Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/5
Browse
Browsing Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras by Title
Now showing 1 - 20 of 441
- Results Per Page
- Sort Options
Item Adición del relave minero para la estabilización de la sub rasante en la trocha carrozable tramo Pampa Blanca – Rinconada Distrito de Ananea – Puno(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Calcina Ticona, Ludben; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación inicia con el objetivo de Determinar la influencia que presenta la adición del relave minero para la estabilización de la subrasante en la trocha carrozable Pampa Blanca - Rinconada, la metodología presenta una metodología de investigación experimental ya que se manipulo la variable independiente, las muestras que fueron llevados al laboratorio el relave minero presenta suelos de categoría A-1-b (0) de la clasificación AASHTO. Asimismo, de acuerdo con la clasificación SUCS, se clasifican como SP SM, lo que indica arenas con grava con poco o nada de finos. Con la intención de obtener el desenvolvimiento del relave minero en distintos porcentajes, los principales resultados muestran que el tipo de suelo a nivel de la sub rasante presenta de acuerdo a SUCS como CL categorizado como suelos arcillosos. La adición del relave minero muestra un resultado de incrementó de CBR respecto a la muestra patrón mejora su capacidad de carga, de acuerdo a los resultaos del laboratorio La muestra mostró un índice de Capacidad de Soporte del Suelo (CBR) fluctuante entre 10.6% y 14.9%. Al añadir un 10% de relave minero, el CBR osciló en el mismo rango. Con un 15% de adición, el índice varió de 11.5% a 16.9%, y con un 20%, de 12.6% a 18.4%, siempre manteniendo el suelo al 100% de su Densidad Seca Máxima. La cantidad ideal de relave minero para usar como estabilizador en la capa subrasante es mayor al 20%, ya que un valor de CBR de 18.4%. Esto indica que las dosificaciones menores, como el 10% y el 15%, no son suficientes para lograr los mejores resultadosItem Análisis comparativo de estabilización con cemento y cal para mejorar las propiedades físicas y mecánicas en bases granulares en la Ciudad de Juliaca(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Mamani, Yessica; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezDe acuerdo con el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para la Edificación-2013, el estudio pretendía averiguar cómo estabilizar bases granulares utilizando cemento y cal para mejorarlas física y mecánicamente la muestra de cantera. Se sometieron a ensayos de laboratorio muestras de suelo de cantera de Taparachi y Cabanillas al 0%, 3,5%, 6% y 8,5% de cal o cemento. Según los resultados, el suelo natural cumplía los requisitos de la gradación B pero tenía un mayor índice de plasticidad (4%), y el CBR al 100% de MDS (77,01%) no cumplía los requisitos de EG-2013. La densidad seca máxima y el CBR aumentaron, pero el índice de plasticidad disminuyó cuando se estabilizó con cemento o cal. Se determinó que las carreteras de primera y segunda clase pueden construirse con cimientos granulares estabilizados con un 8,5% de cal o un 8,5% de cemento según las normas EG-2013, mientras que las de tercera clase podrían construirse con combinaciones de 3,5% y 6% de cal o cemento.Item Análisis comparativo de la capacidad de carga por los métodos de terzaghi y meyerhof para el diseño de cimentaciones superficiales en suelos de la Urbanización Miguel Ramos Zela de la Ciudad de Juliaca(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Valero Roque, Elvis Vidal; Parillo Sosa, Efraín; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezPara el desarrollo del análisis comparativo las modalidades de Terzaghi asi como Meyerh en suelos de la Urb. Miguel Ramos Zela, se formula los siguientes objetivos: determinar la capacidad de carga por la metodología de Terzaghi, para el diseño de cimentaciones superficiales, determinar la capacidad de carga por la metodología de Meyerhof, para el diseño de cimentaciones superficiales efectuar la comparación capacidad carga en terrenos adheridos en metodología de Terza y Mey, su selección en el diseño. En el procedimiento metodológico la investigación es de nivel explicativo y de tipo aplicada. Obteniendo como resultado lo siguiente: La selección de las características de capacidad de carga del Área I, Área construcciones II y Aulas III, corresponde a la teoría de Terzaghi porque, en comparación con la de Meyerhof, esta teoría se basa más en el realismo y se ciñe más a los ideales tradicionales. Lo que hace concluir que el método de Terzaghi, es conservador en los valores finales de capacidad de carga de suelos para cimentaciones superficiales, su aplicación es para todo tipo de suelos, pueden emplearse factores de seguridad mínimos. El método de Meyerhof da valores altos, y considera factores de cimentaciones inclinadas, profundidad y forma; por otro lado, se aclara que este método está basado en el método de Terzaghi.Item Análisis comparativo de la condición del pavimento rígido de la Avenida Huancané de la Ciudad de Juliaca con metodologías índice de condición de pavimento y visión e inspección de zonas en riesgo(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Mamani Mayta, Rolin; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEs de suma importancia contar con una red vial que se encuentre en condiciones aceptables de transitabilidad en una ciudad en crecimiento y en constante expansión económica, como lo es la ciudad de Juliaca. Esto se debe a que contar con una red vial que se encuentre en condiciones aceptables de transitabilidad es fundamental. esto proporciona un impulso a la economía local, así como un ahorro en términos de tiempo y dinero para las operaciones del vehículo, lo que es una gran ventaja para el usuario. En esta tesis se incluye como investigación el estudio denominado "Análisis Comparativo del Estado Superficial del Pavimento Rígido de la Av. Huancané en la Ciudad de Juliaca Aplicando las Metodologías PCI y VIZIR". Esta investigación se realizó en la Avenida Huancané, la cual se encuentra ubicada en el Distrito de San Román de la Provincia de San Román en la Provincia de San Román de la Región Puno del Perú. En términos geográficos, el estudio abarcó un área que se extendió desde el Óvalo Pedro Vilcapaza hasta el Puente Independencia. Desde el Óvalo Pedro Vilcapaza hasta el Puente Independencia, en el Distrito de Juliaca, Provincia de San Román, Región Puno: por la Avenida Huancané. Los siguientes objetivos deben cumplirse para tener alguna posibilidad de éxito: Es vital tener un conocimiento sólido de qué fallas ocurren con mayor frecuencia en la superficie de rodamiento y a nivel de superficie en la porción sur de la Avenida Huancané para poder clasificar las fallas utilizando los métodos de clasificación PCI y VIZIR. Este conocimiento es necesario para poder clasificar las fallas. Estas grietas se encuentran en el tramo de la carretera que corre paralelo al lado sur de la Avenida Huancané. Los trabajos de mantenimiento y rehabilitación que se deben realizar en la Avenida Huancané deben ser primero planificados y luego ejecutados con el enfoque que tenga mayores posibilidades de ser efectivo. Para estimar el Índice de Condición del Pavimento (ICP), se examinaron los datos utilizando la metodología de Evaluación de Pavimentos Rígidos, y se utilizó la herramienta UNALPCIA para construir automáticamente el índice. Además, se implementó la metodología VIZIR para pavimentos rígidos en hojas de cálculo automatizadas realizadas con Microsoft Excel. Se estudiaron y registraron un total de 34 unidades de muestreo para llegar a una conclusión sobre el índice de estado de los firmes de la zona objeto de estudio. Estas unidades se dividieron en cuatro secciones independientes: las secciones 1 y 3 tenían una superficie de estudio de 219 m2 cada una, mientras que las secciones 2 y 4 tenían una superficie de estudio de 315 m2 cada una. A continuación, se enumeran los resultados cotejados y presentados en el orden en que se encontraron: Se llegó a la conclusión de que la superficie del 95,71% de toda la zona inspeccionada en el tramo 1 estaba dañada. Esto condujo a una puntuación PCI de 4-10 y a una calificación VIZIR de 5, indicando ambas que la calidad del pavimento en esta zona concreta del examen era deficiente. Además, se descubrió que la superficie dañada tenía una calificación VIZIR de 5. Además, se descubrió que el método PCI tenía una puntuación entre 4 y 10, y la calificación VIZIR se determinó en 5, lo que indica que la superficie está plagada de una gran cantidad de baches. Se reunieron un total de 34 unidades de muestreo con el fin de realizar el cálculo necesario para determinar el índice de estado de los firmes de la región investigada. Estas unidades se dividieron en cuatro secciones independientes: las secciones 1 y 3 disponían cada una de salas de encuesta de 219 m2, mientras que las secciones 2 y 4 disponían cada una de espacios de encuesta de 315 m2. A continuación, se presentan las conclusiones finales: Se determinó que el 95,71% del área total que se analizó para la sección 1 tenía una superficie dañada. Esto condujo a una puntuación PCI de 4-10 y una calificación VIZIR de 5, lo que sugiere que la calidad del pavimento en esta parte de la investigación era deficiente. Además, se descubrió que la superficie dañada tenía un valor VIZIR de 5. Además, se descubrió que el procedimiento PCI obtuvo una puntuación entre 4 y 10 y una calificación VIZIR de 5, lo que sugiere que la superficie presenta un número considerable de cráteres y depresiones, lo que implica una superficie de pavimento con una calidad muy variable a través de las diversas muestras de estudio.Item Análisis comparativo de la resistencia a la compresión entre un concreto convencional y un concreto con adición de vidrio reciclado pulverizado en la Ciudad de Juliaca(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Atencio Encinas, Barnaby Duberly; Barahona Perales, Franz Joseph; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn la presente investigación denominada Análisis comparativo de la resistencia a la compresión entre un concreto convencional y un concreto con adición de vidrio reciclado pulverizado en la ciudad de Juliaca, se tiene como objetivo evaluar la variación de la resistencia a la compresión entre un concreto convencional y un concreto con adición de vidrio reciclado pulverizado en la ciudad de Juliaca. La metodología está dada por un tipo aplicado, nivel explicativo, enfoque cuantitativo y diseño cuasi experimental; además, la muestra estuvo conformada por 15 muestras en el cono de Abrams para medir el asentamiento del concreto fresco y un total de 75 briquetas para la medición del esfuerzo a la rotura en estado endurecido del concreto patrón y con combinación de porcentajes de sustitución de vidrio reciclado pulverizado. Los resultados muestran que la dosificación ideal de materiales es cemento 478 kg, agua 215 lt., agregado grueso 915 kg, agregado fino 441.75 kg, 25%VRP 147.25 kg y aire 2.5%; además, en el asentamiento se obtuvo para un concreto patrón un slump promedio de 3.9”, para 5%VRP un Slump promedio de 3.7”, para 15%VRP un Slump promedio de 3.6”, un Slump 25%VRP promedio de 3.2” y para 35%VRP un Slump promedio de 3.2”, notándose que la adición de vidrio reciclado pulverizado disminuye la trabajabilidad, pero sigue estando dentro del rango especificado; asimismo, en la resistencia a la compresión a los 28 días de curado conforme se sustituye agregado fino por vidrio reciclado pulverizado, se tiene un mayor incremento de 226.93 kg/cm2 con el reemplazo de 25%VRP. En el presente estudio se concluye que, el diseño de mezclas reduce la cantidad de agregado fino en 147.25 kg el cual se reemplaza con vidrio reciclado pulverizado, el asentamiento del concreto fresco presenta una reducción de la trabajabilidad conforme se reemplaza el agregado fino, pero permanece dentro del rango requerido; y finalmente, la resistencia a la compresión del concreto a los 7, 14 y 28 días presenta mejoras considerables con la combinación de Concreto + 25% VRP.Item Análisis comparativo de las propiedades de la subrasante con incorporación de ceniza de carbón mineral y arena de silice en la Avenida Tintaya de la Ciudad de Juliaca(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Velasquez Maita, John Wilber; Barahona Perales, Franz Joseph; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn el estudio actual titulado “Análisis comparativo de las propiedades de las subrasantes con incorporación de ceniza de carbón mineral y arena de sílice en la avenida Tintaya”, la Avenida Tintaya en Juliaca tiene una puntuación de plasticidad muy alta de 21,26%. Además, un contenido de humedad ideal de 8.157% se combina con una densidad seca máxima de 1.782 gr/cm3. Para evaluar la capacidad portante se ha calculado un índice CBR de 5,63% y 5,31% al 100% y 95% del MDS, respectivamente. Estos valores no cumplen las normas de la DG-2018 y demuestran una capacidad portante insuficiente, La ceniza de carbón mineral + arena de sílice en porcentajes de 5%, 10% y 15% tiene un efecto positivo en el índice de plasticidad. Se observa una disminución del índice del 19.39% al 19.06% al agregar un 5% de ceniza de carbón mineral + arena de sílice. Con una mayor Anexión del 10% se tuvo un índice de15.80%, y con un 15% de Anexión, se logró un índice de plasticidad de 11.21%, La Anexión de ceniza de carbón mineral + arena de sílice en porcentajes de 5%, 10% y 15% tiene un efecto positivo en el grado de compactación. Se observa un aumento en la máxima densidad, pasando de 1.78 a 1.96 gr/cm3 con un 5% de ceniza de carbón mineral + arena de sílice. Asimismo, con el 10% resultó en una máxima densidad de 2.128 gr/cm3, y con un 15%, se alcanzó una máxima densidad de 2.133 gr/cm3.Item Análisis comparativo de las propiedades de un concreto de alta resistencia al añadir fibras de acero y clavos reciclados en la Ciudad de Arequipa(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Paye Quispe, Alan Alex; Parillo Sosa, Efraín; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación titulada “Análisis comparativo de las propiedades físico –mecánicas al añadir fibras de acero versus clavos reciclados 1” – 2” para un concreto de alta resistencia f’c=350kg/cm² aplicado en pisos industriales, Arequipa - 2022”, tiene por objetivo realizar un estudio comparativo entre las fibras de acero y clavos reciclados incorporado en un concreto de alta resistencia f’c = 350kg/cm² aplicado en pisos industriales, Arequipa. La metodología empleada fue de un enfoque cuantitativo, del tipo aplicada, con un nivel explicativo, un diseño cuasi – experimental, se tuvo como resultado para la absorción a 28 días del concreto patrón y adicionando 2%FA, 3% FA, 2% CR y 3%CR un 6.47%, 3.53%, 5.3%, 4.43% y 4.17%, para la densidad seca 2.17 gr/cm³, 2.13 gr/cm³, 2.19 gr/cm³, 2.15 gr/cm³ y 2.17 gr/cm³, para la densidad aparente 2.55 gr/cm³, 2.3 gr/cm³, 2.48 gr/cm³, 2.39 gr/cm³ y 2.39 gr/cm³, para el volumen de vacíos 14.6%, 7.57%, 11.77%, 10.07% y 9.3%, para los resultados de compresión con las mismas dosificaciones los resultados fueron 400.40 kg/cm², 431.97 kg/cm², 440.63 kg/cm², 419.47 kg/cm² y 429.63 kg/cm² respectivamente, para la resistencia a la tracción los resultados fueron 30.47 kg/cm², 33.53 kg/cm², 34.43 kg/cm², 32.23 kg/cm² y 32.83 kg/cm², para la flexión los resultados fueron 30.66 kg/cm², 33.17 kg/cm², 33.87 kg/cm², 31.70 kg/cm² y 32.27 kg/cm². Concluyendo que las diferentes dosificaciones mejoran las propiedades físicas y mecánicas del concreto patrón, el costo del concreto adicionando clavo reciclado es menor al costo del concreto con fibras generando mayores beneficios en la construcción.Item Análisis comparativo de métodos superficiales en la evaluación de las patologías del pavimento flexible de la vía Ilave – Ancasaya de la Región Puno(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Huanacuni, Dulio; Barahona Perales, Franz Joseph; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl trabajo de investigación “Análisis Comparativo de Métodos Superficiales en la Evaluación de las Patologías del Pavimento Flexible de la vía Ilave – Ancasaya de la Región Puno” tiene como objetivo analizar y comparar los métodos superficiales para la evaluación de las patologías del pavimento flexible. Para ello se realizó un diagnóstico real de la condición del pavimento empleando las guías de inspección visual y los formatos que emplea el método VIZIR y PCI a fin de realizar un estudio comparativo de ambos métodos y plantear opciones de conservación para el tramo de estudio. Es de tipo descriptivo, enfoque cuantitativo y de orientación aplicada. Utilizando el método de inspección visual se realizó una muestra aleatoria de 44 unidades de muestreo, que comprende del tramo 0+000 al 3+270 km de la vía Ilave - Ancasaya. Para el análisis de la vía se realizó en tramos de 35 metros de longitud, dando un total de 88 tramos para el carril derecho e izquierdo. De acuerdo a los resultados, en el carril derecho se obtiene una media ponderada del índice de deterioro superficial (Is) de 3.75 que determina el estado del pavimento como marginal según el método VIZIR y del mismo modo para el método PCI tiene un promedio de 41.68 clasificándolo en un estado regular, mientras que en el carril izquierdo con el método VIZIR se obtiene un valor (Is) de 3.98 en estado marginal y para el PCI en estado regular con un valor de 42.45. Por lo tanto, las alternativas que se disponen a partir de los resultados obtenidos del tramo Ilave – Ancasaya, para el PCI se requiere de un mantenimiento periódico y para el VIZIR se requiere de un refuerzo o reciclado del pavimento.Item Análisis comparativo de modelos de armaduras de techos para la optimización del diseño en la Ciudad de Juliaca(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Yucra, Rivaldo; Barahona Perales, Franz Joseph; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa expansión industrial se observa en varios lugares del Perú, incluida la región de Puno. Por lo tanto, debemos desarrollar tanto la infraestructura como la experiencia en este campo. Es fundamental que los ingenieros, especialmente los de estructuras civiles, brinden una variada silueta de resoluciones para la satisfacción de los requerimientos de la sociedad. Entonces, la meta de este trabajo investigativo es realizar un análisis comparativo con el fin de mejorar el modelo de los soportes de techo para el uso en de la ciudadanía de Juliaca. El objetivo es permitir la selección y el diseño de tubos ideales, lo que resultará en una mayor eficiencia de costos, la construcción oportuna y la resistencia estructural. El análisis se facilitará mediante el uso de software especializado y adaptado al Perú, particularmente a la región de Puno. Para lograr estos objetivos, se utilizarán las siguientes técnicas, que se detallan a continuación: El tema central y por el cual se rige la investigación es: El capítulo discute todas las partes en detalle y los datos pertinentes a la disertación, incluyendo el alcance del estudio y los objetivos específicos que deben cumplirse de acuerdo a las especificaciones establecidas. El marco teórico: Este capítulo proporciona un análisis detallado de los aspectos de diseño de las tejas, que es útil como apoyo de conocimiento para el proceso de la prueba. Metodología de la investigación: Este capítulo se centra específicamente en la formulación del procedimiento de diseño de las cerchas de cubierta. En él se delinean los procedimientos incluidos en el diseño de cerchas para diferentes modelos de cubierta, que también se utilizarán para los modelos sugeridos en esta tesis. En este capítulo se muestra un método de análisis comparativo que pretende crear dos modelos de cerchas de cubierta con el fin de compararlos y optimizarlos, tal y como se demuestra en esta investigación. Resultados y análisis: En este capítulo se presentarán los resultados y el examen de cada modelo de cercha (Arco y Hastial) con el fin de evaluar y determinar la cercha más eficiente para la ciudad de Juliaca. Finalmente, el estudio culmina proponiendo una serie de recomendaciones para evaluar en qué medida la tesis ha cumplido sus objetivos. La tesis sostendrá que la cercha tipo PRATT de dos tipos de agua es la opción eficaz para el modelo de cerchas en la ciudad de Juliaca.Item Análisis comparativo del efecto del empleo de nanosílice sobre la resistencia a la comprensión axial de concreto producidos con agregado natural y artificial en la Ciudad de Juliaca(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Condori Paiva, Waldir; Barahona Perales, Franz Joseph; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación titulada “análisis comparativo del efecto del empleo de Nano-sílice sobre la resistencia a la compresión axial de concreto producidos con agregado natural y artificial”, con la adición de agregados naturales y artificiales, con la adición del nano-sílice Donde la incorporación de nano-sílice, se dio en las proporciones 0.5%,1.5% y 2.5% respectivamente, se realizó dos tipos de diseño de mezcla tomando en cuenta para un diseño de mezcla la cantera de isla para agregados naturales y la cantera piedra azul para agregados artificiales, considerando un orden en la realización de ensayos se hizo el análisis granulométrico, pesos específicos, porcentaje de absorción, porcentaje de humedad y finalmente el diseño de mezcla con agregados naturales y agregados artificiales; nuestra dosificación con agregados naturales, fueron en su peso humedo:cemento con 366kg/m3, agua con 123lt/m3, agregado grueso con 1045kg/m3, agregado fino con 760kg/m3, seguidamente para agregados artificiales también se tomó la dosificación en peso húmedo: para el cemento con 366kg/m3, agua con 130lt/m3, agregado grueso con 1043kg/m3, agregado fino con 777kg/m3, las proporciones, para agregados naturales y artificiales son: 1:0.34:2.84:2.08, 1:0.35:2.85:2.12. Seguidamente se determinó como incide el 0.5%,1.5%,2.5% nano-silice en la propiedad mecánica con el diseño con agregados naturales y artificiales considerando que nuestra resistencia que se utilizara será la de los 28 días, se obtuvo con la adición de 2.5% de nano-silice con agregados naturales una resistencia de 257.25kg/cm2 llegando a un 122.50% , con agregados artificiales una resistencia 269kg/cm2 llegando a un 128.24% , se aprecia notoriamente que con la adición en porcentajes altos de nano-silice sube su resistencia a la compresión.Item Análisis de aplicación de indicadores de gestión en la productividad de una Empresa Constructora, Juliaca - 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Coa Choquehuanca, Solimar; Castillo Machaca, Jesús Esteban; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezPara la presente investigación que tiene como encabezado “Análisis de aplicación de indicadores de gestión en la productividad de una empresa constructora, Juliaca - 2023”, se ha de determinar como objetivo explicar el efecto que tiene la aplicación de gestión por indicadores en los resultados de la productividad de la empresa Energal Selva Ingenieros EIRL, esto por medio a la vez permitirá enfocarnos en las herramientas de gestión, El problema de investigación se centra en el incremento de los índices de productividad, en especial de la mano de obra, en donde los avances físico debe estar en concordancia con lo planificado. Dentro de la metodología para el desarrollo de la investigación, este es de enfoque cuantitativo, debido al tratamiento de datos numéricos, en cuanto al nivel de investigación es explicativo, puesto que se estudia los efectos de la aplicación de gestión dentro de los procesos de construcción, la población de estudio son los procesos de la empresa, En cuanto a los resultados se han encontrado que una adecuada gestión de los recursos tiende a incrementar el nivel de productividad. Es por ello que como conclusión se llega a que la investigación de los indicadores aplicado por medio de la gestión tiene un efecto directo en la productividad de la empresa.Item Análisis de la aplicación de herramientas lean en la operatividad de una empresa Constructora, Juliaca - 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Machaca Mamani, Julio Cesar; Castillo Machaca, Jesús Esteban; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación que tiene por título: “Análisis de aplicación de herramientas lean en la operatividad de una empresa constructora, Juliaca – 2023”, tiene por objetivo explicar el impacto que tiene la implementación de herramientas lean en los resultados de la empresa, siendo más específicos en la operatividad que tiene la empresa, el cual correspondiente a actividades de la construcción en general. El problema abordado por el estudio se centra en las demoras, trazados en procesos que afectan el avance y la entrada de parte de los proyectos, lo que generar retrasos y el uso de mayores recursos que los que se han planificado. La metodología de investigación parte de la recolección de información, para la cual se aplica herramientas y técnicas den enfoque mixto, esto con fines de determinar los factores que afectan a la operatividad y según la observación de los problemas definir que herramientas lean son las esenciales para resolver los problemas. En cuanto a la determinación de las actividades que añaden valor, se ha propuesto el uso de VSM, se ha determinado el trabajo productivo (TP) por medio de las cartas balance con una mejora de 56.66%, se reducen las tareas que no aportan valores e incrementa la eficiencia en el uso de tiempo, todo ello afecta a la reducción de trabajo contributivo (TC) en 1.07%, lo mismo pasa con el trabajo no contributivo (TNC) que se reduce en 36.45%. Mediante la aplicación de metodología 5S, se ha tenido cumplimiento promedio de 29.74%, a lo que se ha logrado incrementar a un 76.41%, todo ello ha significado un impacto positivo de herramientas Lean en la operatividad de la empresa Grupo Fer.Cons SAC.Item Análisis de la aplicación del aditivo sika dust seal en la estabilización de suelos para trochas carrozables en la Ciudad de Puno(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Hualpa Ccallata, Fredy Lindon; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente estudio, titulado "Análisis de la aplicación del aditivo sello de polvo de Sika en la estabilización de suelos para caminos de tierra en la ciudad de Puno", tiene como objetivo abordar el problema general de la inadecuada infraestructura vial a nivel nacional. En consecuencia, existe una necesidad imperiosa de contar con caminos de comunicación que faciliten el avance, la integración y el crecimiento económico entre ciudades, anexos, distritos, provincias y regiones. La meta de este proyecto es evaluar el nivel de utilización del aditivo sello de polvo de sika en la estabilización de superficies para vías de tierra en Puno. La investigación sigue un enfoque experimental, centrándose en los resultados deseados y las conexiones efecto-causa entre las variables en evaluación. Las pruebas se realizaron de acuerdo con las directrices señaladas en el Manual de Carreteras, suelos, geología, geotecnia y pavimentos - sección suelos y pavimentos, 2013. En esta normativa se especifica la cantidad de calicatas útil para cada prueba, que cambia en relación al tipo de carretera. La prueba Proctor modificada sin aditivo se llevó a cabo para determinar la densidad seca límite y el contenido óptimo de humedad, que posteriormente se utilizaron como base para la prueba CBR. El aditivo Sika Dust Seal se adicionó en cantidades variables con base en los resultados del ensayo proctor modificado, tomando como referencia los valores proporcionados en la ficha técnica del elemento. Los resultados de la investigación indican un incremento notable en la capacidad portante de la superficie, específicamente en la prueba CBR, cuando se aplica el aditivo. Este aumento se observa en las tres fosas de ensayo, en comparación con el CBR inicial sin el aditivo. Además, la dosificación óptima del aditivo también arroja resultados positivos, con un aumento de la capacidad portante al 95% de la densidad seca máxima para 0,1" de penetración.Item Análisis de la calidad de agua superficial para el consumo humano del Distrito de Yunguyo Sector Suma Pujo Departamento de Puno(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Blancos Ito, Robinson; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación de realizo en el mes de enero del 2024, teniendo como objetivo principal evaluar la calidad del agua superficial para el consumo humano del distrito de Yunguyo sector Suma Pujo departamento de Puno, en su metodología de investigación el tipo de investigación es cuantitativo descriptivo, a través de un diseño no experimental, en donde las aguas para el muestreo se recolectaron de la cámara de captación del manantial del Sector Suma Pujo y se analizó en el laboratorio de ensayo acreditado por el organismo de acreditación INACAL – DA con registro N° LE 003 – Arequipa. Obteniendo los siguientes resultados: pH de 6.65, C. Eléctrica obtuvo un valor de 36.6 µs/cm, turbiedad obtuvo un valor de 2 NTU, solidos disueltos totales obtuvo un valor de 30.5 mg/L, color obtuvo un valor de <1 UC, oxígeno disuelto obtuvo un valor de 6.3 mg/L, dureza total obtuvo un valor de 11.1 mgCaCO3/L, cloruros obtuvo un valor de 0.506 mg/L, sulfatos obtuvo un valor de 1.05 mg/L y nitratos obtuvo un valor de 1.91 mg/L, coliformes termotolerantes obtuvo una concentración de <1.8 NMP/100ml, los coliformes totales obtuvo una concentración de 14 NMP/100ml, se evidencio ausencia de Vibrio cholerae y Escherichia coli obtuvo una concentración de <1.8 NMP/100ml. Llegando a la conclusión que esta agua del manantial no es apta para el consumo humano debido a la presencia de Escherichia coli encontrándose por encima de los Estándares de Calidad Ambiental para Agua, Categoría 1 Sub Categoría A: Aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable, A1: Aguas que pueden ser potabilizadas con desinfección.Item Análisis de la calidad de las aguas del subsuelo para el consumo doméstico en el Distrito de Pusi 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Flores Flores, Victor Bill; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn la presente investigación se planteó como objetivo general, determinar la calidad de las aguas del subsuelo para el consumo doméstico en el distrito de Pusi 2023, en donde se empleó como metodología de investigación con enfoque cuantitativo, metodología inductivo, tipo aplicada, nivel descriptiva y diseño no experimental, Así mismo, se realizó el muestreo in situ, asegurando que cada muestra fuera recolectada directamente en el lugar de origen. Posteriormente, las muestras fueron trasladadas al laboratorio de agua siguiendo protocolos rigurosos de transporte para mantener su integridad y evitar cualquier tipo de contaminación, en donde se realizó los ensayos correspondientes de análisis físico, químico y microbiológico. En la cual se presenta como resultado las propiedades físicas químicas y microbiológicas de las aguas del subsuelo, de seis diferentes puntos de la zona de estudio, en donde se observa que las físicas y químicas cumplen con el límite máximo permisible, mientras las propiedades microbiológicas no cumplen con los límites máximos permisibles, en donde se tiene como datos obtenidos Coliforme total 1100.0 NMP/100mL, Coliforme termotolerante 430.0 NMP/100mL y E – Coli 150.0 NMP/100mL, así mismo los límites máximos permisibles deben de ser en 0 NMP/100mL. Finalmente se concluye indicando, que se ha observado que las propiedades microbiológicas del agua del subsuelo en el distrito de Pusi muestran una variedad de concentraciones de Coliforme total, Coliforme termotolerante y E. coli en diferentes muestras. Si bien algunas muestras cumplen con el estándar de las calidades de las aguas para el consumo doméstico, otras han exhibido niveles elevados de contaminación bacteriana.Item Análisis de la condición del pavimento flexible empleando el rugosímetro de Merlin y la viga benkelman en la Carretera Juliaca – Lampa – 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Caceres Quispe, Daniel Gustavo; Madera Teran, Ronald; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente proyecto de investigación tiene como finalidad poder analizar el estado superficial del pavimento flexible de la carretera Juliaca-Lampa en la progresiva 0+000 hasta 4+000, verificando nuestra zona de estudio en el estado que se encuentra actualmente y realidad que se vive, es por ello que emplearemos una metodología de investigación con el método científico, ya que se realizará un análisis de la condición superficial y nivel de serviciabilidad de la vía, por su finalidad será aplicado, debido a que se verificara a través de ensayos no destructivos, con un diseño no experimental, por motivo de que las variables no se modificaran y finalmente un nivel descriptivo, debido a que se evaluara el pavimento flexible de la carretera mencionada, mediante el rugosímetro de Merlin (Rugosidad IRI, nivel de serviciabilidad PSI) y por último la viga de Benkelman (Análisis superficial), Concluyendo que, para el análisis mediante la aplicación del rugosímetro de Merlin se obtuvo que la rugosidad promedio IRI es de 6.66m/km, teniendo un nivel de serviciabilidad de 1.40, clasificándose como MALO, tendiendo a MUY MALO, finalmente corroborando el anterior ensayo mediante la viga de Benkelman, se obtuvo una deflexión característica general 101.425 x 10-2 mm sobrepasando la deflexión admisible de 82 x 10-2 mm, de esto se deduce que el pavimento se encuentra a nivel de suelos en un estado DEFICIENTE, dando como respuesta que la carretera Juliaca – lampa en la progresiva progresiva 0+000 hasta 4+000 a nivel superficial se encuentra un estado MUY MALO y no garantizando un buen confort de la carretera mencionada, planteando a nivel general como alternativa de intervención la reconstrucción del tramo estudiado con mejoras a nivel de suelos para un correcto desempeño de la carretera a futuro de ser el caso se haga la reconstrucción.Item Análisis de la demanda del recurso hídrico y diseño óptimo de un sistema de abastecimiento de agua por bomba ariete para el anexo Quealli del Distrito de Huatasani, Puno – 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Mejia Pinto, Nelson Raul; Quispe Huanca, Milthon; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación se efectuó con el objetivo de determinar la demanda del recurso hídrico y el diseño óptimo del sistema de abastecimiento de agua por bomba ariete para el anexo Quealli del distrito de Huatasani, Puno - 2022.; con procedimiento mediante la determinación de la demanda de agua; estimando el caudal promedio, caudal máximo diario y caudal máximo horario requerido; para posteriormente determinar el caudal de la Nota de agua seleccionada; y con dichos datos efectuar el diseño óptimo de abastecimiento de agua por bomba de ariete. Siendo resultando un gasto de agua para una población futura al año 2042 de: 0.028lts/s de caudal promedio, 0.036lts/s de caudal máximo diario y con un caudal máximo horario de 0.056lts/s; mientras que el caudal de la Nota de agua varía entre 1.88 lts/s en temporada de estiaje y 2.34 lts/s en temporada de avenida; siendo superior a la demanda de agua actual requerida; por ello es factible su empleo, y con ello se diseñó el sistema de abastecimiento de agua con una captación de ladera, transportando el agua hacia la bomba de ariete con diámetro de conducción de 1”; y con respecto a la bomba de ariete presentara un diámetro de pie de válvula de impulso de 2”; con orificio de asiento de válvula de impulso de 1 ½”; con espesor del pie de válvula de 0.00536m; y con un diámetro del vástago de 1”; además con 1” de diámetro de línea de impulsión; almacenando el agua en un reservorio de 5.00m3. Concluyendo que el diseñó un sistema de abastecimiento de agua optimo con bomba de ariete garantizara una presión no menor a 5mca en la línea de aducción y distribución.Item Análisis de la eficiencia de una planta de producción de oxigeno medicinal a 3825 M.S.N.M. – Región Puno(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Yucra Quispe, Michel; Valdivia Cardenas, Salvador Teodoro; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo de investigación tiene por finalidad analizar la eficiencia de una planta de producción de oxígeno medicinal a 3825 m.s.n.m. El oxígeno se encuentra en el aire atmosférico el mismo que está compuesto expresado en volumen 78% de nitrógeno, 21% de oxígeno y 1% de argón de los cuales el oxígeno tiene diversos usos en este caso se trata como oxigeno medicinal lo cual es separado mediante una planta por método de la adsorción consiste en un tamizado molecular en donde las moléculas de hidrogeno son separados a la atmosfera por su tamaño mayor al del oxígeno. Para este caso los parámetros importantes son presión y temperatura; como material de trabajo es la instalación de planta de producción de oxígeno medicinal en el hospital Carlos Monje Medrano, la metodología utilizada para el presente trabajo de investigación tipo descriptivo es análisis inductivo y deductivo. mediante recolección y análisis de los componentes que conforman esta mencionada planta asimismo la obtención de los parámetros principales de las lecturas de instrumentos instalados como resultado se determinar la instalación, los componentes y su operatividad de cada componente y sus parámetros respectivos. Como conclusión la producción del oxígeno medicinal es 96% promedio de pureza de oxígeno a 10 bar de presión, esto es variable. Asimismo, se presenta resúmenes por capítulos, Capitulo I. Aspectos generales, en donde se considera problemática, formulación de problemas, objetivos, hipótesis y operacionalización de variables. Capitulo II, Marco teórico, consiste en antecedentes relacionados con el tema, y base teórica sobre el tema. Capitulo III. Metodología de la investigación, en donde el tipo de investigación es descriptivo. Capitulo IV. ResultadosItem Análisis de la eficiencia hidráulica del canal del Centro Poblado Illeca Molino Zepita mediante la comparación de los coeficientes de rugosidad inicial y final - Puno 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Garcia Ramos, Luis Angel; Parillo Sosa, Efraín; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn esta investigación, el Objetivo fue evaluar la eficiencia hidráulica del canal en Illeca Molino Zepita, ubicado en Puno en el año 2022, mediante la comparación de los coeficientes de rugosidad inicial y final. Se adoptó un Diseño de Investigación: descriptiva y la Población de estudio incluyó todos los componentes de la infraestructura hidráulica del canal, que abarca una longitud de 7+528 km. La Muestra se seleccionó los canales HUILA HUILA y HUNCARANI CAYO, donde se llevó a cabo la evaluación de la eficiencia hidráulica utilizando como Técnica e Instrumento la observación y el análisis de contenido. Los Resultados obtenidos al evaluar los canales revelaron que los tirantes oscilan entre 0.11m y 0.10m, y las velocidades varían entre 0.4195 m/s y 0.52m/s. Se observó un aumento significativo en los coeficientes de rugosidad, alcanzando valores de 0.03927 y 0.03792 debido a la presencia de sedimentos, vegetación y socavación, lo cual afecta las características iniciales del canal. Este cambio en los coeficientes de rugosidad se confirmó mediante la aplicación de la ecuación de Manning. En las Conclusiones, se destaca que, hasta la fecha de la investigación, los canales estudiados presentan una disminución en el porcentaje de eficiencia hidráulica en comparación con su capacidad inicial. Este deterioro afecta las propiedades físicas del cauce y los aspectos operativos del canal debido a una falta de previsión en el mantenimiento adecuado.Item Análisis de la incorporación de cloruro de sodio y cal para la estabilización de suelos arcillosos en la subrasante de la Carretera Caminaca – Achaya de la Región Puno(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Estofanero, Javier; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEsta investigación tuvo como meta evaluar el uso de cloruro de sodio y CaO para el control de la subrasante de la ruta Caminaca - Achaya. Asimismo, cuando se aplicó cloruro de sodio y cal en concentraciones de 2%, 4% y 6%, los valores resultantes para el PI fueron 24,08%, 9,96%, 6,38% y 5,53% respectivamente. Estos valores correspondieron a la adición de 0%, 2%, 4% y 6% de las sustancias. El MDS arrojó valores de 1,958gr/cm3, 1,951gr/cm^3, 2,085gr/cm^3 y 2,073gr/cm^3, que correspondieron a la incorporación de 0%, 2%, 4% y 6%, de forma respectiva. El CBR arrojó valores de 6,5%, 6,0%, 15,3% y 15,5%, que correspondieron a la adición de 0%, 2%, 4% y 6%, respectivamente. Así, tras realizar numerosos experimentos con adiciones variadas, se determinó que los resultados más favorables se obtenían añadiendo un 6% de cloruro sódico y cal. Basándose en las especificaciones establecidas por el Manual de Carreteras (MTC) y en las pruebas llevadas a cabo con la adición de CaO y cloruro sódico, el estudio concluye que la capacidad portante de la subrasante mejora notablemente.