E.P. de Enfermería
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/23
Browse
Browsing E.P. de Enfermería by Subject "Adultos mayores"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Estrategias de afrontamiento al estrés asociado al bienestar psicológico en adultos mayores hospitalizados en el servicio de medicina Hospital Carlos Cornejo Rosello Vizcardo Azángaro 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mollisaca Luque, Elean Pilar; Quispe Ticona, Ingrid Liz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEsta indagación tuvo como objetivo: Observar los planes de afrontamiento a la tensión asociado al confort mental en maduros superiores internados en la dependencia de medicina sanatorio Carlos Cornejo Rosello Vizcardo Azángaro 2023. Método: En la actual averiguación se usó el diseño no experimental, con un modelo de 142 maduros superiores hospitalizados, se utilizó dos instrumentos una cedula de indagación y la gradación de confort mental. Resultados: Los planes de encaramiento a la tensión están asociado al confort mental en adultos mayores hospitalizados. En referencia a la dimensión afrontamiento orientado al problema están asociado al bienestar psicológico en adultos mayores hospitalizados. El indicador: Afrontamiento activo, el 59,2% manifiestan que se deprimen, se aíslan y no hablan del problema, el 71,8% buscan ayuda en sus familiares, el 52,8% aceptan el problema y buscan soluciones y el 52,5% tratan de obtener consejos de sus familiares. Con respecto a la dimensión afrontamiento orientado a la emoción están asociado al bienestar psicológico en adultos mayores hospitalizados, mencionaron el 45,1% suelen hablar con sus amigos sobre sus sentimientos, el 43,7% sienten mucha perturbación y expresan negación y el 90,9% no frecuentan la iglesia y no tienen fe, la dimensión afrontamiento evitativo están asociado al bienestar psicológico en adultos mayores hospitalizados, el 69,0% aceptan el problema de a pocos se resignan, el 64,1% dejan de lado sus metas y el 64,1% se dedican a trabajar para despejarse. Finalmente, Bienestar psicológico en maduros superiores internados en el servicio de medicina fue el 53,5% reveló un grado inadecuado, el 31,7% tuvo un rango regular y el 14,8% fue un rango adecuado. Conclusión: Estrategias de afrontamiento al estrés está asociado al bienestar mental en maduros superiores internados en el servicio de medicina Sanatorio Carlos Cornejo Rosello Vizcardo Azángaro 2023, porque todos los indicios son estadísticamente expresivos con un coste de p<0,05, aceptando las suposiciones planeadas.Item Factores asociados al sentimiento de soledad en adultos mayores del Centro de Salud Clas Samán Azángaro 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quispe Mamani, Roxana; Quispe Ticona, Ingrid Liz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar los factores asociados al sentimiento de soledad en adultos mayores del Centro de Salud CLAS Samán Azángaro. Método: De diseño no experimental, de tipo correlacional, de enfoque cuantitativa, con una muestra de 94 adultos mayores, se empleó una guía de entrevista sobre factores y una guía de entrevista de sentimiento de soledad en los adultos mayores. Resultados: Los factores sociodemográficos están asociados al sentimiento de soledad en adultos mayores. En el indicador edad el 24,5% tienen entre 80 a 85 años (P=0,000), el 28,7% son del género femenino (P=0,003), el 19,1% son convivientes (P=0,044), el 28,7% tienen un grado de instrucción de primaria (P=0,000). Los factores psicosociales están asociados al sentimiento de soledad en adultos mayores, son: el 25,4% no tienen una participación social (P=0,000), 31,9% indican si se sienten satisfechos en su calidad de vida (porque realizo la mayoría de mis actividades) (P=0,000) y el 25,5% son católicos (P=0,000). Los factores ambientales están asociados al sentimiento de soledad en adultos mayores. El 25,5% son de la zona rural (P=0,031), el 33,0% indican que no están satisfechos del lugar donde vive (porque que no me acostumbro y quisiera estar en mi propia casa) (P=0,000) y el 26,6% su ubicación geográfica es en la zona alejada (P=0,000). Los factores económicos están asociados al sentimiento de soledad en adultos mayores. El 46,8% su ingreso económico es la pensión 65 (P=0,000) y el 22,3% no cuentan apoyo económico de familiares (P=0,000). El resultado del sentimiento de soledad en los adultos mayores del Centro de Salud CLAS Samán, el 46,8% tienen un nivel medio, el 33,0% tienen un alto nivel y el 20,2% tienen un bajo nivel. Conclusión: Los factores sociodemográficos, psicosociales están asociados al sentimiento de soledad en adultos mayores del Centro de Salud CLAS Samán Azángaro, todos los indicadores son significativos con p<0,05, aceptando las hipótesis planteadas.Item Factores de riesgo asociados a los efectos respiratorios en adultos mayores expuestos a cenizas volcánicas, Puesto de Salud San Juan de Tarucani Arequipa 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Alferes Pucho, Laura Olalia; Arias Luque, Gabriela Betty; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar los factores de riesgo que están asociados a los efectos respiratorios en adultos mayores expuestos a cenizas volcánicas, Puesto de Salud San Juan de Tarucani Arequipa 2024, con afectación del volcán Ubinas, ubicado a 70 km al este de la ciudad de Arequipa 2024. Método: Es de diseño no experimental de enfoque cuantitativo transversal, la población de 279 adultos mayores, habiéndose trabajado con una muestra de 149 los que fueron entrevistados, donde se observaron los efectos respiratorios. Resultados: Los factores de riesgo personales que están asociados a los efectos respiratorios en adultos mayores expuestos a cenizas volcánicas, son: El 32.2% de adultos mayores presenta una edad entre 60 a 65 años, 53.0% son de sexo femenino, 46.3% no tienen instrucción; asimismo los factores de riesgo económico que están asociados a los efectos respiratorios en adultos mayores, son; el 30.2% tienen un ingreso económico independiente y el 83.3% tiene vivienda propia. En la integración con redes sociales y familiares que están asociados a los efectos respiratorios en adultos mayores se encontró que el 42.2% sólo permanece en casa, el 40.9% recibe ayuda social por el programa pensión 65, el 45% no tiene ningún apoyo familiar, 37.6% viven solos. En el estado de salud asociado a los efectos respiratorios en adultos mayores, el 59.7% no presentan ninguna enfermedad crónica, 90.6% no presentaron enfermedades infecciosas, 51.7% de adultos mayores obtienen conocimiento sobre los efectos de las cenizas volcánicas a través de la consejería en el servicio de salud 88.5% tienen seguro de salud por SIS. En cuanto a los efectos respiratorios en adultos mayores expuestos a cenizas volcánicas: el 53.7% presenta efectos respiratorios y el 46.3% no presenta. Conclusión: Los factores personales, económicos, integración con redes sociales y familiares, estado de salud están asociados a los efectos respiratorios en Adultos mayores expuestos a cenizas volcánicas del Puesto de Salud San Juan de Tarucani Arequipa 2024. Resultados estadísticamente significativos (p<0.05) por tanto, se acepta la hipótesis planteada.Item Perfil demográfico asociado al estado cognitivo de los adultos mayores atendidos en el Centro de Salud Alianza Azángaro 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Vilca Vilcapaza, Rubilicia; Quispe Ticona, Ingrid Liz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Analizar el perfil demográfico asociado al estado cognitivo de los adultos mayores atendidos en el Centro de Salud Alianza. Metodología: Estudio no experimental, con una población total de 165 adultos mayores, se empleó como instrumentos, una guía de entrevista sobre el perfil sociodemográfico y un cuestionario según escala de Pfiffer. Para el análisis estadístico se utilizó el Chi cuadrado Resultados: Las características personales asociados al estado cognitivo de los adultos mayores son: el 35,2% tienen de 70 – 80 años, el 35,2% son del género masculino, el 26,7% su estado civil es conviviente, el 24,8% tienen secundaria completa y el 26,7% tienen de ocupación solo están en casa. Las características biológicas asociados al estado cognitivo son: El 34,5% tienen una categoría de persona adulta mayor activa saludable. Las características psicológicas asociados al estado cognitivo son: El 43,6% no tienen una sensación de soledad, el 53,9% si tienen una sensación se ser útil en el hogar, el 43,6% no tienen sensación de incapacidad, el 40,6% si tienen una sensación de preocupación, el 53,9% no tienen una sensación de maltrato en el hogar y el 30,3% no tienen un apoyo económico. El estado cognitivo de los adultos mayores, es el 53,9% no tienen un deterioro cognitivo el 41,8% tienen un deterioro cognitivo leve y el 4,2% es moderado. Conclusión: El perfil demográfico está asociado al estado cognitivo de los adultos mayores atendidos en el Centro de Salud Alianza Azángaro 2024.