Educación Bilingüe Intercultural
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/118
Browse
Browsing Educación Bilingüe Intercultural by Subject "Aprendizaje significativo"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Empleando plantas mágicas etnomedicinales en el contexto de la Institución Educativa Inicial N° 1403 de Sullca del Distrito de Huayrapata de la Unidad de Gestión Educativa Local Moho - Puno 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Luque Mendoza, Alicia Nancy; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente estudio tiene como objetivo identificar las ventajas del uso de plantas mágicas etnomedicinales en la Institución Educativa Inicial N° 1403 de Sullca, Huayrapata, UGEL Moho - Puno, en 2022. Los objetivos específicos incluyen la identificación de las principales plantas utilizadas, especialmente aquellas que curan la tos y la fiebre. La investigación utilizó una metodología cualitativa, con actividades de aprendizaje donde los niños interactuaron directamente con plantas curativas locales bajo la orientación de una curandera de la comunidad. Los resultados indican que el 100% de los niños participantes alcanzaron el nivel previsto de aprendizaje, logrando reconocer las plantas medicinales de su entorno. Estas actividades contribuyeron a incorporar el conocimiento etnomedicinal en la planificación curricular del área de Ciencia y Ambiente, logrando un aprendizaje significativo. Las conclusiones destacan que el uso de plantas mágicas etnomedicinales en la región de Puno es una práctica efectiva y accesible, con propiedades curativas comprobadas a lo largo de siglos. Se identificaron plantas como el eucalipto, la menta, el llantén y la ortiga, eficaces en el tratamiento de dolencias comunes. Además, se inventariaron plantas específicas para tratar la tos y la fiebre, subrayando la relevancia de preservar este conocimiento ancestral en beneficio de la salud comunitaria.Item Identidad cultural a través de los saberes ancestrales desde la urbanidad en la Institución Educativa Alejandro Velasco Astete en alumnos de quinto grado de secundaria Cusco 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Huaynapata Quispe, Pedro Pablo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezTítulo. IDENTIDAD CULTURAL A TRAVÉS DE LOS SABERES ANCESTRALES DESDE LA URBANIDAD EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALEJANDRO VELASCO ASTETE EN ALUMNOS DE QUINTO GRADO DE SECUNDARIA CUSCO 2023. Objetivo. Describir cómo los saberes ancestrales influyen en la identidad cultural de los alumnos de quinto grado de secundaria de la Institución Educativa Alejandro Velasco Astete en un contexto urbano, Cusco 2023 Metodología, el método del trabajo académico es deductivo, el tipo de estudio correspondió al básico, la investigación se basó en un diseño no experimental que, no implicó la manipulación de variables. Resultados, los hallazgos subrayan la vitalidad y la relevancia de las festividades y tradiciones como vehículos para la transmisión cultural, donde, la alta participación activa refleja un fuerte vínculo emocional con estas prácticas, lo que, a su vez, fortalece la identidad cultural de los estudiantes. Se concluye una influencia significativa de los saberes ancestrales sobre la identidad cultural. Por ende, la integración y promoción activa de los saberes ancestrales en la enseñanza y la vida estudiantil pueden no solo contribuir al enriquecimiento de la educación, sino también a la consolidación de una identidad cultural sólida y arraigada en la herencia cultural local. Se sugiere, al personal docente integrar activamente los saberes ancestrales en el currículo escolar, donde, se diseñen actividades educativas que permitan a los estudiantes explorar, comprender y aplicar prácticas culturales tradicionales, ello permitirá fomentar la participación en eventos y proyectos que destaquen la riqueza de la herencia cultural local.