Mención en: Derecho Procesal Penal

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/159

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 22
  • Item
    Influencia del discurso mediático en las decisiones judiciales sobre la prisión preventiva en el Perú, 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Condori Paricahua, Emilio; Choquehuanca Calcina, José Domingo; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El presente estudio se realizó para conocer el impacto del discurso mediático en las resoluciones judiciales sobre prisión preventiva en Perú. Método: El enfoque de investigación empleado es descriptivo, lo que permite al tesista construir diversos instrumentos para obtener efectivamente los hallazgos pretendidos en relación a los temas tratados y, de ser factible, los objetivos trazados en la presente investigación. Los resultados son muy precisos e indicativos del enfoque y los parámetros científicos. La muestra utilizada es no probabilística y consta de 80 individuos. Las estrategias empleadas para alcanzar el objetivo están en consonancia con el tema. De ello se deriva el resultado de la tesis. La muestra del estudio debe realizarse utilizando los instrumentos más adecuados, en este caso, el cuestionario, que nos ha permitido obtener la información posterior. Resultados: La presión mediática encuentra en la liberación de enunciados la fuente de los derechos fundamentales, pero este exceso de libertad, sin límites ni restricciones en la forma de transmitir la información, significa que se aplica a muchos casos políticos. El discurso mediático interfiere con las decisiones judiciales de los jueces, lo que resulta en la prescripción del método abusivo de prisión preventiva sin tener en cuenta su propósito o necesidad. Esto se debe a que la aplicación continua de herramientas y mecanismos de evidencia sin una evaluación suficiente. Concluyendo: La influencia del discurso mediático en las decisiones judiciales sobre la prisión preventiva en el Perú es un tema complejo y multifacético que es objeto de debate e investigación en muy diferentes disciplinas académicas. Tras analizar esta cuestión, podemos concluir que el discurso mediático tiene una influencia significativa en el transcurso judicial de determinación de la prisión preventiva, aunque esta influencia puede variar en función de diversos factores.
  • Item
    Defraudación tributaria como actividad criminal previa del delito de lavado de activos, Región de Puno 2020 al 2022
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Callacondo Olaguivel, Yesica Rosario; Nieto Portocarrero, Walther Marcelino; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El objetivo de este estudio es establecer la influencia de la defraudación tributaria como actividad criminal en el delito de lavado de activos en la Región de Puno durante el periodo 2020 al 2022. En cuanto al material y métodos: se seleccionaron 16 representantes del Ministerio Público (periodos 2020, 2021, 2022) pertenecientes a las fiscalías provinciales corporativas especializadas en delitos de lavado de activos del Departamento de Puno. La recolección de datos se llevó a cabo mediante la aplicación de un cuestionario tipo Likert; esto fue posible en aras del enfoque cuantitativo y del método hipotético-deductivo. Resultados: el 81% de los fiscales consideran que el ocultamiento de actividades ilícitas bajo negocios aparentemente legales en los casos de lavado de activos es muy utilizado en la región de Puno. Conclusión: En aras del análisis exhaustivo de datos y la aplicación de técnicas estadísticas realizados, se confirma que la defraudación tributaria como actividad criminal influye en el delito de lavado de activos, Región de Puno 2020 al 2022. Está respaldada por un coeficiente de correlación de Spearman de 0,892 y un valor de significancia de 0,000 (p<0,05). En otras palabras, los casos de defraudación tributaria coinciden con el incremento proporcional en los casos de lavado de activos.
  • Item
    Estado actual de la aplicación del nuevo Código Procesal Penal en el ámbito judicial y fiscal de la Ciudad de Puno 2009 – 2020
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Caceres Chalco, Luis Angel; Cavero Aybar, Hugo Neptali; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El propósito fundamental de este estudio de investigación denominado ESTADO ACTUAL DE LA APLICACIÓN DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL EN EL ÁMBITO JUDICIAL Y FISCAL DE LA CIUDAD DE PUNO 2009 – 2020, radica en mostrar los avances de esta nueva aplicación en el ámbito penal, con tal fin se realizó una investigación documental, solicitando información a la entidad correspondiente como se viene dando en las diferentes dependencias de Puno y también a la sede fiscal especializada en el tema que vendría a ser la fiscalía penal de este distrito conforme a nuestra población de estudio. La metodología que se empleo es de carácter mixto, pues incluye una parte cualitativa que se utilizó para la parte analítica de la normativa y la parte cuantitativa utilizada para la parte que tiene que ver con el procesamiento de todo lo recabado en cuanto a información, respecto a la muestra utilizada para realizar el proceso de investigación fue adaptada a un muestreo de tipo convencional porque es no probabilístico. En cuanto a los resultados que se recabaron, estos muestran que el objetivo de la aplicación de este nuevo ordenamiento jurídico era acelerar los procesos penales bajo los principios que lo regulan, efectivamente si se dio una ligera reducción en la carga procesal en ambas instituciones, es decir tanto en instancia fiscal como judicial, aunque en cuestión de plazos no se muestra mucha diferencia, salvo en casos excepcionales como terminación anticipada, o la misma incoación de proceso inmediato y otros, hubo un avance respecto a una pronta celeridad y una ligera disminución procesal de su carga en ambas sedes
  • Item
    Relación entre la reincidencia en violencia familiar y la tentativa de feminicidio: un análisis de las sentencias en violencia familiar en el contexto interno, Corte Superior de Justicia de Cusco -2020
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Soto Castillo, Leidy; Pérez Abarca, Amalia; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La presente investigación que titula “RELACIÓN ENTRE LA REINCIDENCIA EN VIOLENCIA FAMILIAR Y LA TENTATIVA DE FEMINICIDIO: UNANÁLISIS DE LAS SENTENCIAS EN VIOLENCIA FAMILIAR EN EL CONTEXTO INTERNO, CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE CUSCO -2020” Donde el objetivo es determinar la reincidencia de violencia familiar frente a la tentativa de feminicidio, análisis de sentencias en casos de violencia familiar en el contexto interno en corte superior de justicia de Cusco 2020. El cual corresponde a la investigación cualitativa, para poder obtener los resultados se tomó los expedientes del segundo, sexto, noveno y onceavo juzgado de familia sub especializado en violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar. Donde se llegó a determinar que la reincidencia de la violencia en el grupo familiar es un gran problema ya que ocasiona traumas psicológicos en cada integrante más allá de que en ciertas ocasiones llega a casos extremos como el feminicidio, el cual también afecta de manera irreversible la perdida de cada ser querido más aún cuando los hijos quedan en estado de orfandad. Es por ello que se llega a determinar que la violencia familiar es un grave problema a pesar de tener entidades que apoyan contra este tipo de casos.
  • Item
    Análisis de la evolución de accidentes de tránsito y evolución normativa en su regulación, Unidad de Investigación de Accidentes de Tránsito–Puno, periodo 2015 al 2019
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Valencia Mendoza, Karina Lissetty; Humpiri Nuñez, Jimy; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El estudio comprende como tema de investigación si hay una relación entre los accidentes de tránsito y la regulación de la normatividad, en la unidad de investigación de accidentes de tránsito-Puno, para ello nos hemos planteado como principal objetivo identificar regulación de normatividad 2015 al 2019. La investigación se desarrolló mediante el enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo, de tipo básico, de temporalidad longitudinal al realizar un análisis de 5 años, esto es 2015 al 2019 sobre accidentes de tránsito, la población enfocada es la región de Puno, las técnicas utilizadas son el análisis de documentos, instrumentos utilizados tenemos la ficha de registro documental. El resultado arribado indica los accidentes de tránsito en Puno han sufrido un incremento, y que la normativa reguladora de tránsito no está acorde a la realidad de la región. Se concluye en que el incremento de los accidentes de tránsito se debe a múltiples factores que influyen, sean determinantes o contributivos, no regulados, asimismo el no cumplimiento de la normatividad por parte de la autoridad y del peatón o chofer ocasiona el incremento de accidentes vehiculares.
  • Item
    Análisis de la potencial implementación de la pena de muerte en el contexto peruano
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Acero Revilla, Gabino Adrian; Ochatoma Paravicino, Felix Cristobal; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Este artículo examina la viabilidad y el impacto de la pena de muerte en el Perú, un tema de gran importancia social y jurídica. Utilizando métodos cualitativos e inductivos, este estudio explora varias perspectivas sobre la pena de muerte, incluida su posible función como disuasivo del delito y su interpretación desde una perspectiva legal y ética. El estudio se centró en Puno, donde se realizaron entrevistas estructuradas con expertos legales. Estos profesionales brindan información sobre la aplicación de la pena de muerte a partir de su experiencia y conocimiento del campo jurídico peruano. Los argumentos a favor y en contra se analizan teniendo en cuenta el contexto histórico y actual del Perú y las tendencias internacionales en materia de derechos humanos y legislación penal. El estudio concluyó que si bien hay sectores de la sociedad peruana que apoyan la pena de muerte como una forma de retribución justa, los obstáculos legales, éticos y prácticos hacen que su implementación sea poco probable. Además, se destacó la importancia de considerar alternativas a la pena de muerte más efectivas y respetuosas de los derechos humanos. Palabras
  • Item
    Aspectos rescatables del nuevo modelo procesal penal respecto a su celeridad procesal en la tramitación de los procesos del Perú
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Vasquez Vilca, David Oscar; Cavero Aybar, Hugo Neptali; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Este proyecto de investigación lleva por título “Aspectos rescatables del Nuevo Modelo procesal respecto a su celeridad procesal en la tramitación de los procesos en el Perú”, y siendo el principal objetivo: Analizar los aspectos rescatables del nuevo modelo Procesal Penal respecto a su celeridad procesal en la tramitación de los procesos del Perú. Con respecto a la metodología, es exegética y dogmática, de tipo fundamental, enfoque cualitativo, nivel descriptivo y diseño no experimental. Se llegó a la conclusión que el Nuevo Modelo procesal Penal tiene aspectos rescatables con respecto al Principio de Celeridad Procesal, como son los mecanismos alternativos de solución de conflictos, que otorgan rapidez, sin embargo, debe ser eficaz a través de la mejora del sistema de justicia penal realizando el uso adecuado de estas medidas, la implementación de órganos judiciales y optimizar los sistemas de notificación.
  • Item
    Delito de violación sexual en víctimas mayores y menores de edad con subsecuente problemas Psicológicos y Sociológicos en el Distrito Judicial de Puno al 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Vega Flores, Roxana; Ortiz Cansaya, Srgundo; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El presente trabajo titulado "DELITO DE VIOLACIÓN SEXUAL EN VÍCTIMAS MAYORES Y MENORES DE EDAD CON SUBSECUENTES PROBLEMAS PSICOLÓGICOS Y SOCIOLÓGICOS EN EL DISTRITO JUDICIAL DE PUNO Al 2023", se lleva a cabo con el objetivo general de comprender qué relación existe entre el delito de violación sexual con los problemas psicológicos y sociológicos que presentan las víctimas; la metodología utilizada es la deductiva–inductiva, con un nivel de investigación descriptivo - explicativo; en uso de técnicas de análisis de documentos, encuestas; la población de estudio está conformada por 69 casos; la investigación ha permitido concluir que, la violación sexual está estrechamente relacionada con problemas psicológicos y sociológicos que afectan a las víctimas, experimentando trastornos como el Trastorno de Estrés Postraumático, depresión y ansiedad, estos trastornos tienen un impacto duradero en su bienestar emocional y capacidad de funcionamiento en la sociedad, dificultando su participación en el proceso legal, además, enfrentan estigma, vergüenza y miedo a la victimización secundaria, lo que puede influir en su disposición para denunciar el delito y buscar apoyo.
  • Item
    Tratamiento penitenciario y rehabilitación de los internos en un Penal de Arequipa 2020
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Huahuachampi Ccallata, Mario Edgar; Ortiz Cansaya, Segundo; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El trabajo en el que nos hemos incluido, participando como partícipes de esta investigación, por cuanto hemos visto un problema social que se dan dentro de los penales de Arequipa, los cuales deben ser tomados en cuenta, y además se debe crear conciencia y opinión al respecto de lo que sucede en los penales no solamente de Arequipa sino de todo el país. El problema que planteamos, es como abordar un adecuado tratamiento penitenciario para la consiguiente rehabilitación de los internos del penal de durante el año 2020, toda vez que en el año que hemos realizado su trabajo investigación, vivió un tiempo de pandemia por el COVID - 19, el cual dio otros ángulos y puntos de vista para el presente trabajo, y otros similares en esta perspectiva. La metodología que se utilizó, pues básicamente correlacionar, toda vez que relacionaba las variables tanto independiente como dependiente, vale decir, el tratamiento penitenciario y la rehabilitación de los internos del penal de un penal de Arequipa. Los resultados que se obtuvieron, fueron básicamente que no existe un tratamiento adecuado diario, para una correcta rehabilitación de los internos del penal que se estudia, toda vez que faltan herramientas, tanto legislativas como administrativas dentro del penal. De la misma manera los resultados se obtuvieron, a través de entrevistas y encuestas, con sus respectivas técnicas e instrumentos, debidamente validados y autorizados en el reglamento de la universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, a través de su reglamento de posgrado. La población que se utilizó, para las entrevistas fueron los parientes de los internos, de la cual se obtuvo una muestra representativa aleatoria 50 personas, extraído de la población total. En el presente trabajo también se recomienda, un trato administrativo más acorde con el objetivo que la rehabilitación de los internos, lo mismo que una propuesta legislativa más coherente.
  • Item
    Planteamiento de la teoría del caso en la formalización de investigación preliminar Y su incidencia en la defensa eficaz Segunda Fiscalía Penal Corporativa de Puno
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Machaca Luque, Willy Maykol; Cruz Cervantes, Jesús Manuel; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La siguiente investigación se desarrolló con la finalidad de analizar de qué manera se plantea la teoría del caso respecto de la formalización de investigación preliminar, y su incidencia en la defensa eficaz en la Segunda Fiscalía Penal Corporativa de Puno. Método: La elección de la técnica para llevar a cabo la investigación continua debe ser descriptiva porque debe permitir al estudiante que realiza la tesis construir una variedad de herramientas que le permitan alcanzar los resultados necesarios en relación con los temas que se están tratando y, si es factible, los objetivos que se han trazado para el trabajo de investigación en curso. Los datos son tan realistas y reflejan el método y los parámetros científicos cómo es posible, se utiliza el tipo de muestra no probabilística, el tamaño de la muestra es de cincuenta operadores legales y los métodos que se utilizaron para lograr el objetivo están en consonancia con el tema. En esto se basará el resultado de la tesis. En este caso concreto, la técnica de realización de la muestra del estudio debe hacer uso de los instrumentos más pertinentes, entre los que se incluye la encuesta, además del análisis documental, lo que nos ha permitido llegar a las siguientes conclusiones: Concluyendo: En el sistema jurídico en el que nos desarrollamos de naturaleza acusatoria y adversarial, pues como eje de equilibrio esta está dividida en cuanto a las funciones de jueces, fiscales y abogados, todos ellos interactúan en audiencias para poder así lograr generar decisiones finales lo más correctas y justas, por lo que podemos concluir que no se plantea una debida y adecuada Teoría del Caso respecto de la Formalización de una Investigación Preliminar, y que además la defensa corresponde a este mal planteamiento, por lo que su incidencia es ineficaz, siendo que las partes del proceso al desconocer la importancia del mismo en una gran mayoría, permite que su proceso llegue hasta las últimas etapas del proceso penal, siendo que hay un mal o defectuoso planteamiento, en la mayoría de casos se aplica de forma incorrecta ya sean por diferentes aspectos como conocimiento pleno de los hechos, falta de conocimiento académico de los profesionales y demás, pues decaen en una mala defensa técnica siendo ineficaz, siendo este un derecho procesal al que todos los ciudadanos tienen acceso Resultados: Se tiene una mayoría representada por el 74% del total de los encuestados quienes manifiestan que los operadores de justicia no tienen el conocimiento adecuado para poder aplicar de forma correcta la teoría del caso, en ese mismo sentido, se tiene una gran mayoría representada por el 52% del total de los encuestados quienes manifiestan que en nuestros organismos de administración de justicia no velan por la garantía de que todos los justiciables cuenten con el derecho a una defensa eficaz, por otro lado, el 48% manifiesta todo lo contrario.
  • Item
    Ineficacia de las disposiciones fiscales de exhortación en la fiscalia de prevención del delito en Tambopata - Madre de Dios, 2015 - 2016
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Villavicencio Cano, Jackeline; Vilca Ramos, Pio Napoleon; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivos: Determinar el grado de ineficacia de las disposiciones fiscales de exhortación y recomendación en la fiscalía de Prevención del Delito de Tambopata – Madre de Dios, durante el año 2015-2016. Identificar el grado de ineficacia de las disposiciones fiscales de exhortación en la fiscalía de Prevención del Delito de Tambopata. Analizar el grado de influencia de la especialidad normativa por el que las fiscalías de prevención del delito emiten disposiciones de exhortación y recomendación. Determinar el grado de fuerza de las disposiciones fiscales de exhortación en la fiscalía de Prevención del Delito de Tambopata. La técnica de investigación aplicada fue el Análisis Documental y los instrumentos utilizados fueron la ficha de análisis documental Conclusiones: Se concluye que el grado de ineficacia de las disposiciones fiscales de exhortación y recomendación en la fiscalía de Prevención del Delito de Tambopata – Madre de Dios, durante el año 2015-2016, es significativamente alto. El grado de ineficacia de las disposiciones fiscales de exhortación en la fiscalía de Prevención del Delito de Tambopata es altamente significativa. El grado de influencia de la especialidad normativa por el que las fiscalías de prevención del delito emiten disposiciones de exhortación y recomendación es muy influyente. El grado de fuerza de las disposiciones fiscales de exhortación en la fiscalía de Prevención del Delito de Tambopata es muy ineficaz
  • Item
    Necesidad de la delimitación temporal de la medida de comparecencia con restricciones en la Provincia de Puno
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Quispe Collatupa, Gregorio; Jáuregui Mercado, Edson Augusto; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Se analizó la necesidad de delimitarse el tiempo de duración de la medida de coerción personal de comparecencia con restricciones dictadas por los juzgados de investigación preparatoria en procesos penales. El universo lo constituyen 18 pronunciamientos emitidos por el primer, segundo y tercer juzgado de investigación preparatoria de la provincia de Puno durante los años 2020 y 2021, 06 jurisprudencias de la Corte Suprema y 13 del Tribunal Constitucional relacionados al principio de proporcionalidad. En los casos de los juzgados de investigación preparatoria se verificó que en efecto no existe determinación de la duración de la medida. En las resoluciones judiciales tampoco se analizó el tipo de diligencias que tenían que actuarse, tipo de proceso ni el estado del mismo. También se pudo establecer que si bien la Corte Suprema de Justicia y el Tribunal Constitucional, han desarrollado criterios sobre la duración en especial de la prisión preventiva, no existe ninguna jurisprudencia ni desarrollo jurisprudencial sobre los alcances del numeral 3) del artículo 253° del Código Procesal Penal que exige la fijación de un plazo específico de duración de toda medida que afecte derechos fundamentales como es la comparecencia con restricciones.
  • Item
    Actuación de la policía nacional en la investigación y el archivo de casos penales en el Distrito de Juliaca – 2022
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Carcausto Pancca, Richard; Cruz Cervantes, Jesús Manuel; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La investigación desarrollada lleva por título ACTUACIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL EN LA INVESTIGACIÓN Y EL ARCHIVO DE CASOS PENALES EN EL DISTRITO DE JULIACA – 2022, en razón de la existencia de archivos de casos por deciente investigación de parte de la policía nacional, por lo que se planteó la interrogante, ¿Cuál es la actuación de la policía nacional en las investigaciones penales, coordinada con el ministerio público en el distrito de Juliaca en el año 2022?, frente a ello, se propuso el objetivo: Analizar la manera de actuación de la policía nacional en las investigaciones penales, coordinada con el ministerio público en el distrito de Juliaca en el año 2022; luego se propuso la hipótesis: Los casos penales se ven archivadas notablemente porque la actuación de la policía nacional del Perú es muy deficiente por la falta de capacitación permanente en el recojo de elementos de convicción y no contaminarlas. El diseño es no experimental, el tipo es descriptivo – explicativo, de enfoque cualitativo Se utilizó los métodos inductivo, deductivo, analítico, sintético, el exegético e histórico, se recabo datos mediante las técnicas de análisis documental y la encuesta con sus instrumentos fichas bibliográficas y cuestionario, obteniendo resultados importantes, llegando a conclusiones verídicas y de ello se propuso las recomendaciones.
  • Item
    Eficacia de la medida de protección en procesos de violencia familiar juzgado de investigación preparatoria especializado en delitos de violencia contra las mujeres e integrantes de grupo familiar de Mollendo, Arequipa 2020
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Condori Zarate, Cinthia Eliana; Quispe Mejía, Jhon Alex; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La investigación tuvo por propósito de estudio determinar la eficacia de las acciones de resguardo en el proceso evolutivo en agresión Intrafamiliar en el Tribunal de investigación preparatoria especializada en actos ilícitos de agresión hacia damas y individuos del hogar de Mollendo Arequipa, 2020. La investigación fue de enfoque cuantitativo, con método general de investigación deductivo, de tipo básico, nivel correlacional, y diseño no experimental-transeccional, el universo y muestra está constituido por 50 personas (1 juez, 2 fiscales, 45 abogados litigantes y 2 efectivos de la PNP) de la jurisdicción del Tribunal de investigación preparatoria especializada en actos ilícitos de agresión hacia damas y individuos del hogar de Mollendo, Arequipa. La tecnica de recolección de datos fue la encuesta aplicada a través de herramientas de recolección de información, cuestionario. Concluyendo que, el procedimiento de protección inciden eficazmente en los casos de agresión entre familias en el tribunal de investigación preparatoria especializada en actos ilícitos de agresión hacia damas y individuos del hogar de Mollendo, Arequipa, 2020.
  • Item
    Motivación insuficiente y determinación de la pena en sentencias de violación sexual de menor del Juzgado Penal Colegiado de San Román-Juliaca, 2019
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Carhuamaca Adauto, Alejandro Fredy; Ortiz Cansaya, Segundo; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar el cumplimiento del estándar de motivación suficiente respecto a los presupuestos que fundamentan la determinación de la pena en sentencias de violación sexual de menores de edad. Para ello se ha considerado como muestra diecisiete sentencias condenatorias emitidas por el Juzgado Penal Colegiado de San Román-Juliaca durante el periodo 2019. Se analizaron estas sentencias con el fin de conocer si existen déficits de motivación suficiente y se identificaron los fundamentos que el Juzgado Penal Colegiado utiliza para justificar la determinación de la pena. Los resultados hallados confirmaron el supuesto general formulado; es decir, que existen defectos de motivación suficiente sobre los fundamentos de la determinación de la pena, es por ello que se concluyó que se afecta el debido proceso, a través de esta motivación insuficiente.
  • Item
    Delitos contra la fe pública, regrabación e insertación de código identificatorio en vehículos automotores y tipificación Juliaca 2020
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Yancachajlla Justo, Avith; Quispe Zapana, Javier Romulo; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La investigación que tratamos trata de solucionar los problemas, que se han venido aumentando alarmantemente, en la ciudad de Juliaca, toda vez el parque automotor se ha incrementado sustancialmente, no solamente en la región sino en todo el Perú, así como los delitos contra la fe pública, en su modalidad de regrabación, adulteración e insertación de los códigos identificatorio en vehículos automotores. Constituyendo este, un problema social, que debe ser abordado desde el punto de vista jurídico, para lo que hemos tratado, debe de sus diferentes puntos y aristas, para dar un enfoque de solución. El planteamiento del problema, sustentamos este que se puede disminuir sus consecuencias y efectos, toda vez que la tipificación de este delito, no ha sido dada muy acertadamente, además, que la ley debe ser más activa y efectiva, en cuanto a su tratamiento, entendemos nosotros esto no se ha venido dando, por cuanto las modalidades delictuales, son diferentes igualmente, en los tiempos de aislamiento y pandilla que hemos vivido, no ha sido previstos por la ley positiva, entre otros factores. La metodología que hemos utilizado, ha sido correlacionar, toda vez que la variable independiente se identifica con la variable dependiente, además se ha tomado en cuenta, entrevistas de la población entrevistada, sido de 50 miembros de la Policía Nacional, tanto oficiales como suboficial, quienes están identificados indudablemente en este tema, de la misma manera las autoridades a quienes se ha entrevistado, pertenecen a esta sección de vehículos, dentro de la Policía Nacional. Los resultados que se han obtenido, guardan de alguna manera relación con las hipótesis que se plantearon, entendidas estas como apuestas tentativas del trabajo que se realiza. Las conclusiones principales, las que se llega, son que existe relación directa en el delito contra la fe pública y la regulación, adulteración insertación del código identificatorio en vehículos automotores; además que falta una correcta regulación de la ley penal, toda vez que este tipo de delitos ha ido modificando en sus modalidades; igualmente, en los miembros de la Policía Nacional sienten la necesidad de que no son protegidos adecuadamente por las leyes penales y procesales penales. Por lo demás, se ha seguido el orden y secuencia, que establece la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, para la sustentación y redacción de las maestrías, dentro de la universidad.
  • Item
    Incidencia del proceso inmediato en los proceso penales por el delito de omisión de alimentos en el Distrito Judicial de Puno – 2021
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Huarachi Fluker, Mery; Ortiz Cansaya, Segundo; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Esta investigación tiene el fin de determinar la incidencia del proceso inmediato en los procesos penales por el delito de omisión de alientos, en el distrito judicial de Puno, en el año 2021; para ello la investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo de tipo Jurídico social , y un diseño no experimental; la población fue el juzgado de investigación preliminar del distrito judicial de Puno, la muestra estuvo constituida de 25 expedientes penales registrados, ello se ha determinado bajo un muestreo no probabilístico, el instrumento empleado para la recolección de datos fue la guía de Observación, la validación del instrumento fue mediante la opinión de expertos; los resultados de la investigación son las siguientes: de los procesos tomados en cuenta, el 80% de procesos son en contra de los de los varones mientras que el 20% en contra de las mujeres y en cuanto y a la omisión alimenticia el 80% acceden al proceso inmediato y el 20% restante no; concluyendo que existe una relación significativa entre la el proceso inmediato y los delitos de la omisión de asistencia familiar, por lo que se recomienda su aplicación y consideración en los procesos de alta carga procesal.
  • Item
    La vulneración del derecho a la presunción de inocencia con la aplicación de la medida coercitiva de prisión preventiva, Juliaca – 2022
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) De La Cruz Mamani, Percy; Condori Cruz, Richard; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El presente estudio el cual fue denominado la vulneración del derecho a la presunción de inocencia con la aplicación de la medida coercitiva de prisión preventiva, Juliaca -2022, se tuvo como finalidad analizar cómo se vulnera el derecho a la presunción de Inocencia con la aplicación de la medida coercitiva de prisión preventiva, Juliaca-2022, para hallar dicha problemática se tuvo como metodología un enfoque cualitativo, de diseño no experimental, de tipo aplicable, de método deductivo hipotético, con un nivel analítico dogmático, la población estuvo conformado por abogados litigantes independientes y/o especialistas en derecho penal de la ciudad de Juliaca, con un muestreo no probabilístico, teniendo como conclusiones principales que de acuerdo al objetivo general, se vulnera el derecho a la presunción de inocencia con la incorporación de la prisión preventiva porque toda persona debe afrontar un proceso en libertad, y cuando se dicta la prisión preventiva sin haber cumplido antes con alguno de los presupuestos establecidos para su aplicación en razón de ello con la aplicación de la prisión preventiva no se respeta la presunción de inocencia, y con respecto al tercer objetivo específico, con la incorporación de nuevos medios coercitivos distintos a la prisión preventiva si se respetaría la presunción de inocencia además sería una buena medida la aplicación del arresto domiciliario u otra medida coercitiva distinta a la prisión preventiva, en razón de que la prisión es el último medio que se debería aplicar y no aplicarse sin sentencia, además es necesario respetar el debido proceso.
  • Item
    Problemática de los criterios de psicología forense y su implicancia en la valoración de las pruebas testimoniales en delitos de tráfico ilícito de drogas, Puno 2018-2019
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Cahuana Quispe, Denis; Chucuya Zaga, Julio Cesar; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La presente tesis, denominada “Problemática de los criterios de psicología forense y su implicancia en la valoración de las pruebas testimoniales en delitos de tráfico ilícito de drogas, Puno 2018-2019”, en donde se investigó en la provincia de Puno, propiamente en la etapa de juzgamiento contenida en Código Procesal Penal. El problema propuesto que se tiene es en la decisión judicial, en donde los jueces penales vienen valorando las pruebas actuadas en forma restringida, es decir se limitan sus decisiones judiciales de las pruebas testimoniales en solo de aspecto a viva voz de las declaraciones de los testigos y a su vez no toman en cuenta los alcances de criterio de psicología del forense. La presente investigación tiene como objetivo principal “determinar los problemas de los criterios de psicología forense y su implicancia en la valoración de las pruebas testimoniales en delitos de tráfico ilícito de drogas en la provincia de Puno”. Dada la naturaleza de materia de estudio se ha realizado desde el enfoque de investigación cualitativo, en ella se ha empleado método deductivo, inductivo; con tipo de investigación fundamental o básica; teniéndose nivel de investigación descriptivo; y con diseño de investigación no experimental y siendo el mismo transeccional al recolectarse los datos en un solo momento. De los resultados en efecto se comprobó que existe problemáticas de aplicación de criterios de psicología forense y otros aspectos, tal como se ha planteado en nuestra hipótesis de investigación. Teniéndose como conclusión resaltante, se ha podido determinar que los jueces de juzgamiento, al redactar las sentencias no demostraron conocimientos avanzados de los criterios de psicología forense relativos a los detalles, rapidez, dubitación, lenguaje corporal y por ende teniendo implicancias en la decisión judicial al valorarse las pruebas testimoniales.
  • Item
    Cofactores relacionados a la valoración de riesgo en mujeres víctimas de violencia familiar atendidas en la comisaria de la Policía Nacional del Perú Santa Bárbara Juliaca 2021
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Quispe Ticona, Gerardo Jean; Chayña Aguilar, Luís; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Este trabajo de investigación titula: “Cofactores relacionados a la valoración de riesgo en mujeres víctimas de violencia familiar atendidas en la comisaria de la policía nacional del Perú “Santa Bárbara Juliaca, 2021” Objetivo: Cuyo objetivo general es determinar la relación que existe entre los cofactores con la valoración de riesgo en mujeres víctimas de violencia familiar. Material y Método: se aplicó el método deductivo, científico, metódico, analítico y estadístico. Este trabajo de investigación pertenece al modelo y/o paradigma cuantitativo. Se utilizó los datos cuantificables a través de tablas, figuras y la interpretación, el diseño de investigación es descriptivo correlacional, tipo no experimental, nivel compuesto y es de carácter científico. Para ello; se trabajó con una población de 494 y se tomó como muestra a 141 mujeres víctimas que acudieron a la comisaria de la policía nacional del Perú “Santa Bárbara” de Juliaca. El cual pertenece al tipo de muestra probabilística y tiene carácter de representatividad, para lo que se aplicó la técnicas de recolección de datos, la entrevista y la encuesta, para lo cual se aplicó el instrumento como es la ficha del cuestionario, también, se aplicó el programa SPSS para el procesamiento estadístico versión – 25. Resultados: existe suficiente evidencia con un margen de error de 0.5% en un nivel de significancia y confiabilidad del 95%. Conclusión: Como se observa en la tabla 12 un Sig. Bilateral de 0.000 < 0,05, por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna. Asimismo, da a conocer el valor correlativo de 0.755, por lo cual, refiere que existe una correlación positiva considerable, concluyéndose que la relación entre Cofactores con la Valoración de Riesgo en mujeres víctimas de violencia familiar atendidas en la comisaria de la policía nacional del Perú “Santa Bárbara” – Juliaca, 2021, será de profundo significado, será de profundo significado.