E.P. de Enfermería
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/23
Browse
Browsing E.P. de Enfermería by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 111
- Results Per Page
- Sort Options
Item Reacciones adversas de la vacuna covid-19 asociado al estrés en población adulta Centro de Salud Cono Sur 2022.(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Pocohuanca Zea, Jane; Cruz Colca, Silvia Natividad; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación titulada REACCIONES ADVERSAS DE LA VACUNA COVID-19 ASOCIADO AL ESTRÉS EN POBLACIÓN ADULTA CENTRO DE SALUD CONO SUR 2022. Cuyo Objetivo: Analizar la asociación de las reacciones adversas de la vacuna COVID-19 con el estrés en la población adulta del Centro de Salud Cono Sur en el 2022. Metodología: Es una investigación de diseño no experimental, de tipo descriptivo, analítico, transversal, con una muestra de 255 adultos, Resultados: Las variables de las reacciones adversas de la vacuna COVID-19 asociadas con el estrés de la población adulta inmunizada ante COVID-19 del Centro de Salud Cono Sur fueron: un 43,53% tienen de 18 a 30 años, un 64,71% son sexo femenino, un 40,39% con grado de secundaria, un 57,25% tiene un trabajo independiente, un 26,27% presentaron reacciones en la primera dosis, un 41,18% no presentó ninguna molestia a nivel del brazo, un 63,92% no presento problemas a nivel musculo esquelético, un 43,53% no presento fiebre, un 40% presenta cefalea intensa, un 31,37% para reducir las molestias aplica un paño limpio, frio y húmedo sobre el área, un 45,49% para reducir las molestias consume abundante líquido, un 51,76% ante las complicaciones se les recomienda que llamen a algún teléfono u otra indicación, las variables han sido significativas con una p<0,05, Conclusión: El nivel del estrés de la población adulta inmunizada por COVID-19 en el Centro de Salud Cono Sur es el 57,65% presento estrés moderado, seguido de un 34,12% presento estrés leve, y un 8,24% presento sin estrés.Item Actitud en adolescentes frente a las vacunas asociados con el conocimiento sobre covid-19. Distrito San Miguel 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Alvarado Quispe, Sindy Giovana; Cruz Colca, Mariluz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezA pesar de existir vacunas contra la COVID-19 la población aun no es consciente de la inmunidad, por lo que falta educación en toda la población para poder proteger a la población. Objetivo: Analizar las variables de la actitud de los adolescentes frente a las vacunas asociados con el conocimiento por COVID-19 en el distrito de San Miguel, 2022. Metodología: estudio de tipo transversal y prospectivo, la población de muestra es de 167 adolescentes, Resultados: la actitud de los adolescentes frente a las vacunas asociados con el conocimiento por COVID-19 son: un 48,50% tienen de 14 a 15 años de edad, un 54,49% son de sexo femenino, 56,89% refiere que la utilidad de las vacunas es curar el COVID-19, un 44,91% la tecnología de las vacunas se cumple con obligatoriedad, un 41,32% la efectividad de las vacunas es disminuir las complicaciones y propagación del virus, Un 44,91% Se vacuna contra el covid-19 y se siguen enfermando sus familiares, un 30,54% tienen negatividad de la vacuna por desconocimiento, un 43,11% produce dolor en la zona de aplicación, un 28,74% presenta fiebre post vacuna, un 30,54% presenta indicación médica para no vacunarse por lo que incumple las vacunas, todas las variables han sido significativas con una p<0,05, el 73,65% con un nivel de conocimiento regular, el 13,77% con nivel de conocimiento deficiente, y un 12,57% con nivel de conocimiento bueno. Conclusiones: La actitud de los adolescentes frente a las vacunas está asociada con el conocimiento por COVID-19 en el distrito de San Miguel, 2022.Item Intervención individual en el duelo asociado a la resiliencia en tiempos de covid-19 en pobladores del barrio de Vallecito Puno 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Turpo Jinchuña, Anyi Sheyla; Cruz Colca, Silvia Natividad; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Analizar la asociación de la intervención individual en el duelo con la resiliencia en tiempos de covid-19 en pobladores del barrio de Vallecito de la ciudad de Puno en el 2022 Metodología: Estudio de tipo transversal y prospectivo, la muestra es de 132 pobladores, Resultados: Las actividades de la intervención individual asociados con el duelo con la resiliencia en tiempos de covid-19 en pobladores del barrio de Vallecito de la ciudad de Puno en el 2022 son: un 56,06% tiene de 18 a 40 años de edad, un 52,27% son de sexo femenino 34,09% de grado de instrucción superior técnica, 59,09% tiene religión católica, un 26,52% está en la atapa de duelo de negación, un 51,52% presenta entumecimiento y embotamiento “shock” leve y ya va pasando, 53,03% presenta desorganización y desesperación leve y ya va pasando, un 56,06% presenta reorganización y recuperación leve y ya va pasando, un 43,18% acepta trabajar las emociones, un 40,15% aceptar la realidad de la perdida con dificultad, y el dolor de la perdida, un 41,67% adaptarse con dificultad a un medio donde el fallecido está ausente, un 43,18% acepta con dificultad recolocar emocionalmente, un 25,76% familiar o conocido que ha fallecido es la mamá, un 28,79% falleció por covid-19, un 34,09% busca apoyo en la familia, todas las variables han sido significativas con una p<0,05, Conclusiones: La resiliencia en tiempos de covid-19 en pobladores del barrio de Vallecito es el 52,27% presenta una resiliencia baja (< 125), seguido de un 37,12% presenta una resiliencia moderada (126 a 145), y un 10,61% presenta una resiliencia alta (>145).Item Valoración geriátrica asociado al estado cognitivo de los adultos mayores atendidos en el Puesto de Salud Progreso Azángaro 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Arpi Canaza, Hermenegilda; Quispe Ticona, Ingrid Liz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl envejecimiento del cerebro muestra cambios característicos que plantean la cuestión de un proceso de degeneración, que afecta considerablemente a su función, por lo tanto, el individuo sufre gradualmente el deterioro de sus capacidades funcionales. Objetivo: Analizar la valoración geriátrica asociado al estado cognitivo de los adultos mayores atendidos en el Puesto de Salud Progreso Azángaro 2023. Método: Este estudio analizó las cosas comenzando con algunas reglas generales y viendo cómo encajaban con detalles específicos. Esto se hizo examinando todo detenidamente y hablando con un grupo de 61 personas mayores que acudieron al centro de salud Progreso en Azángaro en abril y mayo de 2023. Para recopilar información, el estudio utilizó un formulario para comprobar qué tan bien funcionaba la mente de las personas y un conjunto de preguntas. Resultados: La valoración geriátrica está asociado al estado cognitivo de los adultos mayores atendidos en el puesto de salud Progreso Azángaro 2023: Referente a la valoración general de datos, en el indicador género el 59,0% son del género femenino, en cuanto a la edad el 54,1% tienen entre 65 a 74 años y el 54,1% presenta un IMC normal. En cuanto al indicador de la valoración funcional, hallamos que un 68,9% son independientes. La última dimensión valoración socio familiar en adultos mayores, el indicador situación familiar el 55,7% vive con su familia sin conflicto familiar y el 65,6% tiene una relación buena, aceptable, luego, un 85,2% tienen pensión 65, seguido de un 73,8% de adultos mayores que tienen una vivienda adecuada para sus necesidades y finalmente el 59,0% asiste a iglesias semanalmente, todos estos indicadores antes mencionados referente a adultos mayores presentan un estado cognitivo normal. Finalmente, en cuanto al resultado total de evaluación hallamos que un 73,8% tiene un estado cognitivo normal, el 19,7% tiene un estado cognitivo leve y el 6,6% tiene un estado cognitivo moderado. Conclusión: Debido a que todos los signos muestran números inferiores p<0,05, creemos que nuestras suposiciones son correctas. También creemos que esto muestra cómo piensan y sienten las personas mayores del Puesto de Salud Progreso Azángaro 2023.Item Signos de alarma relacionados con el desarrollo psicomotor durante el primer trimestre de la población infantil, Puesto de Salud Suchis 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Lipa Sucasaca, Dianet Bety; Vargas Onofre, Elizabeth; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl progreso psicomotor es un elemento crucial durante la primera infancia de los niños, el cual debe abarcar las destrezas desde la perspectiva motriz, del desarrollo sensorial y del lenguaje, así como la interacción con el entorno. Objetivo: Analizar los signos de alarmas vinculados con el progreso psicomotor durante el primer trimestre de la población infantil del Dispensario de Salubridad Suchis en el 2021. Metodología: Estudio con diseño no experimental y tipo descriptivo, trasversal y analítico, con un muestreo de 37 infantes Resultados: Los signos de alarma están relacionados con el desarrollo psicomotor durante el primer trimestre de la población infantil del Puesto de Salud Suchis en el 2021, fueron: un 67,57% los chicos posee de 2 a 6 meses de edad, un 51,35% son de sexo femenino, un 45,95% es el segundo hijo, un 64,86% es de parto eutócico, un 67,57% a la evaluación de sonrisa es mimética social e inicio de la empatía, un 43,24% a la evaluación presenta balbuceo no imitativo, un 51,35% a la evaluación de motilidad es espontanea, rica, global, amplia, un 59,46% a la evaluación del agarre mantiene y observa lo que se coloca en sus manos, un 78,38% presenta postura: pasa de flexo aducción y flexo abducción, un 70,27% presenta sostén cefálico, ladea la cabeza, un 78,38% presenta enderezamiento troncal rápido, las diversas variables fueron significativas con una p<0,05, Conclusión: La evaluación del desarrollo psicomotor durante el primer trimestre, el 56,76% presenta desarrollo en riesgo, seguido de un 27,03% presenta retraso en el desarrollo, y un 16,22% presenta buen desarrollo.Item Diversos componentes asociados con el nivel de conocimiento sobre infecciones respiratorias en madres de niños menores de 5 años atendidas en el Centro de Salud Víctor Raúl Hinojosa Llerena Arequipa 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Machaca Coaquira, Denisse Angelica; Quispe Ticona, Ingrid Liz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl trabajo tuvo como objetivo: Analizar los diversos componentes asociados con el nivel de conocimiento sobre infecciones respiratorias en madres de niños menores de 5 años atendidas en el Centro de Salud Víctor Raúl Hinojosa Llerena Arequipa 2021. Método: Utilizamos un método de investigación sencillo y trabajamos con 148 madres que tenían hijos menores de cinco años, una guía de entrevista sobre los diversos componentes y un cuestionario para medir el nivel de conocimiento sobre IRAs. Resultados: En este estudio, analizamos muchas razones que afectan el conocimiento de las madres de niños menores de cinco años, que reciben atención en el Centro de Salud Víctor Raúl Hinojosa Llerena Arequipa, sobre las infecciones respiratorias y se halló que todos los indicadores son estadísticamente significativos. Concerniente a la dimensión componentes personales se halló que el 36,5% las madres tienen entre los 21 a 25 años, el 46,6% tienen dos hijos. En cuanto a la dimensión social el 45,3% las madres cuentan con un trabajo independiente, el 47,3% tienen ingresos familiares superiores al sueldo mínimo vital S/. 1,025 y el 98,6% viven en zona urbana. Referente a la dimensión cultural el 38,5% las madres estudiaron hasta concluir la secundaria, el 68,9% la persona quien les brindo consejería sobre IRAs son las enfermeras y el 61,5% el medio de comunicación que usan para informarse sobre las IRAs es el internet. Finalmente, Acerca de cuánto saben al conocimiento de IRAs, el 55,4% tiene bastante conocimiento, el 26,4% sabe mucho y el 18,2% no sabe mucho. Conclusión: Cada marcador demuestra que es muy importante y tiene una relación significativa con el conocimiento que tienen las madres de niños menores de cinco años, que acuden al Centro de Salud Víctor Raúl Hinojosa Llerena, sobre las infecciones respiratorias de p<0,05, comprobando las hipótesis planteadasItem Conductas sexuales relacionados con el conocimiento sobre infección de transmisión sexual en escolares del Colegio Pedro Vilcapaza San Miguel 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Quispe Urviola, Kerly; Perez Abarca, Amalia; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLas patologías de propagación sexual son infecciones que se infectan de un individuo a otro mediante los nexos sexuales (orales, vaginales, anales) muy frecuentes entre los adolescentes. Objetivo: Analizar las conductas sexuales que poseen relación con la cognición aproxima de las infecciones de propagación sexual en escolares de la entidad Pedro Vilcapaza del distrito de San Miguel en el 2022. Metodología: Labor de estudio de diseño no experimental, de clase descriptivo, analítico y trasversal, ejemplo de 120 escolares, Resultados: Las conductas sexuales que poseen relación con la cognición aproxima de las infecciones de propagación sexual en escolares de la entidad Pedro Vilcapaza fueron: un 47,50% son inferiores de 15 años de edad, un 60% son de sexo femenino, un 67,50% convive con ambos padres y hermanos, un 76,67% depende económicamente de los padres, un 26,67% tuvo nexos sexuales previo de los 15 años, un 42,50% tiene relaciones vaginales, un 41,67% tiene solo una pareja sexual, un 45,83% a veces le es fiel a su pareja, un 51,67% no utilizo métodos anticonceptivos, un 40,83% consume alcohol esporádicamente solo fines de semana o fechas festivas, un 40,83% a veces consume drogas, íntegramente las variables han sido representativas con una p<0,05, Conclusiones: El escalón de cognición acerca de las infecciones de propagación sexual en escolares del colegio Pedro Vilcapaza, el 50% tiene conocimiento regular, un 36,67% tiene conocimiento deficiente, y un 13,33% tiene buen conocimiento sobre infecciones de propagación sexual.Item Signos y síntomas del síndrome de burnout relacionado al rendimiento laboral en profesionales de enfermería Red de Salud San Román 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Condori Calcina, Yngrid Higor; Cruz Colca, Silvia Natividad; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa OMS ha distinguido una ventaja en el espesor de la fuerza laboral mínima en materia de bienestar para lograr un gran alcance en las gestiones para lograr los Objetivos de Desarrollo de los Mil Años (ODM), en 57 países hay un déficit crítico de 2,4 millones de especialistas y asistentes médicos, según datos estadísticos y epidemiológicos. La transición conduce a cambios en el bienestar de la población y los trabajadores de la salud, deben estar listos para afrontar los retos, los acuerdos de financiación, los avances en innovación y las necesidades de avance lógico ajustan las necesidades de los trabajadores de la salud a nivel mundial. Objetivo: Describir los signos y síntomas del síndrome de Burnout relacionados al rendimiento laboral en profesionales de enfermería de la Red de Salud San Román en el 2023. Método: estudio de diseño no experimental, de tipo descriptivo, relacional, trasversal, con muestra de 109. Resultados: Los signos y síntomas del síndrome de Burnout relacionados al rendimiento laboral en profesionales de enfermería son: 51,38% tienen de 31 a 49 años, 36,70% es nombrada, 33,94% presenta fatiga crónica, 30,28% es irritable, el 30,28% se encuentra desmotivado en el trabajo, 31,19% presenta dolor de cabeza, 47,71% presente estrés leve, 24,77% todos consumen sus alimentos fuera de la hora, 30,28% solo realiza caminatas, todas las variables han sido significativas p<0,05, el 74,31% presenta regular rendimiento laboral, y 25,69% presenta buen rendimiento laboral en profesionales de enfermería. Conclusión: los signos y síntomas del síndrome de Burnout relacionados al rendimiento laboral en profesionales de enfermería Red de Salud San Román 2023.Item Actitud de los padres relacionado con el estado de vacunación del virus del papiloma humano en tiempo de pandemia covid-19 de la población femenina en menores de 9 a 13 años en el Centro de Salud Metropolitano de Puno 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Ramos Velasquez, Saradey Katherine; Torres Condori, Gladys Maruja; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Analizar la actitud de los padres que se relaciona con el estado de vacunación del virus del papiloma humano en tiempos de pandemia COVID -19 en la población femenina de 9 a 13 años en el centro de salud metropolitano de Puno 2021. Metodología: Descriptivo-correlacional de corté trasversal, de tipo cuantitativo no experimental. Muestra: 131 padres. Técnica: encuesta. Validez: juicio de expertos, para la prueba de hipótesis se aplicó el chi cuadrado de Pearson X2 ≤ 0.05. Resultados: Las características de los padres y la hija en la actividad ocupacional en el 35.6% fue su casa, el nivel educativo del padre en el 39.4% de superior técnica, y la edad de la hija en el 28% tenían 12 años; La percepción de los padres sobre las vacunas en el 69.2% están de acuerdo con las vacunas, en el 83.3% de aceptación de la vacuna del VPH; en las acciones de la estrategia de inmunizaciones en el 62.1% de padres no recibió ninguna orientación y consejería sobre la vacuna del VPH. Conclusión: La actitud y percepciones de los padres, y las acciones de la estrategia de inmunizaciones se relaciona de con el estado de vacunación del virus del papiloma humano en el Centro de Salud Metropolitano de PunoItem Labor de Inmunizaciones en la Atención Primaria de Salud Asociado al Conocimiento Sobre Vacunas en Madres de Niños Menores de 2 Años, Centro de Salud I-3 Clas Pusi 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Condori Quito, Luz Deyssy; Quispe Ticona, Ingrid Liz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación tuvo como objetivo: Analizar la labor de inmunizaciones en la atención primaria de salud asociado al conocimiento sobre vacunas en madres de niños menores de 2 años, Centro de Salud I-3 Clas Pusi 2022. Método: Es de diseño no experimental, con una muestra de 60 madres de niños menores de 2 años, se empleó dos guías una de entrevista y otra observacional sobre la labor de la enfermera y el conocimientos de las madres sobre vacunas Resultados: Los indicadores de la dimensión valoración de la necesidad del cuidado, el 95,0% si, valora y observa signos y síntomas del niño previo a la vacunación, el 98,3% realiza una consulta integral (Atiende inmunizaciones, CRED, consejería, etc.) y el 86,7% realiza seguimiento mediante visitas domiciliarias por control de CRED y vacunas y el 85,0% realiza vacunación en campañas de atención integral. En lo referente a la dimensión valoración del esquema de inmunizaciones, el 86,7% tienen vacunas completas, el 98,3% de las licenciadas en enfermería si cumple con la vigilancia epidemiológica de los ESAVI y el 96,7% la enfermera si conoce el esquema de vacunación. En la dimensión actividades del equipo de trabajo, el 95,0% si realiza el proceso de plan de acción, el 90,0% elabora jornadas de con participación de todo el equipo, el 93,3% realiza planes de capacitación respetando el cronograma. Finalmente, el conocimiento sobre vacunas en madres de niños menores de 2 años es buena en un 73,3%, regular en un 18,3% y deficiente en un 8,3%. Conclusión: La labor de inmunizaciones en la atención primaria de salud está asociado significativamente al conocimiento sobre vacunas en madres de niños menores de 2 años, porque todos los indicadores son estadísticamente significativos con un valor de p<0,05, comprobando las hipótesis planteadasItem Manifestaciones clínicas relacionados con el riesgo de diabetes mellitus en el adulto Joven de 18 a 29 años, Red de Salud San Román 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Zapana Mamani, Roxana; Cruz Colca, Silvia Natividad; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLos malos estilos de vida lamentablemente conllevan a desencadenar una sucesión de obstáculos de salubridad con patologías permanentes degenerativas, así como la diabetes cada vez más frecuente inclusive entre la población joven. Objetivo: Analizar las manifestaciones clínicas relacionados con el peligro de diabetes mellitus en el maduro joven de 18 a 29 etapas, en la red de salud San Román en el 2022. Método: pesquisa de diseño no experimental, descriptivo, relacional, trasversal, con un ejemplar de 229. Resultados: Las manifestaciones clínicas relacionados con el peligro de diabetes mellitus en el maduro joven de 18 a 29 etapas, son: el 36,24% poseen de 18 a 20 etapas, el 51,09% son de sexo femenino, 45,85% con instrucción superior técnica, 47,60% con ingreso económico de 1,000 a 2,000 soles, 41,48% su familia es ampliada, 72,49% con empleo eventual, 52,84% el periodo de su patología es inferior a un año, 44,54% con IMC > 25 con sobre peso, 58,95% micciona mayor a 7 veces al día, 57,21% no coordina a veces los movimientos en piernas, 61,14% esporádicamente se cansa, 56,33% más de 3 veces al día consume carbohidratos, 40,17% consume azucares y golosinas más de 3 veces al día, 46,29% consume frutas y verduras hasta 3 veces al día, todos han sido significativos p<0,05, acorde el riesgo de diabetes mellitus el 69% muestra 110 – 125 mg/dl (glucemia variada en abstinencia), 20,52% es superior 126 mg/dl (diabetes), 10,48% es menor a 110 mg/dl (normal). Conclusión: las manifestaciones clínicas relacionados con el peligro de diabetes mellitus en el maduro joven de 18 a 29 añosItem Barreras de acceso que influye en la aceptación del tamizaje neonatal en madres de recién nacidos del Hospital Carlos Cornejo rosello. Azángaro 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Villasante Mercado, Mery Elizabeth; Cruz Colca, Maryluz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezInvestigación realizada con el objetivo Determinar las barreras de acceso que influye en la aceptación del tamizaje neonatal en madres de recién nacidos del Hospital Carlos Cornejo Rosello Vizcardo, Azángaro 2023. Material y Métodos. Estudio no experimental, cuantitativo, de la línea de investigación salud pública, ejecutado en una muestra de 92 madres de recién nacidos a quienes se les entrevisto mediante una ficha de entrevista validada por expertos para probar las hipótesis se empleó el chi cuadrado X2 de Pearson con una p<0,05. Resultados. El acceso geográfico: en el tiempo de acceso al hospital del 44,6% de 31 a 60 minutos, procedencia en el 53,3% de la misma localidad; el acceso cultural con el conocimiento sobre enfermedades no sentirse bien en el 73,9% y en el acceso económico en el 53,3% tienen seguro integral de salud financiado; respecto a las barreras del conocimiento en el 65,2% mencionaron que la muestra que se toma es de sangre del talón de pie, el momento de la toma de muestra en el 43,5% es a las 72 horas, consideraron que es una enfermedad congénita del recién nacido en el 58,7% sobre la fenilcetonuria, en el 57,6% sobre la fibrosis quística, en el 52,2% sobre hiperplasia Suprarrenal Congénita y en el 51,1% sobre hipotiroidismo, con el 85,9% la información – educación sanitaria fue dado por la enfermera y en el 69,6% recibieron 2 veces información – educación sanitaria los que influyen en la aceptación del tamizaje neonatal siendo en el 52,2% se dio con persuasión, en el 38% la aceptación con mucha persuasión y en el 9,8% la aceptación fue inmediata en madres de recién nacidos del Hospital Carlos Cornejo Rosello Vizcardo, Azángaro 2023 aceptándose la hipótesis propuesta según la prueba del X2 con valores de p<0,005. Conclusiones: Se concluye que existen barreras de acceso geográfico, cultural y económico que influye en la aceptación del tamizaje neonatal en madres de recién nacidos del Hospital Carlos Cornejo Rosello Vizcardo. Azángaro 2023.Item Factores socioeconómicos y culturales que influyen en el nivel de desarrollo del lenguaje en niños de 2 a 5 años atendidos en el Centro de Salud Alto Selva Alegre, Arequipa 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Santillana Motoa, Glenda Yissar; Arias Luque, Gabriela Betty; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezCuando hablamos del desarrollo del lenguaje nos enfocamos al desarrollo cognitivo y social del niño, este es muy importante para la comunicación, y el aprendizaje y la adquisición de nuevas habilidades a medida que el niño crece. Por ende, este estudio tuvo como Objetivo: Determinar los factores socioeconómicos y culturales que influyen en el nivel de desarrollo del lenguaje en niños de 2 a 5 años. Metodología: Fue un estudio no experimental, de carácter cuantitativo, transversal, la muestra que se trabajo fue de 110 niños entre 2 a 5 años, como técnica se utilizó la encuesta, validado por 3 expertos especialistas, y para la aplicación del TEPSI se usó la técnica de la observación. Resultados: En cuanto a los factores socioeconómicos se observó que un 69.10% de madres tienen una edad de 26 a 35 años, el 52.73% son mujeres casadas, un 57.27% de madres su ocupación es el trabajo, el 51.82% las madres refieren que sus niños no tienen hermanos, el 56.36% de niños tienen un tipo familia nuclear, el 41.82% de madres no tienen ingresos económicos de tal manera que el 40.90% de madres no poseen ningún horario de trabajo, el 47.27% los padres son responsables del cuidado de su niño(a) y el 51.82% refiere que sus hijos socializan con otros niños. Con respecto a la dimensión factores culturales se observa que el 89.09% de familias habla español, el 38.18% de madres tienen grado de instrucción técnico superior, el 57.27% de madres si tienen conocimiento sobre la estimulación del lenguaje, el 53.63% de madres siempre le habla claro y correctamente a su hijo, el 60.00% de madres a veces utiliza lenguaje infantilizado al momento de hablarle a su niño(a), se sabe que alrededor del 48,18% de las madres rectifican intermitentemente las frases de sus hijos, en contraste con casi el 61,82% que reconstruye esporádicamente sonidos y estructuras verbales junto con sus hijos. Nuestra investigación reveló que un 80% decente de la mayoría entre los encuestados. Conclusión: Los factores socioeconómicos y culturales influyen en el nivel de desarrollo del lenguaje en niños de 2 a 5 años atendidos en el Centro de Salud Alto Selva Alegre, Arequipa.Item Actividades de la visita domiciliaria relacionada con la evaluación nutricional talla/edad del menor de 36 meses del Puesto de Salud 09 de Octubre, Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Luque Limachi, Jhoselyn Cinthia; Cruz Colca, Maryluz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl Objetivo: Analizar las actividades de la visita domiciliaria relacionado con la evaluación nutricional talla/edad del menor de 36 meses. Método: Trabajo de investigación relacional, de diseño no experimental, de tipo descriptivo, analítico y trasversal, con una muestra 96 menores de 36 meses. Resultados: La actividad de la visita domiciliaria está relacionada con la evaluación nutricional talla/edad del menor de 36 meses, son: un 41,67% el motivo de visita es por seguimiento, 46,88% tienen 12 a 14 meses de edad, 53,13% son de género masculino, 57,29% presentan riesgo de anemia, 59,38% la visita solamente lo realiza la enfermera, 59,38% fomenta la alimentación balanceada con alimentos de la región, 46,88% educa sobre los nutrientes e importancia en el crecimiento 30,21% promueve el consumo de pescados y mariscos, 43,75% promueve el consumo de granos andinos, 33,33% promueve el consumo de aceites, 63,54% promueve la participación de ambos padres en la alimentación, 59,38% realiza la visita en menor a 60 minutos, 38,54% realiza visita por abandono de algún control DIT e inmunizaciones, 70,83% realiza solo cuando es necesario, 54,17% usa fichas de visitas domiciliarias, todas las variables son significativas con una p<0,05, la evaluación nutricional talla/edad del menor de 36 meses: 65,63% esta normal, 19,79% con talla baja, 14,58% con talla alta normal. Conclusión: Las actividades de la visita domiciliaria está relacionado con la evaluación nutricional en el menor de 36 meses del Puesto de Salud 09 de Octubre.Item Entornos saludables de las familias asociados con el comportamiento de la salud familiar Distrito de Caracoto, 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Belizario Coila, Luz Mery; Chambi Catacora, María Amparo del Pilar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezDesde el Ministerio de Salud se viene trabajando en mejorar los entornos saludables, ya sea a nivel de las familias, los municipios, las instituciones educativas, con el fin de mejorar la calidad de vida de la población en general. Objetivo: Analizar los entornos saludables de las familias asociados con el comportamiento de la salud familiar distrito de Caracoto en el 2022. Método: Diseño no experimental, descriptivo, trasversal, relacional, prospectivo, con una muestra de 237. Resultados: Los entornos saludables de las familias asociados con el comportamiento de la salud familiar distrito de Caracoto son: 52,32% la familia es nuclear, 59,07% el estado civil de las familias es de casados, 64,56% los integrantes por familia es de tres y cuatro, 40,51% la procedencia cultural de las familias es de aymaras, 55,27% el rol familiar como desempeño es que todos los integrantes cumplen su rol acorde a su edad, 49,79% eventualmente enferman todos, en 52,32% de las familias tienen menores de 5 años, 54,43% el bienestar es completo, 56,12% tienen como concepción sobre enfermedad que es un castigo divino, 54,01% la actitud frente a la enfermedad es atendida por el personal de salud, 52,74% la religión de las familias es católica, todos los indicadores han sido significativos p<0,05, el comportamiento de la salud familiar en 46,41% es bueno saludable, 46,41% es poco saludable, 7,17% es no saludable. Conclusión: Los entornos saludables de las familias están asociados con el comportamiento de la salud familiar distrito de Caracoto.Item Características del personal de enfermería asociados al riesgo laboral en los servicios de hospitalización, Hospital Carlos Monge Medrano Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Condori Cayo, Gina Lizet; Quispe Ticona, Ingrid Liz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Analizar las características del personal de enfermería asociados al riesgo laboral en los servicios de hospitalización, Hospital Carlos Monge Medrano. Método: Es de diseño no experimental, tipo básico, nivel correlacional con una muestra de 52 licenciadas, se empleó dos cuestionarios para ambas variables. Resultados: Las características personales asociados al riesgo laboral en los servicios de hospitalización, el 36,5% tienen entre 31 a 40 años (P: 0,000) y el 94,2% son del género femenino (P: 0,000) y el 90,4% tienen según especialidad (P: 0,000). Referente a las características laborales, el 36,5% laboran en el servicio de Medicina (P: 0,000), el 78,8% laboran de 6 a 10 años (P: 0,000), el 71.2% son nombrados (P: 0,000), el 71,2% la cantidad de pacientes por turno es de 11 a 20 pacientes (P: 0,000). En el 53.8% el número de empleos que tiene el personal es un empleo de igual porcentaje la cantidad de personal que labora por servicio no es suficiente y tienen a veces sobrecarga laboral en el horario nocturno. El resultado del riesgo laboral en los servicios de hospitalización, Hospital Carlos Monge Medrano Juliaca. el 53,8% tienen un riesgo laboral medio, el 42,3% alto y el 3,8% bajo. Conclusión: Las características del personal de enfermería asociados al riesgo laboral en los servicios de hospitalización, Hospital Carlos Monge Medrano, todos los indicadores son significativos con un valor de p<0,05, aceptando las hipótesis planteadas.Item Influencia de la actividad física en el estado nutricional de la población adulta del Centro de Salud I-3 Metropolitano Puno 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Soto Diaz, Kelly Tatiana; Figueroa Vilca, María Concepción; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar la influencia de la actividad física en el Estado Nutricional de la población adulta I-3 Metropolitano 2023. Método: La tesis de investigacion fue de tipo no experimental, con un diseño correlacional y de cohorte transversal, con 95 pacientes que pertenecen a la etapa adulta de vida adulta y cuyos datos son registrados en los cuestionarios y libro de registro de la estrategia daños no transmisibles del Centro de Salud Metropolitano, se terminado el análisis y procesado de datos con la ayuda de Software Estadístico SPSS V25 y el uso Estadístico Chi cuadrado de Pearson. Resultados: La influencia de la actividad física en el Estado Nutricional de la población adulta es: el 50,5% (p:0,05) de la población con IMC de obesidad pertenece al sexo femenino; el 29,5% (p:0,79) de la población con Obesidad tiene 40 a 49 años; el 34,7% (p:0,17) de la población tiene una ocupación Independiente; el 55,8% (p: 0,99) de la población presenta los valores de presión arterial dentro de los parámetros normales; el 62,1% (p:0,02) presenta el nivel de glicemia en sangre en los parámetros normales; el 48,4% (p:0,00) con Obesidad realiza actividad física de grado moderado; el 66,3% (p:0,05) realiza actividad física intermitente es decir con un tiempo menor a 30 minutos diarios; y el 34,7% (p:0,00) realiza actividad física casi siempre es decir de 2 veces al mes. Conclusión: Las características personales como: Edad y Ocupación de la población no tienen influencia en el estado nutricional con un p>0,05, sin embargo la característica sexo si tiene influencia con p<0,05; el diagnostico DNT presión arterial no tiene influencia con p>0,05 y los niveles de glicemia en sangre si tienen influencia en el estado nutricional ya que presentan un p<0,05; las características de la actividad física como el grado, tiempo y la frecuencia de esta si tienen influencia en el estado nutricional de la población adulta del Centro de Salud Metropolitano Puno, ya que presentan un p<0,05.Item Relación de las actividades de crecimiento y Desarrollo con la valoración nutricional En niños de 24 meses del Puesto de Salud 09 de Octubre, Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Pelinco, Ismael Jinmy; Cruz Colca, Silvia Natividad; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Analizar las actividades de crecimiento y desarrollo relacionados con la valoración nutricional en niños de 24 meses del puesto de salud 09 de octubre, Juliaca 2023. Método: El estudio analizo a un grupo de 113 niños pequeños, todos de 24 meses de edad. Esta investigación no se trataba de probar cosas o simplemente describir algo. Tampoco se trataba de analizar detalles en línea recta desde el punto A al punto B, Resultado: Las actividades de crecimiento y desarrollo relacionados con la valoración nutricional en niños de 24 meses del puesto de salud 09 de octubre, Juliaca 2023 son: un 50,44% tienen un periodo intergenésico promedio (2 años), 53,98% tiene educación secundaria, un 87,61% tienen de 18 a 35 años, un 56,64% presentan un IMC normal, un 63,72% tienen un carnet CRED completo según controles, un 53,98% se felicita por un buen estado nutricional, 46,02% realiza visitas domiciliarias de 3 a 4 veces al año, 38,94% tiene sesiones educativas y demostrativas de preparación de alimentos, un 52,21% para la cita solo lo escriben, un 48,67% administra ambos suplementos, un 36,28% realiza interconsultas a servicios sociales, todas las variables son significativas con una p<0,05, la valoración nutricional en niños de 24 meses es: el 64,60% presentan una valoración nutricional normal, 26,55% presentan una valoración nutricional en riesgo de talla baja, 5,31% presentan una valoración nutricional en talla baja, 3,54% presentan una valoración nutricional ligeramente alta. Conclusión: Las actividades de crecimiento y desarrollo están relacionados con la valoración nutricional en niños de 24 meses del puesto de salud 09 de octubreItem Actitudes asociadas a la práctica de la lactancia materna exclusiva en madres atendidas en la Micro Red Santa Adriana Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quispe Mamani, Rosnilda Angueda; Quispe Ticona, Ingrid Liz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo de la investigación fue: Analizar las actitudes asociadas a la práctica de la lactancia materna exclusiva en madres atendidas en la Micro Red Santa Adriana Juliaca 2023. Método: Es de diseño no experimental, han elegido a 143 madres con bebés de medio año para formar parte de la investigación, una ficha de entrevista para medir las Actitudes y un cuestionario. Resultados: Las actitudes asociadas a la práctica de la lactancia materna exclusiva en madres atendidas en la Micro Red Santa Adriana son: El 68% de las mamás creen que solo amamantar a sus bebés elimina problemas como problemas respiratorios y pañales sucios, durante los primeros seis meses, nada más que leche materna para sus nuevos pequeños, el 60,1% dijo que la formula láctea no es una opción para alimentar al niño, el 59,4% respondió que, a mayor frecuencia de lactancia, mayor producción de leche materna. En lo que respecta al componente de actitudes afectivas, el sesenta y uno por ciento de las madres expresan felicidad y satisfacción al saber que la lactancia materna exclusiva contribuye al crecimiento y desarrollo de su hijo, y el sesenta y dos por ciento de las madres indican que la lactancia crea un vínculo emocional entre la madre y el niño. la única entidad de maternidad, el 62,2% refiere no sentir dolor en los pezones al momento de amamantar y se observa buena técnica de lactancia, el 58,7% menciona tener responsabilidad en proteger, promover y apoyar la lactancia materna exclusiva. En la dimensión actitudes conductuales, el 62,2% de madres práctica de lactancia materna exclusiva a libre demanda, se observa buen posición y agarre correcto, el 61,5% asiente en la lactancia a libre demanda, el 61,5%, de las madres no tiene mitos ni creencias que pueda interferir en la lactancia materna exclusiva. Finalmente, La práctica de la lactancia materna exclusiva en madres, fue adecuada (62,2%), e inadecuada (37,8%). Conclusión: Con base en nuestro estudio, podemos concluir que existe una conexión entre las actitudes de las madres y su práctica de lactancia materna exclusiva entre las mujeres atendidas por la Micro Red Santa Adriana. Todos los indicadores de las hipótesis sugeridas fueron verificados y fueron estadísticamente significativos (p < 0,05).Item Prácticas de autocuidado relacionado con la adherencia al tratamiento antituberculoso en pacientes atendidos en la Red de Salud Azángaro 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Paricoto Apaza, Erika Mayda; Quispe Ticona, Ingrid Liz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación tuvo como objetivo: Analizar las prácticas de autocuidado relacionado con la adherencia al tratamiento antituberculoso en pacientes atendidos en la Red de Salud Azángaro 2023. Método: Método lógico deductivo, diseño no experimental, se trabajó con el total (21) de pacientes diagnosticados con TBC, se empleó como instrumentos de investigación una guía de entrevista y cuestionario Resultados: Las prácticas de autocuidado están relacionado con la adherencia al tratamiento antituberculoso en pacientes En referencia a la dimensión, autocuidados personales tenemos: el 23,8% tienen entre 21 a 23 años de edad, el 76,2% recibe dieta adecuada, el 71,4% consumen 2 litros de agua al día, el 71,4% se encuentra con peso normal, el 52,4% no realizan una actividad física, el 57,1% descansa entre 7 a 9 horas, el 76,2% realizan caminatas. En la dimensión autocuidado de interacción social tenemos: el 85,7% si tienen interés por el asesoramiento del personal de salud, el 85,7% recibe permanentemente educación sobre la enfermedad, el 76,2% recibe apoyo emocional del personal de salud, el 85,7% recibe apoyo familiar. Finalmente, en cuanto a la adherencia al tratamiento antituberculoso en pacientes atendidos en la Red de Salud Azángaro 2023, es adherente con un 85,7% y no adherente con un 14,3%. Conclusión: Las prácticas de autocuidado están relacionados con la adherencia al tratamiento antituberculoso en pacientes atendidos en la Red de Salud Azángaro 2023, porque todos los indicadores son estadísticamente significativos con un valor de p<0,05, comprobando las hipótesis planteadas.