E.P. de Enfermería

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/23

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 66
  • Item
    Factores de riesgo relacionados con la recuperación de pacientes post operados por apendicitis, Centro de Salud Santa Adriana Juliaca 2021
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Huacasi Calcina¸ Yamilet Liset; Cruz Colca, Maryluz; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Analizar los factores de riesgo relacionados con la recuperación de pacientes post operados por apendicitis, Centro De Salud Santa Adriana. Metodología: De diseño no experimental, de tipo descriptivo, analítico y trasversal, con una muestra de 124 pacientes post operados. Resultados: Los factores de riesgo relacionados con la recuperación de pacientes post operados por apendicitis, son: 35,48% tiene 30-49 años de edad, 58,06% son de sexo masculino, 56,45%grado de instrucción secundaria, 72,58% ocupación independiente, 66,13% se lava las manos con agua y jabón, 50,81% limpia la herida con algún antiséptico, 67,74%la valoración de la herida es normal sin problemas, 71,77% se moviliza de manera paulatina, 71,77% tiene alimentación balanceada, 70,16% usa temprano la faja abdominal, 80,65% realiza ejercicios de respiraciones profundas, 52,42% realiza caminatas prolongadas, 67,74% presenta una valoración nutricional normal, todas las variables son significativas con una p<0,05, el tiempo de recuperación de pacientes post operados por apendicitis, el 69,35% presenta una recuperación rápida (menor a 5 días), el 24,19% presenta una recuperación lenta (más de 5 días), el 6,45% presenta complicaciones en el paciente. Conclusión: Los factores de riesgo están coherentes con la recuperación de pacientes post operados por apendicitis, Centro De Salud Santa Adriana Juliaca 2021.
  • Item
    Determinantes de riesgo asociados con la epidemiologia de la neumonía en niños menores de 5 años, Red de Salud Puno 2022
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Condori Flores, Karina Yenaly; Vargas Onofre, Elizabeth; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Los procesos infecciosos a nivel de las vías respiratorias, así como las neumonías son frecuentes en nuestra zona, incrementándose con mayor frecuencia los casos en invierno. Objetivo: Dar a conocer el factor de riesgos de la epidemiologia de la neumonía en menores de 5 años. Metodología: investigación con diseño no experimental, del tipo descriptivo, relacional, con datos 40 menores con neumonía. Resultados: factores de riesgo asociados con epidemiologia de neumonía en niños menores de 5 años: el 25% tienen de 12 a 24 meses, el 62,50% es de sexo masculino, el 67,50% tuvieron de 37 a 42 semanas de nacimiento, el 72,50% su estado nutricional esta normal, el 25% presenta enfermedad cardiaca congénita, el 37,50% utiliza bosta y madera como leña, el 62,50% integra la vivienda de 3 a 7 personas, un 57,50% recibió LME hasta más de 6 meses, el 72,50% está protegido en sus inmunizaciones, el 20% es regular el lavado de manos de la madre, el 20% utiliza guardería, el 35% presento neumonía crónica, estas variables estadísticamente fueron altamente significativas p<0,05. Conclusión: factores están asociados con la epidemiologia de la neumonía en menores de 5 años (p<0,05).
  • Item
    Determinantes relacionados con la resiliencia en adolescentes de madres solteras de la Micro Red Puno, 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Yesica Maria Mamani Llanos; Cruz Colca, Mariluz; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Describir las determinantes relacionadas con la resiliencia en adolescentes de madres solteras de la Micro Red Puno 2023. Método: diseño no experimental, descriptivo, analítico y trasversal, con una muestra de 67 madres solteras, Resultados: Las determinantes están relacionadas con la resiliencia en adolescentes de madres solteras de la Micro Red Puno 2023, son: un 95,52% tienen de 15 a 18 años, un 53,73% tiene grado de instrucción secundaria, un 52,24% convive con otros familiares, un 49,25% depende económicamente de la pareja, un 44,78% refiere violencia de la familia de la pareja, un 65,67% presenta en el tercer trimestre de embarazo, un 92,54% tiene menor a 12 controles prenatales, un 76,12% inicio el control prenatal en el tercer trimestre, un 64,18% tiene dos ecografías obstétricas, un 40,30% presenta obesidad mórbida, un 62,69% refiere miedo, tristeza, angustia y desesperación, todas las variables son significativas con una p<0,05, el nivel de resiliencia en adolescentes de madres solteras de la Micro Red Puno es un 46,27% presenta un nivel de resiliencia media, un 44,78% presenta un nivel de resiliencia alta, un 8,96% presenta un nivel de resiliencia baja. Conclusión: Las determinantes están relacionadas con la resiliencia en adolescentes de madres solteras de la Micro Red Puno.
  • Item
    Actitud relacionado con las prácticas en el contexto de la promoción de la salud de los agentes comunitarios. Microred Lampa 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Huaraya Condori, Katherine Sirley; Torres Condori, Gladys Maruja; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Determinar el nexo entre la actitud y las prácticas en el contexto de la difusión de la Salubridad de los promotores comunitarios de la Microred Lampa 2023. Metodología: diseño no experimental, clase correlacional de perspectiva cuantitativa, de corte transversal con la colectividad total de 70 agentes comunitarios. Resultados: Los indicadores de actitud que tienen relación con las prácticas en la Microred Lampa son: En cuanto a actitud cognoscitiva, el 84.3% sus conocimientos son bajos el ,80.0% el impulso económico para motivar lo considera bajo; en cuanto a la actitud afectiva el 94.3% que es bajo en la necesidad de entender la necesidad de su población; se evidenció que si existe una relación significativa un valor de (p < 0,05) entre la postura y la praxis de difusión de la salubridad en promotores comunitarios . Los indicadores que no tienen relación entre las variables 1 y 2 son: cognoscitivo el 64.3% lo consideran bajo en cuanto a los instrumentos que favorecen su labor, el 82.9% es bajo en la capacitación del último año, en la actitud afectiva el 85.7% es bajo en cuanto al trato hacia la comunidad,85.7% lo considera bajo en afrontar las dificultades en su comunidad, un 72.9% es bajo en el optimismo y entusiasmo en las actividades de la población. En cuanto a la actitud conductual el 87.1% lo considera bajo en la confianza de la población, el 88.6% es bajo su relación con el establecimiento de salud, el 87.1% lo considera bajo en el saber escuchar y expresarse en forma clara un 87.1% es bajo en cuanto a la difusión constante del progreso y confort de la colectividad cuyos valores fueron mayores que el valor de P= 0,05 no siendo significativos y en cuanto a las prácticas el 77.1% fueron deficientes. Conclusión: hay nexo estadísticamente expresivo entre las actitudes de difusión de la Salubridad con las prácticas en el contexto de la difusión de la salubridad en agentes comunitarios en 3 indicadores y en 8 indicadores no hay ligación entre la actitudes y prácticas de difusión de la salubridad en la Microred Lampa 2023
  • Item
    Estilos de vida y su relación con el estado nutricional en pacientes con tuberculosis, Micro Red San Gabán 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ccoarite Ccarita, Jhon Walther; Loayza López, María Antonieta; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    RESUMEN Es natural que los hallazgos de un trabajo de investigación, se pueden sintetizar en un resumen como esta, que presento con el título: estilos de vida y su relación con el estado nutricional en pacientes que padecen tuberculosis, Micro Red san gabán 2023, siendo el principal Objetivo Determinar la relación que existe de los estilos de vida con el estado nutricional en pacientes con tuberculosis en la Micro Red San Gabán, 2023. Material y método: Este estudio se realizó sobre una población y una muestra de 23 pacientes, siguiendo un diseño no experimental, transversal y correlacional, este trabajo es básico, basado en métodos científicos, técnicas de encuesta y cuestionarios, los cuales fueron validados por juicio de experto y confiables según coeficiente alfa de Cronbach. Resultados La magnitud de las relaciones de hábito alimentario con los estados nutricionales de los pacientes con tuberculosis es muy significativa. Las relaciones de las actividades de los ejercicios con los estados nutricionales de pacientes con tuberculosis, es muy significativo. La relación de la actividad mental del sueño con los estados nutricionales de los pacientes que padecen tuberculosis, es muy significativa. Conclusión: La magnitud de la relación de los estilos de vidas con los estados nutricionales según el IMC en pacientes que padecen tuberculosis en la Micro Red San Gabán 2023, es directa y muy significativa.
  • Item
    Valoración integral asociado a las categorías de los adultos mayores atendidos en consulta externa Puesto de Salud Santa María, Juliaca 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Becerra Ticona¸ Sabino Fernando; Quispe Ticona, Ingrid Liz; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Analizar la valoración integral asociado a las categorías de los adultos mayores atendidos en consulta externa Puesto de Salud Santa María. Método: Diseño no experimental, con una población de 37 adultos mayores atendidos en consulta externa, se empleó como instrumentos, una guía de entrevista para medir la valoración integral y una ficha de categorías del adulto mayor del Valoración Clínica Adulto Mayor. Resultados: En referencia a la valoración integral, la dimensión valoración personal, el indicador: Edad, el 27,0% son adultos entre 75 a 79 años de edad, en el género, el 35,1% son varones, en el estado nutricional, el 35,1% se encuentran adelgazados. Referente a la dimensión valoración mental, el 54,1% no presenta deterioro cognitivo, y el 54,1% no presenta manifestaciones depresivas. En la dimensión valoración familiar, el 27,0% viven solos, el 24,3% tienen ingresos irregulares menores al sueldo mínimo vital, el 32,4%, viven en viviendas donde existe riesgo para su movilización, el 43,2% mantiene buenas relaciones sociales en su comunidad, el 32,4% refiere no asistir a sus chequeos. Finalmente, La categoría de los adultos mayores atendidos en consulta externa, fue Persona Adulta Mayor Independiente (54,1%), Persona Adulta Mayor Dependiente parcial (37,8%) y Persona Adulta Mayor Dependiente total (8,1%). Conclusión: La valoración integral está asociado significativamente a las categorías de los adultos mayores atendidos en consulta externa. Las hipótesis planteadas se aceptan con todos los indicadores, siendo estadísticamente significativos (p<0,05).
  • Item
    Manejo de residuos sólidos relacionados con el conocimiento sobre clasificación de contenedores según colores, Institución Educativa Primaria 09 De Octubre Juliaca 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Pandia Arhuire, Kelly Fiorela; Cruz Colca, Maryluz; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Analizar el manejo de los residuos sólidos relacionados con el conocimiento sobre clasificación de contenedores según colores, en escolares de la institución educativa primaria de 09 de Octubre de la ciudad de Juliaca 2023. Método: Investigación descriptiva sobre diseño no experimental con 176 escolares, Resultados: El manejo de los residuos sólidos relacionados con el conocimiento sobre clasificación de contenedores según colores, en escolares de la institución educativa primaria son: un 67,05% clasifica la basura orgánicas e inorgánicas, un 64,77% a veces minimiza residuos, un 42,05% recicla semanalmente, un 55,11% siempre reaprovechando, un 42,61% almacena en bolsas de colores, un 73,30% realiza recolección general, un 68,75% siempre comercializa, todas las variables son significativas con una p<0,05, El nivel de conocimientos sobre clasificación de contenedores según colores, en escolares de la institución educativa primaria de 09 de Octubre es el 51,70% tiene un conocimiento regular: identifica solo dos de los contenedores según colores, el 35,80% tiene un conocimiento adecuado: utilidad de los contenedores amarillo, verde y azul, el 12,50% tiene un conocimiento deficiente: no identifica utilidad de los contenedores según colores. Conclusión: El manejo de los residuos sólidos están relacionados con el conocimiento sobre clasificación de contenedores según colores, en escolares de la institución educativa primaria de 09 de Octubre de la ciudad de Juliaca.
  • Item
    Técnicas de lactancia materna asociado a los índices antropométricos de lactantes de 2 a 6 meses atendidos en el Centro de Salud Alianza, Azángaro 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ramirez Mamani, Lizeth Milagros; Quispe Ticona, Ingrid Liz; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El presente estudio de investigación tuvo como objetivo: Analizar las técnicas de lactancia materna asociado a los índices antropométricos de lactantes de 2 a 6 meses atendidos en el Centro de Salud Alianza, Azángaro 2023 Método: Diseño no experimental. En este estudio participaron 60 madres de lactantes entre 2 y 6 meses, se empleó como instrumentos de investigación dos cuestionarios de entrevista sobre técnicas de LM y los índices antropométricos. Resultados: En relación a las generalidades propias de la lactancia materna, el 96,7% son madres saludables y apegadas a su hijo(a), el 96,7% son lactantes saludables que buscan el pecho si tienen hambre, el 88,3% de las madres tienen pechos sanos y sostienen con los dedos lejos de los pezones. Referente a la dimensión posición del lactante se halló el 90,0% se observa la cabeza y cuerpo del lactante están alineados, el 91,7% la madre sostiene al lactante cerca de su cuerpo, con todo el cuerpito del lactante apoyado. En la dimensión agarre del lactante al pecho, el 96,7% la boca del lactante está bien abierta, el 95,0% el labio inferior esta volteado hacia afuera, el 96,7% la boca cubre la areola mamaria y el mentón. En la dimensión succión, el 95,0% de lactantes se observa mamadas lentas y profundas, el 96,7% de lactantes se escucha la deglución, el 86,7% el lactante suelta el pecho al terminar espontáneamente. Finalmente, Los índices antropométricos de lactantes de 2 a 6 meses atendidos en el Centro de Salud Alianza, Azángaro, fue el 96,7% tienen índice antropométrico de P/T normal y el 3,3% están bajos de peso. Conclusión: Las técnicas de LM están asociado significativamente a las fichas antropométricas de los recién nacidos madurados de 2 a medio año acudieron al Centro de Bienestar Alianza ya que todos los marcadores son mensurablemente enormes con un valor de p<0,05, tolerando las especulaciones propuestas.
  • Item
    Determinantes sociales de la salud relacionados con el estado nutricional en adolescentes atendidos en el Centro de Salud ciudad De Dios, Arequipa 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Caceres Sapacayo, Maria Mercedes; Arias Luque, Gabriela Betty; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La presente investigación tuvo como Objetivo: Conocer las determinantes sociales de la salud que están relacionados con el estado nutricional en adolescentes atendidos en el Centro de Salud Ciudad de Dios, Arequipa Metodología: La investigación se basó en un método de encuesta, no en un experimento. Se centró en números y examinó a un grupo en un único momento del tiempo. Se trató de 99 jóvenes de entre 12 y 17 años. Los investigadores elaboraron un cuestionario y tres expertos lo revisaron. También analizaron el índice de masa corporal. Resultados: En las determinantes biológicas observamos que el 40.40% de adolescentes tienen la edad entre 14 a 15 años, el 52.53% de adolescentes son de sexo femenino. En determinantes ambientales, el 74.75% de adolescentes refiere que dispone de agua potable, el 78.79% de adolescentes refiere que elimina las excretas en servicios higiénicos. En estilos de vida; el 60.61% de adolescentes refieren que sus preferencias alimentarias son proteínas, carbohidratos y verduras, el 53.54% de adolescentes refieren que su frecuencia de alimentos es desayuno, almuerzo y cena, el 74.75% de adolescentes refiere que el lugar de alimentación es el hogar, Aproximadamente 56 de cada 100 adolescentes viven con ambos padres. Más de la mitad de ellos, aproximadamente 52 de cada 100, afirman que el principal sostén de la familia tiene un trabajo temporal. En lo que respecta a los controles de salud, casi todos los adolescentes, 95 de cada 100, acuden personalmente al médico, el 52.52% de adolescentes refiere que a veces recibe orientación y consejería nutricional, el 61.62% de adolescentes refiere que el trato del personal de salud es bueno, el 79.80% de adolescentes refiere contar con aseguramiento en salud a través del SIS. En la variable de estado se observa que el 65,66% de los adolescentes tiene peso normal, el 21.21% tiene sobrepeso, el 7.07% tiene bajo peso y el 6.06% es obeso. Conclusión: Las determinantes sociales de la salud se relacionan con el estado nutricional en adolescentes atendidos en el Centro de Salud Ciudad de Dios, Arequipa; mediante las determinantes biológicas, determinantes ambientales, los estilos de vida, y los servicios de salud. Los resultados que encontramos fueron realmente importantes y todos ellos tenían un valor p<0,05 de este modo se comprueba la hipótesis planteada.
  • Item
    Factores externos asociados con el desarrollo del área de coordinación en niños menores de 2 años atendidos en el Centro de Salud Mateo Pumacahua, Arequipa 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Bedoya Carnero, Nicoll Sullivan; Arias Luque, Gabriela; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Trabajamos juntos para mover nuestros músculos para las acciones, haciéndolos lo más suaves y eficientes posible. Este estudio tuvo como objetivo descubrir qué elementos externos están relacionados con qué tan bien los niños menores de dos años pueden coordinar sus movimientos. Para recopilar datos, analizamos a los niños que visitaron el centro de salud Pumacahua en Arequipa durante 2023. Al considerar cómo llevamos a cabo nuestro estudio, es esencial señalar que no fue un experimento como tal; no hubo ningún desorden deliberado con los fragmentos involucrados. Específicamente, nuestro enfoque se centró en observar las cosas tal como se desarrollaban naturalmente a nuestro alrededor antes de tomar toda esa información y luego analizarla para revisarla y comprenderla mejor. Como resultado descubrimos que los factores externos están relacionados con qué tan bien los niños menores de dos años pueden controlar sus movimientos, con respecto a los factores socioeconómicos: el 42.6% de madres tienen una edad entre 25 a 35 años, el 34.7% son convivientes, el 48.0% son madres que trabajan, el 40.06% tienen 2 hijos, el 42.6% el ingreso que aporta la madre esta entre 1000 a 1499 soles, el 45.3% tienen un horario de trabajo de 12 horas. Al observar los elementos culturales, encontramos que: en aproximadamente 8 de cada 10 familias, el español es el idioma que se usa en casa; más de la mitad, o alrededor del 57,2%, de las madres terminaron la educación secundaria; y aproximadamente la mitad, cerca del 49,3%, de los padres saben que la práctica de combinar movimientos ayuda a mejorar la forma en que responden al entorno en casa, el 45.3% de madres siempre utilizan juguetes u otros objetos para estimular la coordinacióny factores socioafectivos. En el caso de los factores psicoafectivos el 58.6% de familias disponen de menos de 1 hora para estimular a su hijo, el 69.3% de madres nunca castiga al niño ante un mal comportamiento, el 70.7% de madres siempre realizan demostraciones de amor, abrazos, besos, caricias. Finalmente, en niños menores de dos años, cuando observamos qué tan bien pueden coordinar sus acciones, la norma es que el 88% de ellos van por buen camino, sólo un par más (2,6%) parece estar un poco rezagado. Se concluye existe relación entre ambas variales y nuestro estudio lo confirma significativamente, con un rango de gran importancia. de P<0.05; comprobándose la hipótesis planteada.
  • Item
    Estilos de vida relacionados con la ansiedad en los adultos mayores atendidos en la Micro Red Cabanilla. Lampa 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Cruz Huaraya, Maribel; Torres Condori, Gladys Maruja; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Este estudio tuvo como objetivo identificar los vínculos entre los estilos de vida y la ansiedad en adultos mayores atendidos en la Micro red Cabanilla de Lampa en 2023. Materiales y Métodos: Se llevó a cabo un estudio descriptivo transversal con la participación de 185 adultos mayores de ambos sexos que voluntariamente consintieron y firmaron consentimiento informado. Se aplicaron la Escala de Nerviosismo Geriátrico y la Encuesta de Formas de Vida sobre Alimentación, Trabajo Actual, Descanso y Reposo de Ventura (2018), recientemente aprobadas en la población adulta más establecida del Perú. Resultados: El estudio reveló que la mayoría de las personas analizadas tenían entre 65 y 74 años. Más de la mitad, aproximadamente el 52%, eran hombres. Un gran número, casi el 89%, no hacía mucha actividad física y la misma cantidad no llevaba una vida saludable. También se observó que casi el 89% de estas personas sentían una gran preocupación, mientras que alrededor del 11% tenía un poco menos de preocupación. El estudio muestra que existe un vínculo bastante fuerte entre cómo viven estas personas mayores y cuán ansiosas se sienten, con una correlación lineal positiva de 0.347 (dentro del intervalo de confianza del 95%). Conclusión: Se encontró una correlación entre los estilos de vida y los niveles de ansiedad en adultos mayores del Centro de Salud Cabanilla.
  • Item
    Calidad de atención del cuidado enfermero relacionado con el cumplimiento del calendario de inmunización en madres de niños menores de un año que asisten al Centro de Salud Cabanilla. Lampa 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quispe Aguilar, Melania; Torres Condori, Gladys Maruja; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Las vacunas en la actualidad constituyen el medio más eficaz a lo largo de los años han sido un método de protección contra enfermedades prevenibles, sobre todo en bebés y niños pequeños. Objetivo: Investigar la naturaleza de los cuidados de enfermería relacionados con la coherencia con el plan de Vacunación para las madres de niños menores de un año suficiente ir al Lugar de Bienestar. Cabanilla. Lampa 2023. Método: Es de valoración descriptivo y analítico, que incluyó a 104 mamás de niños menores de un año que recibieron atención en el Centro de Salud Cabanilla. Resultados: Basándose en la ciencia, mostraron más ejemplos de mala calidad de la atención de enfermería, donde el 72,1% lo hizo mal y el 41,3% no siguió el calendario de vacunación. Esto se relaciona con lo bien que funcionan las vacunas. Hablando del lado humano, esto tiene que ver con el cumplimiento del plan de vacunación, se muestra con calidad baja de atención el 73,1% y de ellos el 41.3% no cumple con el cumplimiento del calendario de inmunización , no se obtuvo datos de calidad de atención alto en la población en estudio. En la dimensión entorno el 51% la naturaleza de los cuidados de enfermería respetando el horario de inmunización es de nivel medio y de ellos el 28.8% de madres de los niños menores de un año, no cumplen con el calendario de vacunación. En el cumplimiento del calendario de inmunización se tiene que 54.8% no cumple con el calendario de inmunización Conclusión: En el estudio indicado se presentan dimensiones: Técnico científico, Humana, Entorno y Cumplimiento de Calendario; en cada una de las variables examinadas fueron realmente críticas con un indicador de p<0,05, lo que demuestra la especulación propuesta.
  • Item
    Conocimiento y actitud materna sobre alimentación complementaria asociado al estado nutricional de los lactantes de 6 a 24 meses atendidos en el Centro de Salud Guadalupe Juliaca 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Flores Ruelas, Fanny Mariela; Quispe Ticona, Ingrid Liz; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La presente investigación tuvo como objetivo: Analizar el conocimiento y actitud materna sobre alimentación complementaria asociado al estado nutricional de los lactantes de 6 a 24 meses. Método: De diseño no experimental de tipo correlacional, con enfoque cuantitativo, con una población de 80 madres de niños de 6 a 24 meses, se utilizó el instrumento de cuestionario y revisión documental. Resultados: El conocimiento y actitud materna sobre alimentación complementaria, los indicadores de conocimiento. La definición de alimentación complementaria, el 88,8% refirieron que es la leche materna y otros alimentos consistentes, en el número de comidas diarias del niño de 6 a 11 meses el 87,5% indicaron de 3 comidas diarias y en niños de 12 a 24 meses el 50,0% indicaron 3 comidas diarias más 1 refrigerio, el 63,7% indicaron 5 a 7 cucharas, aproximadamente 74 de cada 100 niños pequeños de entre uno y dos años dijeron que consumían de cinco a siete cucharadas por comida. Alrededor de 89 de cada 100 bebés de entre medio y casi un año mencionaron que todo lo que comen son alimentos bien triturados, los alimentos que contienen vitaminas y protegen de las enfermedades, el 81,5% indicaron que los cereales y azucares, los alimentos que dan fuerza, el 56,3% indicaron lácteos y finalmente respecto a los alimentos que ayudan a crecer el 75,0% indicaron carnes, lácteos y menestras. Los indicadores de la dimensión actitud, mencionaron que el 53,8% están de acuerdo que el niño de 9 meses debe comer con vigilancia de un adulto, el 88,8% están de acuerdo en lavarse las manos y el 88,8% están de acuerdo en darle diferentes tipos de alimentos a sus hijos. Finalmente, el estado nutricional de los lactantes de 6 a 24 meses atendidos, es de 88,8% es normal y el 11,3% tienen talla baja. Conclusión: La salud de nuestros pequeños, especialmente de aquellos entre 6 y 24 meses, está muy relacionada con lo que las mamás entiendan sobre las porciones adicionales de comida, significativamente p<0,05, aceptando las hipótesis planteadas.
  • Item
    Educación sexual relacionado en los conocimientos sobre infección de transmisión sexual en escolares de la Institución Educativa Fernando Stahl Juliaca 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Cari Yanqui¸ Nestor Ruben; Vargas Onofre, ELizabeth; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Analizar las variables de la educación sexual relacionados con los conocimientos sobre infección de transmisión sexual en escolares de la Institución Educativa Fernando Stahl. Método: Es de diseño no experimental, de tipo descriptivo, analítico, correlacional, con una muestra de 162 escolares. Resultados: Existe relación entre las variables de la educación sexual relacionados con los conocimientos sobre infección de transmisión sexual en escolares son: el 47,53% tienen de 16 -17 años, el 60,49% son de sexo masculino, el 45,68% tienen dos a tres hermanos, el 69,14% conviven con ambos padres y hermanos, el 62,50% refiere menarquia a los 12 a más años, el 59,88% aún no tiene inicio de la actividad sexual, el 59,88% aún no tiene compañero sexual, el 70,31% si presenta esporádicamente leucorrea, el 59,88% aun no utilizan métodos anticonceptivos, el 67,28% tienen sesión educativa demostrativa, el 46,30% refiere que aún no entiende nada, el 53,70% a veces conversan con los padres sobe educación sexual, todas las variables son significativas con una p<0,05, 48,77% de los escolares tienen un nivel regular de conocimientos, el 33,33% tienen un buen nivel de conocimientos, 17,90% de los escolares tienen un nivel deficiente. Conclusión: las variables de la educación sexual tienen relación con los conocimientos sobre infección de transmisión sexual en escolares de la Institución Educativa Fernando Stahl.
  • Item
    Factores de riesgo asociados a las medidas de autocuidado de pacientes con tuberculosis atendidos en la Micro Red Juliaca 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Romani Mamani, Guenelia Camila; Quispe Ticona, Ingrid Liz; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Analizar los factores de riesgo asociados a las medidas de autocuidado de pacientes con tuberculosis. Método: La investigación es de diseño no experimental, con una población de 44 pacientes con diagnóstico de TB, se empleó como instrumentos, dos guía de entrevista. Resultados: En referencia a los factores de riesgo, la dimensión factores personales: Edad, el 45,5% son pacientes adultos entre 30 a 59 años, en el género, el 52,3% son se sexo masculino, el 59,1% tienen estudios secundarios, en el estado civil, el 36,4% son convivientes, en la localización de la TB, el 56,8% tiene TB pulmonar, el 29,5% pertenecen al C.S. Revolución. En la dimensión factores familiares de apoyo emocional, en el indicador estructura familiar el 50,0% tiene familia extensa, el 81,8% refiere actitud de aceptación. En la dimensión factores sociales, el indicador ocupación, el 31,8% se quedan en casa, el 84,1% tiene un ingreso igual a un sueldo mínimo vital (S/ 1,025), en los antecedentes de sustancias nocivas, el 81,8% no tiene antecedentes, en el cambio de domicilio, el 81,8% es natal de la región. Finalmente, Las medidas de autocuidado de pacientes con tuberculosis atendidas en la Micro Red Juliaca, fue: Medidas de autocuidado adecuadas (84,1) y inadecuadas (15,1%). Conclusión: Los factores de riesgo están asociados significativamente a las medidas de autocuidado de pacientes con tuberculosis atendidos en la Micro Red Juliaca. Las hipótesis planteadas se aceptan con todos los indicadores, siendo significativos (p<0,05).
  • Item
    Estilos de vida asociados al índice de masa corporal en adolescentes de la Institución Educativa Secundaria San Antonio de Padua Puno 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ccahua Monrroy, Dania Elizabeth; Figueroa Vilca, María Concepción; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La presente investigación se llevó a cabo en la ciudad de Puno con el objetivo general de analizar la asociación de los estilos de vida con el IMC en adolescentes de la Institución Educativa Secundaria Antonio de Padua Puno, 2023. Metodología: Investigación no experimental, básico, cuantitativo, participaron 60 adolescentes en la muestra, la técnica utilizada fue la encuesta y observación, en cuanto a instrumentos se utilizó un cuestionario y una guía de observación. Resultados: el 61.67% de los adolescentes refieren una alimentación y nutrición saludable (p=0,001), 56.67% tienen estilo de vida saludable en recreación y manejo de tiempo libre (p=0,031), 48.33% presentaron estilo de vida saludable respecto al consumo de sustancias nocivas (p=0,740), 50.00% de los estudiantes presentaron estilo de vida poco saludable en el área de sueño y descanso (p=0,668), 40.00% tienen estilos de vida saludable en la actividad física y deporte (p=0,007), 48.33% de los adolescentes muestran un autocuidado saludable (p=0,000), 56.67% tienen relaciones interpersonales saludables (p=0,043). Con respecto al IMC el 85.00% presentaron IMC normal, 11.67% delgadez y 3.33% obesidad. Conclusiones: Los estilos de vida en las áreas de alimentación y nutrición, recreación y manejo del tiempo libre, actividad física y deporte, autocuidado de la salud y las relaciones interpersonales están asociados con el IMC donde p<0.05 y las áreas consumo de sustancias nocivas, sueño y descanso no tienen asociación donde la p>0.05.
  • Item
    Asociación del soporte social con la adherencia del tratamiento de diabetes mellitus tipo 2 en pacientes de la Micro Red Santa Adriana, Juliaca 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Garnica Quispe, Yajaira Milagros; Torres Condori, Gladys Maruja; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Se ha planeado como Objetivo: Analizar la asociación del soporte social con la adherencia del tratamiento de diabetes mellitus tipo 2 en pacientes de la Micro Red Santa Adriana. Material y métodos. Estudio no experimental, tipo descriptivo, analítico y trasversal, de la línea de investigación salud pública, ejecutado en una muestra de 235 pacientes a quienes se les entrevisto mediante una ficha de entrevista validada por expertos para probar las hipótesis se empleó el chi cuadrado X2 de Pearson con una p<0,05. Resultado: Indicadores del soporte social son: un 48,94% tiene de 40-59 años, un 80% es de género femenino, un 70,64% convive con su esposo/a e hijos, un 46,81% tiene ingresos menores a 1000 soles, un 86,38% tiene un trabajo independiente, un 67,66% apoyo cuando recuerda siempre el tratamiento, un 64,26% tiene apoyo de la pareja, un 47,23% ante el cuidado del paciente es indiferente, un 72,77% el paciente es quién vigila su nutrición, un 63,83% se realiza controles médicos mensuales, un 70,64% solicita exámenes de glucosa en cada visita médica y otros exámenes de laboratorio, un 57,45% la enfermera le brinda educación de medidas preventivas sobre complicaciones por diabetes mellitus, cada variable importa mucho significativamente p<0,05, el nivel de adherencia del tratamiento de diabetes mellitus tipo 2: un 86,38% si presentaron adherencia al tratamiento, un 13,62% no presentaron adherencia al tratamiento. Conclusión: Si existe o no correlación entre la presencia de apoyo social y el grado de adherencia de los pacientes de la Micro Red Santa Adriana a su tratamiento para la diabetes mellitus tipo 2.
  • Item
    Conocimiento sobre beneficio y efectos adversos del sulfato ferroso en madres y su relación con la anemia del niño de 6 a 35 meses de edad Centro de Salud Atuncolla 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Cruz Choque, Brayan; Figueroa Vilca, María Concepción; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Determinar la relación entre el conocimiento sobre beneficio y efectos adversos del sulfato ferroso en madres con la anemia del niño de 6 a 35 meses de edad del Centro de Salud Atuncolla-2023. Material y Métodos: Hicimos un estudio que analizó de cerca y encontró conexiones utilizando un método en el que no hicimos ningún experimento. Observamos a 121 niños que tenían anemia, de un grupo más grande de 175 niños de entre 6 y 35 meses. Para recopilar información hablamos con la gente y utilizamos una hoja para las entrevistas. Para comprender los datos, utilizamos un método que clasifica y explica la información, y utilizamos un método estadístico específico llamado prueba de Chi Cuadrado para comprobar si nuestra suposición era correcta. Resultados: El 69,5% de las madres tienen conocimiento correcto sobre los beneficios y efectos adversos del sulfato ferroso y el 30,6% conocimiento incorrecto; respecto a la anemia el 52,1% de los niños presentaban anemia leve, 38,0% moderada y el 9,9% severa. Sobre la definición del sulfato ferroso el 71,9% tiene conocimiento correcto, así mismo, el 56,2% respecto al tiempo de suplementación, 62,8% en la suplementación del niño menor de 2 años, 60,3% en la frecuencia de la administración del sulfato, el 50,5% sobre la utilidad del sulfato y el 62,8% referente a la utilidad del sulfato en el desarrollo psicomotor de los niños. El 58,7% de las personas respondió mal sobre cuándo tomar sulfato y el 50,4% se equivocó sobre qué tan bien funciona el sulfato para el tratamiento de la anemia. El primer error es más común. En relación a los efectos que ocasiona en el sistema digestivo el 69,5% tiene conocimiento correcto, sobre el efecto a nivel dentario el 62,0%, en la pigmentación de las heces 64,5% de las madres. Conclusiones: Un estudio mostró un fuerte vínculo (p=0,000) entre la anemia que tienen los niños de 6 a 35 meses del Centro de Salud de Atuncolla y lo que sus mamás saben sobre los buenos y malos efectos de tomar sulfato ferroso. Básicamente, cuando las mamás saben más al respecto, sus hijos tienden a tener menos anemia.
  • Item
    Conductas familiares en la alimentación infantil relacionados con el nivel de hemoglobina en niños menores de 24 meses, Puesto de Salud 09 De Octubre 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Yabar Pari, Edith Rosmery; Cruz Colca, Silvia Natividad; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Se ha planteado el Objetivo: Analizar las conductas familiares en la alimentación infantil relacionados con el nivel de hemoglobina en niños menores de 24 meses, del Puesto de Salud 09 de Octubre en el 2023. Metodología: Un estudio de examen no experimental, expresivo, lógico y transversal con un ejemplo de 124 niños menores de dos años. Resultados: Las conductas familiares en la alimentación infantil relacionados con el nivel de hemoglobina en niños menores de 24 meses, son: 63,71% inicio la LME en menos de dos horas después del nacimiento, un 75% la lactancia materna continua hasta los dos años, un 54,03% tiene paciencia al momento de la alimentación, un 81,45% consume alimentos semi sólidos, un 85,48% frecuenta tres cenas principales y dos entre horas, el 29,84% consume carne roja, el 64,52% (consume 3 productos naturales) al día y verduras al vapor, un 43,55% (incrementa a la comida) una cuchara con margarina, un 38,71% recibe micronutrientes de vitamina A, un 83,87% presenta infecciones respiratorias agudas, todas las variables son significativas con una p<0,05, el nivel de hemoglobina en niños menores de 24 meses: un 67,74% presenta una hemoglobina ≥11.0 g/dL (sin anemia), un 27,42% presenta una hemoglobina 10.0 – 10.9 g/dL (anemia leve), un 4,84% presenta una hemoglobina 7.0 – 9.9 g/dL (anemia Moderada). Conclusión: Las conductas familiares en la alimentación infantil están relacionados con el nivel de hemoglobina en niños menores de 24 meses, del Puesto de Salud 09 de Octubre 2023.
  • Item
    Técnicas de lactancia relacionados a la vulnerabilidad al estrés en madres de lactantes menores de 6 meses atendidos en el Centro de Salud Cono Sur Juliaca 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Jimenez Ccallohuanca, Jhasmey Eva; Quispe Ticona, Ingrid Liz; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Analizar las técnicas de lactancia materna relacionado a la vulnerabilidad al estrés en madres de lactantes menores de 6 meses. Método: De diseño no experimental, con una muestra de 179 madres de menores de 6 meses, se empleó como instrumentos, para los datos demográficos, se realizó una revisión documental; en lo que respecta a la valoración de las técnicas de lactancia se utilizó una guía de observación con 4 ítems y finalmente la dimensión valoración de riesgos, en cuanto a la variable dependiente se usó test de Vulnerabilidad al estrés. Resultados: Las técnicas de lactancia materna están relacionados estadísticamente a la vulnerabilidad al estrés en madres de lactantes menores de 6 meses: En los datos demográficos encontramos: el 64,2% son madres multigestas (P=0,000) el 43,6% son madres entre 28 a 32 años de edad (P=0,000) y el 46,4% de madres se dedican enteramente a su hogar (P=0,000). En la dimensión valoración de las técnicas de lactancia, hallamos que el 68,2% de las madres posicionan bien al bebe al momento de amamantar (P=0,000), el 68,7% se observó que las madres tienen buen agarre al momento de dar de lactar a sus niños (P=0,000), el 68,2% practica una succión adecuada (P=0,000) y el 68,2% de niños retira voluntariamente la boca luego de lactar (P=0,000). En la dimensión valoración de riesgos, el 68,7% de madres refiere tener buena producción de leche (P=0,000), el 61,5% de madres reconoce los signos de deseo de lactar de los niños(as) (P=0,000) y el 61,5% está dedicada exclusivamente al cuidado de su hijo(a) (P=0,000), también brinda LME. Finalmente, en cuanto a la vulnerabilidad al estrés en madres de lactantes menores de 6 meses fue: vulnerable el 9,5% (P=0,000) poco vulnerable el 18,4% (P=0,000) y no vulnerable el 72,1% (P=0,000). Conclusión: Las técnicas de lactancia materna están relacionados estadísticamente a la vulnerabilidad al estrés en madres de lactantes menores de 6 meses atendidos en el Centro de Salud Cono Sur, porque todos los indicadores son significativos con un valor de p<0,05.