Posgrado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/108
Browse
Browsing Posgrado by Title
Now showing 1 - 20 of 853
- Results Per Page
- Sort Options
Item Acceso a medicamentos en pacientes afiliados al seguro integral de salud y su relación con el derecho a la salud en el Hospital Carlos Monge Medrano – 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Gonzales Villalta, Lucero Liz; Quispe Zapana, Javier Romulo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa tesis titulada "acceso a medicamentos en pacientes afiliados al SIS y su relación con el Derecho a la salud en el hospital Carlos Monge Medrano – 2023" investiga la relación entre el acceso a medicamentos y el ejercicio del derecho a la salud en pacientes del SIS —ambas variables—, con el objeto de determinar la relación entre estas variables, el estudio se fundamenta en desafíos sistémicos que afectan el acceso equitativo a la atención médica y disparidades socioeconómicas; la investigación aplicada utiliza un enfoque cuantitativo, empleando análisis estadístico descriptivo e inferencial junto con encuestas, se aplicaron técnicas como el análisis de correlación de Spearman que permite examinar la relación de las variables clave, incluyendo la disponibilidad de medicamentos, la atención médica y la accesibilidad a los servicios de salud; los hallazgos revelan una correlación positiva moderadamente fuerte (0.708) entre el acceso a medicamentos y el derecho a la salud, destacando la importancia de garantizar un suministro adecuado de medicamentos para promover la salud de los pacientes, la investigación aborda desafíos críticos en el sistema de salud del ámbito investigativo, proponiendo recomendaciones para mejorar el acceso a medicamentos esenciales y garantizar el ejercicio efectivo del derecho a la salud, este estudio ofrece resultados valiosos para informar políticas y prácticas que promuevan la equidad y la calidad en la atención médica para todos los ciudadanos peruanos, especialmente aquellos afiliados al SIS.Item Acceso a redes sociales y su repercusión en el rendimiento académico en los estudiantes en la I.E. 50435 Mollomarca Paucartambo – 2020(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Tacuri Muñiz Julia Duly; Cavero Aybar, Hugo Neptali; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl trabajo de investigación que se desarrolló, se denomina “ACCESO A REDES SOCIALES Y SU REPERCUSION EN EL RENDIMIENTO ACADEMICO EN LOS ESTUDIANTES EN LA I.E. 50435 MOLLOMARCA PAUCARTAMBO – 2021”, el cual tiene como objetivo principal Establecer como repercute el uso de redes sociales en el rendimiento académico de los estudiantes de la I.E. 50435 Mollomarca en Paucartambo durante el año 2021, desarrollado bajo el enfoque cualitativo y el procedimiento del método etnográfico, ubicado en solo lugar espacio y tiempo, mediante la obtención de información a través de una guía de instrumento, me permitió concluir de la siguiente manera: Se observo la existencia de suficiente claridad referente al concepto de lo que es una red social, dado que, en los últimos grados de la institución, los estudiantes tienen acceso a redes sociales, repercutiendo de manera negativa en el rendimiento académico, puesto que la utilidad que le dan es la de distracción sin supervisión, ausentando beneficios que pueden brindar estas plataformas sociales; de acuerdo a ello se realiza la siguiente sugerencia: A la institución crear y promover espacios que le permitan a los docentes motivar y sensibilizar a los estudiantes para sembrar en ellos el uso apropiado de las redes sociales y de esta manera puedan ser aprovechadas como plataformas educativas.Item Acción del docente tutor y su influencia en la educación intercultural en los estudiantes de las Instituciónes Educativas Primarias del Distrito de Sicuani - Cusco, 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Centeno Carrasco, Asunta; Puma Puma, Percy Gonzalo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa tesis denominada: Acción del docente tutor y su influencia en la educación intercultural en los estudiantes de las instituciones educativas primarias del distrito de Sicuani - Cusco, 2023. Tiene por principal objetivo Determinar la influencia de la acción del docente tutor en la educación intercultural en los estudiantes de las instituciones educativas primarias del distrito de Sicuani – Cusco; 2023. Material y método: investigación de diseño no experimental, explicativa-causal y transversal, siendo la muestra de estudio 200 docentes. Resultados: Existe una correlación positiva y muy significativa (r = 0,960) entre la acción del docente tutor y la educación intercultural en los estudiantes de las instituciones educativas primarias del distrito de Sicuani – Cusco; 2019. Conclusiones: la acción del docente tutor influye directa y significativamente en la educación intercultural en los estudiantes de las instituciones educativas primarias del distrito de Sicuani – Cusco; 2023, siendo esta influencia cuantitativamente en el orden del 92%, lo cual evidencia una conexión muy fuerte entre las variables de estudio.Item Acción tutorial y el autoconcepto de estudiantes de Instituciones Educativas De Educación Secundaria Pública de la Ciudad de Sicuani, 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Champi Condori, Efrain; Carrasco Reyes, Percy Rogelio; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa mejor estrategia de conocer la problemática educativa, es a través de la investigación científica, razón por la cual presento la tesis: Acción tutorial y el autoconcepto de estudiantes de instituciones educativas de educación secundaria pública de la ciudad de Sicuani, 2022, cuyo objetivo principal fue determinar el grado de relación que existe entre la acción tutorial y el autoconcepto de los escolares de las instituciones educativas de educación secundaria pública de la ciudad de Sicuani, 2022. En la metodología, el diseño de investigación: no – experimental, transeccional y correlacional; método: deductivo, tipo: básico, nivel correlacional, población de estudio es 6010 escolares, muestra 361 escolares, técnica encuesta, instrumento cuestionario. El instrumento es válido por juicio de expertos, y es confiable mediante el coeficiente alfa de Cronbanch, se comprueba mediante el coeficiente de correlación de Spearman. Existe acción tutorial baja, dimensión formativa alta, dimensión preventiva baja, dimensión integral baja, autoconcepto bajo, autoconcepto físico alta, autoconcepto personal baja, autoconcepto académico alta. En conclusión, el 71% de los cambios producidos en el autoconcepto de los escolares, es la consecuencia inmediata de los cambios ocasionados por la acción tutorial impartida por los docentes de las instituciones educativas de educación secundaria publica de la ciudad de Sicuani en el año 2022.Item Accionamiento penal contra la violencia patrimonial en el delito de violencia familiar modulo básico de Justicia de Yunguyo - 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Tito Quispe, Xiomara Tatiana; Ortiz Cansaya, Segundo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio realizado esta bajo la denominación: Accionamiento penal contra la violencia patrimonial en el delito de violencia familiar Modulo Básico de Justicia de Yunguyo – 2023 donde se analizó esta criminalización de la violencia económica y/o patrimonial que se viene presentando en muchos casos de violencia familiar, esto en contra de la mujer la Ley 30364, en la actualidad esta siendo en muchos casos muy ineficaz porque no está cumpliendo su finalidad al no erradicar y sancionar a estos agresores que ejercen violencia económica, teniendo las mujeres e integrantes del hogar sometidos y dependientes del agresor. Se analizó expedientes del Módulo Básico de Justicia donde se pudo observar cuales fueron aquellos factores jurídicos los cuales están impidiendo la criminalización de la violencia económica y/o patrimonial que se presento en muchos hogares en la provincia de Yunguyo. Teniendo en cuenta que el estudio se trabajó bajo la objetividad el analizar el accionamiento penal de la violencia económica y/o patrimonial al artículo 122-B del Código Penal, del delito de violencia familiar en contra la mujer, Modulo Básico de Justicia Yunguyo-2023. Asimismo, se llego a trabajar con la metodología en el enfoque cualitativo y finalmente llegando a la conclusión factores jurídicos que indican la fiscalía, así como la defensa técnica, muchos de sus alegatos no comentan nada como van a probar la violencia económica y/o patrimonial que la víctima denuncio cuando realiza su declaración en la comisaria. Tanto el fiscal y la defensa técnica solo comenta la violencia física con el certificado médico y la violencia psicológica con el informe psicológico. Entonces existe la necesidad de incorporar al artículo 122-B del C.P la violencia económica como una modalidad típica en el delito de agresiones contra la mujer e integrantes del grupo familiar.Item Acompañamiento pedagógico y desempeño docente de las Instituciones Educativas Gran Unidad José Antonio Encinas y Gran Unidad las Mercedes de la Ciudad de Juliaca – 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ramos Soncco, Jesus Richer; Puma Puma, Percy Gonzalo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio tiene como objetivo general determinar la relación significativa del acompañamiento pedagógico y el desempeño docente de las instituciones educativas Gran Unidad José Antonio Encinas y Gran Unidad Las Mercedes, Juliaca 2022. Sobre la metodología, el estudio es de tipo básico, con nivel correlacional, de diseño no experimental y un enfoque cuantitativo, con una población de 248 entre docentes y administrativos y una muestra tipo probabilístico tómbola, con un nivel de confianza representando por 95% (1.96) y margen de error del 5% (0.05) que consta de 151 docentes y administrativos, mediante los instrumentos aplicado referido al acompañamiento pedagógico; distribuido en 20 interrogantes, con dimensiones de aula, análisis y toma de decisión. Así también se desarrolló pequeños talleres de actualización docente y encuesta sobre la percepción del desempeño docente que consta de 20 interrogantes, ambos instrumentos con escala de Likert. Los resultados obtenidos, demuestran la existencia de una correlación a un valor menor de p < 0.01, lo que significa que se aceptó la hipótesis alterna (H1) y se rechazó la hipótesis nula (H0). Concluyendo que, a mayor presencia del acompañamiento pedagógico, mayor será, el desempeño docente.Item Acompañamiento pedagógico y desempeño docente en las Instituciones Educativas de Nivel Inicial en el Distrito de Chupa, 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quispe Muñiz¸ Luz Marina; Puma Puma. Percy Gonzalo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezSe llevó a cabo un experimento en el distrito de Chupa en 2024. Su objetivo principal era averiguar cuál era la conexión entre el apoyo pedagógico y el desempeño de los maestros en las escuelas primarias. Además, se establecieron tres objetivos específicos para averiguar cómo cada parte del apoyo pedagógico afectaba el desempeño de los maestros. Para este propósito, se utilizó como telón de fondo un grupo de sesenta maestros de estas escuelas en el distrito de Chupa. Se utilizó un cuestionario para revisar los informes de investigación de los trabajadores, y el estudio empleó los enfoques hipotético-deductivo, correlacional y no experimental. Hubo una correlación positiva muy fuerte (94.2% en este caso) entre el apoyo pedagógico y el desempeño docente. Entonces, basándose en el coeficiente de correlación de Spearman Rho, los dos factores en el estudio están positivamente y significativamente vinculados (R=0.942); además, el valor p obtenido es 0.000, que es menor que el nivel de significancia de 0.05 (0.000 < 0.05). Como resultado, se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis alternativa (H1).Item Actitud de directores frente a la inclusión de estudiantes con discapacidad en las Instituciones Educativas Primarias del Distrito de Anta de la Región Cusco 2020(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Alegria Sanchez¸ Miluska; Gutierrez Mayta, David Juan; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo principal de este estudio fue analizar la actitud de los directores de escuelas primarias hacia la inclusión de estudiantes con discapacidad. Siendo una investigación de carácter fundamental, se adoptó un enfoque no experimental con un diseño descriptivo-explicativo. La población total comprendió a todos los estudiantes de las escuelas primarias del distrito de Izcuchaca, bajo la jurisdicción de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) Anta en la región de Cusco durante el año 2020. La muestra estuvo conformada por 10 directores y 3 subdirectores de escuelas primarias del distrito de Anta, UGEL Anta. Para la recolección de datos se utilizó una encuesta, implementando un cuestionario como instrumento. A continuación, se presentan los resultados obtenidos: La información reveló un coeficiente de correlación Rho de Spearman de 0.800, con un nivel de significancia bilateral de 0.200. Esto resulta en la aceptación de la hipótesis alternativa y el rechazo de la hipótesis nula. Por lo tanto, se concluye que existe una relación sólida y directa entre las actitudes de los directores y la inclusión de estudiantes con discapacidad en las escuelas primarias del distrito de Anta, en la región de Cusco. Además, se diseñó una herramienta de investigación para la recolección de datos, y el estudio ofrece un marco teórico valioso para futuras investigaciones.Item Actitud de los estudiantes de formación inicial docente frente a la educación intercultural bilingüe de la Región Puno - 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Condori Palomino, Arnaldo Jorge; Condori Tipula, Teofilo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación titulada “Actitud de los estudiantes de formación inicial docente de la región Puno, frente a la Educación Intercultural Bilingüe” – 2021, refiere las actitudes que presentan los diferentes alumnos de las Instituciones de Educación Superior Pedagógico Público con formación en Educación Intercultural Bilingüe (EIB), donde se empleó la investigación cuantitativa en los estudiantes asistentes al momento de la aplicación de la Escala de Likert y el escalograma de Guttman, donde se manejó el diseño de investigación correlacional, con muestras dispersas en cada semestre, quienes estuvieron encuestados sobre la EIB y su relación con las dimensiones de su formación (personal, profesional-pedagógica y comunitaria), donde demuestran sus actitudes al programa de Educación Intercultural Bilingüe. Acorde a los resultados logrados, los estudiantes de la especialidad de inicial exponen una actitud en la categoría totalmente de acuerdo a los componentes de la actitud (cognitivo, afectivo, conductual) a un 61.8% y los de la especialidad de primaria a un 52.7%, esto significa que declaran actitudes favorables a la EIB. Factor significativo para promover, fortalecer y desplegar la política educativa materia de la investigación. Relación al perfil de formación que demuestran los estudiantes, la gran mayoría muestran una categoría positiva ya que en ambas singularidades se consiguió el 90.8%, el cual indica que su formación, posición o postura es altamente propositiva, también declaran estar de acuerdo en los criterios tratados en relación a la actitud.Item Actitudes frente a la educación intercultural bilingüe en las Instituciones Educativas del Ámbito de la Unidad de Gestión Educativa Local San Román - 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quispe Quispe, Matilde; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezPara desarrollar nuestra región, es decisivo priorizar la educación, la calidad educativa es un aspecto fundamental para su avance y es indudable que nuestro sistema educativo enfrenta problemas muy relevantes. Es necesario examinar que en la región la educación debe adaptarse a diverso y multilingüe. asimismo, la educación intercultural bilingüe se ha implementado en nuestra región y en nuestro país. Sin embargo, es evidente que aún no ha alcanzado los efectos deseados de calidad. Por lo tanto, es necesario redoblar nuestros esfuerzos para afirmar que la enseñanza sea culturalmente oportuno y efectiva. Esto implica no solo ofrecer enseñanza en varios idiomas, sino también integrar aspectos culturales locales en el currículo y enfoques pedagógicos. Solo a través de un enfoque integral y comprometido podremos alcanzar los estándares de calidad educativa que nuestra región merece. Nuestra investigación se enfoca en explorar las razones detrás del rechazo de padres de familia y docentes frente a la educación intercultural bilingüe (EIB), la cual es fundamental para mejorar en la comunidad la eficacia educativa. El trabajo académico denominado, “actitudes frente a la educación intercultural bilingüe en las instituciones educativas del esfera de la Unidad de Gestión Educativa Local San Román - 2022", posee como base la práctica de docentes que han sido capacitados en el programa y han aplicado esta enseñanza en el espacio mencionado. Nos distinguimos de los informes formales presentados ante el Ministerio al intentar representar el contexto tal como se manifiesta en la experiencia diaria. Para lograr este objetivo, hemos empleado tanto métodos cuantitativos como cualitativos. En cuanto a los métodos cuantitativos, hemos utilizado los ítems de la escala Likert, mientras que para los métodos cualitativos hemos empleado técnicas como entrevistas, grupos focales y observación. Hemos observado que las conversaciones informales con las personas que son objeto de estudio resultan ser de gran relevancia según nuestra experiencia en la recolección de datos. El trabajo académico, se está presentando en exigencia al reglamento de la Escuela de Posgrado de la UANCV. En la primera parte explica los aspectos generales, la justificación del estudio y seguido del objetivo general y los objetivos específicos el cual se fundamentó este trabajo académico. En la segunda parte abarca las teorías del estudio, como es la base teórica y las definiciones conceptuales del trabajo. Por último, es la presentación de resultados. Donde contempla el sumario de planificación y la actuación de la misma. El trabajo académico también en su contenido, contiene el acápite de conclusiones y recomendaciones como parte de los resultados.Item Actividades lúdicas para estimular mejor pronunciación en niños de 4 años de la Institución Educativa Inicial N° 31601 “San Ignacio de Loyola”, Junín 2019(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2019) Pacheco Bastidas, Mila Rosa; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl desarrollo del presente trabajo académico: “Actividades lúdicas para estimular mejor pronunciación en niños de 4 años de la Institución Educativa Inicial Nº 31601 “San Ignacio de Loyola”, Junín 2019”, se ha realizado mediante varios aspectos académicos para el logro de los aprendizajes y habilidades cognitivas, psicomotoras y destrezas de integración y socialización con los demás niños y la comunidad educativa. El juego del lenguaje oral tiene mucha importancia para el adiestramiento de las vocales, sílabas y textos cortos de acuerdo al contexto grupal y del jardín donde estudian los niños. Piaget (1983) menciona: “El lenguaje oral es una de las formas de función simbólica que toda persona desarrolla sus habilidades con el conjunto de representaciones del entorno”. La adquisición del lenguaje se da en la primera infancia (de 0 a 6 años) donde existe diferencia en el estilo comunicativo y la interiorización en la construcción del lenguaje. Jakobson (2019) distingue seis funciones de la adquisición del lenguaje: representativa, expresiva, apelativa, fática, emotiva y metalingüística. A nivel fonológico, los niños presentan problemas en la pronunciación, existen trabas, llamado como “muletilla” en los casos de sustitución de fonemas, pronunciación rápida sin fuerza, lo cual impide la correcta pronunciación de palabras y textos pequeños. Todos estos problemas son subsanados en su momento aplicando una metodología adecuada en el nivel de educación inicial.Item Actividades sensoriales para el desarrollo de la expresión de emociones en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Integrado “Simón Bolívar” de Junín 2019(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2019) Zevallos Maximiliano, Maria Nilsa; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio titulado “Actividades sensoriales para el desarrollo de la expresión de emociones en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Integrado Simón Bolívar, Junín 2019”, se llevó a cabo con el propósito de investigar las actividades sensoriales que facilitan la expresión emocional en los niños y niñas de 5 años en dicha institución. El objetivo principal fue: Determinar la influencia que tiene las actividades sensoriales en el desarrollo de la expresión de emociones en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Integrado Simón Bolívar, Junín 2019. La primera sección introduce el título y proporciona información general acerca del estudio, describiendo el problema y detallando los objetivos. En la segunda sección, se expone la fundamentación teórica de las actividades sensoriales orientadas al desarrollo de la expresión emocional. La tercera sección abarca la planificación, ejecución y resultados de dichas actividades. Por último, se presentan las conclusiones, sugerencias y la bibliografía.Item Actuación de la policía nacional en la investigación y el archivo de casos penales en el Distrito de Juliaca – 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Carcausto Pancca, Richard; Cruz Cervantes, Jesús Manuel; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación desarrollada lleva por título ACTUACIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL EN LA INVESTIGACIÓN Y EL ARCHIVO DE CASOS PENALES EN EL DISTRITO DE JULIACA – 2022, en razón de la existencia de archivos de casos por deciente investigación de parte de la policía nacional, por lo que se planteó la interrogante, ¿Cuál es la actuación de la policía nacional en las investigaciones penales, coordinada con el ministerio público en el distrito de Juliaca en el año 2022?, frente a ello, se propuso el objetivo: Analizar la manera de actuación de la policía nacional en las investigaciones penales, coordinada con el ministerio público en el distrito de Juliaca en el año 2022; luego se propuso la hipótesis: Los casos penales se ven archivadas notablemente porque la actuación de la policía nacional del Perú es muy deficiente por la falta de capacitación permanente en el recojo de elementos de convicción y no contaminarlas. El diseño es no experimental, el tipo es descriptivo – explicativo, de enfoque cualitativo Se utilizó los métodos inductivo, deductivo, analítico, sintético, el exegético e histórico, se recabo datos mediante las técnicas de análisis documental y la encuesta con sus instrumentos fichas bibliográficas y cuestionario, obteniendo resultados importantes, llegando a conclusiones verídicas y de ello se propuso las recomendaciones.Item Afectación del principio de inmediación y el desarrollo de audiencias virtuales en el desarrollo de procesos penales Provincia de la Convención, Cusco – 2020(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Chuquitapa Vega, Walter Yuri; Pérez Abarca, Amalia; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio tiene como propósito el determinar la influencia de las audiencias virtuales en el principio de inmediación en los procesos penales Provincia de La Convención, Cusco – 2022. Asimismo, este empleo una metodología de un paradigma cuantitativo, de un método Hipotético-deductivo, de un nivel descriptivo, de tipo básico, de una temporalidad transversal y de un diseño no experimental. En cuanto a la muestra, este cuenta con 190 abogados de La Convención a los cuales se dirigió un cuestionario para la obtención de datos. De este obteniendo como resultado: en un 91% la cual representa a 172 abogados, indican que la videoconferencia si afecta en el contacto directo en las audiencias virtuales. Y, por último, se concluyó que: Las audiencias virtuales influyen en el principio de inmediación en los procesos penales Provincia de La Convención, Cusco – 2022, esto debido a que las TICs y el mismo acceso a la justicia son factores determinantes para llevar a cabo el normal desarrollo del principio de inmediación.Item Afianzamiento de la expresión oral a través del canto en alumnos de tercer grado de la Institución Educativa Primaria N° 34139 de San Pedro de Pillao, Daniel Alcides Carrión, Región Pasco(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2018) Chacón Leandro, Josue; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl Perú, desde tiempos antiguos A.c. antes de la llegada de los españoles invasores del gran Estado del Tawantinsuyo, ha sido y sigue siendo un país multilingüe y pluricultural; por tales motivos y de trascendencia lingüístico cultural ponemos a vuestra consideración el presente Trabajo Académico, cuyo Título es: Afianzamiento de la expresión oral a través del canto en alumnos de tercer grado de la Institución Educativa Primaria N° 34139 de San Pedro de Pillao, Daniel Alcides Carrión, región Pasco, con el alto propósito de obtener el Título de Segunda Especialidad Profesional en Educación Bilingüe Intercultural. Como habíamos indicado en el párrafo anterior, nuestro país, por tradición es una nación pluricultural, multilingüe de lenguas y culturas originarias andinas (aimara, quechua con todas sus variaciones lingüísticas); además, por el constante cambio y contacto de lenguas y culturas no se escapa de los cambios e interacciones que vive diario con otras culturas, en donde se vivencian encuentros y desencuentros para el nacimiento del mestizaje de la culturas y en cuanto a las lenguas existe la mezcla y el desplazamiento de acuerdo a la modernidad europeo-norteamericano. Con el presente trabajo académico nuestra meta es revalorar la trascendencia cultural que tiene nuestros pueblos, por eso nos hemos propuesto enfocar nuestra investigación al aspecto relacionados de la metodología, a fin de que nuestros estudiantes estén preparados para desarrollar un buen aprendizaje. Desde este punto de vista, el canto es una actividad fabulosa del ser humano mediante el cual las personas transmiten sus sensaciones para expresar sus sentimientos y otros aspectos que ellos requieren a través de la música. Así mismo, la música es considerada como una de las dimensiones que forma la vida del hombre, perfilando una relación coordinada entre el uso de lenguas y la sociedad. La técnica y método de Jacques DALCROZE se desarrolla sobre los siguientes elementos fundamentales de la música que son: la música, el movimiento y la coordinación. La música permite la relación de los componentes mencionados para el logro de los objetivos que es dar la expresión del músico como técnica de herramienta de expresión artística. Este método desarrolla las actitudes de las personas que son la sensorial y las actividades psicomotriz de donde nace la formación de la persona para desarrollar su personalidad que muchas veces se ve influenciada por el aprendizaje.Item Alcance de la planificación familiar en la población adolescente en relación a los embarazos no deseados, Hospital Regional Manuel Nuñez Butrón, Puno – 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Quiñones Condori, Lucero Mayumi; Torres Condori, Gladys Maruja; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl trabajo de investigación denominado ALCANCE DE LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR EN LA POBLACIÓN ADOLESCENTE EN RELACIÓN A LOS EMBARAZOS NO DESEADOS, HOSPITAL REGIONAL MANUEL NUÑEZ BUTRON, PUNO – 2022, pretendiendo explicar sobre el aun problema de embarazos no deseados en la población adolescente. Objetivo: Describir el alcance de acceso a la planificación familiar de la población adolescente influye en los casos de embarazos no deseados en el Hospital Regional Manuel Núñez Butron en la ciudad de Puno durante el año 2022 Método: Enfoque cuantitativo, de corte transversal y diseño no experimente, buscando resultados con alcance numérico y representado porcentualmente para la veracidad de los resultados obtenidos, de igual forma describir el fenómeno social identificado. Conclusión: Se evidencia que la población adolescente es común la falta de planificación del embarazo, la presencia de determinantes como: inicio temprano de relaciones sexuales, bajo nivel educativo, deserción escolar temprana, falta de educación sexual integral, menstruación temprana, falta de comunicación sobre la sexualidad en la familia - temas relacionados, entre otros, se observaron. Sugerencia: Promover consciencia en la anticoncepción, de modo que las usuarias puedan tener una comprensión más clara, principalmente en un contexto de pandemia, así como el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) como celulares para la promoción de información sobre anticoncepción y planificación familiar responsable.Item Alcance de las garantías constitucionales frente a la vulneración de derechos fundamentales, Distrito Judicial de Cusco – 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Labra Huamanvilca, Judith; Pérez Abarca, Amalia; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio tiene como objetivo el determinar la relación entre los derechos fundamentales y las garantías constitucionales, distrito judicial de Cusco – 2021. Respecto a la metodología, este es de un paradigma cuantitativo, de un método correlacional descriptivo, de tipo básico, de nivel explicativo, de un diseño no experimental y de una temporalidad transversal; respecto a la muestra, este consta de 190 abogados; y a los cuales se les aplico un cuestionario precodificado para la extracción de información. Respecto a los resultados: en un 90,5% de los abogados litigantes indican que, los derechos fundamentales regulados en la constitución no garantizan la organización social jurídica. Y respecto a la conclusión: Los derechos fundamentales se relacionan significativamente con las garantías constitucionales, esto ya que las garantías tienen un alcance limitado respecto a la protección de los derechos fundamentales e inclusive llevan a una vulneración de este al momento de emplear algún mecanismo constitucional (garantías).Item Alcance y eficiencia de la conciliación extrajudicial en materia de familia en la Ciudad de Puno, en el periodo 2018 - 2020(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Amaru Jara, Asunta Violeta; Humpiri Nuñez, Jimy; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación titulada: ALCANCE Y EFICIENCIA DE LA CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL EN MATERIA DE FAMILIA EN LA CIUDAD DE PUNO, EN EL PERIODO 2018 – 2020. Tiene como propósito analizar la efectividad que se puede brindar la solución de un determinado diremos que este mecanismo está regido bajo la normativa Ley Nº 26872 (1997) y su actualización en la Ley N° 31165 (2021) que manifiesta sus principios y el desarrollo del procedimiento conciliatorio en base a su inmediata y efectiva solución. Asimismo, del estudio trabajo la finalidad de su objetivo será el Reconocer el alcance y eficiencia de la Conciliación Extrajudicial en materia de familia en la ciudad de Puno del periodo 2018-2020. La investigación es de carácter cualitativo conforme al análisis hermenéutico que se basa en una interpretación de la normativa, fuentes internacionales o nacionales y jurisprudencia, además de aplicar el enfoque descriptivo no experimental porque solo se refleja el estudio del contexto social en la solución de conflictos. Donde se concluye que, este mecanismo de la conciliación extrajudicial el cual es alternativa para poder darle solución a un conflicto el cual se realiza de manera eficaz, así como inmediata en materia de familia, evitando que se realice en aquellos procesos judiciales los cuales son largosItem Alimentos ecológicos y los saberes andinos en los estudiantes del 5° y 6° grados de la Institucion Educativa N° 54238 de Piscobamba Apurimac 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Fernandez Galvan, Elizabeth; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLos peruanos tenemos muchas culturas milenarias que en sus saberes se encuentran una filosofía de vida alternativa, por lo que debemos protegerlas, desarrollarlas, revitalizarlas para así convivir en armonía con la naturaleza. En nuestra concepción andina; todo cuanto existe tiene vida y requiere alimentación, es ello, mediante ofrendas proveemos alimento asimismo a la mamá tierra, a los Apus (formaciones montañosas, cerros, nevados), a los arroyos, etc. La Madre Tierra nos suministra los víveres esenciales, razón por la cual debemos consumir alimentos correspondientes a la estación, de temporada y propios del entorno (llullu kawsay), por ello, se conversa y se armoniza recíprocamente dentro del respeto. Entendiendo que nuestras prácticas culturales con raíces ancestrales, están en situaciones de invisibilización sobre todo en los ámbitos académicos, asumimos el reto de trabajar desde la escuela la recuperación de los saberes andinos con relación al consumo de alimentos ecológicos de temporada (Llullu kawsay) y estamos seguros que continuarán vigentes trasmitiéndose de generación en generación para promover un comportamiento armonioso y solidario entre los integrantes del ayllu (personas, plantas, animales, deidades, cerros, agua, viento, etc.); aspectos sumamente importantes para aplicarlos en la educación. Un educador intercultural innovador debe desplazar el foco de la actividad educativa desde el salón de clases hacia la colectividad. Esto implica que el maestro debe colaborar con cada elemento cultural presente en la comunidad, siempre desde sus propias perspectivas de comprensión. Del mismo modo, el niño, desde sus modos de vida y prácticas de convivencia, debe participar y comprender su entorno, fundamentándose en esta comprensión se considere conocimientos, relacionados a los productos o alimentos ecológicos. El propósito del presente trabajo académico, es describir las relaciones del consumo de alimentos ecológicos de temporada (Llullu kawsaykuna mikuy) y los saberes andinos de los educandos del 5° y 6° grados de la I.E.P. N° 54238 de la comunidad de Piscobamba; como un aporte orientado al consecución de conocimientos de los educandos que merece ser tratado tanto en la educación comunal, familiar y en la educación escolarizada en forma regular.Item Alteraciones agudas en periodoncia asociados al uso de anticoncepción hormonal en mujeres en edad fértil, Red de Salud San Román 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Sucari Cruz, Raul; Cruz Colca, Silvia Natividad; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLas gestantes pasan por un proceso complejo en su estado fisiológico, esto debido a los cambios hormonales, incluido la cavidad oral, en mujeres donde los factores de riesgo son altos simplemente enfermaran de caries u otros problemas propios a la cavidad oral. Objetivo: Analizar las alteraciones agudas en periodoncia asociadas a la anticoncepción hormonal en mujeres en edad fértil en la Red de Salud San Román 2023. Metodología: es una investigación de diseño no experimental, de tipo descriptivo, analítico, trasversal, con una muestra de 142 gestantes. Resultados: las alteraciones agudas en periodoncia asociadas a la anticoncepción hormonal en mujeres en edad fértil en la Red de Salud San Román son: el 52,82% son gestantes de 26 a 35 años (p=0,000), el 52,82% se cepilla los dientes 3 veces al día (p=0,004), el 71,83% a veces las gestantes visitan al cirujano dentista (p=0,000), el 44,37% los aspectos de higiene (IHOS) es regular (p=0,000), el 64,79% el estado periodontal (índice Gingival de Loe y Silness) es grado 0 (p=0,000), el 50% el estado periodontal (índice periodontal de Russell) está en grado 1 (p=0,000), los métodos anticonceptivos utilizados el 66,90% utilizan inyectables, el 19,01% utilizan píldoras, el 14,08% utilizan los métodos combinados. Conclusión: Las alteraciones agudas en periodoncia están asociadas a la anticoncepción hormonal en mujeres en edad fértil en la Red de Salud San Román.