Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/5
Browse
Browsing Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 441
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis técnico económico de reutilización de inyectores eui bosch instalados en camiones Volvo Fmx que operan en altitudes superiores a 3800 M.S.N.M.(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2021) Trujillo Llungo, David Alex; Chuquimamani Quinto, Benjamin; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo partió de la necesidad de disminuir los costos de operatividad de los camiones VOLVO, el mayor porcentaje de gastos se lo lleva el consumo de combustible, este se incrementa cuando el sistema de inyección específicamente los inyectores de combustible del motor están en mal estado generando cuantiosas pérdidas, así como también mayor emisión de los gases de escape. Objetivos primordiales desarrollar una estrategia de evaluación para realizar el análisis técnico de los inyectores, con esto podremos optar por criterios de reparación más seguros con equipos de simulación, diagnóstico y comprobación, después de haber realizado todas estas pruebas podremos determinar el óptimo funcionamiento de los inyectores, así como también determinaremos la rentabilidad que se tiene al recuperar un periodo de vida adicional que se le están dando a los inyectores en vez de optar por la compra nueva de los inyectores. En el marco tenemos una amplia información acerca del funcionamiento de los inyectores, adicionalmente tenemos los conceptos de todo el sistema de inyección que nos permitirá conocer el funcionamiento de los inyectores, veremos cómo los sensores, sistema eléctrico, entre otros son piezas fundamentales para el óptimo funcionamiento de los inyectores, a partir de todos estos conocimientos adquiridos encontraremos estrategias que nos accedan resolver problemas técnicos de los inyectores. El trabajo de investigación nos dio resultados positivos a partir de la estrategia de evaluación técnica propuesta con equipos y herramientas hartridge, así como en el banco de pruebas AVM2-PC, a partir de estas pruebas realizadas se determinó que los inyectores trabajan óptimamente, en cuanto a la parte económica tenemos una rentabilidad del 64.5 % este resultado lo obtuvimos a partir de una comparación entre la compra de nuevos inyectores frente al mantenimiento realizado.Item Infraestructura primaria, integrada con tecnologías de aislamiento térmico y acústico, en la Urbanización la Capilla, Juliaca, 2020(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2021) Vargas Molina, Jonathan Marvin; Bolaños Calderon, Ramiro Amilcar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación que se realiza y lleva como título INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PRIMARIA, INTEGRADA CON TECNOLOGÍAS DE AISLAMIENTO TÉRMICO Y ACÚSTICO, EN LA URBANIZACIÓN LA CAPILLA, JULIACA, 2020; se desarrollara en la Urbanización Municipal la Capilla, en la Zona Nor-Oeste de la ciudad de Juliaca. Al ser un proyecto de necesidad educacional, se realizará con datos estadísticos, recopilación de diversas fuentes educacionales y normativas del tema, de esta manera justificar el problema que responde a un previo análisis del área de intervención que contempla una infraestructura que carece de cerramientos verticales adecuados para un mejor aislamiento térmico y acondicionamiento acústico en las aulas, es por tal motivo que el objetivo es desarrollar un proyecto con aplicación de tecnologías de aislamiento térmico y acústico que estén integrados a los cerramientos verticales al interior de las aulas pedagógicas. Por lo tanto, se analizará y aplicará los criterios de diseño de emplazamiento de los ambientes, que servirá de aporte en la inserción de paneles modulares entre: las tecnologías de aislamiento térmico/acústica en los cerramientos verticales de la infraestructura educativa primaria, con el propósito de generar confort de los usuarios al interior de los ambientes.Item Desarrollo de un centro comercial ecológico para revolucionar y promover el crecimiento socioeconómico, San Miguel - Juliaca – 2022.(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Mamani Condori, Julio Fernando; Barahona Perales, Franz Joseph; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl comercio es un fenómeno del crecimiento desde varias perspectivas y es un factor muy importante para el desarrollo y crecimiento de una ciudad. El Distrito de San Miguel se convierte en el distrito más joven de la Provincia de San Román - Puno - Perú. Actualmente no existen muchos establecimientos comerciales y la carencia de espacios públicos es notoria en el distrito de San Miguel, por lo que se propone una infraestructura de carácter comercial que pueda brindar y satisfacer la necesidades que requiera la población, ya sea en el abastecimiento de productos de primera necesidad con la implementación de un hipermercado o línea comercias de autoservicio, venta de productos como ropa, electrodomésticos etc. Y otros servicios secundarios que puedan satisfacer la necesidad de la población estudiantil. La idea de proponer un centro comercial es con un fin de brindad un equipamiento completo que este acorde a las necesidades de la población tanto de adultos mayores, jóvenes estudiantes y niños. En el desarrollo del proyecto de investigación integramos la calidez de la ecología, donde la idea de implementar sistemas de aprovechamiento de energías limpias o fuentes de energía renovables en el entorno circundante, pretendiendo ser un proyecto que integre la sostenibilidad y auto eficiencia en los espacios públicos como también en la infraestructura del proyecto.Item Elaboración de espacios arquitectónicos de un Mercado de Abastos, para la integración económica y sociocultural, Juliaca - 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Machaca Pacompia, Miguel Fernando; Bolaños Calderón, Ramiro Amilcar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo general fue, desarrollar la elaboración de espacios arquitectónicos de un mercado de abastos, para la integración económica y sociocultural, en el distrito Juliaca-2022. Se utilizo la siguiente metodología: La investigación se adapta al diseño no experimental, con un nivel de investigación explicativo-descriptivo y una línea de investigación de diseño arquitectónico. La técnica que se utiliza es la encuesta, entrevista, observación y trabajo de campo para ambas variables, el instrumento es el cuestionario, planos y fotografías para ambas variables. La población a intervenirse son los habitantes del sector III de la ciudad de Juliaca. La cual cuenta con un área de 2138.33 HA y un perímetro de 33094.68 ml., dentro del sector III se tomó un área determinada para la elaboración del mercado de abastos. La conclusión principal fue, que la elaboración de espacios arquitectónicos de un mercado de abastos, para la integración económica y sociocultural, en el distrito de Juliaca, se desarrolló de manera positiva, debido a que se elaboró conforme a las necesidades que los usuarios del sector III del distrito de Juliaca precisaron, cada espacio del mercado de abastos cumple con un rol primordial de acuerdo a las necesidades del usuario; de igual forma el establecimiento comercial permitió la reactivación económica e impulso un desarrollo sociocultural, sin alterar con la imagen urbana de dicho sector.Item Estimación de la huella de carbono de la EPS Ecosan Altiplano en el proceso reciclaje de residuos inorgánicos pet y caucho Juliaca, 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Diaz Ccari, Leonel Serafín; Larico Mamani, Cesar Julio; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio presentó el objetivo de determinar la huella de carbono de la EPS ECOSAN ALTIPLANO en el proceso de reciclaje de residuos inorgánicos PET y Caucho Juliaca – 2021, mediante una metodología que comprendió un diseño de carácter no experimental, de tipo descriptivo y enfoque cuantitativo, trabajando con una muestra conformada por el área de Recepción y selección del material, y la Planta de reciclaje. Se siguió la metodología estipulada por la Norma ISO 14064-1, considerando el enfoque de control de la EPS ECOSAN y los límites operacionales de Alcance I y II, realizando el cálculo con la aplicación de los factores de emisión propuestos por el IPCC y el Ministerio del ambiente. Encontrando como resultado que las principales fuentes de emisión de GEI son las generadas por la quema de combustibles y el consumo de energía eléctrica, cuyos resultados de las emisiones de alcance I asciende a un valor de 121 066.21 tCO2eq y las emisiones de alcance II presentaron un valor de 2.13 tCO2eq, calculándose una huella de carbono de 121 068.34 tCO2eq, concluyendo que, la EPS ECOSAN generó una huella de carbono elevada de 121 068.34 tCO2eq. Recomendando considerar y calcular el alcance III de la norma ISO 14064 y cambiar el uso actual del tipo de combustible Diésel B5 por uno que contenga menor cantidad de carbono como el Gas Natural Vehicular (GNV).Item Diseño e implementación de un intercambiador de acople y sujeción automático para corte por router y plasma en una maquina CNC de configuración cartesiana(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Arohuanca Ccama, Edwin; León Miranda, Abelardo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl trabajo desarrollado demuestra el diseño e implementación de un cambiador automático de abrazaderas con capacidades de enrutador y corte por plasma en una máquina CNC cartesiana. Estas funciones utilizan soportes mecánicos y elementos de acoplamiento, y la automatización le da a cada técnica de corte características individuales. Gracias al sistema de sujeción electromagnético, los cambios de herramienta de corte se completan en segundos. En el primer paso se investiga la programación de la mecánica y funciones de las máquinas CNC para determinar los requerimientos de la tecnología utilizada. La teoría del diseño se aplica y desarrolla en el software Solid Works. La selección y validación de sujetadores se realiza mediante el complemento de simulación de Solidworks. El control de los motores para posicionamiento y fijación automática se realizó con programación de software Mach3, utilizando programación de PLC logo y sensores de finales de carrera. También se generó archivos de código G requeridos por la máquina y cómo se envían para su ejecución. Finalmente, se realizan pruebas con cada herramienta para determinar la validación de las hipótesis planteadas en el proyecto.Item Control secuencial de sensor de nivel maximo y minimo aplicando tia portal y variacion de la velocidad de motor electrico a un proceso de mezcla(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Chagua Alvarez, Yersson Osmar; Ruelas Chambi, Jasmini; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo de grado tiene como finalidad realizar el control, secuencial de nivel y la variación de velocidad del motor a un proceso de mezcla. Actualmente, las industriales, requieren aplicación en los procesos el control de nivel de sustancias en tanques. Este proceso requiere de técnicas de concentración, tanques de mezcla y procesos de fundición. Un sistema de nivel proporciona el control necesario para la producción y almacenamiento de sustancias con diversas reacciones químicas que dependen de las variables a medir y los componentes completos del sistema. A nivel académico, el uso de tanques acoplados contribuye para el estudio y desarrollo de sistemas de control lineal y no lineal, además de otorgar una manera didáctica para realizar prácticas de laboratorio encaminadas a la solución de problemáticas a menor escala.Item Evaluación de la contaminación del aire por concentraciones de plomo en material particulado pm10 en puntos de alto tráfico del Distrito de Juliaca - 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Yerba Laura, Ruben Daniel; Mamani Arpasi, Yesica Magnolia; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl actual proyecto de tesis posee como objetivo primordial determinar la contaminación del aire por concentraciones de Plomo en material particulado PM10 en puntos de alto. tráfico vehicular. En el distrito de Juliaca se presencia lugares comerciales, calles y vías con mayor afluencia vehicular que emanan, polución y gases, por lo que se consideró realizar 10 puntos de monitoreo en el Mercado San José, Manco Cápac, Cerro Colorado, Las Mercedes, Centro Comercial II, Cono Sur, Avenida Circunvalación Este, Ovalo Vilcapaza, Ovalo Terminal Terrestre, Parque Cholo, para ellos se ha utilizado el enfoque cuantitativo, donde se aplicara método explicativo, para el monitoreo se utilizó un equipo de alto volumen HIVOL por medio de un tamiz de fibra de cristal se encontró las concentraciones de PM10 y Plomo en tiempo de 24 horas por punto, obteniendo como resultados de la concentración de Plomo en material particulado PM10, presentaron valores 0.5 〖µg/m〗^(3.) a 0.72 〖µg/m〗^(3.). El proyecto de investigación llega a una conclusión que en los puntos de la Avenida Circunvalación Este (187 〖µg/m〗^3), Avenida Huancané (190〖µg/m〗^(3´)) y en la Avenida Triunfo (203 〖µg/m〗^(3.)) fue donde se encontró mayor concentración de PM10 debido al congestionamiento de vehículos. La concentración de Plomo que se obtuvo en los puntos de monitoreo frente a la normativa vigente nacional del Orden jSupremo N° 003 2017 MINAM. Se encuentran por debajo los ECA. Los valores máximos admisibles de la lOMS y la Unión Europea UE. Es de 0.5 〖µg/m〗^3, referente a este valor, si superan los valores obtenidos.Item Análisis funcional del sistema de distribución de valvulas mediante la ecu haltech del motor otto 3sge beams Toyota modelo célica en la Región Puno(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Cruz Lupaca, Royer; Huacasi Supo, Giovanni Jose; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa sincronización variable del motor de Toyota, llamada VVT-i, es compatible con un sistema de sincronización del motor que puede cambiar el ángulo de apertura de válvulas, así como también el cierre de las válvulas de admisión, que tocan el eje. motor. Debido a que este sistema es impulsado por la presión de combustible del motor y controlado por el ECM, se requiere un programa de diagnóstico para verificar que el sistema funcione correctamente. Para lograr este objetivo, se ha propuesto un procedimiento de diagnóstico para la sincronización del sistema variable VVT-i y los elementos que opera el sistema. Realizando el análisis al motor Toyota 3SGE BEAMS-Engine. El comportamiento se puede diagnosticar utilizando los instrumentos que se encuentran en la tarjeta de diagnóstico del motor. Se muestran diferentes resultados según el tipo de indicador utilizado en cada componente.Item Evaluación de la distribución de agua potable del reservorio R4, sector II-B zona media de la Ciudad de Juliaca(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Inka Mamani, Eliseo; Huamán Meza, Víctor Julio; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn esta tesis, el objetivo general fue realizar una evaluación de la distribución de agua potable del reservorio R4, sector II-B zona media de la ciudad de Juliaca. Bajo un diseño no experimental, de nivel explicativo, se realizaron mediciones en función a 3 indicadores que fueron: la turbiedad, la presión y la continuidad, en 11 puntos correspondientes a la muestra. Los resultados a los que se pudieron llegar fueron: La turbiedad está debajo del límite máximo permisible, es decir, está dentro de los parámetros permisibles, siendo el valor máximo hallado 2NTU, cuando el Límite Máximo Permisible es 5NTU; en cuanto a la presión, no hay usuarios que dispongan de una presión promedio mayor a 10 MCA que es la presión mínima establecida por el Reglamento Nacional de Edificaciones OS.050 Redes de distribución de agua para consumo humano; para la continuidad, se verificó que, así como hay usuarios que disponen de una continuidad promedio de más de 15 horas al día, también hay usuarios con menos de 05 horas al día, además, muchas de esas horas son de madrugada. Como conclusión general, se pudo corroborar que el agua que distribuye el reservorio de agua R4, sector II-B zona media de la ciudad de Juliaca se encuentra en condición regular, ya que, a pesar de que la turbiedad está dentro de los parámetros adecuados, la presión y la continuidad son insuficientes.Item Estimación de las concentraciones de emisiones gaseosas en las estaciones de servicio de los cuatro conos de la Ciudad de Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Palomares Tapia, Karla Poleth; Quispe Quispe, Karen Kelly; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación tiene como objetivo general Determinar la concentración de la contaminación ambiental por la emisión de gases de las estaciones de servicio en los cuatro conos de la ciudad de Juliaca, Para la detección o medición de la concentración de gases que se generan en las estaciones de servicio de los cuatro conos se tiene como guía el Decreto Supremo N° 047-2001-MTC y su modificatoria Decreto Supremo N° 010-2017-MINAM, “Límites Máximos Permisibles siendo los criterios y características que se tomaran en cuenta para el muestreo. Se utilizó el multigases K-400, obteniendo los siguientes resultados CONO SUR: CO 14711 - 47682 %, CO2 47.0 - 65.2 µg/m3 , NO2 38.2 - 53.1 µg/m3 , CONO NORTE las concentraciones están en un intervalo de: CO 29317 - 79914 %, CO2 46.4 – 69.8 µg/m3 , NO2 41.8 – 56.4 µg/m3, CONO ESTE para CO 37945 - 75508 %, CO2 43.6 – 92.4 µg/m3 , NO2 37.6 – 57.4 µg/m3 , y en el CONO OESTE las concentraciones están en un intervalo de: CO 37200 - 46946 %, CO2 37.7 – 54.4 µg/m3 , NO2 35.1 – 48.7 µg/m3, se concluye que: En el cono sur las concentraciones de los gases emitidos por las estaciones de servicio no estarían alterando la calidad ambiental del aire, en el cono norte las concentraciones de CO se encuentran elevadas y por ende existe una alteración en la calidad del aire de ese cono, en el cono este también existe una alteración en la calidad del aire y en el cono oeste también existe alteración del medio ambiente por el CO debido a que sobrepasa los estándares de calidad.Item Análisis de valor de procesos para optimizar el proceso de producción en tejido plano de la Empresa Lutex Manufactura Juliaca – 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Martinez Mamani, Judith Miriam; Maldonado Mamani, Ricardo Anibal; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación titulada “Análisis de valor de procesos para optimizar el proceso de producción en tejido plano de la empresa Lutex Manufactura Juliaca - 2022” donde se plantea como objetivo general de analizar el valor de procesos para optimizar el proceso de producción en tejido plano de la empresa Lutex manufactura Juliaca - 2022, la investigación se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo, con un diseño no experimental y un método pre experimental, donde se tomó los registros de 03 meses de intervención, con la técnica de la observación cuyo instrumento de recolección fue el cuaderno de campo. Una vez realizado el proceso de recolección de datos fueron trabajados en los softwares como el de procesamiento de datos MS Excel y el paquete de diseño Lucidchart, llegando a los resultados promedios de la situación actual del proceso de producción en tejido plano que era de 39.6 minutos por pieza se determinó un tiempo de producción propuesto de 18.47 minutos por pieza, sin embargo por los cuellos de botella se incurrirían en gastos adicionales, llegando a la conclusión: Con el análisis de valor de procesos se logró identificar los cuellos de botella y reducir los tiempos de producción en 53.36%, además de incrementar el valor actual neto de 96,531.86 soles.Item Centro recreacional deportivo enfocado a la arquitectura sostenible, en la Urbanización la Rinconada, Juliaca – 2020(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Choque Mamani, Senayda Lis; Bolaños Caldero, Ramiro Amilcar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación nos demuestra las diversas necesidades que carece de espacios recreativos activos y pasivos, por el abandono de las autoridades de implementar y dotar de áreas verdes a las urbanizaciones nuevas, pocos m2 de áreas verdes por habitante, esto conlleva a los jóvenes niños y adultos a sufrir diversas enfermedades, por falta de equipamientos recreativos y de servicios en el distrito de Juliaca. La investigación que se realiza y lleva como título “CENTRO RECREACIONAL DEPORTIVO ENFOCADO A LA ARQUITECTURA SOSTENIBLE, EN LA URBANIZACIÓN LA RINCONADA, JULIACA” se desarrollara en la Urbanización la rinconada 3ra etapa en el distrito de Juliaca ubicado en el cono Sur-Oeste de la ciudad, La presente responde a una investigación y estudio de tipo descriptivo. Por ser un proyecto de necesidad social, se trabajará con datos estadísticos, recopilación de diversas fuentes educativas para tener una amplia investigación del estado actual de la zona Sur-Oeste de la ciudad para reconocer sus problemas, que han contribuido a elevar las sorprendentes puertas abiertas y cualidades encapsuladas en la tarea del lugar de juegos deportivos en la ciudad de Juliaca. Por lo tanto, se requiere un engranaje esencial, a la luz de ideas como la consideración social, el valor y un sistema de reglas de la mayoría, dando espacios de calidad a la población.Item Vivienda colectiva de baja densidad con diversidad de tipologías en la Provincia de San Roman Juliaca 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Luque Huacasi, Anders Giordan; Bolaños Calderon, Ramiro Amilcar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEsta encuesta considera cómo aumentar la vivienda, disminuir el consumo de energía, mejorar la infraestructura y hacer más denso el suelo urbano. El relevamiento tiene como objetivo generar una vivienda colectiva de baja densidad, para que así este proyecto arquitectónico pueda ayudar a complacer las exigencias de los actuales residentes, tanto en términos de vivienda como de servicios, al mismo tiempo que favorezca el crecimiento vertical de la vivienda colectiva y torne más receptivo el entorno. Además, la encuesta evalúa cuestiones relacionadas con la mejora de la sensación de vecindario y crear distintos espacios acogedores para las expectativas de las personas, al mismo tiempo que brindan servicios complementarios. La forma en que vivimos y las viviendas que nos rodean han evolucionado con el tiempo. Sin embargo, los procesos de diseño generalmente no toman en consideración los principales cambios sociales, tecnológicos y económicos que han ocurrido desde la década de 1980. Esta investigación se inició considerando cómo la vivienda colectiva puede afectar el confort de los usuarios tanto individuales como colectivos, al tiempo que brinda una alternativa al modelo de viviendas que proponen en los mercados inmobiliarios en zonas urbanas. Luego, los autores discuten a fondo lo que creen que vendrían a ser los principales parámetros de un diseño, ideales para el proyecto de vivienda colectiva contemporánea, antes de aplicar sus criterios a un escenario realista en la ciudad de Juliaca. Esta sección concluye evaluando el estado real en que se encuentra la vivienda colectiva en la ciudad de Juliaca, con una conclusión de desarrollar un conjunto de estrategias que puedan aplicarse a una nueva propuesta. Los datos para este estudio se recopilaron en diferentes momentos y a través de diferentes métodos. El estudio utilizó un diseño longitudinal de métodos mixtos, ya que los datos se recopilaron en diferentes momentos. El mapeo temporal fue uno de los instrumentos utilizados para una buena recopilación de cada dato relacionado y se categorizó los datos de vivienda colectiva recopilados previamente en el tiempo y el espacio. El estudio también utilizó tablas y gráficos propios, que muestran nuevos estándares para viviendas colectivas contemporáneas, y tablas que fueron redibujadas u observadas.Item Propuesta de implementación para una planta de tratamiento de aguas residuales para la Ciudad de Caracoto(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Tacca Mamani, Albert Juan; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo del presente estudio es realizar una propuesta de diseño de una instalación de tratamiento de aguas residuales para la ciudad de Caracoto. Como metodología se obtuvo el análisis de las aguas residuales existentes, así como los parámetros hidráulicos para el diseño del sistema de aguas residuales. Los resultados muestran que las aguas residuales examinadas no superan los límites establecidos en varios aspectos, lo que indica que es necesario un tratamiento adicional antes de su vertido o reutilización para garantizar la salud pública y el medio ambiente. La aplicación de métodos de tratamiento físico, químico y biológico que traten eficazmente los sólidos en suspensión, la demanda química de oxígeno y los coliformes termotolerantes presentes en el agua será necesaria para alcanzar los niveles de calidad del agua requeridos. El diseño de la planta de tratamiento de aguas residuales para la ciudad de Capacoto se realiza con un caudal medio de 5,38 l/s, que se reduce a 8,48 l/s. Se realiza el cálculo hidráulico de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR), utilizando los siguientes componentes: desarenador, tanque Imhoff, filtro percolador, desarenador tipo Dortmund, cámara de contacto y lecho de secado.Item Optimización del diseño hotelero a través de la aplicación disruptiva arquitectónica en la Ciudad de Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Espinoza Gomez, Ines; Huamán Carreón, Carlos Armando; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl principal objetivo de este proyecto de indignación es optimizar el diseño hotelero en el distrito de Juliaca, una ciudad en crecimiento ubicada en el municipio de Puno, Perú. El surgimiento de hoteles en Juliaca se ha vuelto necesario debido a su ubicación estratégica como complejo comercial y de transporte en la región, así como a la creciente demanda de hospedaje por parte de los viajeros que visitan la zona. El proyecto se enfocará en la aplicación de enfoques disruptivos arquitectónicos para mejorar la distinción y eficiencia de los planes hoteleros en Juliaca. Se investigarán y analizarán las tendencias disruptivas en arquitectura aplicadas al diseño hotelero a nivel internacional, identificando aquellas que pueden ser adaptadas y aplicadas en el contexto de Juliaca. El diseño arquitectónico de los hoteles en Juliaca se centrará en la optimización del espacio, el uso de tecnologías innovadoras, la integración con el entorno y el mejoramiento de la experiencia del usuario. Se propondrán soluciones arquitectónicas disruptivas y flexibles que permitan aprovechar al máximo los recursos disponibles y brindar una experiencia única a los huéspedes. Se desarrollará un estudio detallado de las necesidades y demandas de los turistas que visitan Juliaca, considerando aspectos como las preferencias de alojamiento, la experiencia del cliente y la sostenibilidad. Además, se tomarán en cuenta los lineamientos y regulaciones establecidos en el reglamento de edificaciones de Perú para garantizar la adecuación y cumplimiento normativo de los proyectos. La implementación de soluciones disruptivas en el diseño hotelero de Juliaca permitirá mejorar la eficiencia operativa de los hoteles, reducir el impacto ambiental y proporcionar experiencias auténticas a los visitantes. Se espera que este enfoque innovador contribuya al desarrollo turístico de la ciudad, trayendo a más turistas y generando un impacto afirmativo en la economía localItem Reorganización funcional – formal con identidad cultural de las viviendas en el Barrio la Victoria del Distrito de Macusani Puno - 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Maqque Rosas, Mario; Huamán Carreón, Carlos Armando; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa tesis titulada "Reorganización Funcional – Formal con Identidad Cultural de las Viviendas en el Barrio La Victoria del Distrito de Macusani, Puno - 2023" se propone abordar de manera integral la mejora del barrio La Victoria, centrándose en la reorganización tanto funcional como formal de sus viviendas. El objetivo general es claro: reorganizar el barrio con un enfoque especial en la preservación y destacado de la identidad cultural del Distrito de Macusani, Puno. Para alcanzar este objetivo, se plantean dos objetivos específicos. En primer lugar, se buscará identificar los elementos clave necesarios para la reorganización funcional de las viviendas en el Barrio La Victoria. Este objetivo específico se fundamenta en la consideración de las necesidades y aspiraciones de la comunidad local, reconociendo que la reorganización debe ser sensible y beneficiosa para los residentes. El segundo objetivo específico se orienta hacia el desarrollo de estrategias efectivas para integrar la identidad cultural en el diseño formal de las viviendas. Este enfoque pretende lograr una armonización exitosa y respetuosa con las tradiciones locales, asegurando que la reorganización no solo mejore la funcionalidad, sino que también refleje y enriquezca la identidad cultural arraigada en el barrio. En resumen, la tesis se propone como una iniciativa integral para transformar y revitalizar el Barrio La Victoria, priorizando la preservación de su identidad cultural mediante la reorganización funcional y formal de sus viviendas, con un enfoque especial en las necesidades y aspiraciones de la comunidad local.Item Caracterización de las propiedades físicas del agregado de la Cantera Cutimbo y su Influencia en la Resistencia de Concreto(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Garcia Salas, Mayumi Paola; Barahona Perales, Franz Joseph; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl trabajo de investigación tiene por nombre “Caracterización de las propiedades físicas del agregado de la cantera cutimbo y su influencia en la resistencia de concreto” tiene por propósito principal determinar la caracterización de las propiedades físicas de la arena y grava de la cantera Cutimbo, realizar una combinación de mezclas para una resistencia a la compresión f’c=210 kg/cm2 para finalmente someterlos a rotura a diferentes edades. Para ello se empleó la metodología de tipo transversal de enfoque de nivel descriptivo, el cual se realizó la extracción de agregado natural de la cantera Cutimbo, los cuales fueron separados en agregado grueso y arena para su respectiva caracterización a través de ensayos de laboratorio, de igual manera se elaboraron 15 probetas cilíndricas para su respectiva rotura a compresión a días de 7, 14 y 28 días los cuales obtuvimos los siguientes resultados. Para el agrego grueso el peso unitario suelto es de 1.402 g/cm³ y el peso unitario varillado fue de 1.517 g/cm³, el peso específico es de 2.510 g/cm³, el tamaño máximo nominal ¾”, su absorción fue de 1.86% y su contenido de humedad es de 1.70%. Además, probamos la resistencia de muestras fabricadas para soportar hasta 210 kg/cm2. Esto es lo que encontramos: después de 7 días, su fuerza era de 153,59 kg/cm2, que es el 73,14% de lo que esperábamos. Después de 14 días, su fuerza aumentó a 190,10 kg/cm2, o el 90,53% del objetivo. A los 28 días, superaron nuestras expectativas con una resistencia de 221,87 kg/cm2, o 105,65%.Item Desarrollo de espacios pedagógicos que permitan una educación integral a nivel primario, en el Distrito de San Miguel – San Román – Puno 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Gonzales Condori, Christian Dennis; Bolaños Caldero, Ramiro Amilcar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente proyecto de investigación busca contribuir al desarrollo de los servicios educativos a nivel de infraestructura y manejo confortable de sus espacios abiertos en el distrito de san Miguel. Donde se realizará un planteamiento de diseño arquitectónico de espacios pedagógicos que permitan una educación integral a nivel primario el cual ayudará a contribuir con la innovación y abastecimiento de infraestructuras educativas en el sector de la ciudad ya que estas carecen en el sector y a nivel de toda la localidad, esto debido a la migración permanente del sector rural de las localidades aledañas de la provincia de san Román.En el transcurso de la elaboración de este investigacion se determinará características del estudio del área, al usuario, los servicios básicos adecuados, entre otros. para realizar este diseño se tomará en cuenta los criterios de diseño arquitectónico, antropometría, paisajista que contribuya al desarrollo del usuario en este caso los niños, donde se puedan integrar la relación entre el estudiante y el maestro, la relación de los espacios pedagógicos con los espacios abiertos.El resultado que se pretende conseguir es obtener infraestructuras educativas óptimas para el confort del usuario, donde la calidad educativa sea satisfactoria, durante el horario escolar donde el estudiante pueda obtener conocimientos tanto en las aulas como en sus espacios abiertos y también que los usuarios puedan tener un acceso facilitado a un equipamiento educativo de acuerdo a lo establecido por las normas de reglamento nacional de edificaciones a niveles de educación.Item Incidencia del uso de vidrio reciclado molido como reemplazo del agregado fino sobre la propiedad mecánica del concreto hidráulico en la Ciudad de Juliaca(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Yana Suaquita, Jhony; Paredes Vera, José Antonio; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn la presente investigación denominada. El objetivo principal de esta investigación es ver de qué manera la sustitución en porcentajes variables de agregado fino con vidrio reciclado molido ayuda a nuestro concreto hidráulico en su propiedad mecánica, en consecuencia considerando otra investigaciones, hemos considerado trabajar con 12%, 17% y 22% de VRM en sustitución del agregado fino, de acuerdo a las resistencias que se obtuvieron hemos considerado que el adicionar VRM el 12% a sus 28 días de curado se obtuvo un 217.81kg/cm2 con incremento a su resistencia de un 3.72%, al adicionar el 17% de VRM a sus 28 días en su edad de curado se obtuvo un 219.32kg/cm2 con un incremento a su resistencia de un 4.44%, al adicionar el 22% de VRM a sus 28 días de edad de curado se obtuvo un 246.02kg/cm2 con un incremento de 17.15%, con lo cual se considera que la adición de VRM es beneficioso para nuestro diseño de mezcla, puede ser beneficioso de el uso de materias primas, al utilizar el vidrio reciclado molido en lugar de enviarlos a los botaderos se reutilizarían, esto nos va a llevar que tengamos más en cuenta nuestras dosificaciones para hacer un diseño de mezcla que sea optimo y rentable, en beneficio en la ciudad de Juliaca.