Posgrado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/108
Browse
Browsing Posgrado by Subject "Abogado"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aplicación del garantismo en el proceso penal peruano como mecanismo para cautelar la presunción de inocencia(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Montufar Chambilla, Miguel Angel; Choquehuanca Calcina, José Domingo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn la presente tesis, se ha planteado, como objetivo general: Analizar los fundamentos teóricos del garantismo en el Proceso Penal Peruano como mecanismo para cautelar la presunción de inocencia. Utilizándose, el método analítico: Que ha consistido, en analizar, todo el cuerpo normativo, del Nuevo Código Procesal Penal, llegando a la certera convicción, que es a nivel teórico, garantista, sin embargo, en la práctica, no es así, por el hecho, de que el imputado, es el peor enemigo del Derecho Penal, por ende, a partir de ello, se ha postulado, la aplicación del eficientismo penal, enfocado, en obtener, una sentencia condenatoria, pero, dentro del respeto, irrestricto de los Derechos del imputado, desde el inicio de las primeras diligencias, hasta la expedición, del último acto jurídico procesal. Como, también, se ha utilizado, el método interpretativo: Manifestando, que el Estado, por medio de sus órganos, descentralizados, se encargan, de juzgar las conductas, sin embargo, las mismas, deben efectuarse, respetando los Derechos del imputado. Obteniendo, como resultado, y conclusión principal: Que la corriente jurídica, del eficientismo penal, no se viene aplicando, en la práctica, por ningún Estado, pero, ello, puede ser aplicado, en la legislación Penal, y Procesal Penal, de nuestro país peruano. Resaltando: Que la presente investigación, tiene un enfoque cualitativo. echo de defensa, Eficientismo penal, GarantistaItem Importancia de la ética y deontología jurídica en el ejercicio de la abogacía como operador del derecho en la administración de justicia Puno – 2018(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Bustamante Casas, Carlos Alfredo; Barrantes Sánchez, Néstor; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn el Perú, como a casi ninguna otra profesión, a los abogados se les ha encomendado el control de todo un poder del Estado: el Poder Judicial. Asimismo, asumen casi con exclusividad la gestión de otros organismos autónomos de rango constitucional: el Ministerio Público, la Defensoría del Pueblo, Procuraduría de la República, el Tribunal Constitucional, entre otros organismos del Estado. Eso explica la gran importancia del rol del abogado, como profesional, en los ámbitos más importantes y diversos de la administración pública. En consideración, a este rol imprescindible del abogado, en específico, como operador de la administración de justicia en el Perú es que, la presente tesis, asume como problema el análisis el descrédito que casi siempre han tenido los abogados como operadores de la administración de justicia en su condición de magistrados. De ello se deduce nuestro objetivo de evidenciar cuáles serían las causas que ocasionan tal descrédito y cuáles las posibles alternativas de solución del problema. En toda la esencialidad del análisis del problema gira un aspecto importante en la formación y el ejercicio de toda profesión: la ética. En otros términos, el comportamiento deontológico que deben cumplir los profesionales, en el caso concreto, los abogados cuando asumen funciones de magistrados, así como en el ejercicio de la defensa libre. Como vemos de los resultados expuestos en el presente trabajo de investigación, un aspecto decisivo por el cual los abogados como operadores de la administración de justicia han perdido credibilidad, está relacionado a la insuficiente educación en cuestiones relacionados a la ética y los programas formativos recibidos en la universidad.