Alto Riesgo y Emergencias Obstétricas
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/112
Browse
Browsing Alto Riesgo y Emergencias Obstétricas by Subject "Complicaciones maternas"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Características maternas para el embarazo en edad avanzada en puérperas atendidas en el Hospital Santo Tomás, Chumbivilcas 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mayta Vilca, Usdelly Diana; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio tiene el objetivo de Determinar las características maternas para el embarazo en edad avanzada en puérperas atendidas en el Hospital Santo Tomás, Chumbivilcas 2023. Metodología: Básico y prospectivo, transversal, muestra de 90 madres añosa, mediante la revisión documental y ficha de datos. Resultados: Las madres añosas tienen estudios secundarios 65.5%, amas de casa 62.2%, ingreso económico inadecuado 61.1%, primigesta 34.4%, primípara 37.8%, antecedente de aborto 20%, control prenatal inadecuado 23.3%, tener una ganancia de peso bajo 27.8%, periodo intergenésico corto 57.8%, culminar en cesárea 33.3%, infecciones urinarias recurrentes 14.4%, anemia materna 12.2%, diabetes gestacional 7.8%; distocias en dinámica uterina 15.6%, transtorno hipertensivos y podálicos 7.8%, distocias fetales 8.9%, el 5.6% <2.500 gr, 64.4% sexo femenino, apgar a 5” < 7 puntos 8.9%, macrosomia 7.8%, dificultad respiratoria 5.6%. Conclusión: Las madres añosas con estudios secundarios y bajo ingreso económico, control prenatal inadecuado, incremento de peso alterado, embarazos en un corto tiempo aumenta el riesgo de complicaciones maternas.Item Emergencias obstétricas y sus complicaciones atendidas en el Hospital Carlos Monge Medrano Juliaca-2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Calapuja Quispe, Livia; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo académico titulado Emergencias Obstétricas y sus Complicaciones Atendidas en el Hospital Carlos Monge Medrano Juliaca-2023 Objetivo: El objetivo general es atender las emergencias obstétricas y sus complicaciones en el Hospital Carlos Monge Medrano Juliaca-2023. Los objetivos específicos incluyen prevenir las hemorragias del embarazo, identificar los trastornos hipertensivos, identificar las sepsis del embarazo y verificar las alteraciones del trabajo de parto, junto con sus respectivas complicaciones. Metodología: Es un trabajo de campo cuantitativo, descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por gestantes que acudieron al consultorio prenatal del Hospital Carlos Monge Medrano durante enero y febrero de 2023, con una muestra de 87 gestantes que presentaron emergencias obstétricas. Se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento un cuestionario validado por juicio de expertos. Resultados: Entre los principales hallazgos se encontró que el 40% presentó hemorragias por aborto, 26% hemorragia intraparto y 22% hemorragia postparto. En cuanto a trastornos hipertensivos, 34% presentó preeclampsia leve, 24% preeclampsia severa y 18% eclampsia. Respecto a sepsis, 25% presentó rotura prematura de membranas y 17% aborto séptico. En las alteraciones del trabajo de parto, 24% presentó distocias anteriores y en relación al parto podálico, 18% fue incompleto y 16% completo. Conclusiones: El estudio concluye que las emergencias obstétricas más frecuentes son las hemorragias por aborto, la preeclampsia leve y la rotura prematura de membranas. Se enfatiza la importancia de la detección y diagnóstico temprano de las emergencias obstétricas para garantizar el bienestar materno durante el embarazo, parto y postparto. Se recomienda mejorar la sensibilización y consejería personalizada a las gestantes, así como la capacitación continua del personal de salud para el reconocimiento oportuno de los signos de alarma.Item Relación de las complicaciones maternas y neonatales y la ruptura prematura de membranas en gestantes atendidas Centro de Salud Yanahuaya Sandía 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Quispe Mamani, Yuditza Vilma; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo académico lleva por título “Relación de las complicaciones maternas y neonatales y la ruptura prematura de membranas en gestantes atendidas Centro de Salud Yanahuaya Sandía 2021”. La ruptura prematura se presenta con frecuencia como complicación obstétrica en nuestro medio. Las complicaciones que afecta la salud materna y perinatal es un tema poco estudiado y que no ha recibido la debida atención por el personal de salud. La prematuridad se erige como el principal factor detrás de la morbilidad perinatal. A nivel mundial, la asombrosa cantidad de 15 millones de bebés nacen prematuramente cada año, y más de un millón de vidas jóvenes se pierden trágicamente cada año debido a dificultades derivadas de la prematuridad. En el caso específico de Perú, la tasa de nacimientos prematuros ronda el 7%, dando como resultado un total de 30.294 nacimientos prematuros solo en el año 2016. Esta estadística establece firmemente que la prematuridad es un problema importante de salud pública en el país”. (1) La ruptura prematura de membranas puede tener implicaciones negativas en la salud de la mujer. En los casos en los que el parto espontáneo no se inicie al poco tiempo de la rotura y no existan contraindicaciones, se recomienda inducir el parto. Sin embargo, es importante tener en cuenta que esto conlleva el riesgo potencial de hiperestimulación uterina y complicaciones infecciosas posparto. (2) En el presente trabajo académico se desarrolló en el Capítulo I, aspectos generales del trabajo académico, Capítulo II se trató la fundamentación teórica y en el Capítulo III la planificación, ejecución y resultados.