Alto Riesgo y Emergencias Obstétricas
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/112
Browse
Browsing Alto Riesgo y Emergencias Obstétricas by Title
Now showing 1 - 20 of 25
- Results Per Page
- Sort Options
Item Características de las gestantes con anemia en el tercer trimestre de embarazo atendidas en la Microred Moho 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Quispe Huarachi, Leidi Maribel; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa condición de anemia en el tercer trimestre representa para la salud pública un grave problema dada su severidad, para la Organización Mundial de la Salud, el déficit de hierro representa su principal causa. En el embarazo se incrementan los requerimientos de hierro por la mayor demanda placentaria y del feto. La gestante requiere 1g extra de hierro diario. “La profilaxis en el embarazo y puerperio con ácido fólico y sulfato ferroso desde (semana 14 gestacional hasta 30 días posteriores al parto) es la principal medida preventiva de la anemia gestacional”. (1) La reducción de los valores normales de hemoglobina en el tercer trimestre indica que la gestante no está en las mejores condiciones para tolerar la perdida sanguínea durante el parto por vía vaginal, y más aun de ser necesaria una cesárea. De allí la importancia de realizar este trabajo de académico. Esta comprende 3 capítulos: En el primer capítulo se presenta los aspectos generales del trabajo académico, en el segundo los aspectos teóricos que orientan la investigación, en el tercero se presenta la planificación, además ejecución y los resultados.Item Características de las pacientes en edad reproductiva atendidas con cuadro de vulvovaginitis en el Centro de Salud de San Jerónimo de Cusco 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Montoya Mendoza, Yriluz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo académico está realizado como una investigación cuantitativa, la cual nos dará unos resultados de una técnica observacional, transversal y analítico, que nos permitirá analizar la importancia que tiene los factores socio demográficos y socio culturales con relación a la Vulvovaginitis en las pacientes atendidas en el Centro de Salud de San Jerónimo de Cusco durante los meses de enero a setiembre del 2023. Todos sabemos que la infección vulvar de las mujeres es muy común y que hay consultas de atención prioritaria a nivel todo el mundo. Lo importante de la presencia en las mujeres, es que reduce la calidad de vida cuando se transmite la infección de tipo viral y la delicadeza de estas enfermedades inflamatorias pélvica, el parto prematuro y las infecciones de mujeres embarazadas y recién nacidos. (1) En la investigación hemos laborado redactando en cuatro capítulos que a continuación se detalla: El Capítulo I, esta escritos los aspectos generales del presente trabajo académico, donde consta el Titulo del informe, la descripción del problema, la justificación y los objetivos que plantemos en esta oportunidad. El Capítulo II: Fundamentación teórica, donde contiene el marco teórico, referencial y conceptual que fundamenta la teoría científica de nuestro trabajo. El Capítulo III: Se detalla la Planificación, ejecución y los resultados de nuestra investigación destacando los métodos aplicados, el diseño de investigación, la población y muestra, y los resultados de nuestra tabla de datos. Finalmente plasmamos las Conclusiones y Recomendaciones; donde recogemos algunas conclusiones precisas y su correspondiente recomendación, terminando con la bibliografía y sus anexos.Item Características maternas para el embarazo en edad avanzada en puérperas atendidas en el Hospital Santo Tomás, Chumbivilcas 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mayta Vilca, Usdelly Diana; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio tiene el objetivo de Determinar las características maternas para el embarazo en edad avanzada en puérperas atendidas en el Hospital Santo Tomás, Chumbivilcas 2023. Metodología: Básico y prospectivo, transversal, muestra de 90 madres añosa, mediante la revisión documental y ficha de datos. Resultados: Las madres añosas tienen estudios secundarios 65.5%, amas de casa 62.2%, ingreso económico inadecuado 61.1%, primigesta 34.4%, primípara 37.8%, antecedente de aborto 20%, control prenatal inadecuado 23.3%, tener una ganancia de peso bajo 27.8%, periodo intergenésico corto 57.8%, culminar en cesárea 33.3%, infecciones urinarias recurrentes 14.4%, anemia materna 12.2%, diabetes gestacional 7.8%; distocias en dinámica uterina 15.6%, transtorno hipertensivos y podálicos 7.8%, distocias fetales 8.9%, el 5.6% <2.500 gr, 64.4% sexo femenino, apgar a 5” < 7 puntos 8.9%, macrosomia 7.8%, dificultad respiratoria 5.6%. Conclusión: Las madres añosas con estudios secundarios y bajo ingreso económico, control prenatal inadecuado, incremento de peso alterado, embarazos en un corto tiempo aumenta el riesgo de complicaciones maternas.Item Caracterización de gestantes con Infección del tracto urinario atendidas en emergencia obstetrica del Hospital Alfredo Callo Rodriguez de Sicuani enero – junio 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Pineda Condo, Trinidad; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa infección del tracto urinario (ITU), es la infección bacteriana más común durante el embarazo. (1) Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la infección del tracto urinario del embarazo es un proceso infeccioso resultante de la invasión y desarrollo bacteriano dentro del tracto urinario, que puede afectar tanto a la madre como al feto (2). La mujer embarazada es particularmente susceptible a complicaciones por cambios fisiológicos, durante el embarazo. Los investigadores creen que las infecciones del tracto urinario durante el embarazo actúan como un problema médico común y, si no se diagnostican y tratan a tiempo, aumentan significativamente la morbilidad e incluso la mortalidad materna y fetal. (3) En el Hospital Alfredo Callo Rodríguez de Sicuani, están incrementando los casos de Infección Urinaria en las gestantes, también las complicaciones que esta patología ocasiona, por lo que surge la necesidad de investigar sobre las características de las gestantes que padecen este evento y ayudar a reducir la morbilidad y mortalidad materna y fetal.Item Causas y factores de riesgo conexos a la anemia en gestantes del hospital San Martín de Porres del Distrito de Macusani, 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Valero Mayta, Elizabeth; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl embarazo en la vida de una mujer significa una decisión grande e importante no solo para ella, sino también para su pareja. A pesar de que el embarazo está asociado a una serie de cambios fisiológicos y, lamentablemente, a enfermedades, que básicamente son provocadas por otra condición de la mujer. Entre tales enfermedades, que por una serie de razones incomprensibles son un asunto bastante descuidado y al mismo tiempo subestimado, se encuentra la anemia o la anemia. Desafortunadamente, esta enfermedad es bastante común durante el embarazo, pero en la mayoría de los casos permanece clínicamente silenciosa durante todo el embarazo, por lo tanto, pasa desapercibida. Los síntomas habituales asociados a la enfermedad, como cansancio, somnolencia, dolor de cabeza, palpitaciones o disnea (dificultad para respirar), se atribuyen al propio embarazo. Por lo tanto, es extremadamente importante monitorear a todas las mujeres embarazadas con análisis de sangre hematológicos, que pueden diagnosticar una enfermedad emergente. De esta forma, no solo podemos prevenir la enfermedad en sí y posteriormente sus complicaciones, sino también tratarla desde el principio. Pocos de nosotros podemos imaginar cómo un pequeño cambio en la concentración de hemoglobina puede causar otros cambios no fisiológicos en el cuerpo. Así, por ejemplo, aumenta el volumen minuto del corazón y las demandas de trabajo del corazón en general. En el embarazo, esto puede significar una carga enorme para las mujeres y un mayor riesgo que para las mujeres no embarazadas. (Guyton, A.; Hall, J., 2000) Para prevenir estos riesgos, en primer lugar es muy importante controlar los valores de determinados análisis de sangre, que sin duda incluyen los valores de hemoglobina, hematocrito, número de glóbulos rojos, volumen medio de eritrocitos, peso medio de hemoglobina en un glóbulo rojo y la concentración media de hemoglobina en los glóbulos rojos (todo explicado en los siguientes capítulos). Otros parámetros también son importantes para el correcto diagnóstico diferencial de la anemia. Y aquí nos encontramos con un gran problema. Seguimiento de los valores de vitamina B12, ácido fólico, hierro sérico, transferrina, ferritina y capacidad de unión al hierro, tan importantes no solo para la detección de anemias ocultas y clínicamente no manifiestas, sino también para determinar el tipo de anemia (Peprla, J.; Kuklínek, P ., 1995), no se realizan en la práctica ginecológica-obstétrica habitual. Otro dato llamativo es que en la literatura profesional está escrito que el valor umbral para el diagnóstico de anemia en mujeres embarazadas es de 110g/l, mientras que para el resto de la población es de 120g/l. Pero qué pasa con otro dato que dice que la fluctuación matinal del valor de la hemoglobina es de hasta un 20% (Jakob, M., 2000). De ello se deduce que incluso el valor de hemoglobina encontrado de 140 g/l no descartaría la anemia. Hay más cambios fisiológicos que, en consecuencia, pueden poner en peligro tanto a la mujer como al feto por hipoxia (falta de oxígeno O2 en los tejidos o en todo el organismo relacionado con la anemia). Estos incluyen una disminución en la capacidad vital de los pulmones (el volumen máximo de aire que se puede inhalar después de una exhalación máxima o exhalar después de una inhalación máxima), retorno venoso de sangre reducido, es decir, factores en los que no podemos influir directamente. (Guyton, A.; Hall, J., 2000) Sin embargo, podemos influir en la concentración de hemoglobina durante la formación fisiológica de los glóbulos rojos. Por estas razones, decidí monitorear los valores de los exámenes hematológicos en mujeres embarazadas en la práctica ambulatoria regular.Item Complicaciones neonatales y maternas asociadas a ruptura prematura de membranas en gestantes del Hospital de Sandia, 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Machaca Aguilar, Luz Marina; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa ciencia médica define a la ruptura prematura de una mujer cuando produce la explosión instantánea de líquido llamado amniótico antes del inicio de la acción de parto; con este del cuerpo de la madre en parto causa la pérdida de las membranas ovulares; este caso ocurre, generalmente, en mujeres de edad gestacional antes de cumplir 37 semanas de embarazo. (RPMF). La ruptura constituye un problema de salud pública para las pacientes, porque produce morbimortalidad fetal como consecuencia de bajo peso al nacer; además, inicia una infección llamada corioamnionitis que incrementan el riesgo de la muerte del feto. La incidencia de RPM a nivel mundial es del 8-10% de las madres embarazadas; el 1-3% de total de mujeres embarazadas se encuentran asociadas con un parto de 30-40% de pretérmino. En el Perú, estos casos no se salvan también, por eso el 16% a 21% en mujeres embarazadas están en la escala de 15% a 45% de embarazos pretérminos. Para realizar el presente trabajo académico se ha planteado la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los riesgos después de la ruptura prematura de membranas en mujeres gestantes internadas en el Hospital de Sandia? Esta investigación corresponde al diseño no experimental y trasversal, tipo correlacional. La estructura del trabajo académico cumple con el Reglamento de titulación en segunda especialidad y tiene tres partes: Primera parte, se refiere a los aspectos Generales. Segunda parte, relacionado a la Fundamentación Teórica. Y en la tercera parte, es Planificación, ejecución y resultados. Finalizando el trabajo con las conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos.Item Determinantes del aborto en adolescentes que acuden al Centro de Salud Nuñoa Ayaviri, 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Valdez Gutierrez¸ Edith Martha; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl trabajo denominado DETERMINANTES DEL ABORTO EN ADOLESCENTES QUE ACUDEN AL CENTRO DE SALUD NUÑOA AYAVIRI, 2021. Este estudio aborda los factores determinantes del aborto en adolescentes que asisten al Centro de Salud en Nuñoa, Melgar, una zona andina de Puno. La problemática se agrava por el desconocimiento de los factores de riesgo y los cuidados necesarios en el embarazo. La asistencia médica oportuna es fundamental para diagnosticar y prevenir complicaciones graves. A nivel mundial, el aborto es un tema controvertido y regulado de diversas formas; en Perú, solo se permite cuando la vida de la madre está en riesgo, mientras que otros países adoptan posturas más liberales Tiene como objetivo, Identificar los factores que influyen directamente como elementos determinantes del aborto en adolescentes que acuden al Centro de Salud Nuñoa -2021. En conclusión, Los determinantes del aborto en adolescentes que acudieron al centro de salud Nuñoa en 2021 incluyen factores sociodemográficos y económicos, donde las jóvenes, de entre 15 y 17 años y provenientes de zonas rurales, suelen tener bajo nivel educativo o ser analfabetas, y trabajan para ayudar a sus familias. Muchas de estas adolescentes tienen antecedentes obstétricos, habiendo iniciado su vida sexual tempranamente, y deciden optar por el aborto para continuar sus estudios y proyectos de vida, a menudo con el apoyo de sus familias. Además, algunas inician el proceso de aborto en centros privados y, debido a complicaciones por mala praxis, requieren atención en el centro de salud; sin embargo, la mayoría no recibe consejería en salud sexual y reproductiva.Item Factores que predisponen macrosomia en recien nacidos en las gestantes del Hospital Quillabamba la Convención Cusco 2018(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Chura Coqueña, Ruth Eneida; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl trabajo académico, tiene como objetivo; determinar los factores que predisponen macrosomía en recién nacido de las gestantes del hospital Quillabamba la Convención Cusco del 2018. Metodología, el trabajo es descriptivo, la población que se considero fue de 545 gestantes, que acudieron al hospital de Quillabamba la convención de enero a junio del 2018, la muestra se consideró a 47 gestantes las cuales se hicieron los controles y así también su labor de parto los cuales 47 tuvieron sus recién nacidos con macrosomía y 498 con un peso normal en el hospital Quillabamba de enero a junio del 2018. Se utilizo como técnica la revisión documentaria de la historia clínica y su instrumento la ficha de recolección de datos. Resultado, se muestra resultados de edad de las gestantes que predominan un 51% (24) de las gestantes entre 18 a 29 años, 47% (22) entre 30 a 41 años, seguido de un 2%. Se concluye que, los factores más importantes que predisponen en la macrosomía del recién nacido son los factores obstétricos. en el hospital Quillabamba de enero a junio del 2018. En el factor sociodemográfico el que predomina más es el índice de masa corporal con una prevalencia de 41 % (19) con sobre peso, 38% (18) con obesidad seguido también del factor edad con un 21% mujeres entre los 18 y 29 años dieron como resultado RN macrosómicos. Se recomienda, al personal obstétrico del hospital Quillabamba para establecer con precisión la edad gestacional a partir de la reunión principal y distinguir los distintos factores de apuesta.Item Factores asociados a embarazos en adolescentes en el Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca - 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Rojas Coaquira, Aydee Hermelinda; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl siguiente trabajo denominado: FACTORES ASOCIADOS A EMBARAZOS EN ADOLESCENTES EN EL HOSPITAL CARLOS MONGE MEDRANO DE JULIACA – 2022. La adolescencia es una etapa de cambios profundos, donde la influencia de factores sociales y morales puede llevar a confusión y embarazos no deseados. Con el apoyo de los padres, los jóvenes pueden formar una identidad sexual más sólida y relaciones responsables, pero las adolescentes embarazadas enfrentan mayores riesgos de salud y a menudo son estigmatizadas, lo que dificulta su acceso al apoyo familiar y social. Esto puede derivar en abandono escolar, dificultades laborales y relaciones inestables. Entre 2016 y 2019, el suicidio fue la principal causa de muerte entre adolescentes embarazadas, subrayando la necesidad de abordar el tema con mayor seriedad, especialmente en casos vinculados a violaciones y abortos clandestinos, como se evidencia en los datos del departamento de Puno. El trabajo tiene como objetivo. Determinar los factores asociados a embarazos en adolescentes en el Hospital Carlos MONGE Medrano – Juliaca 2022. En conclusión, El estudio realizado en el Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca entre agosto y noviembre de 2022 identificó varios factores asociados con el embarazo adolescente tardío. El 79% de los casos involucró adolescentes de entre 17 y 19 años, y entre los factores personales, el 47% carecía de un plan de vida y el 51% no practicaba la paternidad responsable. En cuanto a aspectos socioculturales, se observó que el 44% tenía educación secundaria incompleta, el 59% convivía con su pareja, y el 62% consumía alcohol. La dependencia económica también jugó un papel clave en la prevalencia de los embarazos en este grupo.Item Factores de riesgo asociados a la preeclampsia en gestantes que acuden al servicio de obstetricia en el Puesto de Salud San Pedro de Huayllata 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Montesinos, Yakeline Soledad; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl trabajo académico tiene como objetivo, determinar los factores de riesgo asociados a la preeclampsia en gestantes en el servicio de Obstetricia del Puesto de salud San Pedro de Huayllata 2023. Metodología. Es un trabajo de tipo descriptivo, la población es gestantes que acuden a su control de embarazo. Los resultados son que existen factores de riesgo como la minoría de edad, el alcoholismo y la multiparidad. Resultados, las estadísticas muestran que el 80,70% de las mujeres embarazadas con preeclampsia padecen la forma leve, mientras que el 19,29% padecen la forma grave. Estos datos indican que la mayoría de los casos de preeclampsia en este grupo son leves, lo que significa que los síntomas y los problemas relacionados pueden no ser tan graves como en la preeclampsia grave. Es fundamental comprender que incluso un caso leve de preeclampsia puede convertirse rápidamente en una afección más grave, por lo que es esencial que todas las mujeres afectadas reciban la atención y el seguimiento adecuados. Por lo tanto, la elevada incidencia de preeclampsia leve en mujeres embarazadas en este contexto enfatiza la importancia de la detección temprana y la intervención inmediata para evitar complicaciones graves. Se concluye que, inicialmente, las participantes embarazadas en este estudio mostraron una incidencia significativamente mayor de preeclampsia en comparación con investigaciones anteriores, con una mayoría experimentando preeclampsia leve y una minoría experimentando preeclampsia grave. El estudio sugiere que las mujeres embarazadas deberían recibir una mejor educación sobre la preeclampsia para aumentar la concienciación y promover la atención continua y las medidas preventivas.Item Factores de riesgo en el embarazo en mujeres menores de edad atendidas en el Centro de Salud de Huayrapata Moho 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Gonzales Sucasaire¸ Olimpia; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo académico denominado Factores de riesgo asociados al embarazo en mujeres menores de edad, nos ha motivado porque hemos encontrado que las mujeres menores de edad sin haber concluido su desarrollo bio psicosocial se encuentran inmersos en un embarazo precoz por muchos factores que hemos investigado. El objetivo principal identificar los factores de riesgos que influyen en el embarazo de mujeres menores de edad atendidas en el Centro de Salud de Huayrapata en el año 2023. Es una investigación de tipo cualitativo en la que los datos que recopilamos han sido analizados y contrastados mediante fuentes sobre los factores de riesgo que afectan al embarazo en mujeres menores de edad, esta investigación no manipula variables, y los datos son recopilado en un momento determinado, cuando las pacientes ingresan al centro de salud por una ayuda de salud. Hemos tomado como muestra la población de mujeres menores de edad del distrito de Huayrapata desde el mes de enero a agosto del 2023. La técnica aplicada para la recolección de datos fue la entrevista con la aplicación del instrumento denominado cuestionario, preparado especialmente por un experto, la recolección de datos se ha llevado a cabo en forma voluntaria a las pacientes que acuden al centro de salud de Huayrapata, para luego organizar los datos en el aplicativo de Excel. La conclusión principal a la que arribamos es que los factores personales como el nivel de estudios la ocupación de ser ama de casa, el estado de conviviente son un riesgo para el embarazo de mujeres menores de edad.Item Factores de riesgo que influyen en la preeclampsia en gestantes del Hospital Manuel Núñez Butrón – Puno, 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Apaza Serrano, Hilda; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEnfermedad relacionada con el embarazo que suele manifestarse después de la vigésima semana de gestación. La afección se caracteriza por un aumento de la presión arterial acompañado de la presencia de proteínas en la orina. Se dan a conocer los detalles exactos de esta afección, incluidos los niveles a los que se fijan los umbrales. La eclampsia es una afección médica caracterizada por la manifestación de convulsiones en una mujer embarazada que padece preeclampsia, sin etiología alternativa identificable. La aparición de preeclampsia en individuos con hipertensión esencial preexistente. Consiste en hipertensión esencial más uno de los siguientes síntomas: aparición brusca de proteinuria significativa después de 20 semanas de gestación o una rápida escalada de la hipertensión. La preeclampsia sobreañadida se identifica en mujeres que presentan tanto hipertensión como proteinuria antes de las 20 semanas de gestación. Esta afección se caracteriza por un aumento repentino de la tensión arterial, que aún no ha causado ninguna complicación. El diagnóstico también se considera válido en los casos en que hay trombocitopenia o enzimas de la función hepática anormales. El síndrome es una afección muy extendida entre las mujeres embarazadas y se ha asociado a una importante morbilidad y mortalidad materna y neonatal en todo el mundo, especialmente en los países subdesarrollados. Este problema médico concreto afecta a entre el 3% y el 5% de los embarazos, y a entre el 3% y el 8% de las mujeres que no han dado a luz anteriormente. El inicio de los síntomas suele manifestarse durante la semana 20 de gestación y se caracteriza por una elevación de la presión arterial acompañada de la presencia de proteinuria y, en ocasiones, edema durante las últimas fases del embarazo. Además, cabe señalar que puede manifestarse la aparición de alteraciones de la visión, dolor de estómago o resultados anormales en las pruebas de laboratorio, en particular trombocitopenia y elevación de las enzimas hepáticas. Como consecuencia, esta enfermedad tiene el potencial de afectar a varios órganos, incluidos los riñones, el hígado y el cerebro. Según las directrices establecidas por la Sociedad Canadiense de Hipertensión, se recomienda utilizar una medición de la tensión arterial diastólica de 90 mmHg para diagnosticar la hipertensión inducida por el embarazo. La proteinuria, condición caracterizada por la presencia de 300 mg o más de proteínas en una muestra de orina de 24 horas, tiene tasas de aparición comparables en mujeres con preeclampsia y en aquellas con un embarazo normal, según criterios no específicos. No obstante, la presencia de edema difuso podría servir de indicador potencial, especialmente en individuos maduros, cuando se manifiesta de forma brusca.Item Factores demográficos y preconcepcionales relacionados con el embarazo ectópico en el Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo 2019(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Velarde Revilla, Adelina Jesus; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl embarazo ectópico surge cuando el óvulo fertilizado se implanta en un lugar distinto al útero. Esta implantación anormal tiene distintas localizaciones, dentro de ellas la tubárica es la que se presenta en el 98% de los casos. (1) El embarazo ectópico, afecta en el primer trimestre y es la principal causa de muerte materna debido al sangrado que puede provocar. Agregado a lo anterior, disminuye la probabilidad de futuros embarazos normales. No obstante, un diagnóstico precoz y oportuno mejora la supervivencia de la mujer y ayuda a conservar su capacidad reproductiva. (2) En el Perú se han realizado estudios en diferentes hospitales como en el H. Rebagliati presentó una incidencia de 1 en 183 gestaciones (3), el Instituto Materno Perinatal de Lima reportó una incidencia de 3,3 de cada 1000 embarazos (4), el Hospital Nacional Arzobispo Loayza obtuvo 1 en cada 48 gestaciones (5), el Hospital Daniel Alcides Carrión refiere 11.9 de cada 1000 gestaciones (6), y en el Hospital San Bartolomé se presentó 1 de cada 157 gestaciones. (7) El objetivo es determinar los factores demográficos y preconcepcionales relacionados con el embarazo ectópico en el Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo 2019. El trabajo académico contiene: Capítulo I: Aspectos Generales. Capítulo II: Teoría. Capítulo III: Planificación, ejecución y resultados.Item Factores maternos condicionantes de parto prematuro en gestante 15 a 45 años que acuden al Hospital Apoyo II - 1 de Ilave 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ayamamani Puma, Reyna Isabel; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezRESUMEN factores maternos condicionantes de parto prematuro en gestante 15 a 45 años que acuden al hospital apoyo ii – 1 de ilave 2023 Objetivos: Determinación de factores maternos condicionantes de parto pretérmino en gestantes de 15 a 45 años atendidas en el Hospital Apoyo II – 1 de ILAVE Octubre - Diciembre 2023.Material y Métodos: El presente trabajo de académico se realizó de modalidad descriptivo transversal, de enfoque cuantitativo de tipo causal, donde la población estuvo constituida por todas las mujeres gestantes que ingresaron con el diagnostico de parto prematuro. La técnica aplicada fue la encuesta. Resultados: Más frecuentemente según trabajo académico; corresponde a prematuridad leve (32 a 36 semanas) con 72%. Dentro de ellos antecedentes factores Gineco - obstétricos que influye con parto prematuro en mujeres embarazadas con más frecuencia complicaciones maternas de infección tracto urinaria con 77.3%, edad 35 a 45 años con 64%, grado de instrucción primaria 56%, alimentación bajo nutrientes 56%,índice paridad gran multípara 56%, ocupación comerciantes 53.3%,complicaciones ovulares ruptura prematuro de membranas 50.4%, menos frecuencia de factores riesgos parto prematuridad en masa corporal bajo peso 48%, estado civil casado 44%.Conclusiones:1) Los factores maternos condicionantes (socio demográfico, factores nutricionales, factores Gineco Obstétrico), son los que condicionan, frecuentemente de parto prematuridad LEVE. 2) Los factores maternos condicionantes Socio – Demográficos más frecuente al parto prematuridad son: Edad, grado de instrucción, Ocupación. 3) Los factores Nutricionales más frecuente al parto prematuridad es alimentación. 4) Los factores Gineco Obstétricos más frecuente al parto prematuridad son: Complicación materna y Complicación ovular.Item Factores predisponentes de la anemia en puérperas de parto Institucional en el Hospital Santo Tomas 2019(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Parillo Ccapa, Luciano; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo de este trabajo académico es Determinar los factores predisponentes de la anemia en las puérperas de parto institucional en el Hospital Santo Tomas 2019. El diseño del estudio no es un experimento. A diferencia de los estudios experimentales, los denominados "no experimentales" se llevan a cabo sin ajustar a propósito ninguno de los factores que se estudian. Se basan sobre todo en ver los acontecimientos tal y como ocurren en su entorno natural para poder analizarlos en retrospectiva. Población. Se incluyen todas las puérperas del Hospital Santo Tomás que tuvieron anemia durante el embarazo. Se estiman 378 casos. Para realizar la evaluación necesaria, colaboramos con el departamento de admisiones y estadísticas. Se estudiaron a fondo los historiales médicos y el libro de control para determinar el diagnóstico, el procedimiento y el tratamiento recomendado. Tras recoger la información, se introdujeron los datos de la encuesta. Todos los datos recogidos se procesarán, analizarán e interpretarán. Al crear el formulario de recogida de datos, enmarqué la información sobre los factores de riesgo en términos de variable independiente y la anemia en las mujeres embarazadas como variable dependiente. Para obtener los datos médicos, incluyendo el diagnóstico de anemia en mujeres puérperas, se solicitó permiso a la dirección del Hospital Santo Tomás Chumbivilcas 2019 con atención a la Unidad de EstadísticaItem Factores predisponentes de la anemia en puérperas de parto Institucional en el Hospital Santo Tomas 2019(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Parillo Ccapa, Luciano; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo de este trabajo académico es Determinar los factores predisponentes de la anemia en las puérperas de parto institucional en el Hospital Santo Tomas 2019. El diseño del estudio no es un experimento. A diferencia de los estudios experimentales, los denominados "no experimentales" se llevan a cabo sin ajustar a propósito ninguno de los factores que se estudian. Se basan sobre todo en ver los acontecimientos tal y como ocurren en su entorno natural para poder analizarlos en retrospectiva. Población. Se incluyen todas las puérperas del Hospital Santo Tomás que tuvieron anemia durante el embarazo. Se estiman 378 casos. Para realizar la evaluación necesaria, colaboramos con el departamento de admisiones y estadísticas. Se estudiaron a fondo los historiales médicos y el libro de control para determinar el diagnóstico, el procedimiento y el tratamiento recomendado. Tras recoger la información, se introdujeron los datos de la encuesta. Todos los datos recogidos se procesarán, analizarán e interpretarán. Al crear el formulario de recogida de datos, enmarqué la información sobre los factores de riesgo en términos de variable independiente y la anemia en las mujeres embarazadas como variable dependiente. Para obtener los datos médicos, incluyendo el diagnóstico de anemia en mujeres puérperas, se solicitó permiso a la dirección del Hospital Santo Tomás Chumbivilcas 2019 con atención a la Unidad de EstadísticaItem Factores relacionados a infecciones de vias urinarias en gestantes atendidas en el Puesto de Salud Hanajquia Azangaro 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Mamani Villasante, Charo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo de investigación lleva por título “Factores relacionados a infecciones de vías urinarias en gestantes atendidas en el Puesto de Salud Hanajquia Azángaro 2021”. En Perú, la situación es comparable ya que las infecciones del tracto urinario representan aproximadamente del 2% al 10% de todas las complicaciones estacionales, y solo del 1% al 3% de esas infecciones presentan síntomas. Estas infecciones se clasifican como cistitis, uretritis, bacteriuria asintomática y pielonefritis aguda, siendo la primera la más prevalente entre las mujeres. El estudio del Puesto de Salud Hanajquia Azángaro 2021 buscó abordar la siguiente indagación: ¿cuáles son las variables que contribuyen a las infecciones del tracto urinario en las gestantes que reciben atención médica? La metodología de esta investigación involucra un diseño no experimental de corte transversal con un enfoque correlacional. El Puesto de Salud Hanajquia Azángaro será el sitio de recolección de datos, y la información será recolectada prospectivamente. Se utilizarán estadísticas descriptivas en el análisis de los datos. El Capítulo I explorará los aspectos generales del trabajo académico, mientras que el Capítulo II profundizará en los fundamentos teóricos. El Capítulo III se concentrará en la planificación, ejecución y resultados de dicho traItem Factores relacionados a la hemorragia posparto en pacientes atendidas en el Centro de Salud Putina 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Gonzales Sanchez, Carolina; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezUna de las emergencias obstétricas más críticas es la hemorragia posparto, que es la razón primordial por la cual las pacientes embarazadas y recién posparto ingresan en UCI. Afortunadamente, el riesgo de hemorragia posparto inmediatamente después del parto es bajo. La HPP se refiere a la pérdida de sangre que supera los 500 ML durante el parto o dentro del primer día después del parto. Sin embargo, en el caso de una cesárea, el umbral es más alto a 1.000 mililitros.(1) La hemorragia posparto son complicaciones obstétricas crítica que representa casi un tercio de las muertes maternas, particularmente en países subdesarrollados. Varias complicaciones pueden conducir a este tipo de presentación clínica. No obstante, las causas más prevalentes son la atonía uterina, las complicaciones del parto y las laceraciones en el cuello uterino y/o la vagina. Según cálculos, la hemorragia posparto representa el 60% de las muertes maternas, siendo el 45% de estas hemorragias dentro de las primeras 24 horas después del nacimiento. El riesgo de hemorragia es aún más grave para las madres con condiciones de salud materna subyacentes, como anemia y desnutrición, que a menudo se asocian con pacientes empobrecidas. Estas condiciones de salud aumentan la probabilidad de sangrado y empeoran la gravedad clínica de la hemorragia posparto. (2) En este sentido se intenta dar respuesta al enigma ¿Cuáles son los factores relacionados a la hemorragia posparto en pacientes atendidas en el Centro de Salud Putina 2019? Para ello se diseñó una ficha que nos permitió de forma clara, precisa identificar cuáles son los factores que se presentan con mayor frecuencia, y sus características En el presente Trabajo se aborda en Capítulo I: Aspectos generales, Capítulo II: Fundamentación teórica y Capítulo III: la planificación, ejecución y resultados, recomendaciones.Item Factores relacionados al tiempo de latencia de ruptura prematura de membranas en gestantes del Hospital Lucio Aldazabal Pauca 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Tacca Villalva, Maribel; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar los factores relacionados al tiempo de latencia de ruptura prematura de membranas en gestantes del hospital Lucio Aldazabal Pauca 2022. Materiales y métodos: El diseño es no experimental de tipo transversal. La población formada por 138 gestantes. Resultados: IMC normal con 69.6%, referencia de RPM si mostró con 30,4%, adicciones de cigarrillos y bebidas alcohólicas con 16.6.%, APN mayores de 6 con 55.9%, Infecciones intercurrentes como ITU con 54.9%, Oligohidramnios con 10.8%. Los factores fetales como: fetos múltiples con 9,8%, síndrome de dificultad respiratoria con 14.7%; Apgar al minuto normal con 84.3% y prematuridad tardía con 85.3%. Se estableció que el tiempo de latencia más frecuente es menor a 24 horas con 63.7% en el Hospital Lucio Aldazabal Pauca. Conclusiones: Se estableció que los factores maternos y fetales; se asocian al tiempo de latencia de RPM en gestantes del Hospital Lucio Aldazabal Pauca 2022.Item Factores socioculturales que influyen en el embarazo no deseado en adolescentes atendidas en el Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Vilca Zapata, Elva; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar los factores socioculturales que influyen en el embarazo no deseado en adolescentes atendidas en el Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca. Junio a setiembre 2022. Metodología: El presente trabajo se ha realizado mediante el tipo de estudio causal, es transversal y prospectivo, con una muestra de 20 adolescentes, Resultado: Siendo los factores socioculturales que influyen en el embarazo no deseado en adolescentes atendidas en el Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca. junio a setiembre 2022, son: el 40% tienen grado de instrucción secundaria incompleta, el 65% de adolescentes tienen padres separados, el 70% de adolescentes son solteras, el 50% tiene un trabajo independiente, el 75% no tienen ningún hijo, un 60% inicio sus relaciones sexuales de 14 a 15 años, un 60% no usa ningún método anticonceptivo, el 55% tiene menos de 5 controles prenatales, el 55% tienen el hábito de consumir alcohol, todas las variables son significativas con una p<0,05, Conclusión: La edad de las adolescentes embarazadas atendidas en el Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca, el 55% están en adolescencia media (14 a 16 años), seguido de 35% está en adolescencia temprana (10 a 13 años), y el 10% está en adolescencia tardía (17 a 19 años).