Segunda Especialidad Profesional en Vitalidad Fetal
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/2027
Browse
Browsing Segunda Especialidad Profesional en Vitalidad Fetal by Title
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Cardiotocografía fetal en gestantes con preeclampsia en el Hospital Lucio Aldazabal Pauca de Huancané, 2019(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Chura Flores, Sandra Jessica; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl trabajo titulado CARDIOTOCOGRAFÍA FETAL EN GESTANTES CON PREECLAMPSIA EN EL HOSPITAL LUCIO ALDAZABAL PAUCA DE HUANCANÉ, 2019. La cardiotocografía es un método clave en obstetricia para evaluar el bienestar fetal, registrando la frecuencia cardiaca del feto, los movimientos fetales y las contracciones uterinas. Es especialmente útil en embarazos de alto riesgo, ayudando a detectar problemas como la hipoxia fetal y reducir la morbimortalidad perinatal. Evalúa componentes esenciales como la variabilidad, frecuencia cardiaca basal, aceleraciones y desaceleraciones, lo que permite tomar decisiones oportunas sobre la gestión del parto, especialmente en complicaciones como la preeclampsia. Tiene como objetivo, Establecer hallazgos Cardiotocográficos en mujeres embarazadas con Preeclampsia en el Hospital Lucio Aldazabal Pauca – Huancané 2019. En conclusión, Los resultados de la cardiotocografía en gestantes con preeclampsia leve y severa en el Hospital de Huancané fueron dudosos según el test de Fisher, sin mostrar alteraciones patológicas claras. La mayoría de las pacientes tenían entre 18 y 35 años, nivel educativo secundario, procedencia rural, convivientes y embarazos a término con buen control prenatal. Además, predominó el diagnóstico de preeclampsia leve, y la cardiotocografía se realizó principalmente en el tercer trimestre y antes del parto.Item Factores asociados a la ocurrencia de gestantes con anemia atendidas en el Centro de Salud Yanaquihua 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Neyra Medina, Karina Yanet; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo académico titulado Factores asociados a la ocurrencia de gestantes con anemia atendidas en el Centro de Salud Yanaquihua 2021 tiene como Objetivos: determinar los factores asociados a la anemia en gestantes atendidas en dicho centro en el año 2021. Entre los objetivos específicos se incluyen identificar los factores personales, maternos y nutricionales que contribuyen a la ocurrencia de anemia en esta población. Metodología: este estudio sigue un enfoque cuantitativo, con un diseño descriptivo, transversal y retrospectivo. Se analizaron los datos de 100 gestantes atendidas en el centro de salud, los cuales fueron recolectados a partir de las historias clínicas y procesados mediante técnicas estadísticas, como tablas de frecuencia y gráficos, para evaluar las relaciones entre los diferentes factores y la anemia en gestantes. Resultados: mostraron que los factores personales, como la edad entre 18 y 30 años, y el estado civil conviviente, se asociaron frecuentemente con la ocurrencia de anemia en las gestantes. Además, factores maternos, como el bajo nivel de hemoglobina previo al embarazo y la falta de suplementación con hierro, también mostraron relaciones significativas con la prevalencia de anemia en esta población. Se observó que el 65% de las gestantes presentaron anemia leve, el 25% anemia moderada, y el 10% anemia severa. Conclusión: el estudio concluye que los factores personales y nutricionales, como la edad de la madre, el estado civil y la carencia de suplementación adecuada, son determinantes en la ocurrencia de anemia en las gestantes. Se recomienda fortalecer las estrategias de suplementación y mejorar el control prenatal en el centro de salud para reducir la incidencia de anemia en esta población.Item Maduración placentaria por ecografía obstétrica de neonatos con bajo peso al nacer del Centro de Salud Acora 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Berolatti Suarez, Fiorella Dina; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente proyecto titulado envejecimiento placentario y su vínculo con el bajo peso al nacer en las gestantes del Centro de Salud Acora – 2023, plantea como objetivo general de determinar la relación entre el envejecimiento placentario y el bajo peso al nacer en las gestantes del Centro de Salud Acora – 2023, donde se desarrolló una investigación de diseño no experimental de enfoque cuantitativo, transversal, retrospectivo, el tipo de estudio correlacional. El estudio que se realizó en el Centro de Salud de Acora donde ocurre un número significativo de nacimientos prematuros y donde la edad gestacional se asocia con el envejecimiento placentario. La placenta es un órgano dentro del útero que nutre al bebe y filtra el exceso de desechos producidos durante el embarazo. Desde el punto de vista de la ecografía existen varias clasificaciones de maduración placentaria en la que puede llevar a pensar que él bebe desarrollará una restricción por insuficiencia placentaria, retardo de crecimiento intrauterina. El bajo peso al nacer, cifras inferiores a 2500 g de peso causa morbilidad y mortalidad infantil, esto puede suceder cuando bebe por nacer no obtiene los nutrientes y el oxígeno necesario para crecer limita la cantidad de sangre que circula por la placenta.Item Monitoreo electrónico fetal intraparto asociado a la asfixia neonatal en el Centro de Salud Cono Sur Juliaca periodo enero mayo 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Barrios Rosas, Graciela Honorata; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar el valor predictor del monitoreo electrónico fetal intraparto para el diagnóstico de asfixia neonatal. Material y Método: La información se recopiló utilizando un formulario diseñado para esta investigación y se puede encontrar en el Apéndice 1. Los datos de las hojas de recolección se utilizaron para construir una base de datos en Excel 2016, que luego se trasladó al software estadístico SPSS-25 para su análisis. Se recopilaron datos sobre la distribución de frecuencia de las variables independientes y dependientes y luego se mostraron en tablas y gráficos. Resultados: Estos resultados indican que la gran mayoría de los neonatos, un 86%, no experimentan asfixia al nacer. Este porcentaje alto sugiere que el manejo del parto y las intervenciones obstétricas en el Centro de Salud Cono Sur de Juliaca son generalmente efectivas en prevenir la asfixia neonatal, asegurando así un inicio saludable de vida para la mayoría de los recién nacidos. Conclusión: respecto de la frecuencia de Asfixia Neonatal, se encontró que un 14% de los neonatos presentaron asfixia al nacer, lo cual es un porcentaje significativo que requiere atención y acciones preventivas. Y, respecto del fetal electrónico intraparto; el valor predictivo del monitoreo fetal electrónico muestra que los trazados alterados tienen un VPP del 61.54% para predecir asfixia neonatal, mientras que los trazados normales tienen un VPN del 89.12%. Aunque el monitoreo es útil, hay una proporción de falsos negativos y positivos que deben ser gestionados.Item Monitoreo electrónico fetal intraparto asociado con el ienestar del recién nacido en el Centro de Salud Cono Sur periodo enero marzo Juliaca 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Canaza, Claudia Eulalia; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: conocer las características del monitoreo electrónico fetal intraparto asociado con el bienestar del recién nacido en centro de salud Cono Sur de Juliaca. Material y Método: Se desarrollo un estudio descriptivo y retrospectivo utilizando datos históricos y un enfoque transversal, sin ninguna intervención. El estudio incluyó 77 historias de parturientas y cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Resultados: Los datos analizados de los resultados con patrones normales un 79% indica bienestar del recién nacido. El monitoreo continuo permite la detección de anomalías en la frecuencia cardíaca fetal, lo cual facilita intervenciones oportunas y adecuadas que mejoran los resultados perinatales. Conclusión; se describió las características demográficas, donde la mayoría de las gestantes monitoreadas tenían entre 18 y 29 años. La ocupación predominante es ama de casa, representando el 61% de la muestra. La mayoría de las gestantes tuvieron un peso optimo normal representando el 78%. Por lo tanto, es necesario, mantener y mejorar la implementación de la vigilancia electrónica fetal, asegurando que todos los partos sean monitorizados continuamente para detectar y responder a cualquier signo de distrés fetal de manera oportuna.Item Monitoreo fetal electrónico intraparto y apgar al minuto del recién nacido en embarazos a término. Hospital Regional Manuel Núñez Butrón Puno. 2019(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Bravo Rodriguez, Marianela; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl monitoreo fetal electrónico intraparto prueba usada en el servicio de Obstetricia, del Hospital Manuel Núñez Butron Puno que sin embargo no cuenta con investigaciones recientes para su mejora continua de la calidad en la aplicación de esta prueba que pretende demostrar la vitalidad fetal. Objetivo: Determinar la relación del resultado del monitoreo fetal electrónico intraparto y el apgar al minuto en neonatos de gestaciones a término en el Hospital Regional Manuel Núñez Butrón Puno2019. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, analítico y correlacional, la muestra fue de 228 gestantes de 37sem a 41 sem. en trabajo de parto y de diversas edades. La técnica aplicada para la recolección de datos fue la ficha de recolección de datos extraídas de las historias clínicas perinatales, el registro de partos, el registro de monitoreo electrónico fetal del servicio de obstetricia; datos estadísticos que fueron procesados posteriormente. Resultados: Los resultados obtenidos del monitoreo fetal intraparto en su mayor parte fueron de categoría I y II con valorización normal del Apgar al minuto en un 92%. considerándose un buen predictor del bienestar fetal. Conclusión: El monitoreo fetal electrónico intraparto tiene relación directa con el apgar al minuto del recién nacido, siendo altamente específico para identificar a R.N. con apgar normal, sin embargo, tiene baja sensibilidad para identificar a posibles Recien nacidos. con depresión severa o moderada de acuerdo a puntuación de Apgar