Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/5
Browse
Browsing Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras by Subject "Abastecimiento"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Diagnostico de los componentes del sistema de abastecimiento de agua potable y propuesta de plan de mantenimiento del Distrito de Quilcapuncu 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Tipula Gil, Guillermo Carlos; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente estudio poseyó como finalidad general: diagnosticar los mecanismos de los sistemas de suministro de H2O dulce y proponer un plan de mantenimiento en el distrito de Quilcapuncu 2024, con el fin de poder abastecer agua potable en los óptimos contextos posibles. Con este fin, se realizó el diagnóstico en base al cuestionario y ficha técnica aplicada sobre el suministro de H2O y disposiciones sanitarias de heces en el ámbito rural - módulo IV. La propuesta se realizó en base al diagnóstico realizado. Los resultados obtenidos fueron: De acuerdo con el diagnóstico de los sistemas de suministro de H2O dulce del sector Quilcapuncu, del distrito de Quilcapuncu, provincia de San Antonio de Putina, se encontró que las captaciones se encuentran en buen estado, solo requiriendo un lijado y pintado de algunos elementos tales como: tapa sanitaria, muros. En referencia a las líneas de dirección, se estableció por medio de la ficha técnica que se halla en buen estado. Para el reservorio, las líneas de aproximación y la red de colocación no se evidencio daño alguno que pueda influir en el suministro de agua dulce a las familias de dicho sector. Solo algunos elementos necesitan de un lijado y pintado.Item Eficiencia de los sistemas de abastecimiento de agua potable en poblaciones rurales de la Provincia de Puno(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Tacca Mendoza, Lilian Mazhiel; Martinez Ramos, Hernán Pedro; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn la actualidad en los pueblos rurales del Perú hay problemas con el abastecimiento de agua potable, asimismo, en la región de Puno no es ajeno a este problema. Motivo por el cual esta investigación toman valores referenciales de calidad, presión y dotación de agua, el objetivo principal es determinar en qué medida son eficientes los sistemas de abastecimiento de agua potable en las poblaciones rurales. Se definió en qué la dimensión de los suministros de agua no potabilizada influye en la salud y vivienda, se conoció la magnitud influyente en el consumo de agua contaminada con el índice de morbilidad y mortalidad de la población rural. En la investigación se utilizó el enfoque cuantitativo y el diseño fue no experimental, por ello fue importante los instrumentos y técnicas de recolección de datos para evidenciar etapas importantes y bien marcadas, tales como el sistema de abastecimiento, componentes de los suministros de agua y análisis fisicoquímicos y bacteriológicos. Para esto se tomó una muestra de 93 viviendas, escogidas aleatoriamente de los distritos de Vilque, Tiquillaca y Platería, para recabar información de los hábitos de consumo y dotación de agua. Se pudo concluir que, la falta de tuberías de aducción afecta los pobladores que no están consumiendo agua potable, lo más afectados se encuentran en las zonas periféricas. Asimismo, se puedo apreciar la calidad del agua que no cumplen con los parámetros establecidos por el MINAM y el MINSA. La propuesta planteada, es sobre la red de distribución de agua potable con la ampliación de tuberías de aducción a las zonas periféricas, como también, se propone clorifícar y desinfectar el agua para consumo humano con el uso del hipoclorito de sodio liquido no jabonoso y como última propuesta tenemos, que la entidad encargada de la supervisión y mantenimiento del sistema abastecimiento sea la municipalidad distrital.Item Evaluación de la calidad y abastecimiento del agua para consumo humano proveniente de los nevados de la Empresa Lunar de Oro Ananea 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Torres, Henry Gerardo; Valdivia Cardenas, Salvador Teodoro; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación tiene la finalidad principal el de “Evaluar la calidad y abastecimiento del agua para consumo humano proveniente de los nevados en la empresa lunar de oro Ananea 2024”, para la estimación de la calidad del agua se determinó un punto en la empresa minera Lunar de oro y 9 puntos en el centro poblado Lunar de Oro, la toma de muestras se efectuó en función al protocolo de monitoreo de agua y en lo referente al diagnóstico del sistema de suministro de agua, se identificaron los componentes y se utilizó la técnica Ishikawa de las 6M, en base a las siguientes procesos: Captación, Desarenador, canal de conducción, canal de aducción, Reservorio, Redes de distribución y Conexiones domiciliarias. Los resultados de la calidad del agua fueron: pH rango de 7.45 – 8.1, C.e rango de 790 – 1804 uS/cm, turbiedad 0.25 – 0.63 NTU, STD 87 – 110 mg/L, Dureza 25 – 62 mg/L, cloruros 1 – 3.8 mg/L, coliformes totales <3, excepto en dos puntos (P-3 y P-4) que fue de 4NMP, coliformes termotolerantes <3. Podemos concluir en forma general que, pese a la falta de un sistema de suministro de agua con los dispositivos mínimos, el agua que consumen los trabajadores de la empresa minera como la población del C.P. Lunar de Oro la calidad del agua es adecuada para el consumo poblacional.Item Evaluación del abastecimiento de agua potable, a través de la sectorización y micromedición, en la zona noreste de la Ciudad de Juliaca(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Turpo Mamani, Waldir David; Parillo Sosa, Efraín; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezSe ha podido identificar que en el sistema actual de servicios hídricos existe limitaciones en la atención y operación de estos servicios, esto se da particularmente en los sectores de la periferia de la ciudad de Juliaca. Se debe agregar que las urbanizaciones más perjudicadas son: Cdad. de Dios, Residencial Aeropuerto, Aeropuerto, Los Incas, Residencial Collasuyo, Horacio Zevallos Gamez, San Julián, San Cristóbal; estas carencias se atribuyen a varios factores como la falta de redes primarias y sectorización, fugas y desperdicio de agua en la red, insuficiente medición y uso ineficiente del recurso por parte de los consumidores, dando como resultado un escaso suministro de agua para consumo en los sectores anteriormente mencionados. Este proyecto de investigación ha intentado utilizar y emplear conocimientos especializados en el campo de la hidráulica para solucionar el perjuicio de abastecimiento de agua potable por red pública en el area este de Juliaca. El objetivo de la presente tesis ha sido abordar una necesidad de la sociedad, a saber, el problema de la micromedición y la sectorización. Los seis reservorios que conforman el sistema de suministro de agua para consumo tienen un potencial combinado de almacenaje de 11,523 m³. Cuatro de ellos, con volúmenes de R-2 de 3.000 m3, R-5 de 3.000 m3, R-1 de 1.000 m3, y R-3 de 323 m3, están situados en la zona del cerro Santa Cruz. El otro embalse, denominado R-4, está situado en la zona de Cerro Colorado y tiene una capacidad de 3.000 m3. En la zona de Independencia también hay un embalse elevado de 510 m3. Las redes principales de distribución, de 42 km, están constituidas por tuberías de 8 a 24 plg. de FF, AC y PVC. Los 466 km de redes de distribución de material de 2 a 24 plg. de FF, AC y PVC conectan las escuelas primarias y secundarias. Por encima de las normas (10 m.c.a.), la sectorización en el sector de estudio y la modelización hidráulica han permitido tener una presión de 17 m.c.a. y una máxima de 20 m.c.a. La sedimentación de partículas puede surgir en última instancia de diversos porciones de línea de tubería con rangos de velocidad menor a 0,6 m/s, según los datos de velocidad de la modelización de servicios hidráulicos de la red. Los cálculos muestran que, con una población de 13.316 hab., un volumen de regulación de 778.896 m3, un volumen de incendio de 216 m3, un volumen de reserva de 331.632 m3 y un volumen de reserva de 216 m3, el volumen de reserva es de 1326.528 m3. Qmd = 36,06 lt/sg.Las pérdidas del sistema se deben al desgaste de las redes de distribución, al descuido de las estructuras hidráulicas, a la falta de sectorización de las redes y a la restauración de tuberías, válvulas y grifos de FºFº. Se ha considerado instalar 2095 medidores de agua potable.Item Implementación de un sistema sostenible de abastecimiento de agua potable para el Centro Poblado de Umuchi Provincia de Moho Región Puno(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quispe Mamani, Edgar; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo de este estudio es crear un diseño de modelo de suministro de agua potable sustentable que pueda implementarse en la población de Umuchi, Provincia de Moho, Región Puno. Pudimos cambiar las variables con mayor facilidad porque el modelo central de dicha evaluación es valga la redundancia evaluativa, su lapso es transversal y los datos y el estudio de los demás datos se realizaron a través de la observación. El modelo de suninistro de agua potable para la población de Umuchi sirve como muestra para el trabajo desarrollado, y las características de las variables están determinadas en base al sistema del modelo de suministro de agua que pueda usarse para la región de Puno. Las variables de interés (diseño sostenible) y la variable de caracterización (suministro de agua) sirven como marcos principales. Para procesar los datos recopilados en campo y por último determinar las operaciones hidráulicas necesarias y hallar respuestas, la metodología de investigación pasa por planificar e identificar los caminos a seguir, la identificación a través de un recorrido a pie e supervisión a ojo del total del campo, y el estacionamiento del modelo LEICA. Equipo GPS Geodésico GS14. Con base en los resultados obtenidos, el poder de la bomba es de 2.24 KW y/o 3.00 HP, la potencia del sol es de 3.40 KW, la eficiencia solar es del 62% y se requieren 14 paneles solares de 250WP; En resumen, la capacidad de brindar de manera sostenible el servicio de agua a la Región Puno, Provincia de Moho y Centro Poblado de Umuchi depende de la accesibilidad física de la instalación, así como de los servicios básicos que aseguren un suministro adecuado de líquido seguro, saludable y aceptable. A esto se suma la necesidad de accesibilidad económica, que exige que todos los residentes de la zona tengan acceso al agua y a sus instalaciones.