Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/5
Browse
Browsing Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 747
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis técnico económico de reutilización de inyectores eui bosch instalados en camiones Volvo Fmx que operan en altitudes superiores a 3800 M.S.N.M.(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2021) Trujillo Llungo, David Alex; Chuquimamani Quinto, Benjamin; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo partió de la necesidad de disminuir los costos de operatividad de los camiones VOLVO, el mayor porcentaje de gastos se lo lleva el consumo de combustible, este se incrementa cuando el sistema de inyección específicamente los inyectores de combustible del motor están en mal estado generando cuantiosas pérdidas, así como también mayor emisión de los gases de escape. Objetivos primordiales desarrollar una estrategia de evaluación para realizar el análisis técnico de los inyectores, con esto podremos optar por criterios de reparación más seguros con equipos de simulación, diagnóstico y comprobación, después de haber realizado todas estas pruebas podremos determinar el óptimo funcionamiento de los inyectores, así como también determinaremos la rentabilidad que se tiene al recuperar un periodo de vida adicional que se le están dando a los inyectores en vez de optar por la compra nueva de los inyectores. En el marco tenemos una amplia información acerca del funcionamiento de los inyectores, adicionalmente tenemos los conceptos de todo el sistema de inyección que nos permitirá conocer el funcionamiento de los inyectores, veremos cómo los sensores, sistema eléctrico, entre otros son piezas fundamentales para el óptimo funcionamiento de los inyectores, a partir de todos estos conocimientos adquiridos encontraremos estrategias que nos accedan resolver problemas técnicos de los inyectores. El trabajo de investigación nos dio resultados positivos a partir de la estrategia de evaluación técnica propuesta con equipos y herramientas hartridge, así como en el banco de pruebas AVM2-PC, a partir de estas pruebas realizadas se determinó que los inyectores trabajan óptimamente, en cuanto a la parte económica tenemos una rentabilidad del 64.5 % este resultado lo obtuvimos a partir de una comparación entre la compra de nuevos inyectores frente al mantenimiento realizado.Item Infraestructura primaria, integrada con tecnologías de aislamiento térmico y acústico, en la Urbanización la Capilla, Juliaca, 2020(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2021) Vargas Molina, Jonathan Marvin; Bolaños Calderon, Ramiro Amilcar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación que se realiza y lleva como título INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PRIMARIA, INTEGRADA CON TECNOLOGÍAS DE AISLAMIENTO TÉRMICO Y ACÚSTICO, EN LA URBANIZACIÓN LA CAPILLA, JULIACA, 2020; se desarrollara en la Urbanización Municipal la Capilla, en la Zona Nor-Oeste de la ciudad de Juliaca. Al ser un proyecto de necesidad educacional, se realizará con datos estadísticos, recopilación de diversas fuentes educacionales y normativas del tema, de esta manera justificar el problema que responde a un previo análisis del área de intervención que contempla una infraestructura que carece de cerramientos verticales adecuados para un mejor aislamiento térmico y acondicionamiento acústico en las aulas, es por tal motivo que el objetivo es desarrollar un proyecto con aplicación de tecnologías de aislamiento térmico y acústico que estén integrados a los cerramientos verticales al interior de las aulas pedagógicas. Por lo tanto, se analizará y aplicará los criterios de diseño de emplazamiento de los ambientes, que servirá de aporte en la inserción de paneles modulares entre: las tecnologías de aislamiento térmico/acústica en los cerramientos verticales de la infraestructura educativa primaria, con el propósito de generar confort de los usuarios al interior de los ambientes.Item Análisis funcional del sistema de distribución de valvulas mediante la ecu haltech del motor otto 3sge beams Toyota modelo célica en la Región Puno(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Cruz Lupaca, Royer; Huacasi Supo, Giovanni Jose; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa sincronización variable del motor de Toyota, llamada VVT-i, es compatible con un sistema de sincronización del motor que puede cambiar el ángulo de apertura de válvulas, así como también el cierre de las válvulas de admisión, que tocan el eje. motor. Debido a que este sistema es impulsado por la presión de combustible del motor y controlado por el ECM, se requiere un programa de diagnóstico para verificar que el sistema funcione correctamente. Para lograr este objetivo, se ha propuesto un procedimiento de diagnóstico para la sincronización del sistema variable VVT-i y los elementos que opera el sistema. Realizando el análisis al motor Toyota 3SGE BEAMS-Engine. El comportamiento se puede diagnosticar utilizando los instrumentos que se encuentran en la tarjeta de diagnóstico del motor. Se muestran diferentes resultados según el tipo de indicador utilizado en cada componente.Item Evaluación de la distribución de agua potable del reservorio R4, sector II-B zona media de la Ciudad de Juliaca(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Inka Mamani, Eliseo; Huamán Meza, Víctor Julio; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn esta tesis, el objetivo general fue realizar una evaluación de la distribución de agua potable del reservorio R4, sector II-B zona media de la ciudad de Juliaca. Bajo un diseño no experimental, de nivel explicativo, se realizaron mediciones en función a 3 indicadores que fueron: la turbiedad, la presión y la continuidad, en 11 puntos correspondientes a la muestra. Los resultados a los que se pudieron llegar fueron: La turbiedad está debajo del límite máximo permisible, es decir, está dentro de los parámetros permisibles, siendo el valor máximo hallado 2NTU, cuando el Límite Máximo Permisible es 5NTU; en cuanto a la presión, no hay usuarios que dispongan de una presión promedio mayor a 10 MCA que es la presión mínima establecida por el Reglamento Nacional de Edificaciones OS.050 Redes de distribución de agua para consumo humano; para la continuidad, se verificó que, así como hay usuarios que disponen de una continuidad promedio de más de 15 horas al día, también hay usuarios con menos de 05 horas al día, además, muchas de esas horas son de madrugada. Como conclusión general, se pudo corroborar que el agua que distribuye el reservorio de agua R4, sector II-B zona media de la ciudad de Juliaca se encuentra en condición regular, ya que, a pesar de que la turbiedad está dentro de los parámetros adecuados, la presión y la continuidad son insuficientes.Item Elaboración de espacios arquitectónicos de un Mercado de Abastos, para la integración económica y sociocultural, Juliaca - 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Machaca Pacompia, Miguel Fernando; Bolaños Calderón, Ramiro Amilcar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo general fue, desarrollar la elaboración de espacios arquitectónicos de un mercado de abastos, para la integración económica y sociocultural, en el distrito Juliaca-2022. Se utilizo la siguiente metodología: La investigación se adapta al diseño no experimental, con un nivel de investigación explicativo-descriptivo y una línea de investigación de diseño arquitectónico. La técnica que se utiliza es la encuesta, entrevista, observación y trabajo de campo para ambas variables, el instrumento es el cuestionario, planos y fotografías para ambas variables. La población a intervenirse son los habitantes del sector III de la ciudad de Juliaca. La cual cuenta con un área de 2138.33 HA y un perímetro de 33094.68 ml., dentro del sector III se tomó un área determinada para la elaboración del mercado de abastos. La conclusión principal fue, que la elaboración de espacios arquitectónicos de un mercado de abastos, para la integración económica y sociocultural, en el distrito de Juliaca, se desarrolló de manera positiva, debido a que se elaboró conforme a las necesidades que los usuarios del sector III del distrito de Juliaca precisaron, cada espacio del mercado de abastos cumple con un rol primordial de acuerdo a las necesidades del usuario; de igual forma el establecimiento comercial permitió la reactivación económica e impulso un desarrollo sociocultural, sin alterar con la imagen urbana de dicho sector.Item Estimación de la huella de carbono de la EPS Ecosan Altiplano en el proceso reciclaje de residuos inorgánicos pet y caucho Juliaca, 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Diaz Ccari, Leonel Serafín; Larico Mamani, Cesar Julio; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio presentó el objetivo de determinar la huella de carbono de la EPS ECOSAN ALTIPLANO en el proceso de reciclaje de residuos inorgánicos PET y Caucho Juliaca – 2021, mediante una metodología que comprendió un diseño de carácter no experimental, de tipo descriptivo y enfoque cuantitativo, trabajando con una muestra conformada por el área de Recepción y selección del material, y la Planta de reciclaje. Se siguió la metodología estipulada por la Norma ISO 14064-1, considerando el enfoque de control de la EPS ECOSAN y los límites operacionales de Alcance I y II, realizando el cálculo con la aplicación de los factores de emisión propuestos por el IPCC y el Ministerio del ambiente. Encontrando como resultado que las principales fuentes de emisión de GEI son las generadas por la quema de combustibles y el consumo de energía eléctrica, cuyos resultados de las emisiones de alcance I asciende a un valor de 121 066.21 tCO2eq y las emisiones de alcance II presentaron un valor de 2.13 tCO2eq, calculándose una huella de carbono de 121 068.34 tCO2eq, concluyendo que, la EPS ECOSAN generó una huella de carbono elevada de 121 068.34 tCO2eq. Recomendando considerar y calcular el alcance III de la norma ISO 14064 y cambiar el uso actual del tipo de combustible Diésel B5 por uno que contenga menor cantidad de carbono como el Gas Natural Vehicular (GNV).Item Desarrollo de un centro comercial ecológico para revolucionar y promover el crecimiento socioeconómico, San Miguel - Juliaca – 2022.(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Mamani Condori, Julio Fernando; Barahona Perales, Franz Joseph; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl comercio es un fenómeno del crecimiento desde varias perspectivas y es un factor muy importante para el desarrollo y crecimiento de una ciudad. El Distrito de San Miguel se convierte en el distrito más joven de la Provincia de San Román - Puno - Perú. Actualmente no existen muchos establecimientos comerciales y la carencia de espacios públicos es notoria en el distrito de San Miguel, por lo que se propone una infraestructura de carácter comercial que pueda brindar y satisfacer la necesidades que requiera la población, ya sea en el abastecimiento de productos de primera necesidad con la implementación de un hipermercado o línea comercias de autoservicio, venta de productos como ropa, electrodomésticos etc. Y otros servicios secundarios que puedan satisfacer la necesidad de la población estudiantil. La idea de proponer un centro comercial es con un fin de brindad un equipamiento completo que este acorde a las necesidades de la población tanto de adultos mayores, jóvenes estudiantes y niños. En el desarrollo del proyecto de investigación integramos la calidez de la ecología, donde la idea de implementar sistemas de aprovechamiento de energías limpias o fuentes de energía renovables en el entorno circundante, pretendiendo ser un proyecto que integre la sostenibilidad y auto eficiencia en los espacios públicos como también en la infraestructura del proyecto.Item Diseño e implementación de un intercambiador de acople y sujeción automático para corte por router y plasma en una maquina CNC de configuración cartesiana(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Arohuanca Ccama, Edwin; León Miranda, Abelardo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl trabajo desarrollado demuestra el diseño e implementación de un cambiador automático de abrazaderas con capacidades de enrutador y corte por plasma en una máquina CNC cartesiana. Estas funciones utilizan soportes mecánicos y elementos de acoplamiento, y la automatización le da a cada técnica de corte características individuales. Gracias al sistema de sujeción electromagnético, los cambios de herramienta de corte se completan en segundos. En el primer paso se investiga la programación de la mecánica y funciones de las máquinas CNC para determinar los requerimientos de la tecnología utilizada. La teoría del diseño se aplica y desarrolla en el software Solid Works. La selección y validación de sujetadores se realiza mediante el complemento de simulación de Solidworks. El control de los motores para posicionamiento y fijación automática se realizó con programación de software Mach3, utilizando programación de PLC logo y sensores de finales de carrera. También se generó archivos de código G requeridos por la máquina y cómo se envían para su ejecución. Finalmente, se realizan pruebas con cada herramienta para determinar la validación de las hipótesis planteadas en el proyecto.Item Control secuencial de sensor de nivel maximo y minimo aplicando tia portal y variacion de la velocidad de motor electrico a un proceso de mezcla(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Chagua Alvarez, Yersson Osmar; Ruelas Chambi, Jasmini; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo de grado tiene como finalidad realizar el control, secuencial de nivel y la variación de velocidad del motor a un proceso de mezcla. Actualmente, las industriales, requieren aplicación en los procesos el control de nivel de sustancias en tanques. Este proceso requiere de técnicas de concentración, tanques de mezcla y procesos de fundición. Un sistema de nivel proporciona el control necesario para la producción y almacenamiento de sustancias con diversas reacciones químicas que dependen de las variables a medir y los componentes completos del sistema. A nivel académico, el uso de tanques acoplados contribuye para el estudio y desarrollo de sistemas de control lineal y no lineal, además de otorgar una manera didáctica para realizar prácticas de laboratorio encaminadas a la solución de problemáticas a menor escala.Item Evaluación de la contaminación del aire por concentraciones de plomo en material particulado pm10 en puntos de alto tráfico del Distrito de Juliaca - 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Yerba Laura, Ruben Daniel; Mamani Arpasi, Yesica Magnolia; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl actual proyecto de tesis posee como objetivo primordial determinar la contaminación del aire por concentraciones de Plomo en material particulado PM10 en puntos de alto. tráfico vehicular. En el distrito de Juliaca se presencia lugares comerciales, calles y vías con mayor afluencia vehicular que emanan, polución y gases, por lo que se consideró realizar 10 puntos de monitoreo en el Mercado San José, Manco Cápac, Cerro Colorado, Las Mercedes, Centro Comercial II, Cono Sur, Avenida Circunvalación Este, Ovalo Vilcapaza, Ovalo Terminal Terrestre, Parque Cholo, para ellos se ha utilizado el enfoque cuantitativo, donde se aplicara método explicativo, para el monitoreo se utilizó un equipo de alto volumen HIVOL por medio de un tamiz de fibra de cristal se encontró las concentraciones de PM10 y Plomo en tiempo de 24 horas por punto, obteniendo como resultados de la concentración de Plomo en material particulado PM10, presentaron valores 0.5 〖µg/m〗^(3.) a 0.72 〖µg/m〗^(3.). El proyecto de investigación llega a una conclusión que en los puntos de la Avenida Circunvalación Este (187 〖µg/m〗^3), Avenida Huancané (190〖µg/m〗^(3´)) y en la Avenida Triunfo (203 〖µg/m〗^(3.)) fue donde se encontró mayor concentración de PM10 debido al congestionamiento de vehículos. La concentración de Plomo que se obtuvo en los puntos de monitoreo frente a la normativa vigente nacional del Orden jSupremo N° 003 2017 MINAM. Se encuentran por debajo los ECA. Los valores máximos admisibles de la lOMS y la Unión Europea UE. Es de 0.5 〖µg/m〗^3, referente a este valor, si superan los valores obtenidos.Item Propuesta de estacionamiento subterráneo en el parque José Carlos Mariátegui para solucionar el congestionamiento vehicular en la Ciudad de Puno(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Pari Zurita, Edwin Porfirio; Martínez Ramos, Hernán Pedro; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación desarrollada en la ciudad de Puno tiene como planteamiento de problema: ¿Cómo proponer la construcción de un estacionamiento subterráneo para solucionar el congestionamiento vehicular en el parque José Carlos Mariátegui de la ciudad de Puno? y como objetivo general: - Proponer la construcción de un estacionamiento subterráneo para solucionar el congestionamiento vehicular en el parque José Carlos Mariátegui de la ciudad de Puno. La metodología de investigación para el presente estudio tiene un diseño no experimental, de tipo cuantitativo y un nivel de investigación descriptivo, la población del estudio son los Estacionamientos de la ciudad de Puno, mientras que la muestra es el Estacionamiento subterráneo sector del parque José Carlos Mariátegui de la ciudad de Puno, finalmente se concluye que se ha logrado proponer el diseño de la construcción de un un estacionamiento subterráneo para solucionar el congestionamiento vehicular en el parque José Carlos Mariátegui de la ciudad de Puno.Item Estudio estructural y superficial para el mejoramiento de la transitabilidad del pavimento flexible de la Av. Circunvalación Sur de la Ciudad de Puno, 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Castillo Mamani, Zenith Victoria; Colquehuanca Borda, Edy; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa Av. Circunvalación Sur, de pavimento flexible, es una sección de la ruta principal donde el tránsito vehicular es de mayor alcance. Se utiliza principalmente para el transporte de mercancías grandes. El tráfico de vehículos pesados, las fallas en los procedimientos de diseño y construcción, y la falta de operaciones de mantenimiento son las principales causas de su deterioro. Estos factores han llevado a considerar el trabajo actual, que se titula: Estudio estructural y superficial para el mejoramiento de la transitabilidad del pavimento flexible de la Av. Circunvalación Sur de la ciudad de Puno, 2021. Para su estudio y análisis correspondiente se ha planteado los objetivos siguientes: determinar las propiedades físicas y mecánicas de los suelos de la base del pavimento; evaluar el índice asfaltico de la carpeta asfáltica del pavimento; evaluar las fallas superficiales en la carpeta asfáltica; y con los resultados de los objetivos mencionados proponer un Plan de Reparación. Desarrollado los mecanismos para dar respuesta se ha arribado a los resultados siguientes: las propiedades físicas y mecánicas de los suelos de la base no cumplen con las especificaciones establecidas en el manual EG – 2013, siendo esto una causa de su deterioro; respecto al índice asfaltico el valor alcanzado de la cantidad de asfalto es 3.457 %, y el calculado por el Instituto de Asfalto USA es del 6.738 %, la comparación de estos dos valores se entiende que la cantidad de asfalto empleada es menor de la que corresponde por lo que es otra causa de su deterioro; finalmente la evaluación de las fallas del pavimento alcanza en el análisis de las 6 muestras establecidas un valor promedio del PCI de 38.31, cantidad valorada en el cuadro de rango de clasificación del PCI establece la situación de transitabilidad de la vía de MALO; con los resultados anteriores corresponde proponer un Plan de Reparación en este caso se ha sugerido un sellado asfaltico con arenado.Item Entorno socio cultural para el fortalecimiento de las capacidades culturales y mejora de las relaciones sociales para el sector San Julian - Juliaca 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Nina Turpo, Noemi Janeth; Bolaños Calderon, Ramiro Amilcar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente proyecto de investigación titulado “entorno socio cultural para el fortalecimiento de las capacidades culturales y mejora de las relaciones sociales para el sector los Geranios - Juliaca, 2021.”, tiene como propósito crear un equipamiento arquitectónico “PARQUE BIBLIOTECA”, para fomentar y fortalecer las actividades socioculturales, tiene por propósito crear un modelo de ciudad de activistas sociales como parte de un sistema integral que mejore las condiciones de vida de los habitantes del sector SAN JULIAN, que se encuentra ubicado en la Av. Circunvalación Oeste y la Autopista Héroes de la Guerra del pacifico. Un buen diseño arquitectónico mejora la calidad de vida al convertirse en un sistema de espacios públicos, importantes para la ciudad de Juliaca. El proyecto PARQUE BIBLIOTECARIO, con su proceso de análisis estructurado en torno al entendimiento de parámetros físicos que caracterizan el lugar, pretende estructurarse y constituirse en un activador de la renovación sociocultural y urbana del sector LOS GERANIOS. El proyecto se anclará como un proyecto ancla, Objetivo: mejorar las condiciones de vida del sector intervenido, considerando para ello también espacios recreativos, educativos y de esparcimiento cultural que fomenten el desarrollo económico, la cultura y la educación. Esta investigación se centra en cómo es vivir en una ciudad importante con una rica cultura y vida social. Se centra en ciudades donde la gente puede disfrutar fácilmente de espacios públicos de alta calidad. Teniendo en cuenta algunos criterios de diseño, relación directa, indirecta, accesibilidad, atributos perceptivos que se realizó mediante el análisis territorial en dicho lugar. Hay otros tipos de arquitecturas. Algunos se centran en temas oficiales con diseños lujosos o simples, y otros piensan que otros son "menos detallados" (Mies Van Derr Rohe). Sin embargo, también hay un entorno ambientalmente amigable con el medio ambiente y por lo tanto realiza sus requisitos.Item Diseño de una biblioteca especializada, como un espacio lúdico en el sector del Barrio Zarumilla, Juliaca - 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Zeron Tuco¸ Elicenda Estefany; Huamán Carreón, Carlos Armando; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn la presente investigación denominada: “DISEÑO DE UNA BIBLIOTECA ESPECIALIZADA, COMO UN ESPACIO LÚDICO EN EL SECTOR DEL BARRIO ZARUMILLA, JULIACA - 2021”; tiene por objetivo principal: Desarrollar una biblioteca especializada con espacios lúdicos y accesibles, para así mejorar la interacción del interior como exterior, e incentivar la lectura de los estudiantes, en el sector del barrio Zarumilla en la ciudad de Juliaca, todo ello con la finalidad de contribuir con un equipamiento que este acorde al avance tecnológico en medios de información virtual en esta ciudad de Juliaca. Del mismo modo, esta exploración es de un plan no experimental, de un nivel ilustrativo inconfundible, de tipo práctico. De igual modo, el emprendimiento estructural está dirigido por las variables moldeadoras del entorno metropolitano, esto sin perder la médula regular y contrahecha que trabaja con su coordinación con la escena metropolitana del lugar, creyendo adicionalmente los ejercicios y espacios a ejecutar, determinados a lograr a través del espacio amante de la diversión, que responda a los requerimientos y supuestos para el cliente.Item Gestión por indicadores de calidad en la productividad de la Empresa Dt Proyectos y Construcciones en Metalmecánica Sac durante el 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Mamani Vilca¸ Hector Raul; Calla Huayapa, Maxgabriel; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn la presente investigación que se titula: “Gestión por indicadores de calidad en la productividad de la empresa DT PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES EN METALMECÁNICA SAC durante el 2022”, que tiene el objetivo de explicar el impacto de la aplicación de gestión por indicadores de calidad en la productividad de la empresa del rubro metalmecánica, siendo la herramienta adecuada para este tipo de caso el Tablero de control, que evalúa cuatro perspectivas de las organizaciones entre ellas están los aspectos financieros, indicadores sobre clientes, los diversos procesos internos y el perfil de aprendizaje y crecimiento. Los cuales permiten la generación de indicadores, en base a los factores internos y externos, que son analizados por la planeación estratégica. El tablero de control, permite generar estrategias que se relacionan con los objetivos de la empresa, estos son medidos por medio de indicadores, los cuales se comparan con las metas establecidas en la planificación. El diagnóstico inicial es parte fundamental, permite determinar la situación actual de las empresas, por ello, se usan formatos para la recolección de datos, entre ellas las matrices que afectan en la parte interna y externa, por lo que, como investigación, usan técnicas e instrumentos, como la observación, el análisis documental. Siendo esta investigación de tipo aplicativo, de enfoque cuantitativo, de nivel explicativo, de diseño no experimental, tanto la productividad ni la gestión de indicadores de calidad, serán manipulados, solo calculados según los datos establecidos. Lo que se espera del Balanced Score Card, es la determinación de indicadores que permitan el análisis financiero, las relaciones con el cliente, los procesos internos dentro de los procesos productivos del área de metalmecánica de la empresa, además de la parte de capacitaciones, siendo importante ello ya que permite mejorar los índices de aprendizaje y crecimiento en la empresa, dicho ello, permitirá conseguir las metas de la empresa, y relacionadas con los objetivos de la empresa.Item Propuesta de mejora del proceso productivo de una planta de oxígeno industrial y medicinal tecnides para el incremento de la producción en la Ciudad de Juliaca(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Zapata Vilca, Edwin Jhasmani; Mamani Leonardo, Angel Clemente; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezPara llevar a cabo el estudio tiene como meta utilizar el Período Deming para aumentar la producción en TECNIDES EIRL del sector manufacturero . Esto se debe a que el mecanismo para optimizar continuamente permite generalizar y aumentar la producción en los procedimientos productivos, lo que a su vez impulsa lamárgenes de beneficio de la empresa . Hay una falla en la entrega debido a errores recurrentes en el procedimiento de llenado del sector manufacturero , el envío tardío de productos a los aliados y el incumplimiento de los estándares de excelencia . Estos dificultades se derivan de una cadena de componentes, el más transcendental los que se identifican comomala coordinación, falta de programación y comunicación dentro del campo. El meta principal es de establecer una propuesta de mejora del proceso productivo a través del ciclo de Deming para el aumento de la producción en la empresa; mide la excelencia de los procedimientos y el período de producción en la distribución técnica y de desarrollo de la empresa . Para conseguir las metas del proyecto de optimizar la administración de recursos y la programación de procedimientos, será necesario conservar la coordinación, programación, organización y comunicación interiors enfocadas en las metas y Metas corporativos.Item Diseño e implementación de un prototipo de control numérico computarizado con cambio de herramientas para la fabricación de circuitos electrónicos en baquelita(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Morales Cruz, Elmer; León Miranda, Abelardo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEste estudio se centra en la creación de un modelo experimental de control numérico computarizado CNC que incorpora un sistema automatizado de cambio de herramientas, específicamente creado con el propósito de fabricar circuitos electrónicos en placas de baquelita. El prototipo CNC descrito en este estudio integra un mecanismo automatizado para el cambio de herramientas, posibilitando la ejecución de diversos procesos de mecanizado sin intervención manual entre cada fase. Se aborda la complejidad asociada con la maquinaria de placas de baquelita, un material ampliamente empleado en la manufactura de circuitos impresos. La implementación de este sistema CNC con cambio de herramienta se realiza considerando las especificaciones técnicas necesarias para el mecanizado preciso de placas de baquelita, garantizando una velocidad y precisión superiores en comparación con los métodos convencionales. Este enfoque busca optimizar el desarrollo de la fabricación producción de circuitos electrónicos y, por tanto, mejorar la operatividad y calidad en la fabricación. Este estudio aporta significativamente al ámbito de la fabricación de circuitos electrónicos al presentar un prototipo CNC especializado con capacidad de cambio automático de herramientas, ofreciendo así una solución innovadora para mejorar la eficiencia operativa en la industria electrónica.Item Polifloc y superfloc en la remoción de turbidez y sólidos suspendidos totales de relaves mineros del Proyecto Minero Nadiel Putina 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Mamani Simaraura, Kelvin Vidman; Quispe Quispe, Karen Kelly; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación tiene como objetivo general Determinar la mezcla ideal de Polifloc 500 y Superfloc A-110 en la remoción de la turbidez y sólidos suspendidos totales de relaves mineros del proyecto minero Nadiel Empresa Minera Metal Kallpa Putina, para lo toma de muestra se realizó de las 3 pozas del proyecto minero Nadiel de los cuales de cada uno se tomó como muestra 20 L en bidones de esa capacidad, para determinar la dosis y concentración optima se trabajó con una concentración de 1% de Polifloc 500 y 0.5,1, 2, 3, y 4% de concentración de Superfloc A-110 la dosis utilizada fue de 2 ml de cada coagulante y se realizaron 5 tratamientos con 3 pruebas . Los resultados obtenidos fueron: Turbiedad inicial 9999 NTU, SST inicial 101300 mg/L, pH=6.3 y T=11°C, se obtuvo un resultado con mayor reducción tanto de SST como de turbiedad en el T-4, reduciendo los SST a 16.20 y la turbiedad a 8.13 NTU. Como conclusión: la mezcla de estos dos coagulantes en el tratamiento cuatro (T-4) se encuentran los mayores porcentajes de reducción tanto para SST y turbiedad y por consiguiente estas aguas podrían ser descargadas directamente a otras fuentes de agua y no generar ningún tipo de contaminación o alteración en su calidad además no representa ningún riesgo para la salud humana y el medioambiente.Item Análisis de la influencia de la ceniza volante como sustituto parcial del cemento portland en las propiedades del concreto en la Ciudad de Juliaca(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Huanca Mamani, Edgar; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación tiene como planteamiento general del problema: ¿Cómo influye el porcentaje de ceniza volante como sustituto parcial del cemento portland en las características del concreto en la ciudad de Juliaca?, justificándose por la finalidad investigar sobre los efectos de la ceniza volante como sustituto parcial del cemento, en la elaboración del concreto, para ello se empleó la metodología de investigación cuantitativa y explicativa, entonces proponiendo el siguiente objetivo: Determinar la influencia de la ceniza volante como sustituto parcial del cemento portland en las características del concreto en la ciudad de Juliaca, y como hipótesis general: La inclusión de la ceniza volante como sustituto parcial en un porcentaje del cemento portland mejora las características del concreto en la ciudad de Juliaca, donde la población son las Testigos de concreto realizadas para ser ensayadas en el ensayo de resistencia a la compresión y como muestra, Un grupo de 4 testigos de concreto por dosificación del empleo de ceniza volante y una edad determinada (7, 14 y 28 días).Item Análisis de la eficiencia hidráulica del canal del Centro Poblado Illeca Molino Zepita mediante la comparación de los coeficientes de rugosidad inicial y final - Puno 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Garcia Ramos, Luis Angel; Parillo Sosa, Efraín; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn esta investigación, el Objetivo fue evaluar la eficiencia hidráulica del canal en Illeca Molino Zepita, ubicado en Puno en el año 2022, mediante la comparación de los coeficientes de rugosidad inicial y final. Se adoptó un Diseño de Investigación: descriptiva y la Población de estudio incluyó todos los componentes de la infraestructura hidráulica del canal, que abarca una longitud de 7+528 km. La Muestra se seleccionó los canales HUILA HUILA y HUNCARANI CAYO, donde se llevó a cabo la evaluación de la eficiencia hidráulica utilizando como Técnica e Instrumento la observación y el análisis de contenido. Los Resultados obtenidos al evaluar los canales revelaron que los tirantes oscilan entre 0.11m y 0.10m, y las velocidades varían entre 0.4195 m/s y 0.52m/s. Se observó un aumento significativo en los coeficientes de rugosidad, alcanzando valores de 0.03927 y 0.03792 debido a la presencia de sedimentos, vegetación y socavación, lo cual afecta las características iniciales del canal. Este cambio en los coeficientes de rugosidad se confirmó mediante la aplicación de la ecuación de Manning. En las Conclusiones, se destaca que, hasta la fecha de la investigación, los canales estudiados presentan una disminución en el porcentaje de eficiencia hidráulica en comparación con su capacidad inicial. Este deterioro afecta las propiedades físicas del cauce y los aspectos operativos del canal debido a una falta de previsión en el mantenimiento adecuado.