Mención en: Derecho Procesal Penal
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/159
Browse
Browsing Mención en: Derecho Procesal Penal by Title
Now showing 1 - 20 of 38
- Results Per Page
- Sort Options
- Item Accionamiento penal contra la violencia patrimonial en el delito de violencia familiar modulo básico de Justicia de Yunguyo - 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Tito Quispe, Xiomara Tatiana; Ortiz Cansaya, Segundo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio realizado esta bajo la denominación: Accionamiento penal contra la violencia patrimonial en el delito de violencia familiar Modulo Básico de Justicia de Yunguyo – 2023 donde se analizó esta criminalización de la violencia económica y/o patrimonial que se viene presentando en muchos casos de violencia familiar, esto en contra de la mujer la Ley 30364, en la actualidad esta siendo en muchos casos muy ineficaz porque no está cumpliendo su finalidad al no erradicar y sancionar a estos agresores que ejercen violencia económica, teniendo las mujeres e integrantes del hogar sometidos y dependientes del agresor. Se analizó expedientes del Módulo Básico de Justicia donde se pudo observar cuales fueron aquellos factores jurídicos los cuales están impidiendo la criminalización de la violencia económica y/o patrimonial que se presento en muchos hogares en la provincia de Yunguyo. Teniendo en cuenta que el estudio se trabajó bajo la objetividad el analizar el accionamiento penal de la violencia económica y/o patrimonial al artículo 122-B del Código Penal, del delito de violencia familiar en contra la mujer, Modulo Básico de Justicia Yunguyo-2023. Asimismo, se llego a trabajar con la metodología en el enfoque cualitativo y finalmente llegando a la conclusión factores jurídicos que indican la fiscalía, así como la defensa técnica, muchos de sus alegatos no comentan nada como van a probar la violencia económica y/o patrimonial que la víctima denuncio cuando realiza su declaración en la comisaria. Tanto el fiscal y la defensa técnica solo comenta la violencia física con el certificado médico y la violencia psicológica con el informe psicológico. Entonces existe la necesidad de incorporar al artículo 122-B del C.P la violencia económica como una modalidad típica en el delito de agresiones contra la mujer e integrantes del grupo familiar.
- Item Actuación de la policía nacional en la investigación y el archivo de casos penales en el Distrito de Juliaca – 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Carcausto Pancca, Richard; Cruz Cervantes, Jesús Manuel; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación desarrollada lleva por título ACTUACIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL EN LA INVESTIGACIÓN Y EL ARCHIVO DE CASOS PENALES EN EL DISTRITO DE JULIACA – 2022, en razón de la existencia de archivos de casos por deciente investigación de parte de la policía nacional, por lo que se planteó la interrogante, ¿Cuál es la actuación de la policía nacional en las investigaciones penales, coordinada con el ministerio público en el distrito de Juliaca en el año 2022?, frente a ello, se propuso el objetivo: Analizar la manera de actuación de la policía nacional en las investigaciones penales, coordinada con el ministerio público en el distrito de Juliaca en el año 2022; luego se propuso la hipótesis: Los casos penales se ven archivadas notablemente porque la actuación de la policía nacional del Perú es muy deficiente por la falta de capacitación permanente en el recojo de elementos de convicción y no contaminarlas. El diseño es no experimental, el tipo es descriptivo – explicativo, de enfoque cualitativo Se utilizó los métodos inductivo, deductivo, analítico, sintético, el exegético e histórico, se recabo datos mediante las técnicas de análisis documental y la encuesta con sus instrumentos fichas bibliográficas y cuestionario, obteniendo resultados importantes, llegando a conclusiones verídicas y de ello se propuso las recomendaciones.
- Item Afectación del principio de inmediación y el desarrollo de audiencias virtuales en el desarrollo de procesos penales Provincia de la Convención, Cusco – 2020(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Chuquitapa Vega, Walter Yuri; Pérez Abarca, Amalia; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio tiene como propósito el determinar la influencia de las audiencias virtuales en el principio de inmediación en los procesos penales Provincia de La Convención, Cusco – 2022. Asimismo, este empleo una metodología de un paradigma cuantitativo, de un método Hipotético-deductivo, de un nivel descriptivo, de tipo básico, de una temporalidad transversal y de un diseño no experimental. En cuanto a la muestra, este cuenta con 190 abogados de La Convención a los cuales se dirigió un cuestionario para la obtención de datos. De este obteniendo como resultado: en un 91% la cual representa a 172 abogados, indican que la videoconferencia si afecta en el contacto directo en las audiencias virtuales. Y, por último, se concluyó que: Las audiencias virtuales influyen en el principio de inmediación en los procesos penales Provincia de La Convención, Cusco – 2022, esto debido a que las TICs y el mismo acceso a la justicia son factores determinantes para llevar a cabo el normal desarrollo del principio de inmediación.
- Item Análisis de la evolución de accidentes de tránsito y evolución normativa en su regulación, Unidad de Investigación de Accidentes de Tránsito–Puno, periodo 2015 al 2019(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Valencia Mendoza, Karina Lissetty; Humpiri Nuñez, Jimy; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio comprende como tema de investigación si hay una relación entre los accidentes de tránsito y la regulación de la normatividad, en la unidad de investigación de accidentes de tránsito-Puno, para ello nos hemos planteado como principal objetivo identificar regulación de normatividad 2015 al 2019. La investigación se desarrolló mediante el enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo, de tipo básico, de temporalidad longitudinal al realizar un análisis de 5 años, esto es 2015 al 2019 sobre accidentes de tránsito, la población enfocada es la región de Puno, las técnicas utilizadas son el análisis de documentos, instrumentos utilizados tenemos la ficha de registro documental. El resultado arribado indica los accidentes de tránsito en Puno han sufrido un incremento, y que la normativa reguladora de tránsito no está acorde a la realidad de la región. Se concluye en que el incremento de los accidentes de tránsito se debe a múltiples factores que influyen, sean determinantes o contributivos, no regulados, asimismo el no cumplimiento de la normatividad por parte de la autoridad y del peatón o chofer ocasiona el incremento de accidentes vehiculares.
- Item Análisis de la potencial implementación de la pena de muerte en el contexto peruano(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Acero Revilla, Gabino Adrian; Ochatoma Paravicino, Felix Cristobal; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEste artículo examina la viabilidad y el impacto de la pena de muerte en el Perú, un tema de gran importancia social y jurídica. Utilizando métodos cualitativos e inductivos, este estudio explora varias perspectivas sobre la pena de muerte, incluida su posible función como disuasivo del delito y su interpretación desde una perspectiva legal y ética. El estudio se centró en Puno, donde se realizaron entrevistas estructuradas con expertos legales. Estos profesionales brindan información sobre la aplicación de la pena de muerte a partir de su experiencia y conocimiento del campo jurídico peruano. Los argumentos a favor y en contra se analizan teniendo en cuenta el contexto histórico y actual del Perú y las tendencias internacionales en materia de derechos humanos y legislación penal. El estudio concluyó que si bien hay sectores de la sociedad peruana que apoyan la pena de muerte como una forma de retribución justa, los obstáculos legales, éticos y prácticos hacen que su implementación sea poco probable. Además, se destacó la importancia de considerar alternativas a la pena de muerte más efectivas y respetuosas de los derechos humanos. Palabras
- Item Apreciación ciudadana frente a la corrupción cometidos por funcionarios públicos en las Instituciones Públicas de la Ciudad de Juliaca, 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Mamani Parillo, Cesar David; Cavero Aybar, Hugo Neptali; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente estudio investigativo lleva por título: " apreciación ciudadana frente a la corrupción cometidos por funcionarios públicos en las instituciones públicas de la ciudad de Juliaca, 2021". Su objetivo primordial radica en dilucidar, desde la perspectiva ciudadana, los entresijos de la corrupción llevados a cabo por funcionarios gubernamentales en las instituciones públicas de Juliaca: Los implicados, el grado de afectación, la confianza y las expectativas en la lucha contra este flagelo. En cuanto a la metodología empleada, se ha seguido un enfoque cuantitativo, haciendo uso de tablas, gráficos y su debida interpretación, adoptando un diseño de naturaleza no experimental. En este contexto, se ha considerado una población compuesta por 984 individuos, de los cuales se ha seleccionado una muestra de 302 ciudadanos. Para la recolección de datos, se ha optado por la técnica de encuesta, utilizando como instrumento el cuestionario. Además, se ha empleado el software SPSS para el análisis estadístico. Como conclusión, se constata de manera inequívoca una percepción negativa por parte de la ciudadanía respecto a la corrupción perpetrada por los funcionarios públicos, la cual conlleva al uso indebido de los recursos estatales. Es importante destacar que el ejercicio de la autoridad en la gestión administrativa propicia actos de corrupción interna en las instituciones, y que la demostración de validez en los requisitos establecidos no surte efecto debido a la desviación de los fondos estatales de su destino original.
- Item Aspectos rescatables del nuevo modelo procesal penal respecto a su celeridad procesal en la tramitación de los procesos del Perú(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Vasquez Vilca, David Oscar; Cavero Aybar, Hugo Neptali; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEste proyecto de investigación lleva por título “Aspectos rescatables del Nuevo Modelo procesal respecto a su celeridad procesal en la tramitación de los procesos en el Perú”, y siendo el principal objetivo: Analizar los aspectos rescatables del nuevo modelo Procesal Penal respecto a su celeridad procesal en la tramitación de los procesos del Perú. Con respecto a la metodología, es exegética y dogmática, de tipo fundamental, enfoque cualitativo, nivel descriptivo y diseño no experimental. Se llegó a la conclusión que el Nuevo Modelo procesal Penal tiene aspectos rescatables con respecto al Principio de Celeridad Procesal, como son los mecanismos alternativos de solución de conflictos, que otorgan rapidez, sin embargo, debe ser eficaz a través de la mejora del sistema de justicia penal realizando el uso adecuado de estas medidas, la implementación de órganos judiciales y optimizar los sistemas de notificación.
- Item Calificacion de denuncias de violencia psicológica e implicancias en la eficacia de la Ley 30364, módulo básico de justicia de Paucarpata – 2017(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Rueda Enriquez¸ Maria Del Carmen; Ortiz Cansaya, Segundo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo de esta investigación es analizar si la calificación de las denuncias de violencia psicológica tiene importantes implicancias en la eficacia de la Ley 30364, en el Módulo Básico de Justicia de Paucarpata durante el año 2017; si la inadecuada calificación de dichas denuncias se origina por los tipos de medios probatorios valorados, lo que a su vez conlleva a una aplicación innecesaria de las medidas de protección, provocando una desmesurada admisión de todas las denuncias presentadas, generando sobrecarga procesal, alto índice de denuncias archivadas y bajo índice de denuncias que terminan con sentencia condenatoria, que en poco o nada contribuye con este problema social y con la finalidad de la ley que es prevenirse, erradicarse y sancionarse de la agresividad contra los miembros del grupo familiar, en el entendido que no todas las denuncias de violencia psicológica, constituyen delito o falta, aunado a que, no es necesario que el Juez o Fiscal, participe en cada dilema o discusión que se suscite en el entorno familiar. Si bien es evidente la existencia de un fenómeno criminal de agresividad contra las mujeres y los miembros del grupo familiar, en el que el Estado tiene el deber de adoptar las medidas oportunas para proteger a la población de las amenazas contra su seguridad, ello se debe realizar sin transgredir otros derechos fundamentales, como es el debido proceso, los derechos a la debida motivación, los derechos a la prueba, a la presunción de inocencia, entre otros. Una denuncia de violencia psicológica, sin prueba que la corrobore y con la posibilidad que la sola declaración de la presunta víctima sea hábil para desvirtuar la presunción de inocencia del presunto agresor, conlleva a cuestionarse si los tipos de medios probatorios valorados en estas denuncias, son suficientes para realizar una adecuada calificación de las denuncias interpuestas y por ende, la aplicación de las medidas de protección; o si por el contrario, lo que se ocasiona es una desmesurada admisión de dichas denuncias, que colisiona con la seguridad jurídica y con las relaciones familiares. El presente trabajo de investigación, es de tipo no experimental y de carácter correlacional, en el que se ha analizado 100 denuncias de violencia psicológica, 50 denuncias consistentes en carpetas fiscales ingresadas en las Fiscalías corporativas y 50 denuncias consistentes en expedientes que fueron ingresados en los Juzgados de Familia, respectivamente, durante el periodo enero a diciembre de 2017, en el Módulo Básico de Justicia de Paucarpata, con la finalidad de verificar cuales fueron los medios probatorios valorados para su admisión; si en todas ellas se dictaron medidas de protección; el índice de denuncias que en la fiscalía fueron archivadas; el índice de denuncias que se formalizaron en proceso judicial y en cuantas de dichas denuncias se emitió sentencia condenatoria. Así también, se realizó encuestas a 7 operadores de justicia (2 jueces de familia y 5 fiscales penales), con la finalidad de corroborar los objetivos trazados y determinar la probabilidad de las hipótesis planteadas. Determinándose que las adecuadas calificaciones de una denuncia por agresividad psicológica resulta de relevante implicancia en la eficacia de la Ley 30364, pues la aplicación de la ley sin un análisis previo y razonado de los hechos denunciados conlleva a generar más problemas en el seno familiar que soluciones frente a esta problemática social, hecho que además conlleva a la ejecución innecesaria de las medidas de protección, puesto que las mismas se dictan con la sola declaración de la víctima y con las fichas de valoración de riesgos, sin realizar una valoración conjunta y razonada de otros medios de prueba que la corroboren, siendo que dicha ficha; que en su mayoría no es llenada por personal especializado y capacitado para ello, resulta ser un medio probatorio en muchos casos concluyente para la determinación de la gravedad de la denuncia, del riesgo que afronta la víctima y de las necesidades específicas de protección que requiere la misma, lo que a su vez genera sobrecarga para los operadores de justicia, hecho que poco o nada hace en la solución de este problema social.
- Item Cofactores relacionados a la valoración de riesgo en mujeres víctimas de violencia familiar atendidas en la comisaria de la Policía Nacional del Perú Santa Bárbara Juliaca 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Quispe Ticona, Gerardo Jean; Chayña Aguilar, Luís; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEste trabajo de investigación titula: “Cofactores relacionados a la valoración de riesgo en mujeres víctimas de violencia familiar atendidas en la comisaria de la policía nacional del Perú “Santa Bárbara Juliaca, 2021” Objetivo: Cuyo objetivo general es determinar la relación que existe entre los cofactores con la valoración de riesgo en mujeres víctimas de violencia familiar. Material y Método: se aplicó el método deductivo, científico, metódico, analítico y estadístico. Este trabajo de investigación pertenece al modelo y/o paradigma cuantitativo. Se utilizó los datos cuantificables a través de tablas, figuras y la interpretación, el diseño de investigación es descriptivo correlacional, tipo no experimental, nivel compuesto y es de carácter científico. Para ello; se trabajó con una población de 494 y se tomó como muestra a 141 mujeres víctimas que acudieron a la comisaria de la policía nacional del Perú “Santa Bárbara” de Juliaca. El cual pertenece al tipo de muestra probabilística y tiene carácter de representatividad, para lo que se aplicó la técnicas de recolección de datos, la entrevista y la encuesta, para lo cual se aplicó el instrumento como es la ficha del cuestionario, también, se aplicó el programa SPSS para el procesamiento estadístico versión – 25. Resultados: existe suficiente evidencia con un margen de error de 0.5% en un nivel de significancia y confiabilidad del 95%. Conclusión: Como se observa en la tabla 12 un Sig. Bilateral de 0.000 < 0,05, por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna. Asimismo, da a conocer el valor correlativo de 0.755, por lo cual, refiere que existe una correlación positiva considerable, concluyéndose que la relación entre Cofactores con la Valoración de Riesgo en mujeres víctimas de violencia familiar atendidas en la comisaria de la policía nacional del Perú “Santa Bárbara” – Juliaca, 2021, será de profundo significado, será de profundo significado.
- Item Defraudación tributaria como actividad criminal previa del delito de lavado de activos, Región de Puno 2020 al 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Callacondo Olaguivel, Yesica Rosario; Nieto Portocarrero, Walther Marcelino; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo de este estudio es establecer la influencia de la defraudación tributaria como actividad criminal en el delito de lavado de activos en la Región de Puno durante el periodo 2020 al 2022. En cuanto al material y métodos: se seleccionaron 16 representantes del Ministerio Público (periodos 2020, 2021, 2022) pertenecientes a las fiscalías provinciales corporativas especializadas en delitos de lavado de activos del Departamento de Puno. La recolección de datos se llevó a cabo mediante la aplicación de un cuestionario tipo Likert; esto fue posible en aras del enfoque cuantitativo y del método hipotético-deductivo. Resultados: el 81% de los fiscales consideran que el ocultamiento de actividades ilícitas bajo negocios aparentemente legales en los casos de lavado de activos es muy utilizado en la región de Puno. Conclusión: En aras del análisis exhaustivo de datos y la aplicación de técnicas estadísticas realizados, se confirma que la defraudación tributaria como actividad criminal influye en el delito de lavado de activos, Región de Puno 2020 al 2022. Está respaldada por un coeficiente de correlación de Spearman de 0,892 y un valor de significancia de 0,000 (p<0,05). En otras palabras, los casos de defraudación tributaria coinciden con el incremento proporcional en los casos de lavado de activos.
- Item Delito de violación sexual en víctimas mayores y menores de edad con subsecuente problemas Psicológicos y Sociológicos en el Distrito Judicial de Puno al 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Vega Flores, Roxana; Ortiz Cansaya, Srgundo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo titulado "DELITO DE VIOLACIÓN SEXUAL EN VÍCTIMAS MAYORES Y MENORES DE EDAD CON SUBSECUENTES PROBLEMAS PSICOLÓGICOS Y SOCIOLÓGICOS EN EL DISTRITO JUDICIAL DE PUNO Al 2023", se lleva a cabo con el objetivo general de comprender qué relación existe entre el delito de violación sexual con los problemas psicológicos y sociológicos que presentan las víctimas; la metodología utilizada es la deductiva–inductiva, con un nivel de investigación descriptivo - explicativo; en uso de técnicas de análisis de documentos, encuestas; la población de estudio está conformada por 69 casos; la investigación ha permitido concluir que, la violación sexual está estrechamente relacionada con problemas psicológicos y sociológicos que afectan a las víctimas, experimentando trastornos como el Trastorno de Estrés Postraumático, depresión y ansiedad, estos trastornos tienen un impacto duradero en su bienestar emocional y capacidad de funcionamiento en la sociedad, dificultando su participación en el proceso legal, además, enfrentan estigma, vergüenza y miedo a la victimización secundaria, lo que puede influir en su disposición para denunciar el delito y buscar apoyo.
- Item Delitos contra la fe pública, regrabación e insertación de código identificatorio en vehículos automotores y tipificación Juliaca 2020(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Yancachajlla Justo, Avith; Quispe Zapana, Javier Romulo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación que tratamos trata de solucionar los problemas, que se han venido aumentando alarmantemente, en la ciudad de Juliaca, toda vez el parque automotor se ha incrementado sustancialmente, no solamente en la región sino en todo el Perú, así como los delitos contra la fe pública, en su modalidad de regrabación, adulteración e insertación de los códigos identificatorio en vehículos automotores. Constituyendo este, un problema social, que debe ser abordado desde el punto de vista jurídico, para lo que hemos tratado, debe de sus diferentes puntos y aristas, para dar un enfoque de solución. El planteamiento del problema, sustentamos este que se puede disminuir sus consecuencias y efectos, toda vez que la tipificación de este delito, no ha sido dada muy acertadamente, además, que la ley debe ser más activa y efectiva, en cuanto a su tratamiento, entendemos nosotros esto no se ha venido dando, por cuanto las modalidades delictuales, son diferentes igualmente, en los tiempos de aislamiento y pandilla que hemos vivido, no ha sido previstos por la ley positiva, entre otros factores. La metodología que hemos utilizado, ha sido correlacionar, toda vez que la variable independiente se identifica con la variable dependiente, además se ha tomado en cuenta, entrevistas de la población entrevistada, sido de 50 miembros de la Policía Nacional, tanto oficiales como suboficial, quienes están identificados indudablemente en este tema, de la misma manera las autoridades a quienes se ha entrevistado, pertenecen a esta sección de vehículos, dentro de la Policía Nacional. Los resultados que se han obtenido, guardan de alguna manera relación con las hipótesis que se plantearon, entendidas estas como apuestas tentativas del trabajo que se realiza. Las conclusiones principales, las que se llega, son que existe relación directa en el delito contra la fe pública y la regulación, adulteración insertación del código identificatorio en vehículos automotores; además que falta una correcta regulación de la ley penal, toda vez que este tipo de delitos ha ido modificando en sus modalidades; igualmente, en los miembros de la Policía Nacional sienten la necesidad de que no son protegidos adecuadamente por las leyes penales y procesales penales. Por lo demás, se ha seguido el orden y secuencia, que establece la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, para la sustentación y redacción de las maestrías, dentro de la universidad.
- Item Desamparo de los derechos del agraviado y la terminación anticipada como causa de evadir responsabilidad del imputado en el proceso penal(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Alarcon Apaza, Marco Antonio; Condori Cari, Leopoldo Wenceslao; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación realizada, es titulada: DESAMPARO DE LOS DERECHOS DEL AGRAVIADO Y LA TERMINACIÓN ANTICIPADA COMO CAUSA DE EVADIR RESPONSABILIDAD DEL IMPUTADO EN EL PROCESO PENAL, toda vez que el problema se enfoca en que los implicados en una investigación penal, se ven acorralados por la existencia de suficientes pruebas que no hacen más que corroborar la responsabilidad y participación en el hecho delictivo, se ha formulado el problema; ¿de qué manera los agraviados se ven desprotegidos en un proceso de terminación anticipada, siendo causa de evadir responsabilidad del imputado en el proceso penal?, frente a ello se ha establecido los siguientes objetivos: analizar las razones por las cuales los agraviados se ven desprotegidos en un proceso de terminación anticipada, siendo causa de evadir responsabilidad del imputado en el proceso penal; todo ello contiene las posibles respuestas contenidas en las hipótesis: Los derechos de los agraviados serán respetados en la medida que para someterse a la terminación anticipada, el imputado debería correr con todos los daños y perjuicios en favor de los agraviados inclusive hacerse cargo del proyecto de vida de todos los familiares que del agraviado dependan. El enfoque es cualitativo, el tipo descriptiva – explicativa, se utilizó la técnica de análisis documental, y la encuesta, y como instrumentos la ficha bibliográfica y el cuestionario; llegando a conclusiones certeras y se ha propuesto recomendaciones que darán de alguna forma solución al problema.
- Item Efectos socio–jurídicos de rehabilitación de mujeres internas y el sistema penal en el Establecimiento Penal de Lampa – 2019(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Prado Zuzunaga, Ewar Edisson; Cruz Cervantes Jesús Manuel; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo de investigación, lleva por título EFECTOS SOCIO–JURÍDICOS DE REHABILITACIÓN DE MUJERES INTERNAS Y EL SISTEMA PENAL, EN EL ESTABLECIMIENTO PENAL DE LAMPA – 2019, tomando como problema los efectos de rehabilitación de mujeres que están recluidas en el Centro Penal de la ciudad de Lampa, para lo cual sea formulado el problema sobre, Cuáles son los efectos socio – jurídicos de la rehabilitación de las mujeres internas en el establecimiento penal de la ciudad de Lampa – Puno en el año 2019, así como la propuesta del objetivo, analizar las razones sobre efectos socio – jurídicos de la rehabilitación de las mujeres internas en el establecimiento penal de la ciudad de Lampa – Puno en el año 2019, de lo que, se desprende que la hipótesis planteada es, la rehabilitación de las internas mujeres del establecimiento penal de la ciudad de Lampa – Puno, a la sociedad, será efectiva cuando de por medio exista normas que respeten sus derechos y tengan oportunidad para insertarse a centros de trabajo con categoría y capacitación para el trabajo. Se utilizó el método científico, a más del deductivo e inductivo, el analítico – sintético y el exegético e histórico, tiene el nivel aplicada por tratarse del estudio de normas legales y la modificación traerá avance significativo en los objetivos planeados; así mismo, tiene el tipo de investigación descriptivo – explicativo, se utilizó la técnica de análisis de documentos, como la técnica de la encuesta, a través de su instrumentos que son las fichas bibliográficas y el cuestionario, y conforme a su desarrollo, se ha obtenido datos y resultados certeros y verídicos, lo que ha permitido llegar a la conclusión que los efectos socio jurídicos que causa la deficiente rehabilitación de las internas del penal de Lampa, es porque no existe material logístico en los talleres debido a la deficiente administración del gobierno central y regional, por ello como recomendación se tiene que los talleres que cuenta el centro penitenciario de Lampa, estén bien implementadas, con maquinarias y herramientas que puedan ser útiles para el aprendizaje y perfeccionamiento de las internas, a fin de que sean competitivas cuando sean excarceladas y puedan reinsertarse a la sociedad.
- Item Eficacia de la medida de protección en procesos de violencia familiar juzgado de investigación preparatoria especializado en delitos de violencia contra las mujeres e integrantes de grupo familiar de Mollendo, Arequipa 2020(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Condori Zarate, Cinthia Eliana; Quispe Mejía, Jhon Alex; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación tuvo por propósito de estudio determinar la eficacia de las acciones de resguardo en el proceso evolutivo en agresión Intrafamiliar en el Tribunal de investigación preparatoria especializada en actos ilícitos de agresión hacia damas y individuos del hogar de Mollendo Arequipa, 2020. La investigación fue de enfoque cuantitativo, con método general de investigación deductivo, de tipo básico, nivel correlacional, y diseño no experimental-transeccional, el universo y muestra está constituido por 50 personas (1 juez, 2 fiscales, 45 abogados litigantes y 2 efectivos de la PNP) de la jurisdicción del Tribunal de investigación preparatoria especializada en actos ilícitos de agresión hacia damas y individuos del hogar de Mollendo, Arequipa. La tecnica de recolección de datos fue la encuesta aplicada a través de herramientas de recolección de información, cuestionario. Concluyendo que, el procedimiento de protección inciden eficazmente en los casos de agresión entre familias en el tribunal de investigación preparatoria especializada en actos ilícitos de agresión hacia damas y individuos del hogar de Mollendo, Arequipa, 2020.
- Item El principio constitucional de proporcionalidad y el mandato de prisión preventiva en el Distrito Judicial de Juliaca, 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Chijcheapaza, Jesus; Cavero Aybar, Hugo Neptali; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente exploración tiene como objetivo general: Determinar cómo influye el principio constitucional de proporcionalidad en el mandato de prisiones preventivas en el distrito judicial de Juliaca, 2022. La metodología de exploración es de enfoque cuantitativo, método hipotética-deductiva, tipo básica, nivel correlacional, diseño no experimental. Dado que la muestra estuvo compuesta por 145 operadores de justicia que fueron encuestados, se usó como instrumento un cuestionario. Este cuestionario fue verificado por especialistas en la materia y tuvo una examinación de confiabilidad con un alfa de Cronbach de 0,899, lo que indica una buena confiabilidad. Cuando se usó el examen de estadística Rho de Spearman para las distribuciones de información no paramétricas con el fin de verificar la hipótesis general, produjo un valor de p de 0,000, que es menor que la significante (sig=0,05), y por lo tanto fue rechazada. Se aceptaron tanto la Ha como la Ho y se pudo decir que, El principio constitucional de proporcionalidad incide significantemente en las aplicaciones de las prisiones preventivas, distrito judicial de Puno, 2022. Además, teniendo como coeficiente vinculante de 0,475 y según Hernández esta se trata de una correlación positiva moderada.
- Item Estado actual de la aplicación del nuevo Código Procesal Penal en el ámbito judicial y fiscal de la Ciudad de Puno 2009 – 2020(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Caceres Chalco, Luis Angel; Cavero Aybar, Hugo Neptali; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl propósito fundamental de este estudio de investigación denominado ESTADO ACTUAL DE LA APLICACIÓN DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL EN EL ÁMBITO JUDICIAL Y FISCAL DE LA CIUDAD DE PUNO 2009 – 2020, radica en mostrar los avances de esta nueva aplicación en el ámbito penal, con tal fin se realizó una investigación documental, solicitando información a la entidad correspondiente como se viene dando en las diferentes dependencias de Puno y también a la sede fiscal especializada en el tema que vendría a ser la fiscalía penal de este distrito conforme a nuestra población de estudio. La metodología que se empleo es de carácter mixto, pues incluye una parte cualitativa que se utilizó para la parte analítica de la normativa y la parte cuantitativa utilizada para la parte que tiene que ver con el procesamiento de todo lo recabado en cuanto a información, respecto a la muestra utilizada para realizar el proceso de investigación fue adaptada a un muestreo de tipo convencional porque es no probabilístico. En cuanto a los resultados que se recabaron, estos muestran que el objetivo de la aplicación de este nuevo ordenamiento jurídico era acelerar los procesos penales bajo los principios que lo regulan, efectivamente si se dio una ligera reducción en la carga procesal en ambas instituciones, es decir tanto en instancia fiscal como judicial, aunque en cuestión de plazos no se muestra mucha diferencia, salvo en casos excepcionales como terminación anticipada, o la misma incoación de proceso inmediato y otros, hubo un avance respecto a una pronta celeridad y una ligera disminución procesal de su carga en ambas sedes
- Item Factores de riesgo determinantes en el delito de feminicidio en la Región de Puno en el periodo 2013 - 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Tito Chura, Wilfredo Carlos; Fernández Baca, Miguel Angel Tomayconza; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio tuvo como objetivo: analizar los factores de riesgo determinantes en el delito de feminicidio en la región de Puno durante el periodo 2013-2023. Metodología. El estudio tiene un enfoque mixto, de nivel explicativo, la población muestra lo constituye casos de feminicidio ocurridos en el periodo 2013 al 2023. Se aplicaron instrumento de análisis documental, la observación y el estudio de casos. Y sus instrumentos, la ficha de análisis documental, la Guía de observación y la guía de estudio de casos. Resultados. “De la tabla 1, representa la muestra de la tasa de feminicidios suscitados durante 2018, 2019 y 2020 - Puno. Donde la tasa más alta fue en el año 2019 con 14 víctimas por cada 100 mil mujeres, 2020 con 10 víctimas y la menor tasa de feminicidios se registró en el año 2018, con 7 víctimas por cada 100 mil mujeres”. Concluyéndose que, en el año 2019, se dio los mayores índices de feminicidio”. El año 2018 el contexto de violencia familiar fue un factor presentado por el 40% del total de los casos; el contexto de coacción, confianza discriminación se dio en un 20%. En el año 2019, se dio bajo el contexto de discriminación representado en un 50%, seguidamente de coacción con un 25%; de confianza representado por un 19% y crimen bajo el contexto de violencia familiar en un 6%. Mientras que, en el año 2020, el contexto con mayor porcentaje se dio el de confianza con un 50%; violencia familiar con un 30% y por discriminación en un 20%. Se concluye que, en Puno, los delitos de feminicidio que tienen mayor preponderancia es dentro del contexto de discriminación, confianza y violencia familiar”.
- Item Factores que inciden en la vulneración del derecho a ser juzgado en un plazo razonable en los procesos penales en el Perú(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Apaza Castillo¸ Diana Massiel; Vilca Ramos, PIo Napoleónq; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl tema-problema de investigación tiene por objetivo estudiar y analizar un drama en la administración de justicia penal en nuestro país, con especial incidencia en el Distrito Judicial de Puno. Nos referimos al incumplimiento del derecho a ser juzgado en el plazo razonable en los procesos penales que se tramitan en los juzgados especializados y los tribunales colegiados. El no respetar los plazos razonables, es atentar a los principios y garantías constitucionales, al debido proceso, a la tutela jurisdiccional efectiva y a los derechos fundamentales de la persona. Los resultados confirman que existen factores que determinan decisivamente la vulneración del derecho al plazo razonable, esencialmente por causas atribuibles a los operadores de la administración de justicia, a la complejidad de determinados procesos y a la excesiva carga procesal que hacen materialmente imposible satisfacer el cumplimiento los derechos de los justiciables respecto al plazo razonable como elemento inescindible del debido proceso. El método, técnicas e instrumentos aplicadas se atienen al enfoque cualitativo y al nivel de la ciencia aplicada. En el presente caso, hemos utilizado la técnica sistemática del análisis documental, la interpretación y argumentación para justificar nuestro punto de vista.
- Item Factores que influyen en el incremento de procesos judiciales de violencia familiar en los Juzgados de San Román Juliaca, año 2019(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Vilca Puma, Carmen Yovana; Ortiz Cansaya, Segundo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa siguiente El objetivo principal de Detectar las variables que contribuyeron al Expansión de los incidentes violentos doméstica en los tribunales de Juliaca en 2019. El procedimiento: En este estudio se empleó el método descriptivo. Este enfoque permite al investigador teórico desarrollar un conjunto de herramientas Para cumplir con el propósito del trabajo. El método científico también se empleó para los parámetros más desafiantes, y el tipo de demostración que se utilizó no fue estadístico, que para el caso en concreto fue el más eficaz tomando en cuenta las características de las variables pues es una muestra de 20 personas; además se elaboró el instrumento más adecuado para poder lograr recolectar de la mejor forma la información, siendo el instrumento un cuestionario, en ese sentido la técnica utilizada Para cumplir con la finalidad establecida por la investigación fue el de la encuesta, además del análisis documental, por otro lado fue necesario hacer uso de una ficha técnica, ambas técnicas fueron las mas eficaces para el tipo de investigación desarrollada, para poder Alcanzar los resultados anticipados, los cuales son. Resultados: Se enfatiza que alrededor de la violencia familiar se desarrollan varios Aspectos que inciden en el crecimiento de estos casos, teniendo un 60% del total de los encuestados son varones, además se estableció que como problema social de mayor incidencia, fue el abuso de drogas y alcohol, así mismo con un mismo porcentaje se encuentra la pobreza y falta de trabajo, además de los diferentes factores como personales, institucionales, en ese mismo sentido, se encontró una gran mayoría de casos de personas que solo acabaron la secundaria, así mismo se registra mayores casos de violencia física que representa un 60% sobre el la violencia psicológica con un 40%. Concluyendo: en ese mismo sentido, en relación al objetivo planteado en la investigación, se encuentra una lista variada de Causas que contribuyen al Crecimiento de las denuncias judiciales por maltrato intrafamiliar, los cuales son personales, ambientales, sociales, e institucionales, además de que si bien es cierto la violencia Perjudica los derechos de las mujeres, impactando principalmente a todo el grupo familiar se ve afectado con la concurrencia de estos hechos de violencia familiar, de los factores más relevantes se encuentran los personales y ambientales, puesto que estos son los que tienen más interacción con los agentes, además de ser factores que pueden originar que las personas en el futuro cometan estos hechos.