resultados estadísticos del chi cuadrado significativos con un valor de p<0,05 y se ha evaluado el cumplimiento de la vacunación difteria – tétanos DT encontrándose que en el 61,5% tuvieron las tres dosis de vacunas + refuerzos, el 21,4% tenían las 3 dosis de vacunas y sólo el 17,1% no tenían las vacunas completas registrando 1 a 2 dosis de vacunas de difteria – tétanos. Conclusión: Se ha determinado que la atención integral de salud está relacionado con el cumplimiento de la vacunación difteria- tétanos en mujeres de edad fértil del Centro de Salud Jorge Chávez de Juliaca 2024 valor de p<0,05 para la prueba del chi cuadrado.
  • Item
    Nivel de conocimiento de la madre y cumplimiento del esquema de vacunas en niños menores de un año en el Centro de Salud Metropolitano Puno, 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Aroquipa Yanque¸ Esmeralda Mercedes; Figueroa Vilca, María Concepción; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Relacionar el conocimiento y cumplimiento del esquema de vacunas en madres con niños menores de un año en el Centro de Salud Metropolitano – Puno 2024. Método: Se empleó el enfoque cuantitativo, diseño correlacional y transversal, la muestra fue de 94 madres, el recojo de datos fue mediante una guía de entrevista estructurado de conocimiento sobre vacunación y una ficha de registro para el cumplimiento del esquema de vacunas. Resultados: En relación al concepto de vacunación, la definición de inmunización fue regular en el 43.62% (p=0.000), el conocimiento de concepto de vacuna fue regular en el 43.62% (p=0.001), el conocimiento de importancia de las vacunas fue regular en el 47.87% (p=0.000), el conocimiento sobre contraindicaciones de las vacunas fue regular en el 44.68% (p=0.000). En lo concerniente a las vacunas según edad del niño, el conocimiento sobre vacunas del recién nacido fue regular en el 50% (p=0.001), el conocimiento sobre vacuna en menores de un año fue regular en el 38.30% (p=0.000). Referente a la reacción pos vacunal, el conocimiento sobre reacciones secundarias fue regular en el 43.62% (p=0.000), en relación a los cuidados pos vacunales, el conocimiento sobre cuidados del niño después de la vacuna fue regular con 47.87% (p=0.000). El Centro de Salud Metropolitano también informó que el 55,32% de las madres con niños menores de un año siguen estrictamente el calendario de vacunación. Por el contrario, indica que el 44,68% de las madres no siguen el calendario. Conclusión: En el caso de las madres con hijos menores de un año, se observa que existe una correlación entre el grado de conocimiento y la adherencia al calendario de vacunación (p<0.05).
  • Item
    Factores de riesgo asociados a infecciones respiratorias agudas en niños menores de cinco años en el Hospital de Yunguyo 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Mamani Quispe, Liliana Fabiola; Figueroa Vilca, María Concepción; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La tesis tuvo como objetivo; determinar la asociación de los factores de riesgo asociados a las infecciones respiratorias en niños menores de 5 años en el Hospital de Yunguyo 2023. Metodología: El estudio fue de nivel correlacional, de diseño no experimental, con método hipotético deductivo. La muestra fue de 137 casos de niños con infecciones respiratorias agudas, cuyas fuentes fueron las historias clínicas de niños menores de 5 años, seleccionada por muestreo probabilístico, para la recolección de datos se aplicó la técnica de análisis documental y como instrumento una ficha de registro de datos y la ficha de diagnóstico de Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs) ambas de autoría propias del investigador, adaptadas según criterios del Ministerio de Salud del Perú y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Resultados: Según sexo, el 58.4% son de sexo masculino (p:0.003), el 59.9% de los recién nacidos tienen un peso menor a 2,500 Kg (p=0.003), el 58.4% tiene estado nutricional adecuado (p=0.003), el 62% recibió solo los 6 primeros meses lactancia materna (0,003), el 54.7% presentó lactancia materna exclusiva (p=0.000), el 52.6% tiene inmunizaciones incompletas (p=0.000), según el suplemento de vitamina “A” el 54.7% cuenta con suplemento. Hacinamiento el 47.4% cuenta con hacinamiento medio (p=0.000), servicios básicos el 43.8% cuenta con agua y desagüe (p=0.000), material de vivienda el 65.7% son de material adobe. Según el número de hijos el 54.7% tienen entre 2-4 hijos (p=0.000), la edad de la madre el 54.7% tienen entre 18-30 años (p=0.000), según el nivel educativo el 39.4% tiene primaria y secundaria (p=0.000) Conclusiones: Los factores de riesgo individuales, ambientales y los factores maternos, respecto del nivel educativo no tienen una asociación estadísticamente significativa (𝑝<0.05) con las infecciones respiratorias agudas (IRAs) en niños menores de cinco años en el Hospital de Yunguyo durante el año 2023.
  • Item
    Repercusión familiar asociado con la condición del adulto mayor en familias de la Micro Red Cono Sur Juliaca 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Llano Machaca, Nathaly Antonella; Cruz Colca, Maryluz; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El objetivo fue determinar la repercusión familiar relacionada con la condición del adulto mayor en familias de la Micro Red Cono Sur Juliaca 2024. Material y Métodos. Es un estudio de diseño no experimental, de tipo básico, de nivel relacional y transversal, en una muestra de 116 adultos mayores de la Micro Red Cono Sur, se dio el uso de la entrevista con dos instrumentos la Guía de entrevista de la repercusión familiar (IRFA) valoración del adulto mayor según VACAM, se usó el estadístico del X2 de Pearson para la comprobación de la hipótesis. Resultados. El funcionamiento familiar tuvo una repercusión moderada respecto a la responsabilidades y las funciones de los integrantes de la familia en el 49,1%, en las relaciones afectivas entre los integrantes de la pareja en el 57,8%; el contar con los recursos económicos para lograr el sostén familiar en el 45,7%, Y si tiene disponibilidad del espacio en el hogar con el 37,1% sin repercusión familiar en el 38,8% con una repercusión leve en posesión y adquisición de lo material. La repercusión socio psicológica con repercusión moderada en el 30,2% en las relaciones con los vecinos y otros familiares, en el tiempo de descanso de los integrantes de la familia en el 56,0%, en el 40,2% en los planes y proyectos familiares, teniendo relación con la condición del adulto mayor siendo en el 53,5% adultos mayores enfermos, en el 31,0% fueron adultos mayores frágiles, y en el 15,5% fueron adultos mayores sanos en familias con resultados del X2 <0,05 valor que permiten probar la hipótesis específica propuesta. Conclusiones: Se ha determinado que existe una repercusión familiar positiva que tiene relación con la condición del adulto mayor en familias de la Micro Red Cono Sur Juliaca 2024.
  • Item
    Características familiares relacionadas con el nivel de resiliencia en adolescentes del Centro de Salud Moho Puno 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Aliaga Mamani, Rosalia; Figueroa Vilca, María Concepción; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La investigación se ejecutó en la provincia de Moho, departamento de Puno, con objetivo de: “Determinar la relación de las características familiares con el nivel de resiliencia en adolescentes del centro de salud Moho Puno 2024”. Material y métodos: diseño no experimental, tipo básico correlacional, transversal, método hipotético deductivo. Población 203 adolescentes, muestra 133, muestreo probabilístico de aleatorio simple. Como técnica se empleó la encuesta, y con instrumentos cuestionario de recolección de datos sobre características familiares, cuestionario de APGAR familiar y cuestionario de “escala de evaluación de resiliencia de Wagnild Young”. Para contrastar la hipótesis se aplicó la prueba estadística Chi-Cuadrada. Resultados: En relación a las características personales: El 41.35% de los adolescentes tenían 16 años (p=0.000), 50.38% fueron de género femenino (p=0,001), 39.10% se encuentran en 4to grado de secundaria (p= 0.000), 77.44% tienen estado nutricional normal (p=0,020), el 79.70% de los adolescentes no presentan ninguna enfermedad no transmisible (p=0.009). Con respecto a las características del funcionamiento familiar, 84.96% de adolescentes no sufren de violencia intrafamiliar (p=0.026), 96.99% no tienen antecedentes familiares con trastornos mentales (p=0.037), 37.59% presentaron leve disfunción familiar (p=0.009). El 60.15% de los adolescentes presentaron un nivel medio de resiliencia,22.56% nivel bajo y 17.30% nivel alto. Conclusión: Existe relación significativa de las características familiares con el nivel de resiliencia en adolescentes del centro de salud Moho Puno 2024, los resultados de la prueba estadística fueron significativas p < 0.05.
  • Item
    Conocimientos relacionados con la actitud en primeros auxilios en lesiones musculoesqueléticas de docentes de la Institución Educativa Primaria 71005 Desaguadero, Puno 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Mamani Pari, Ruth Danny; Figueroa Vilca, María Concepción; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El estudio se llevó con el objetivo de “Determinar la relación de conocimientos con la actitud sobre primeros auxilios en lesiones musculoesqueléticas de docentes de la Institución Educativa Primaria 71005 Desaguadero, Puno 2024”. Material y métodos: Realizamos un estudio que no incluyó experimentos. Utilizamos un enfoque científico que comienza con una suposición y luego la comprueba para comprobar si es correcta. Nos centramos en 40 docentes y se incluyó a todos los miembros de este grupo, no solo a unos pocos elegidos al azar. Recopilamos datos mediante una encuesta. Para comprobar si nuestra suposición inicial era correcta, se utilizó un método matemático llamado prueba de chi-cuadrado. Resultados: En cuanto a los datos generales, el 47.50% de docentes tenían entre 25 a 30 años de edad (p=0,011), 65% fueron de género femenino (p=0,021), 67.50% de docentes son de condición nombrado (p=0,033), 28% de docentes recibieron capacitación anual en primeros auxilios, el 62.50% de docentes si verifica el botiquín de primeros auxilios (p=0,013). Al evaluar el conocimiento del profesorado sobre lesiones, descubrimos algunos datos interesantes. Solo la mitad de ellos tiene conocimientos básicos sobre esguinces, luxaciones, fracturas y heridas. Nuestro estudio mostró que aproximadamente el 42,5 % del profesorado no sabía mucho sobre esguinces. Al preguntarles sobre luxaciones, solo la mitad respondió saber algo. Lo mismo ocurrió con las fracturas: el 52,5 % no las entendía bien. Descubrimos que el 70 % no le daba importancia, mientras que el 30 % sí. Conclusión: El conocimiento sobre primeros auxilios para lesiones en huesos y músculos está relacionado con las actitudes de docentes de la Institución Educativa Primaria 71005 Desaguadero, Puno 2024, siendo p<0.05.
  • Item
    Medidas preventivas asociadas con la parasitosis intestinal en niños 6 a 12 años de la Urbanización de Santa Flora Juliaca 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quispe Chambi, Yobana Vianeth; Arias Luque, Gabriela Betty; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Los pobladores de casi todo el altiplano presentan algún tipo de parasito, esto por varias razones, dentro de las principales es por el consumo de agua de pozo, además de ser no tratada, las medidas de higiene deficientes, entre otros factores. Objetivo: Analizar las medidas preventivas asociadas con la parasitosis intestinal en niños de 6 a 12 años de la urbanización de Santa Flora, de la ciudad de Juliaca en el 2023. Metodología: Trabajo de investigación de diseño no experimental, de tipo descriptivo, analítico y trasversal, con una muestra de 216 niños de 6 a 12 años, Resultado: Las medidas preventivas asociadas con la parasitosis intestinal en niños de 6 a 12 años, de la ciudad de Juliaca en el 202 son:un 39,81% tienen de 8 a 9 años, un 52,78% es de sexo femenino, un 50,93% se lavan las manos con agua y jabón, un 50% lava las frutas, verduras y hortalizas con agua con cloro, un 50% mantienen uñas cortas y evita la onicofagia, un 35,65% diagnostica parasitarias intestinales cada 6 meses, un 47,69% consume sus alimentos siempre en casa, un 54,17% tiene perro, un 64,35% consume agua filtrada, un 60,65% está conectado a red inadecuado, todas las variables son significativas con una p<0,05, el nivel de parasitosis intestinal en niños de 6 a 12 años de la urbanización de Santa Flora, el 37,04% presento oxiuros, 32,41% presento otros parásitos, 18,06% presento Trichuris Trichiura, 12,50% no presento ningún parasito intestinal. Conclusión: las medidas preventivas están asociadas con la parasitosis intestinal en niños de 6 a 12 años de la urbanización de Santa Flora.
  • Item
    Determinantes relacionados con el nivel de hemoglobina en niños de 6 a 35 meses del Centro de Salud Caylloma - Arequipa en el 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Ancco Mamani, Aleyda Lourdes; Cruz Colca, Maryluz; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La presente investigación tuvo como objetivo: Analizar los determinantes que se relacionan con el nivel de hemoglobina en niños de 6 a 35 meses del Centro De Salud Caylloma – Arequipa en el 2024. Metodología: Se realizó un estudio cuantitativo, no experimental, descriptivo correlacional con 98 niños y niñas mediante entrevistas y observaciones para obtener los niveles de hemoglobina ajustados a la talla, instrumentos validados por expertos y para establecer la relación de variables se aplicó el estadístico del chi cuadrado de Pearson. Resultados: Los determinantes sociales la edad de 24 a 36 meses en el 45,9%, con nivel educativo de las madres en el 74,3% con secundaria, en el 74,5% el peso del nacimiento adecuado y según la edad gestacional al nacimiento en el 86,7% a término; La mayoría de las personas, aproximadamente el 64,3% para ser exactos, disfruta de vísceras como el hígado y el corazón de 2 a 3 veces por semana. La mitad de las veces, comemos carne roja de 5 a 6 veces por semana. Las legumbres también tienen un alto porcentaje, con un 56,1% que las consume de 3 a 4 veces por semana. Estos hábitos alimenticios influyen en gran medida en nuestra dieta; el tratamiento preventivo de la anemia en el 48%recibio 1 ves desparasitación, el 64,3% recibió sulfato ferroso con resultados estadísticamente significativos con el X2 con p <0,05 el nivel de hemoglobina en niños de 6 a 35 meses del Centro De Salud Caylloma – Arequipa en el 8,2% presentaron anemia moderada, alrededor del 37,8% de las personas tenían algo de anemia, pero el 54,1% tenían niveles normales de hemoglobina. Conclusión: Existen determinantes que están relacionados con el nivel de hemoglobina en niños de 6 a 35 meses del Centro De Salud Caylloma – Arequipa en el 2024 con resultados estadísticos significativos con un valor de p<0,05.
  • Item
    Estresores académicos relacionados con niveles de presión arterial en los estudiantes de enfermería técnica del Instituto Superior Tecnológico de Ilave, Puno 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Quispe Apaza, Ruth Carina; Figueroa Vilca, María Concepción; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo general: “Determinar la relación de los estresores académicos con los niveles de la presión arterial en estudiantes de enfermería técnica del Instituto Superior Tecnológico de Ilave, Puno 2024”. Material y métodos: Realizamos un estudio sin experimentos. Observamos cómo se relacionan las cosas y usamos números para comprenderlo. Participaron 93 estudiantes. Les hicimos preguntas y observamos sus acciones. Usamos un formulario especial para hacer preguntas y una guía para ayudarnos a observar. Para analizar los datos, usamos una prueba de matemáticas llamada chi-cuadrado. Resultados: En cuanto a los componentes académicos: el 47.31% de los estudiantes refieren que la experiencia de los estudios en el Instituto es algo estresante (p=0.039), la metodología empleada por los docentes en el 40.86% es nada estresante (p=0.037), la sobrecarga de tarea en el 33.33% es algo estresante (p=0.000), el desempeño del estudiante en las prácticas en el 40.86% es nada estresante (p=0.046), las evaluaciones en el 26.88% es algo estresante (p=0.029) y las razones que causan estrés en el estudiante en el 34.41% son situaciones socioeconómicas (p=0.044). En cuanto a las características personales: el 75.27% de los estudiantes fueron de género masculino (p=0.872), 59.14% son menores de 20 años de edad (p=0.523), el 35.48% se encuentran en el primer semestre (p=0.000), 86.02% son solteros (p=0.032) y 53.76% residen en el área rural (p=0.014). Respecto al nivel de presión arterial, el 64.52% tiene presión arterial normal, 16.13% tiene hipertensión y el 6.45% hipertensión grado 1. Conclusiones: Los estresores académicos y las características personales se relacionan de manera parcial con el nivel de presión arterial en los estudiantes de enfermería técnica del Instituto Superior Tecnológico de Ilave, donde la probabilidad en algunos casos fue menor a 0.05, aceptándose la hipótesis planteada de manera parcial.
  • Item
    Relaciones interpersonales asociado con la satisfacción del cuidado de enfermería en pacientes del servicio de medicina del Hospital Regional Manuel Núñez Butrón Puno, 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Trujillo Flores, Wendy Shanelee; Figueroa Vilca, María Concepción; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Determinar la asociación de las relaciones interpersonales con la satisfacción del cuidado de enfermería en pacientes del servicio de medicina del Hospital Regional Manuel Núñez Butrón Puno, 2024. Material y métodos: El estudio fue de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental - transeccional, de tipo correlacional-descriptivo, la población es el total de pacientes internados en el servicio de medicina, siendo 90 pacientes, el tipo de muestreo fue de tipo censo, por lo que participarán la totalidad de pacientes (90), la técnica de recolección de datos es el cuestionario y la entrevista, se hizo una prueba de normalidad para determinar el estadístico de prueba de hipótesis fue Rho de Spearman. Resultados: de determinó que existe correlación positiva alta entre la orientación y la satisfacción del cuidado de enfermería; con un coeficiente de correlación de Rho de Spearman (rs = 0,776); por otro lado existe correlación positiva baja entre la identificación y la satisfacción del cuidado de enfermera, con un coeficiente de Rho Spearman (rs = 0,264); por otro lado se identificó una correlación positiva baja entre el aprovechamiento y la satisfacción del cuidado de enfermería, con un coeficiente de Rho de Spearman (rs = 0,284); así mismo se encontró una correlación alta y positiva entre la resolución y la satisfacción del cuidado de enfermería, con un coeficiente de Rho Spearman (rs = 0,729); Conclusión: Se determinó una asociación significativa y positiva entre las relaciones interpersonales y la satisfacción del cuidado de enfermería en los pacientes del HRMNB Puno, 2024. Con un coeficiente de correlación de Rho de Spearman (rs = 0,760) y un valor p significativo (0,000), por tanto, se difiere que, mejorar las relaciones entre enfermeras y pacientes aumenta significativamente la satisfacción del cuidado. Esto ofrece evidencia para guiar a los profesionales de enfermería en la mejora de sus prácticas interpersonales y del cuidado proporcionado
  • Item
    Hábitos alimentarios asociados al estado nutricional de los adultos mayores atendidos en el Centro de Salud Cabana 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Ninfa Farfan Carita; Quispe Ticona, Ingrid Liz; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La investigación tuvo como objetivo: Analizar los hábitos alimentarios asociados al estado nutricional de los adultos mayores atendidos en el centro de salud Cabana 2024. Método: El estudio sigue un diseño no experimental y se cataloga como básico, revelando una evaluación relevante. Se realizó una investigación con un cohorte de 80 ancianos. Se emplearon dos herramientas para recolectar información: un sondeo enfocado en los hábitos alimenticios y una ficha de registro para medir el bienestar nutricional de los participantes. Resultados: La valoración individual del estado nutricional de los pacientes de edad avanzada atendidos en el establecimiento de salud Cabana. El 31,3% de los individuos en el rango de edad de 66 a 70 años (P:0,017), el 27,5% son de género masculino (P:0,008) y el 42,5% pertenecen a la categoría de persona. adulto mayor activa saludable (P:0,000). Las prácticas alimenticias vinculadas al estado nutricional de los pacientes de edad avanzada atendidos en el centro de salud Cabana. El 31.3% de las pociones es apropiadas (P:0,000), el 31.3% de la frecuencia (P:0,000), el 30.0% en los horarios es apropiados (P:0,001) y el 31.3% en las preparaciones es apropiadas (P :0,001). La autonomía en cuanto al estado nutricional de los pacientes de edad avanzada atendidos en el centro de salud Cabana. El 23,8% señala la presencia de más de un miembro (P: 0,002), el 23,8% hace referencia a uno de sus familiares (P: 0,002) y el 18,8% no consume alcohol. Los individuos de edad avanzada atendidos en el Centro de Salud Cabana evidenciaron que el 42,5% exhibe un estado nutricional óptimo (entre 23.1 y 27.9), el 32,5% presenta sobrepeso (entre 28 y 31.9), y el 25,0. % se encuentra en un estado de adelgazamiento (< 23). Conclusión: Los patrones dietéticos se encuentran vinculados con el estado nutricional de los individuos de edad avanzada atendidos en el centro de salud de Cabana en el año 2024. Los indicadores resultaron ser significativos, dado que se implementó la prueba X2 con un valor de p<0,05, lo que corrobora la validez de las hipótesis planteadas.
  • Item
    Cuidado del recién nacido en el hogar por la madre relacionada con el riesgo neonatal en el Puesto de Salud 9 de Octubre 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Chipana Ticona, Aydee Silvia; Cruz Colca, Maryluz; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El objetivo principal de la presente investigación fue determinar los cuidados del recién nacido en el hogar que se relacionan con el riesgo neonatal en madres puérperas del Puesto de Salud 9 de octubre. Metodología: Es un estudio cuantitativo con diseño no experimental, de tipo básico, de nivel correlacional, aplicado a una muestra de 82 madres puérperas, se utilizó las técnicas de la entrevista del cuidado al recién nacido y del riesgo neonatal, se aplicó el estadístico del X2 de Pearson con una p<0,05 para probar la hipótesis. Resultados: Los cuidados del recién nacido en el 69,5% considero el primer alimento natural LME, los horarios de alimentación en el 84,1% cada 2 horas y cuando el RN pida. Los cuidados del cordón umbilical en el 48,8% se realiza una vez por día, en el 59,8% con arrastre base de ombligo a punta muñón, en el 48,8%, la temperatura alta por complicaciones es grave, en el 82,9% letargia dormir mucho somnoliento no despierta fácil es grave, en el 79,3% no lacta por complicación es grave, en el 50,0% hay dificultad respiratoria por complicaciones muy grave se relacionan con el riesgo neonatal en madres puérperas del Puesto de Salud 9 de Octubre con p<0,05, aceptándose hipótesis propuestas con el estadístico del X2. . Y el riesgo neonatal encontrado en el 57,3% con riesgo neonatal bajo, en el 41,5% riesgo neonatal medio y en el 1, 2% riesgo neonatal alto. Conclusión: Los cuidados de recién nacido en el hogar está relacionada con el riesgo neonatal en madres puérperas, estadísticamente significativos para el X2 con p<0,05. Se acepta la hipótesis general planteada.
  • Item
    Conocimiento sobre alimentación complementaria en madres relacionados al riesgo nutricional de niños de 6 a 24 meses atendidos en el Centro de Salud Alianza Azángaro 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Roque Mamani, Jackelin Yaneth; Torres Condori, Gladys Maruja; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Analizar los conocimientos sobre alimentación complementaria en madres relacionado al riesgo nutricional de niños de 6 a 24 meses atendidos en el Centro de Salud Alianza Azángaro 2024. Metodología: En el estudio se aplicó el diseño no experimental, de tipo básico y nivel correlacional con una muestra de 106 madres de niños de 6 a 24 meses, se utilizó dos instrumentos uno de ellos fue el cuestionario cuya autoría corresponde a Galindo, D. (2022) y por otra parte una ficha de revisión documental cuya autoría corresponde a la norma técnica del MINSA. Resultados: Los conocimientos sobre alimentación complementaria en madres relacionado al riesgo nutricional, son: El 51,9% el conocimiento es regular sobre generalidades de la alimentación complementaria (P:0.000); el 36,8% tiene buen conocimiento sobre frecuencia, consistencia y cantidad de la alimentación complementaria (P:0.000), en cuanto a conocimiento sobre los tipos de alimentos nutritivos el 40.6% regular conocimiento al respecto(P:0.000), el 35,8% tiene buen nivel de conocimiento sobre el valor nutritivo de los alimentos (P:0.000), el 76,4% tienen buen nivel de conocimiento sobre la higiene de los alimentos (P:0.000) y el 50,9% también tienen buen nivel de conocimientos sobre la conservación de alimentos (P:0.000). El resultado del riesgo nutricional de niños de 6 a 24 meses atendidos en el Centro de Salud Alianza es: Si presentan riesgo nutricional (56,6%) y no presenta (43.4%). Conclusión: Los conocimientos sobre alimentación complementaria en madres está relacionado al riesgo nutricional de niños de 6 a 24 meses atendidos en el Centro de Salud Alianza Azángaro, se acepta las hipótesis planteadas.
  • Item
    Medidas preventivas de coronavirus covid-19 relacionadas en pacientes con diálisis, Hospital Manuel Núñez Butron 2021
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Quispe Salamanca, Cynthia Dorotea; Cruz Colca, Silvia Natividad; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La pandemia nos ha dejado rezagos que aun seguimos presentando casos especialmente con la población que ha enfrentado situaciones como tratamientos de diálisis, quienes han sido una población altamente en riesgo. Objetivo: Analizar las medidas preventivas sobre coronavirus COVID-19 relacionadas en pacientes con diálisis, del Hospital Manuel Núñez Butron en el 2021. Metodología: investigación no experimental, descriptivo, analítico, trasversal, muestra de 53 pacientes con diálisis. Resultados: Las medidas preventivas sobre coronavirus COVID-19 relacionadas en pacientes con diálisis, del Hospital Manuel Núñez Butron en el 2021 son: 41,51% tienen de 40 a 49 años, 50,94% es de sexo femenino, 62,26% es casado/a, 64,15% se cubre de forma adecuada con la mascarilla, 62,26% utiliza alcohol para desinfectar las manos, 77,36% no tiene contacto con personas ajenas, 54,72% desinfecta la suela de sus zapatos con agua con lejía, 60,38% se cambia toda la ropa al ingreso de la calle a su casa, 75,47% se desinfecta al ingreso de su casa, 73,58% desinfecta los pisos de su casa con agua con lejía, 60,38% desinfecta los utensilio con agua con detergente, todas las variables de estudio significativas p<0,05, los pacientes con diálisis 67,92% con complicaciones leves, 20,75% estable, 11,32% con complicaciones moderadas. Conclusión: Las medidas preventivas sobre coronavirus COVID-19 están relacionadas en pacientes con diálisis.
  • Item
    Estilos de vida relacionados al estado nutricional de los estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Glorioso INA 125 chupa 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Larico Ortiz¸ Nayely Soledad; Torres Condori, Gladys Maruja; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo analizar los estilos de vida relacionados al estado nutricional de los estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Glorioso INA 125 -Chupa 2024. Método: El diseño fue no experimental de tipo básico, nivel correlacional y enfoque cuantitativo, con una población de 182 estudiantes de nivel secundario, como instrumentos se utilizó un cuestionario sobre estilos de vida de Castro, autores; Bellido y Pertega y una ficha de registro antropométrica IMC, también se utilizó para el análisis paramétrico el X2. Resultados: En la dimensión factores sociales obtuvimos el 61,0% son de género femenino, el 24,7% son tercero de secundaria. En referencia a la dimensión hábitos cotidianos el 34,1% tiene alimentación no saludable, el 40,7% tienen adecuada recreación y manejo de tiempo libre, el 45,1% tiene regular sueño y descanso, el 66,5% tiene adecuado apoyo interpersonal, el 42,3% tiene regular responsabilidad de la salud, el 30,8% tiene inadecuada actividad física, el 64,3% no tiene hábitos nocivos. Todos los indicadores son significativos con un valor de p<0,05. El estado nutricional fue normal 58,8%, sobrepeso 23,1%, delgadez 10,4% y obesidad 7,7% de los estudiantes del nivel secundario. Conclusión: Los estilos de vida están relacionados al estado nutricional de los estudiantes del nivel secundario de la institución educativa glorioso INA 125 -Chupa 2024.
  • Item
    Determinantes asociados al desarrollo del lenguaje en niños de 2 a 5 años atendidos en el Centro de Salud la Revolución Distrito de San Miguel 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Mamani Choque¸ Lizbeth; Quispe Ticona, Ingrid Liz; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Analizar los determinantes asociados al desarrollo del lenguaje en niños de 2 a 5 años atendidos en el Centro de Salud la Revolución distrito de San Miguel 2024. Método: Con un enfoque cuantitativa, no experimental, de tipo correlacional, con población de 70 mamás de niños de 2 a 5 años, se usó un cuestionario de determinantes y un cuestionario TEPSI – Sub test lenguaje. Resultados: En los determinantes de la madre asociados al desarrollo del lenguaje en niños de 2 a 5 años atendidos en el Centro de Salud la Revolución: El 22,9% tienen entre 18 a 25 años de edad (P:0.013), el 27,1% tienen secundaria, el 31,4% se dedican a ama de casa (P:0.008). En los determinantes del niño(a) asociados al desarrollo del lenguaje en niños de 2 a 5 años; El 51,4% tienen 2 años de edad (P:0.024), el 51,4% asisten a un centro de estimulación de 2 años (P:0.004), el 20,0% usa el celular más de dos horas al día (P:0.004). En los determinantes de la familia asociados al desarrollo del lenguaje en niños de 2 a 5 años; El 57,1% tiene dos hijos (P:0.001) y el 45,8% es una familia monoparental (P:0.002). Los datos son significativos con valores de p<0,05. El desarrollo del lenguaje en niños de 2 a 5 años atendidos en el Centro de Salud la Revolución distrito de San Miguel fue el 50,0% es normalidad, el 37,1% es riesgo y el 12,9% es en retraso. Conclusión: Los determinantes de la madre, del niño, de la familia están asociados al desarrollo del lenguaje en niños de 2 a 5 años atendidos en el Centro de Salud la Revolución distrito de San Miguel 2024. Los datos son significativos con valores de p<0,05, se aceptas las hipótesis planteadas.
  • Item
    Funcionalidad familiar asociado a la valoración de la conducta de los adolescentes atendidos en el Centro de Salud Mental Comunitario San Martín de Porres Arequipa 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Mamani Limasca, Cristian Roni; Quispe Ticona, Ingrid Liz; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El objetivo general es analizar la funcionalidad familiar asociado a la valoración de la conducta de los adolescentes atendidos en el centro de salud mental comunitario San Martín de Porres Arequipa. Material y métodos: De diseño no experimental de tipo básico, correlacional, con una muestra de 176 adolescentes, se utilizó un cuestionario sobre funcionalidad familiar utilizando la prueba denominada FF-SIL los autores son Teresa Ortega y Dolores de la Cuesta y el instrumento que midió la valoración de la conducta también fue un cuestionario cuyas autoras son Carolina Rivera y Gabriela Zavaleta. Resultados: En las características personales del adolescente, el 40,9% el tiene entre 16 a 17 años (P:0.000); el 28,4% son del género femenino (P:0.000), el 40,9% se encuentra en quinto de secundaria (P:0.000), el 22,7% indican que viven con ambos padres (P:0.000). En los componentes de las relaciones intrafamiliares, el 38,1% de adolescentes tienen una cohesión regular (P:0.000), el 37,5% tienen una armonía regular (P:0.000), el 44,3% tuvo un rol regular (P:0.000), el 32,4% tiene afectividad regular (P:0.000), el 47,7% tiene comunicación regular (P:0.000), el 39,8% tienen una permeabilidad regular (P:0.000) y el 50,6% tienen una adaptabilidad regular (P:0.000). La valoración de la conducta de los adolescentes fue el 61,9% tiene conductas con riesgo y el 38,1% sin riesgo. Conclusión: La funcionalidad familiar está asociado a la valoración de la conducta de los adolescentes atendidos en el Centro de Salud Mental Comunitario, se acepta la hipótesis.